SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 15
Descargar para leer sin conexión
Muestreo Aleatorio y Probabilidad
• En la estadística inferencial se pretende usar
  los datos de una muestra para hacer una
  afirmación acerca de una característica de la
  población.
• Se hacen 2 afirmaciones:
  – Prueba de Hipótesis: se asegura o se descarta
    una afirmación sobre la variable a estudiar.
  – Estimación de Parámetros: se cuantifica alguna
    característica de la población.




           Muestreo Aleatorio
 • Una muestra debe ser aleatoria. Cualquier
   elemento introducido para elegir la muestra
   que no sea el azar, puede condicionar,
   tendenciar, sesgar la muestra.
 • Para ser aleatoria, debe reunir dos
   condiciones:
    – Cada muestra de un tamaño n tenga la misma
      probabilidad de ser elegida.
    – Todos los miembros de la muestra la misma
      probabilidad de quedar en la muestra.
Técnicas de muestreo
• Muestreo con reemplazo: cada miembro
  de la población elegida para la muestra,
  se regresa a la población, antes de elegir
  el siguiente miembro.
• Muestreo sin reemplazo: cada miembro
  elegido de la población no retorna a la
  misma.




               Probabilidad
• A priori: antes de realizar la prueba.
• A posteriori: luego de la prueba.
• p(A)= número de eventos clasificables como A
             Cantidad total de eventos posibles
Ej: si tenemos un dado y lo arrojamos, cual es la
  probabilidad de que salga un 2?
A= número de eventos “cara 2 del dado”
p(A) = 1 = 0,1667               ( a priori )
         6
Probabilidad
• La probabilidad varía entre 0 y 1. 0 indica
  que no existe posibilidad alguna de que
  ocurra el evento y 1 indica la certeza de
  que ocurra.
• Si se multiplica por 100, se halla en
  porcentaje. Ej: p(A) = 0,1667     16,67 %
• A veces se expresa en términos de “a
  favor” o “en contra” de un evento. Ej: 3 a 1
  a favor de …sería igual ¾ = 0,75 o 75 %


     Cálculo de la Probabilidad
 • La Suma: La probabilidad de ocurrencia
   de A o B es igual a la ocurrencia de A mas
   la probabilidad de que ocurra B menos la
   probabilidad de que ocurran A y B.
   – p(A o B)= p(A) + p(B) – p(A y B)
 • Eventos mutuamente excluyentes: si no
   pueden ocurrir al mismo tiempo, o la
   ocurrencia de uno impide la ocurrencia del
   otro. p(A y B) = 0 . p(A o B) = p(A) + p(B)
Cálculo de la Probabilidad
• Si hay dos o mas eventos mutuamnete excluyentes
  la probabilidad de que ocurra cualquiera de esos
  eventos es igual a la suma de las probabilidades
  de cada evento. p(A o B…o Z) = p(A) + p(B)
  +...+p(Z)
• Un conjunto de eventos es exhaustivo si incluye a
  todos los eventos posibles. La suma de las
  probabilidades individuales de un conjunto
  exhaustivo es igual a 1. Ej: el dado.
• Cuando existen dos eventos y son mutuamente
  excluyentes se denomina P a la probabilidad de
  que ocurra uno de ellos y Q a la probabilidad de
  que ocurra el otro evento.




     Cálculo de la Probabilidad
• El Producto: La probabilidad de ocurrencia de A y
  B es igual a la probabilidad de ocurrencia de A,
  multiplicada la probabilidad de que B ocurra, dado
  que A ha ocurrido. p(A y B) = p(A) p(B/A).
• Si son eventos excluyentes: p(A y B) = 0
• Eventos Independientes: son aquellos en los que
  la ocurrencia de uno no tiene efecto sobre la
  probabilidad del otro. Ej: el muestreo con
  reemplazo. Si A y B son independientes, entonces
  p(B/A) = p(B), y p(A y B) = p(A) p(B)
• Si hay mas de 2 eventos independientes:
• p(A y B y …y Z) = p(A) p(B)…p(Z)
Cálculo de la Probabilidad
• Producto: Eventos dependientes. La probabilidad de B
  es afectada por la p(A). Es el caso del muestreo sin
  reemplazo.
• Ejemplo: A=sacar As en la 1era. vez
               B=sacar As en la 2da. Vez
p(A) = 4/52 = 0,07692
p(B) = p(A) en el caso con reemplazo (independientes)
p(B) = p(B/A) = 3/51 = 0,05882 en el caso sin reemplazo
  (dependientes).
• Para el caso de tener mas de 2 eventos dependientes:
p(A y B y C y… y Z) = p(A) p(B/A) p(C/AB)…p(Z/ABC…Y)




  Probabilidad y Variables Continuas
 • Cuando trabajamos con variables
   continuas,
 p(A) = área debajo de la curva, correspondiente a A
                            área total bajo la curva.
                                 45

 Z=x–   μ   = 6 -4      = 1,74   40
                                 35
     σ        1,15               30
                                 25

                                 20
                                 15
   La probabilidad de            10
    que x sea >= 6                5
                                  0
                                      0      2          4   6   8
Probabilidad y Variables Continuas




         Prueba de Hipótesis
• Diseño de medidas repetidas: ( de medidas
  replicadas o de grupos correlacionados):
  son las que aparea resultados obtenidos
  como control y resultados obtenidos
  experimentalmente y se analiza la diferencia
  entre ambos.
• Se puede tratar del mismo grupo evaluado
  con diferentes “métodos”, o dos grupos
  homogéneos por alguna condición y se
  desea evaluar otra condición.
Hipótesis
• Hipótesis Alternativa H1:es la que afirma que la
  diferencia de resultados entre las condiciones se
  debe a la variable independiente.
• Se enuncia como “afecta”, “es causa de”, “influye
  en”, “ aumenta”, “disminuye”, etc.
• Puede direccional o no direccional.
• Hipótesis Nula H0: es la contraparte lógica de H1,
  por lo tanto es excluyente y exhaustiva de ésta.
• Se enuncia en función de H1: “no afecta”, “no es
  causa de”, “no influye en”, “no aumenta”, “no
  disminuye”, etc.
• Al rechazar una hipótesis, se acepta la otra.
Regla de Decisión (Nivel α)
• Siempre se evalúa la H0, suponiendo que es
  verdadera y verificando si la misma se produce
  solo por efecto del azar.
• Si la probabilidad resultante es menor o igual que
  un nivel de probabilidad crítico, llamado nivel α,
  rechazamos al H0.
• Cuando rechazamos H0, decimos que los
  resultados son significativos y aceptamos H1, ya
  que consideramos que es una explicación
  razonable.
• Si conservamos H0, decimos que los datos no son
  significativos o confiables y no aceptamos H1.
• Si la probabilidad obtenida <= α, rechazamos H0
• Si la probabilidad obtenida > α, conservamos H0

         Errores y Niveles de α
• Por lo general, los niveles de α son pequeños.
• Por lo general, los niveles de α son pequeños.
  Pueden ser α = 0,01 o α = 0,05
  Pueden ser α = 0,01 o α = 0,05
• Error de Tipo II consiste en rechazar H 0 ,, cuando
• Error de Tipo consiste en rechazar H 0 cuando
  ésta es Verdadera.
  ésta es Verdadera.
• Error de Tipo II consiste en NO rechazar H 0 ,,
• Error de Tipo II consiste en NO rechazar H 0
  cuando ésta es falsa.
  cuando ésta es falsa.
• El nivel α minimiza la posibilidad de cometer ET I.
• El nivel α minimiza la posibilidad de cometer ET I.
• Al rechazar la H 0 ,, con α = 0,05, estamos diciendo
• Al rechazar la H 0 con α = 0,05, estamos diciendo
  que podemos cometer un error del 5%.
  que podemos cometer un error del 5%.
• Cuanto menor sea α incrementamos la posibilidad
• Cuanto menor sea α incrementamos la posibilidad
  de cometer ET II.
  de cometer ET II.
Errores y Niveles de α
                                                         Estado Real
    Nivel α     Probabilidad     Decisión    H0 es Verdadera      H0 es Falsa
                  obtenida

     0,05          0,02        Rechazar H0        ET I                 D. C.
     0,01          0,02        Aceptar H0        D. C.                 ET II

 • Si los resultados sirven para comunicar un nuevo hecho
   científico a la comunidad científica, es mejor usar niveles
   de α estrictos, ya que hay que minimizar el ET I.
 • Si el experimento tiene una finalidad mas “exploratoria”
   conviene usar niveles menos estrictos (α= 0,10 o α= 0,20)
   ya que los resultados pueden guiar al investigador hacia
   nuevos experimentos.
 • Los resultados certeros no dependen del nivel de α.
 • Lo mejor es repetir, de manera independiente el
   experimento.




     Distribuciones Muestrales
• Una Distribución Muestral proporciona
  todos los valores que puede asumir un
  estadístico, junto con la probabilidad de
  obtener cada valor si el muestreo es
  aleatorio a partir de la población de
  hipótesis nula.
• Las pruebas estadísticas suponen una
  determinada distribución muestral.
• La prueba z, emplea las medias
  muestrales como estadístico básico.
Prueba z
 • La distribución muestral de la media proporciona todos
   los valores que puede asumir la media, junto con la
   probabilidad de obtener cada valor si el muestreo es
   aleatorio a partir de la población de la hipótesis nula.

     Muestra 2 de
      tamaño N      45                          Muestra 3 de
         X2                                      tamaño N
                    40
                                                    X3
                    35
                    30
                    25
                                                      Muestra K de
                    20
                                                       tamaño N
    Muestra 1 de    15                                    Xk
     tamaño N       10
        X1
                     5
                     0
                         0    2    4        6             8




   Características de la Distribución
        Muestral de la Media
• Si los datos crudos tienen una distribución
  muestral, entonces la distribución de las medias
  muestrales también tendrá esa característica.
• Si no es así, o no se sabe la distribución,
  entonces habrá que incrementar el tamaño de
  muestras. N >= 30.
• Teorema Central del Límite: sin importar la
  forma que presente la población de datos
  crudos, la distribución muestral de la media
  tiende a distribuirse de manera normal cuando
  aumenta N, el tamaño de la muestra.
Cálculo de Zob
• Región crítica de rechazo de H0:es el área debajo
  de la curva que contiene a todos los valores del
  estadístico que permiten el rechazo de la H0. Está
  determinado por α. Hay que considerar 1 o 2
  colas.
• El valor crítico de un estadístico es aquel que
  determina la región crítica. Zcri
• Por ejemplo: si α=0,051cola, en la dirección que
  predice un valor negativo de Zob, entonces la
  región crítica para el rechazo de H0 es el área
  bajo la cola izquierda de la curva que es igual a
  0,05. El valor de Z para α=0,05 es Zcri=1,645
• Si Zob cae en la región de rechazo, no aceptamos
  H0



              Cálculo de Zob
                          ob
 1. Cálculo del Estadístico
 1. Cálculo del Estadístico
 2. Evaluación del Estadístico con base en su
 2. Evaluación del Estadístico con base en su
      distribución muestral
      distribución muestral
 Ejemplo:
 Ejemplo:
 Zob = Xob – μ = 72 – 75 = - 1,88
 Zob = Xob – μ = 72 – 75 = - 1,88
           σx
            σx       1,6
                      1,6
 Zcri para α= 0,05 es …. Zcri = -1,645
 Zcri para α= 0,05 es …. Zcri = -1,645
 Como Zob < Zcri cae dentro del área de rechazo de
 Como Zob < Zcri cae dentro del área de rechazo de
      H0,, entonces rechazamos H0
      H0 entonces rechazamos H0
 También se puede tomar el valor absoluto:
 También se puede tomar el valor absoluto:
 Si Zob >= Zcri se rechaza H0
 Si Zob >= Zcri se rechaza H0
Prueba t de Student para grupos
          correlacionados
• Grupos correlacionados:
   – Se aplica la misma prueba al mismo grupo en varias
     oportunidades.
   – Se aplican distintas pruebas al mismo grupo.
   – Se aplican distintas pruebas a grupos homogéneos.
• La prueba t se aplica cuando no se conoce σ.
  Entonces se trabaja con S.
• En el caso de grupos correlacionados, evalúa
  las diferencias obtenidas en la medición de
  ambos grupos.




Prueba t para muestras        Prueba t para grupos
Simples                       correlacionados
tob = Xob – μ                 tob = Dob – μ D
       S/ N                         SD/ N

tob = Xob – μ                 tob = Dob – μ D
        SC                             SC D
      N (N – 1)                     N (N – 1)

SC = Σ x2 – (Σx)2             SC = Σ D2 – (ΣD)2
             N                             N
Cálculo de tob
 1. Cálculo del Estadístico
 2. Evaluación del Estadístico con base en su
       distribución muestral.
 Ejemplo:
 tob = Dob – μD = 5,3 – 0 = 5,08
             sx       10
 Para hallar tcri, se observan los grados de libertad
       (gl), que en este caso se usa N-1 porque se
       usó S. La prueba es a 2 colas
 tcri para α= 0,052colas es …. tcri = ± 2,262
 Como tob >= tcri se rechaza H0




Prueba z y t para grupos Independientes
• Se utilizan en experimentos en los cuales hay dos (o mas) condiciones,
  por lo general: de control y de experimental.
• No existe base alguna para que cada sujeto entre en uno u otro grupo,
  por eso se denomina independiente.
• Se calculan los estadísticos de manera separada y se comparan entre
  ellos para determinar si es el azar, por si solo, la explicación razonable
  para las diferencias.
• μ1 σ1 y μ2 σ2
• Se supone que el hecho de modificar el nivel de la variable independiente
  afecta la media, pero no debería afectar al desvío estándar.
• Por lo tanto, bajo este supuesto:
    – σ1 = σ2
    – μ1 > μ2 ó μ1 < μ2         H1 direccional
    – μ1 # μ2                  H1 no direccional

    – μ1 = μ2                  H0
Zob para 2 muestras independientes
   Zob para 2 muestras independientes

  Z ob= (X1 – X2)) – μxx11-x22
  Z ob= (X1 – X2 – μ -x
            σxx11-x22
            σ -x
                                  tob para 2 muestras independientes
                                  tob para 2 muestras independientes
  μxx11-x22= μ1 – μ2
  μ -x = μ1 – μ2
                                 tt ob = (X1 – X2)) – μxx11-x22
                                    ob = (X1 – X2 – μ -x
  σxx11-x22=
  σ -x =       σ2
               σ2   1 +1
                    1 +1                     sxx11-x22
                                             s -x                 Sw2 = SC1 + SC2
                                                                  Sw2 = SC1 + SC2
                    n1 n2
                    n1 n2                                               n1+n2 -2
                                                                         n1+n2 -2
                                 μxx11-x22= μ1 – μ2
                                 μ -x = μ1 – μ2
                                                                  SCii = Σxii2 -- (Σxii))2
                                                                  SC = Σx 2 (Σx 2
                                 sxx11-x22= sw2 1 + 1
                                 s -x = sw2 1 + 1                                  n ii
                                                                                    n
                                                n1 n2
                                                n1 n2




               Grados de Libertad gl
• Los grados de libertad para cualquier estadístico
  es el número de datos que pueden variar
  libremente para calcular dicho estadístico.
• La media tiene N gl, porque ya está dado, si se
  saben los N-1 datos el n-ésimo dato puede ser
  cualquiera, sin restricciones.
• Cuado se calcula desvío estandar, por ejemplo,
  como la suma de las desviaciones debe ser
  igual a 0, solo N-1 valores pueden asumir
  cualquier valor, porque el n-ésimo valor debe
  ser tal que cumpla con la condición dada, por lo
  tanto tiene N-1 gl
Distribución normal y significado del área bajo la curva




Áreas bajo la curva normal estándar. Los valores de la tabla que se muestran representan la probabilidad de observar un
valor menor o igual que z. La cifra entera y el primer decimal se buscan en la primer columna y el 2do. Decimal en la
cabecera de la tabla

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesisCarol Ramos
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidadesyalide
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de claseeira1779
 
Pruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para ProporcionesPruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para ProporcionesMaría Isabel Bautista
 
Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)
Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)
Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)Franklin Soria
 
Prueba De Hipotesis
Prueba De HipotesisPrueba De Hipotesis
Prueba De HipotesisHero Valrey
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicadaabemen
 
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio- 2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio- Zoraida Pérez S.
 
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoAriel Saenz
 
Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..
Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..
Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..carlosalexisestradajuarez
 
Prueba de hipotesis(1)
Prueba de hipotesis(1)Prueba de hipotesis(1)
Prueba de hipotesis(1)amy Lopez
 
metodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesismetodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesiskyori035
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Probabilidades
ProbabilidadesProbabilidades
Probabilidades
 
Contraste de hipotesis1 tema de clase
Contraste de hipotesis1   tema de claseContraste de hipotesis1   tema de clase
Contraste de hipotesis1 tema de clase
 
Pruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para ProporcionesPruebas De HipóTesis Para Proporciones
Pruebas De HipóTesis Para Proporciones
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 
Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.Distribuciones de probabilidad.
Distribuciones de probabilidad.
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)
Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)
Aplicación de pruebas de hipótesis para muestras pequeñas y grandes (2)
 
Prueba De Hipotesis
Prueba De HipotesisPrueba De Hipotesis
Prueba De Hipotesis
 
Estadistica aplicada
Estadistica aplicadaEstadistica aplicada
Estadistica aplicada
 
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio- 2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
2017 Distribuciones de Probabilidad- Guía de estudio-
 
Estadistica Aplicada
Estadistica AplicadaEstadistica Aplicada
Estadistica Aplicada
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias FranciscoExposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
Exposicion 5.3 Prueba de Hipotesis Equipo Ramirez Elias Francisco
 
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
Prueba de hipotesis para proporciones Est ind clase02
 
Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..
Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..
Distribución de probabilidades bernoulli y binomial etc ..
 
Prueba de hipotesis(1)
Prueba de hipotesis(1)Prueba de hipotesis(1)
Prueba de hipotesis(1)
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
metodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesismetodo de estimacion y docima de hipotesis
metodo de estimacion y docima de hipotesis
 

Similar a Estadística ultimaparte

Similar a Estadística ultimaparte (20)

Prueba de Hipotesis
Prueba de HipotesisPrueba de Hipotesis
Prueba de Hipotesis
 
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesisProbabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
Probabilidad y Estadíticas: Prueba hipotesis
 
Prueba de Hipótesis
Prueba de HipótesisPrueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis
 
Prueba de Hipótesis
Prueba de HipótesisPrueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis
 
Hipotesis 2
Hipotesis 2Hipotesis 2
Hipotesis 2
 
Pruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdfPruebas Estadisticas COVID.pdf
Pruebas Estadisticas COVID.pdf
 
Mic sesión 7
Mic sesión 7Mic sesión 7
Mic sesión 7
 
Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018Prueba de hipotesis 2018
Prueba de hipotesis 2018
 
Hipotesis.pptx
Hipotesis.pptxHipotesis.pptx
Hipotesis.pptx
 
Unidad5 angel wha
Unidad5 angel whaUnidad5 angel wha
Unidad5 angel wha
 
Prueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 finalPrueba de hipotesis 2018 final
Prueba de hipotesis 2018 final
 
Unidad5
Unidad5 Unidad5
Unidad5
 
Tarea 7 mate
Tarea 7 mateTarea 7 mate
Tarea 7 mate
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis Pruebas de hipotesis
Pruebas de hipotesis
 
Distribucionesdiscretas]
Distribucionesdiscretas]Distribucionesdiscretas]
Distribucionesdiscretas]
 
Distribucionesdiscretas]
Distribucionesdiscretas]Distribucionesdiscretas]
Distribucionesdiscretas]
 
Ejemplos
EjemplosEjemplos
Ejemplos
 
Prueba de hipótesis
Prueba de hipótesisPrueba de hipótesis
Prueba de hipótesis
 

Más de Ángel Luis Vicentín (17)

Rcp basico adultos
Rcp basico adultosRcp basico adultos
Rcp basico adultos
 
Aulas virtuales San Jose
Aulas virtuales San JoseAulas virtuales San Jose
Aulas virtuales San Jose
 
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
Nuevos enfoques angel vicentinpujol 2015
 
Gestion estratégica y roles
Gestion estratégica y roles Gestion estratégica y roles
Gestion estratégica y roles
 
UQquilmes
UQquilmesUQquilmes
UQquilmes
 
Nuevos roles docentes
Nuevos roles docentes Nuevos roles docentes
Nuevos roles docentes
 
Presentacion moodle
Presentacion moodlePresentacion moodle
Presentacion moodle
 
Hardware
HardwareHardware
Hardware
 
Roles
RolesRoles
Roles
 
Los hábitos
Los hábitosLos hábitos
Los hábitos
 
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundo
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundoSomos un nuevo pueblo, soñando un mundo
Somos un nuevo pueblo, soñando un mundo
 
Docilidad carismática enea2010
Docilidad carismática enea2010Docilidad carismática enea2010
Docilidad carismática enea2010
 
Estadistica primera parte
Estadistica primera parteEstadistica primera parte
Estadistica primera parte
 
Tabla z
Tabla zTabla z
Tabla z
 
Cifras relativas
Cifras relativasCifras relativas
Cifras relativas
 
Posmo y cruz
Posmo y cruzPosmo y cruz
Posmo y cruz
 
Irme de dios
Irme de diosIrme de dios
Irme de dios
 

Último

RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxPryhaSalam
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdfgimenanahuel
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAEl Fortí
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñotapirjackluis
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 

Último (20)

Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptxEXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
EXPANSIÓN ECONÓMICA DE OCCIDENTE LEÓN.pptx
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
30-de-abril-plebiscito-1902_240420_104511.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niñoproyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
proyecto de mayo inicial 5 añitos aprender es bueno para tu niño
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 

Estadística ultimaparte

  • 1. Muestreo Aleatorio y Probabilidad • En la estadística inferencial se pretende usar los datos de una muestra para hacer una afirmación acerca de una característica de la población. • Se hacen 2 afirmaciones: – Prueba de Hipótesis: se asegura o se descarta una afirmación sobre la variable a estudiar. – Estimación de Parámetros: se cuantifica alguna característica de la población. Muestreo Aleatorio • Una muestra debe ser aleatoria. Cualquier elemento introducido para elegir la muestra que no sea el azar, puede condicionar, tendenciar, sesgar la muestra. • Para ser aleatoria, debe reunir dos condiciones: – Cada muestra de un tamaño n tenga la misma probabilidad de ser elegida. – Todos los miembros de la muestra la misma probabilidad de quedar en la muestra.
  • 2. Técnicas de muestreo • Muestreo con reemplazo: cada miembro de la población elegida para la muestra, se regresa a la población, antes de elegir el siguiente miembro. • Muestreo sin reemplazo: cada miembro elegido de la población no retorna a la misma. Probabilidad • A priori: antes de realizar la prueba. • A posteriori: luego de la prueba. • p(A)= número de eventos clasificables como A Cantidad total de eventos posibles Ej: si tenemos un dado y lo arrojamos, cual es la probabilidad de que salga un 2? A= número de eventos “cara 2 del dado” p(A) = 1 = 0,1667 ( a priori ) 6
  • 3. Probabilidad • La probabilidad varía entre 0 y 1. 0 indica que no existe posibilidad alguna de que ocurra el evento y 1 indica la certeza de que ocurra. • Si se multiplica por 100, se halla en porcentaje. Ej: p(A) = 0,1667 16,67 % • A veces se expresa en términos de “a favor” o “en contra” de un evento. Ej: 3 a 1 a favor de …sería igual ¾ = 0,75 o 75 % Cálculo de la Probabilidad • La Suma: La probabilidad de ocurrencia de A o B es igual a la ocurrencia de A mas la probabilidad de que ocurra B menos la probabilidad de que ocurran A y B. – p(A o B)= p(A) + p(B) – p(A y B) • Eventos mutuamente excluyentes: si no pueden ocurrir al mismo tiempo, o la ocurrencia de uno impide la ocurrencia del otro. p(A y B) = 0 . p(A o B) = p(A) + p(B)
  • 4. Cálculo de la Probabilidad • Si hay dos o mas eventos mutuamnete excluyentes la probabilidad de que ocurra cualquiera de esos eventos es igual a la suma de las probabilidades de cada evento. p(A o B…o Z) = p(A) + p(B) +...+p(Z) • Un conjunto de eventos es exhaustivo si incluye a todos los eventos posibles. La suma de las probabilidades individuales de un conjunto exhaustivo es igual a 1. Ej: el dado. • Cuando existen dos eventos y son mutuamente excluyentes se denomina P a la probabilidad de que ocurra uno de ellos y Q a la probabilidad de que ocurra el otro evento. Cálculo de la Probabilidad • El Producto: La probabilidad de ocurrencia de A y B es igual a la probabilidad de ocurrencia de A, multiplicada la probabilidad de que B ocurra, dado que A ha ocurrido. p(A y B) = p(A) p(B/A). • Si son eventos excluyentes: p(A y B) = 0 • Eventos Independientes: son aquellos en los que la ocurrencia de uno no tiene efecto sobre la probabilidad del otro. Ej: el muestreo con reemplazo. Si A y B son independientes, entonces p(B/A) = p(B), y p(A y B) = p(A) p(B) • Si hay mas de 2 eventos independientes: • p(A y B y …y Z) = p(A) p(B)…p(Z)
  • 5. Cálculo de la Probabilidad • Producto: Eventos dependientes. La probabilidad de B es afectada por la p(A). Es el caso del muestreo sin reemplazo. • Ejemplo: A=sacar As en la 1era. vez B=sacar As en la 2da. Vez p(A) = 4/52 = 0,07692 p(B) = p(A) en el caso con reemplazo (independientes) p(B) = p(B/A) = 3/51 = 0,05882 en el caso sin reemplazo (dependientes). • Para el caso de tener mas de 2 eventos dependientes: p(A y B y C y… y Z) = p(A) p(B/A) p(C/AB)…p(Z/ABC…Y) Probabilidad y Variables Continuas • Cuando trabajamos con variables continuas, p(A) = área debajo de la curva, correspondiente a A área total bajo la curva. 45 Z=x– μ = 6 -4 = 1,74 40 35 σ 1,15 30 25 20 15 La probabilidad de 10 que x sea >= 6 5 0 0 2 4 6 8
  • 6. Probabilidad y Variables Continuas Prueba de Hipótesis • Diseño de medidas repetidas: ( de medidas replicadas o de grupos correlacionados): son las que aparea resultados obtenidos como control y resultados obtenidos experimentalmente y se analiza la diferencia entre ambos. • Se puede tratar del mismo grupo evaluado con diferentes “métodos”, o dos grupos homogéneos por alguna condición y se desea evaluar otra condición.
  • 7. Hipótesis • Hipótesis Alternativa H1:es la que afirma que la diferencia de resultados entre las condiciones se debe a la variable independiente. • Se enuncia como “afecta”, “es causa de”, “influye en”, “ aumenta”, “disminuye”, etc. • Puede direccional o no direccional. • Hipótesis Nula H0: es la contraparte lógica de H1, por lo tanto es excluyente y exhaustiva de ésta. • Se enuncia en función de H1: “no afecta”, “no es causa de”, “no influye en”, “no aumenta”, “no disminuye”, etc. • Al rechazar una hipótesis, se acepta la otra.
  • 8. Regla de Decisión (Nivel α) • Siempre se evalúa la H0, suponiendo que es verdadera y verificando si la misma se produce solo por efecto del azar. • Si la probabilidad resultante es menor o igual que un nivel de probabilidad crítico, llamado nivel α, rechazamos al H0. • Cuando rechazamos H0, decimos que los resultados son significativos y aceptamos H1, ya que consideramos que es una explicación razonable. • Si conservamos H0, decimos que los datos no son significativos o confiables y no aceptamos H1. • Si la probabilidad obtenida <= α, rechazamos H0 • Si la probabilidad obtenida > α, conservamos H0 Errores y Niveles de α • Por lo general, los niveles de α son pequeños. • Por lo general, los niveles de α son pequeños. Pueden ser α = 0,01 o α = 0,05 Pueden ser α = 0,01 o α = 0,05 • Error de Tipo II consiste en rechazar H 0 ,, cuando • Error de Tipo consiste en rechazar H 0 cuando ésta es Verdadera. ésta es Verdadera. • Error de Tipo II consiste en NO rechazar H 0 ,, • Error de Tipo II consiste en NO rechazar H 0 cuando ésta es falsa. cuando ésta es falsa. • El nivel α minimiza la posibilidad de cometer ET I. • El nivel α minimiza la posibilidad de cometer ET I. • Al rechazar la H 0 ,, con α = 0,05, estamos diciendo • Al rechazar la H 0 con α = 0,05, estamos diciendo que podemos cometer un error del 5%. que podemos cometer un error del 5%. • Cuanto menor sea α incrementamos la posibilidad • Cuanto menor sea α incrementamos la posibilidad de cometer ET II. de cometer ET II.
  • 9. Errores y Niveles de α Estado Real Nivel α Probabilidad Decisión H0 es Verdadera H0 es Falsa obtenida 0,05 0,02 Rechazar H0 ET I D. C. 0,01 0,02 Aceptar H0 D. C. ET II • Si los resultados sirven para comunicar un nuevo hecho científico a la comunidad científica, es mejor usar niveles de α estrictos, ya que hay que minimizar el ET I. • Si el experimento tiene una finalidad mas “exploratoria” conviene usar niveles menos estrictos (α= 0,10 o α= 0,20) ya que los resultados pueden guiar al investigador hacia nuevos experimentos. • Los resultados certeros no dependen del nivel de α. • Lo mejor es repetir, de manera independiente el experimento. Distribuciones Muestrales • Una Distribución Muestral proporciona todos los valores que puede asumir un estadístico, junto con la probabilidad de obtener cada valor si el muestreo es aleatorio a partir de la población de hipótesis nula. • Las pruebas estadísticas suponen una determinada distribución muestral. • La prueba z, emplea las medias muestrales como estadístico básico.
  • 10. Prueba z • La distribución muestral de la media proporciona todos los valores que puede asumir la media, junto con la probabilidad de obtener cada valor si el muestreo es aleatorio a partir de la población de la hipótesis nula. Muestra 2 de tamaño N 45 Muestra 3 de X2 tamaño N 40 X3 35 30 25 Muestra K de 20 tamaño N Muestra 1 de 15 Xk tamaño N 10 X1 5 0 0 2 4 6 8 Características de la Distribución Muestral de la Media • Si los datos crudos tienen una distribución muestral, entonces la distribución de las medias muestrales también tendrá esa característica. • Si no es así, o no se sabe la distribución, entonces habrá que incrementar el tamaño de muestras. N >= 30. • Teorema Central del Límite: sin importar la forma que presente la población de datos crudos, la distribución muestral de la media tiende a distribuirse de manera normal cuando aumenta N, el tamaño de la muestra.
  • 11. Cálculo de Zob • Región crítica de rechazo de H0:es el área debajo de la curva que contiene a todos los valores del estadístico que permiten el rechazo de la H0. Está determinado por α. Hay que considerar 1 o 2 colas. • El valor crítico de un estadístico es aquel que determina la región crítica. Zcri • Por ejemplo: si α=0,051cola, en la dirección que predice un valor negativo de Zob, entonces la región crítica para el rechazo de H0 es el área bajo la cola izquierda de la curva que es igual a 0,05. El valor de Z para α=0,05 es Zcri=1,645 • Si Zob cae en la región de rechazo, no aceptamos H0 Cálculo de Zob ob 1. Cálculo del Estadístico 1. Cálculo del Estadístico 2. Evaluación del Estadístico con base en su 2. Evaluación del Estadístico con base en su distribución muestral distribución muestral Ejemplo: Ejemplo: Zob = Xob – μ = 72 – 75 = - 1,88 Zob = Xob – μ = 72 – 75 = - 1,88 σx σx 1,6 1,6 Zcri para α= 0,05 es …. Zcri = -1,645 Zcri para α= 0,05 es …. Zcri = -1,645 Como Zob < Zcri cae dentro del área de rechazo de Como Zob < Zcri cae dentro del área de rechazo de H0,, entonces rechazamos H0 H0 entonces rechazamos H0 También se puede tomar el valor absoluto: También se puede tomar el valor absoluto: Si Zob >= Zcri se rechaza H0 Si Zob >= Zcri se rechaza H0
  • 12. Prueba t de Student para grupos correlacionados • Grupos correlacionados: – Se aplica la misma prueba al mismo grupo en varias oportunidades. – Se aplican distintas pruebas al mismo grupo. – Se aplican distintas pruebas a grupos homogéneos. • La prueba t se aplica cuando no se conoce σ. Entonces se trabaja con S. • En el caso de grupos correlacionados, evalúa las diferencias obtenidas en la medición de ambos grupos. Prueba t para muestras Prueba t para grupos Simples correlacionados tob = Xob – μ tob = Dob – μ D S/ N SD/ N tob = Xob – μ tob = Dob – μ D SC SC D N (N – 1) N (N – 1) SC = Σ x2 – (Σx)2 SC = Σ D2 – (ΣD)2 N N
  • 13. Cálculo de tob 1. Cálculo del Estadístico 2. Evaluación del Estadístico con base en su distribución muestral. Ejemplo: tob = Dob – μD = 5,3 – 0 = 5,08 sx 10 Para hallar tcri, se observan los grados de libertad (gl), que en este caso se usa N-1 porque se usó S. La prueba es a 2 colas tcri para α= 0,052colas es …. tcri = ± 2,262 Como tob >= tcri se rechaza H0 Prueba z y t para grupos Independientes • Se utilizan en experimentos en los cuales hay dos (o mas) condiciones, por lo general: de control y de experimental. • No existe base alguna para que cada sujeto entre en uno u otro grupo, por eso se denomina independiente. • Se calculan los estadísticos de manera separada y se comparan entre ellos para determinar si es el azar, por si solo, la explicación razonable para las diferencias. • μ1 σ1 y μ2 σ2 • Se supone que el hecho de modificar el nivel de la variable independiente afecta la media, pero no debería afectar al desvío estándar. • Por lo tanto, bajo este supuesto: – σ1 = σ2 – μ1 > μ2 ó μ1 < μ2 H1 direccional – μ1 # μ2 H1 no direccional – μ1 = μ2 H0
  • 14. Zob para 2 muestras independientes Zob para 2 muestras independientes Z ob= (X1 – X2)) – μxx11-x22 Z ob= (X1 – X2 – μ -x σxx11-x22 σ -x tob para 2 muestras independientes tob para 2 muestras independientes μxx11-x22= μ1 – μ2 μ -x = μ1 – μ2 tt ob = (X1 – X2)) – μxx11-x22 ob = (X1 – X2 – μ -x σxx11-x22= σ -x = σ2 σ2 1 +1 1 +1 sxx11-x22 s -x Sw2 = SC1 + SC2 Sw2 = SC1 + SC2 n1 n2 n1 n2 n1+n2 -2 n1+n2 -2 μxx11-x22= μ1 – μ2 μ -x = μ1 – μ2 SCii = Σxii2 -- (Σxii))2 SC = Σx 2 (Σx 2 sxx11-x22= sw2 1 + 1 s -x = sw2 1 + 1 n ii n n1 n2 n1 n2 Grados de Libertad gl • Los grados de libertad para cualquier estadístico es el número de datos que pueden variar libremente para calcular dicho estadístico. • La media tiene N gl, porque ya está dado, si se saben los N-1 datos el n-ésimo dato puede ser cualquiera, sin restricciones. • Cuado se calcula desvío estandar, por ejemplo, como la suma de las desviaciones debe ser igual a 0, solo N-1 valores pueden asumir cualquier valor, porque el n-ésimo valor debe ser tal que cumpla con la condición dada, por lo tanto tiene N-1 gl
  • 15. Distribución normal y significado del área bajo la curva Áreas bajo la curva normal estándar. Los valores de la tabla que se muestran representan la probabilidad de observar un valor menor o igual que z. La cifra entera y el primer decimal se buscan en la primer columna y el 2do. Decimal en la cabecera de la tabla