SlideShare una empresa de Scribd logo
Estrategia de Precio 
Marketing Mix
Política de Precios 
En este apartado vamos a analizar los diferentes factores que toman en cuenta las empresas antes 
de aplicar una política de precios. 
La política de precios de una empresa siempre debe estar alineada con los objetivos, tanto los 
objetivos de marketing como los objetivos estratégicos de la empresa. Cuando se fija un método de 
precio, se debe tener en cuenta además de los objetivos otros tres factores que son: la demanda, el 
entorno y la estructura de costo. Una vez analizados estos tres factores y tomando en cuenta si se 
esta alienado con los objetivos de la empresa, se elije un método, y en base a eso se estipula el 
precio con el que saldrá el producto al mercado. 
Objetivo 
s 
Demanda Entorno 
Método Precio 
Coste 
s 
Beneficio 
Ventas 
Marketing
Política de Precios 
Entre los objetivos que se persigue con la política de precios tenemos. 
•Maximizar el beneficio: hay veces que interesa maximizar el beneficio, aumentando el binomio 
precio /costo, es decir si cuesta producir 2 y se vende a 10 tiene un 8 de beneficio. Consiste en 
poner el mayor precio posible que no minimize el volumen de ventas y aumente el beneficio. 
•Aumentar Ventas: si se quiere liberar de stock interesa reducir el precio para que haya mucha 
venta y rotaciòn de producto, en este sentido el parámetro fundamental que se persigue no es 
beneficio sino ventas 
•Marketing: cuando se establece el precio, por ejemplo si se quiere posicionar el producto como 
producto de alta calidad se pone un precio muy alto a pesar de que no tenga mucha venta a corto 
plazo; o al revés se puede reducir el precio a costa de reducir el beneficio, pues quizás a la empresa 
le interesa dar la imagen de empresa que se solidariza con la situación de crisis. Estos son los 3 
posibles objetivos que se persiguen
Análisis de la Demanda 
Por otro lado se e deben analizar los factores que intervienen 
El primero de los factores que se analiza es la demanda ¿Cómo?, se dibuja una curva de la 
demanda, la que refleja como varía la demanda de un producto y cuando hay variaciones en el 
precio. En la gráfica aparece una demanda elástica en el sentido inverso a la variación de precio, 
que es lo habitual, eso significa que si se tiene un producto que se vende a un precio P1 y se vende 
en una cantidad Q1 en el mercado, si se reduce el precio del producto hasta P2 venderemos mas y 
tendremos una cantidad Q2 de nuestro producto en el mercado. La siguiente es una curva típica de 
demanda 
P1 
P2 
Q1 Q2 
precio 
cantidad
Análisis del entorno 
Que ocurre con la curva de la demanda? Es posible que incluso a un mismo precio, se tiene que a 
un precio p se vende una cantidad q1 de producto en el mercado, por ejemplo se venden tv y a un 
precio de 500 euros, se venden en un mes 100 tv y de repente a un mismo precio, al siguiente mes, 
se vende menos tv que antes, es decir se pasa de vender q1 a vender q3 que es menos, es un 
desplazamiento a la izquierda en esa curva, o al revés que sería un desplazamiento a la derecha de 
la curva de la demanda, estas variaciones en las ventas sin alterar el precio del producto se deben a 
factores macro y factores micro, por ejemplo, factores macro, una crisis, a nivel micro que surjan 
competidores o desaparezcan competidores. Estos son factores del entorno que influyen en la curva 
de la demanda 
P 
Q3 Q1 Q2 
precio 
cantidad
Análisis del Entorno 
El análisis del entorno se debe hacer a dos niveles: macro y micro. Macro es todos aquellos factores 
que afectan a todos los sectores de un mismo mercado o país y micro son aquellos que solo afectan 
al segmento o sector dentro del mercado que opera la organización. 
Cuando se analiza factores del macro entorno lo primero que se debe hacer es buscar la causa, que 
puede ser: crisis, bonanza, cambio de leyes, es decir, todos aquellos elementos que influyen en que 
la organización venda menos o mas. Entonces se evalúan las alternativas, que puede hacer la 
empresa ante este factor, y lo siguiente es rediseñar la estrategia, como puede responder la 
organización , a los cambios del macro entorno, una estrategia comúnmente usada es reduciendo 
precio o elevando precio, o esperando que pase, la estrategia de precio entonces varía en función de 
si se puede reaccionar o no antes un cambio del macroentorno.
Análisis del Entorno 
Si la variación en la curva de la demanda viene motivada por un cambio del microentorno, por 
ejemplo movimiento de los competidores, entonces se debe estudiar si los productos que compiten 
son muy parecidos o no, o si es posible diferenciarse por calidad, pues en ese caso, se puede elevar 
el precio, o de lo contrario, es probable que la empresa, deba arriesgar la estrategia de precio. 
Lo siguiente es identificar la diferenciación, si los productos no son similares y cual es su nicho que 
lo puede diferenciar, 
Posteriormente se debe identificar el motor, lo cual es muy importante, porque al conocer la causa 
del movimiento estratégico de los competidores, se tiene una idea de si es sostenible, es decir si lo 
va a poder sostener en el tiempo o simplemente lo esta haciendo temporalmente para atacar, es 
decir, se debe conocer cual es el impacto en el mercado, y si lo va a poder sostener en el tiempo, las 
posibles causas es lo que se relaciona con el 4to factor que es el posible motor, ¿Por qué el 
competidor ha rebajado el precio de su producto y me esta atacando? El motor es la causa que ha 
provocado el movimiento de mis competidores y varía mucho, por ejemplo, si la reducción de precio 
que esta haciendo es porque es mas eficiente que nuestra organización produciendo, es difícil 
igualarle, ahora si se que redujo el precio porque esta reduciendo su margen, la empresa sabe que 
lo puedo igualar porque no va a poder mantenerlo en el tiempo. 
Lo siguiente que se debe analizar es como va a impactar esto en el resto de los competidores, si se 
va a entrar en una guerra de precios, lo cual es una situación indeseable para los productores, donde 
solo se beneficia el consumidor.
Análisis del Entorno: Acciones 
En cuanto al entorno macro y micro solo hay dos factores básicos con los que se puede jugar, que 
son la calidad y el precio 
+ calidad / + precio 
+ calidad / = precio 
= = calidad / = precio 
= 
= calidad / - precio 
- Calidad / - precio
Análisis del Entorno: Acciones 
En base a los factores del macroentorno, se tienen tres posibilidades, la primera es elevar el precio, 
la segunda es mantenerlo y la tercera es reducirlo 
Se pueden presentar 5 clásicas combinaciones de acciones: La primera combinación de esta es 
elevar calidad y elevar precios, es decir, en un entorno donde hay guerra de precio, en que el precio 
es un factor muy importante donde todos están en guerra bajando el precio, la empresa puede 
decidir no entrar en ese juego, y elevar la calidad del producto para elevar el precio. 
La siguiente combinación de acciones es elevar calidad y mantener precio, donde se sacrifica algo 
de margen de ganancia, debe mantener el precio porque no puede subirlo ya que el mercado no 
responde, pero se diferencia elevando la calidad, así los consumidores van a percibir un mayor valor 
del producto y van a optar por el producto porque tiene mayor calidad. 
La siguiente opción es mantenerse, es decir, no entrar en el juego de la guerra, por diversas 
opciones, por ejemplo, pensar que tal situación no sea mantenible en el tiempo, y decidir esperar, o 
la empresa decide que no puede responder, ya que no puede elevar la calidad porque su sistema no 
se lo permite o no puede sacrificar su margen porque esta muy ajustada, entonces opta por 
mantenerse. 
La siguiente es sacrificar margen pero por debajo, es decir, reduce el precio a la misma calidad, asi 
le esta dando mas valor al producto actual porque mantiene su precio
Análisis del Entorno: Acciones 
Y por ultimo es cuando la empresa deduce que está en un mercado que es sensible al precio, pero 
no quiere sacrificar margen entonces reduce precio pero también reduce calidad o cantidad, o saca 
un nuevo producto con otra marca. 
Y el tercer factor por analizar es la estructura de costos, cuanto le cuesta a la empresa sacar un 
producto al mercado. Cuando se habla de costo se tienen dos tipos, los fijos y los variables. 
Los costos variables son aquellos que varían según vaya produciendo y vendiendo, por ejemplo si 
la empresa produce tv la materia prima que se debe comprar de componentes variará según la 
cantidad de productos fabricados, igual para vender, el numero de comerciales, el numero de 
logística de salida, de camionetas varía según la cantidad de productos que se produzcan. 
El otro tipo son los costos fijos, los cuales no dependen de la cantidad producida, por ejemplo el 
almacén, el personal de nomina etc. El costo fijo que es total se prorratea según la producción, es 
decir, si la empresa tiene un precio de su producto de 500 dolares, la empresa sabe que le ha 
costado producir y vender el producto 300, de esos otros 200 esta el margen que pueda ganar y la 
cantidad que puedo repercutir a su costo fijo, de manera que si va vendiendo y vendiendo llega un 
momento que se repercute todo el costo fijo en las unidades vendidas hasta el momento, es decir en 
los primeros vendidos, y a partir de ese momento todo lo que yo venda es ganancia, pues ya no tiene 
que repercutir los costees fijos que ya esta repercutido en las anteriores. En cada unidad que se 
fabrica y vende se tiene un costo fijo repercutido, un costo variable que depende de cuanto venda o 
no y un margen que es lo que se aplica como el beneficio a cada unidad. De esta forma se han 
analizado los tres factores primordiales, la demanda, el entorno y la estructura de costos, y se esta 
en disposición de elegir un método de fijación de precios.
Métodos de Fijación de Precios 
Existen 5 métodos de fijación de precios,
Métodos de Fijación de Precios 
El primer método es a partir del margen o por sobreprecio, se establece un margen que se quiere 
ganar y en base a eso le sale un precio en el mercado. El siguiente es por rendimiento objetivo, es 
similar al anterior, pero la empresa decide que en vez de querer ganar el margen por pieza, quiere 
tener un rendimiento objetivo por el volumen, ejemplo, un 20% por el volumen vendido de un millón 
de piezas. Esto tiene que ver con el umbral de rentabilidad de la empresa. Estos dos métodos son 
poco aconsejables porque no toman en cuenta la demanda, es decir, solo toman en cuenta lo que el 
dueño quiere ganar pero no toma en cuenta como esta ese precio valorado en el mercado, solo son 
indicados para sectores muy particulares, como por ejemplo servicio de abogacía, consultoría, etc. 
Ya que un abogado por ejemplo, sabe cual es su precio hora. 
La empresa que usan métodos basados en la demanda lo que hacen es averiguar cual es el precio 
que el mercado esta dispuesto a pagar por su producto y fija ese precio, puede ser ajustando su 
estructura de costo a ese precio, o tomando en cuenta el canal para ajustarse al precio que el 
mercado esta dispuesto a pagar. El cuarto grupo son todos los métodos que se basan en los que 
pasa con la competencia, son métodos por tasa vigente, si el competidor cobra x la empresa cobra 
algo que tenga relación con x, puede ser lo mismo, mas o menos, son métodos que básicamente 
cada empresa o marca puede encontrar un método relacionado con la competencia. 
Por ultimo es basarse en el valor que ofrece la empresa al mercado, no por el margen que quiere 
ganar o precio de demanda o por la competencia sino por cuanto vale su producto, y una de estas 
variaciones es la estrategia de precios siempre bajo, el gran valor de la empresa es ofrecer el precio 
mas bajo o elevar la calidad del producto para cobrar mas, se basa en asignar un precio acorde con 
el valor que ofrece

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
Dany Beltran
 
Decisiones sobre el precio
Decisiones sobre el precioDecisiones sobre el precio
Decisiones sobre el precio
antomeier
 
Politica de precios 2
Politica de precios 2Politica de precios 2
Politica de precios 2Sandra Campo
 
Estrategia de precio - 1
Estrategia de precio - 1Estrategia de precio - 1
Estrategia de precio - 1
Félix P.
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1mecedesgochez
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
donmicrofono
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
Objetivos de los precios
Objetivos de los preciosObjetivos de los precios
Objetivos de los preciosDulce yareli
 
Pdf
PdfPdf
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioPatricia Almanza
 
Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10
alejandrocruzamaya
 
Precio y estrategias de precio
Precio y estrategias de precioPrecio y estrategias de precio
Precio y estrategias de precioEbenezer Ortega
 

La actualidad más candente (17)

Tercer pacial
Tercer pacialTercer pacial
Tercer pacial
 
Fijacion de precios
Fijacion de preciosFijacion de precios
Fijacion de precios
 
Decisiones sobre el precio
Decisiones sobre el precioDecisiones sobre el precio
Decisiones sobre el precio
 
Politica de precios 2
Politica de precios 2Politica de precios 2
Politica de precios 2
 
Marketing Estrategia de Precio
Marketing Estrategia de PrecioMarketing Estrategia de Precio
Marketing Estrategia de Precio
 
Estrategia de precio - 1
Estrategia de precio - 1Estrategia de precio - 1
Estrategia de precio - 1
 
Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1Diapositivas de precio 1
Diapositivas de precio 1
 
Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1Estrategia De Precios 1
Estrategia De Precios 1
 
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion DePRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
PRECIOS DE PRODUCTOS Fijacion De
 
Objetivos de los precios
Objetivos de los preciosObjetivos de los precios
Objetivos de los precios
 
Exposicion precio
Exposicion precioExposicion precio
Exposicion precio
 
El precio
El precioEl precio
El precio
 
PRECIO
PRECIOPRECIO
PRECIO
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Concepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precioConcepto e importancia del precio
Concepto e importancia del precio
 
Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10Fijacion de precios. MC10
Fijacion de precios. MC10
 
Precio y estrategias de precio
Precio y estrategias de precioPrecio y estrategias de precio
Precio y estrategias de precio
 

Destacado

Variables del Marketing Mix
Variables del Marketing MixVariables del Marketing Mix
Variables del Marketing Mix
IMF Business School
 
El Marketing: El Producto
El Marketing: El ProductoEl Marketing: El Producto
El Marketing: El Producto
italia96
 
Tema iv el precio
Tema iv el precioTema iv el precio
Tema iv el precio
Joel Castillo Lino
 
Marketing Mix Precio Distribucion
Marketing Mix Precio DistribucionMarketing Mix Precio Distribucion
Marketing Mix Precio Distribucionguest1707c6d
 
Presentación Gastón Basso Dastugue
Presentación Gastón Basso DastuguePresentación Gastón Basso Dastugue
Presentación Gastón Basso Dastugue
Daniel Lopez Roca
 
Perfil De Los Consumidores
Perfil De Los ConsumidoresPerfil De Los Consumidores
Perfil De Los Consumidores
Tecnológico Sudamericano
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericano
Tecnológico Sudamericano
 
F:\Perfil De Comportamiento Del Consumidor
F:\Perfil De Comportamiento Del ConsumidorF:\Perfil De Comportamiento Del Consumidor
F:\Perfil De Comportamiento Del Consumidor
Tecnológico Sudamericano
 

Destacado (20)

El precio en el marketing
El precio en el marketingEl precio en el marketing
El precio en el marketing
 
Variables del Marketing Mix
Variables del Marketing MixVariables del Marketing Mix
Variables del Marketing Mix
 
El Marketing: El Producto
El Marketing: El ProductoEl Marketing: El Producto
El Marketing: El Producto
 
EL PRECIO
EL PRECIOEL PRECIO
EL PRECIO
 
Tema iv el precio
Tema iv el precioTema iv el precio
Tema iv el precio
 
Marketing Mix Precio Distribucion
Marketing Mix Precio DistribucionMarketing Mix Precio Distribucion
Marketing Mix Precio Distribucion
 
Presentación Gastón Basso Dastugue
Presentación Gastón Basso DastuguePresentación Gastón Basso Dastugue
Presentación Gastón Basso Dastugue
 
Elementos del marketing mix
Elementos del marketing mix Elementos del marketing mix
Elementos del marketing mix
 
Directorio ODPE
Directorio ODPEDirectorio ODPE
Directorio ODPE
 
Perfil De Los Consumidores
Perfil De Los ConsumidoresPerfil De Los Consumidores
Perfil De Los Consumidores
 
Resumen Video 2
Resumen Video 2Resumen Video 2
Resumen Video 2
 
Reggaeton
ReggaetonReggaeton
Reggaeton
 
Marketing mix. 10
Marketing mix. 10Marketing mix. 10
Marketing mix. 10
 
MKT EL PRODUCTO
MKT EL PRODUCTOMKT EL PRODUCTO
MKT EL PRODUCTO
 
Mkt de servicios
Mkt de serviciosMkt de servicios
Mkt de servicios
 
Marketing Mix
Marketing MixMarketing Mix
Marketing Mix
 
Ama De Casa Presentacion 1
Ama De Casa Presentacion 1Ama De Casa Presentacion 1
Ama De Casa Presentacion 1
 
Instituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico SudamericanoInstituto Tecnologico Sudamericano
Instituto Tecnologico Sudamericano
 
Ama De Casa Presentacion 1
Ama De Casa Presentacion 1Ama De Casa Presentacion 1
Ama De Casa Presentacion 1
 
F:\Perfil De Comportamiento Del Consumidor
F:\Perfil De Comportamiento Del ConsumidorF:\Perfil De Comportamiento Del Consumidor
F:\Perfil De Comportamiento Del Consumidor
 

Similar a Estrategia de Precio. Marketing Mix

Unidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de preciosUnidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
familiarodriguezroig
 
CóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De VentaCóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De Ventamarkopantoja
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
Jaime Mendiburu
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
ricardoescarbayescar
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
020190
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion020190
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
020190
 
El precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambioEl precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambio
Id Corporativa, desarrollando ideas
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
manuelduato12
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosBADU3L
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosBADU3L
 
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptxAnálisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
MariadelRosarioReyes10
 
Expo fijaciion de precios
Expo fijaciion de preciosExpo fijaciion de precios
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketingDesarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Maria Jose De Armas
 
Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
Stephanie Pinzón
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
ExpomicroUNAM
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
Jhoanny20
 
autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
fabiana522997
 

Similar a Estrategia de Precio. Marketing Mix (20)

Unidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de preciosUnidad 9 Estrategia de precios
Unidad 9 Estrategia de precios
 
Semana 6 marketing
Semana 6 marketingSemana 6 marketing
Semana 6 marketing
 
CóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De VentaCóMo Se Determina El Precio De Venta
CóMo Se Determina El Precio De Venta
 
Administración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de preciosAdministración de costos y fijación de precios
Administración de costos y fijación de precios
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
El precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambioEl precio, algo mas que el valor de intercambio
El precio, algo mas que el valor de intercambio
 
Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10Precio de venta sesion10
Precio de venta sesion10
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de precios
 
Factores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de preciosFactores que intervienen en la fijacion de precios
Factores que intervienen en la fijacion de precios
 
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptxAnálisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
Análisis del comportamiento de la Demanda ActualE3.pptx
 
Expo fijaciion de precios
Expo fijaciion de preciosExpo fijaciion de precios
Expo fijaciion de precios
 
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketingDesarrollo del mercado industrial a traves de marketing
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
 
Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio Mercadotecnia El Precio
Mercadotecnia El Precio
 
Expomicro
ExpomicroExpomicro
Expomicro
 
Autoevauluacion
AutoevauluacionAutoevauluacion
Autoevauluacion
 
Presentacion precio
Presentacion precioPresentacion precio
Presentacion precio
 
autoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docxautoevaluaciondep.docx
autoevaluaciondep.docx
 

Más de Barbara brice?

Microorganismos de montaña
Microorganismos de montañaMicroorganismos de montaña
Microorganismos de montaña
Barbara brice?
 
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
Barbara brice?
 
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
Barbara brice?
 
Trabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel MontenegroTrabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Barbara brice?
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
Barbara brice?
 
Planeacion de Marketing
Planeacion de MarketingPlaneacion de Marketing
Planeacion de Marketing
Barbara brice?
 
Planeaciondemarketing
PlaneaciondemarketingPlaneaciondemarketing
Planeaciondemarketing
Barbara brice?
 
Flip card-03
Flip card-03Flip card-03
Flip card-03
Barbara brice?
 
Vision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamientoVision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamiento
Barbara brice?
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
Barbara brice?
 
Introducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de SoftwareIntroducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de Software
Barbara brice?
 
Componentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptopComponentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptop
Barbara brice?
 
Gestion en memoria
Gestion en memoriaGestion en memoria
Gestion en memoria
Barbara brice?
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinBarbara brice?
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
Barbara brice?
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinBarbara brice?
 
Propuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseñoPropuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseño
Barbara brice?
 
Eva university
Eva universityEva university
Eva university
Barbara brice?
 

Más de Barbara brice? (20)

Microorganismos de montaña
Microorganismos de montañaMicroorganismos de montaña
Microorganismos de montaña
 
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
El final de la vida. Trabajo Final del Nivel Intermedio del Experto de Fotogr...
 
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
PROYECTO FINAL. Módulo Teoría del Diseño Gráfico II. Autor Yenisey Almeida
 
Trabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel MontenegroTrabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
Trabajo Final de Photoshop. Joel Montenegro
 
Consultoria
ConsultoriaConsultoria
Consultoria
 
Planeacion de Marketing
Planeacion de MarketingPlaneacion de Marketing
Planeacion de Marketing
 
Planeaciondemarketing
PlaneaciondemarketingPlaneaciondemarketing
Planeaciondemarketing
 
Flip card-03
Flip card-03Flip card-03
Flip card-03
 
Vision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamientoVision estrategica del posicionamiento
Vision estrategica del posicionamiento
 
Fases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en SistemasFases de la Auditoría en Sistemas
Fases de la Auditoría en Sistemas
 
Introducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de SoftwareIntroducción al Desarrollo de Software
Introducción al Desarrollo de Software
 
Componentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptopComponentes internos y externos de una laptop
Componentes internos y externos de una laptop
 
El microprocesador
El microprocesadorEl microprocesador
El microprocesador
 
Gestion en memoria
Gestion en memoriaGestion en memoria
Gestion en memoria
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
Algoritmosplanificacin
 
Microprocesador
MicroprocesadorMicroprocesador
Microprocesador
 
Algoritmosplanificacin
AlgoritmosplanificacinAlgoritmosplanificacin
Algoritmosplanificacin
 
Propuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseñoPropuesta de macrodiseño
Propuesta de macrodiseño
 
Plantilla power point
Plantilla power pointPlantilla power point
Plantilla power point
 
Eva university
Eva universityEva university
Eva university
 

Último

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 

Último (20)

CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 

Estrategia de Precio. Marketing Mix

  • 1. Estrategia de Precio Marketing Mix
  • 2. Política de Precios En este apartado vamos a analizar los diferentes factores que toman en cuenta las empresas antes de aplicar una política de precios. La política de precios de una empresa siempre debe estar alineada con los objetivos, tanto los objetivos de marketing como los objetivos estratégicos de la empresa. Cuando se fija un método de precio, se debe tener en cuenta además de los objetivos otros tres factores que son: la demanda, el entorno y la estructura de costo. Una vez analizados estos tres factores y tomando en cuenta si se esta alienado con los objetivos de la empresa, se elije un método, y en base a eso se estipula el precio con el que saldrá el producto al mercado. Objetivo s Demanda Entorno Método Precio Coste s Beneficio Ventas Marketing
  • 3. Política de Precios Entre los objetivos que se persigue con la política de precios tenemos. •Maximizar el beneficio: hay veces que interesa maximizar el beneficio, aumentando el binomio precio /costo, es decir si cuesta producir 2 y se vende a 10 tiene un 8 de beneficio. Consiste en poner el mayor precio posible que no minimize el volumen de ventas y aumente el beneficio. •Aumentar Ventas: si se quiere liberar de stock interesa reducir el precio para que haya mucha venta y rotaciòn de producto, en este sentido el parámetro fundamental que se persigue no es beneficio sino ventas •Marketing: cuando se establece el precio, por ejemplo si se quiere posicionar el producto como producto de alta calidad se pone un precio muy alto a pesar de que no tenga mucha venta a corto plazo; o al revés se puede reducir el precio a costa de reducir el beneficio, pues quizás a la empresa le interesa dar la imagen de empresa que se solidariza con la situación de crisis. Estos son los 3 posibles objetivos que se persiguen
  • 4. Análisis de la Demanda Por otro lado se e deben analizar los factores que intervienen El primero de los factores que se analiza es la demanda ¿Cómo?, se dibuja una curva de la demanda, la que refleja como varía la demanda de un producto y cuando hay variaciones en el precio. En la gráfica aparece una demanda elástica en el sentido inverso a la variación de precio, que es lo habitual, eso significa que si se tiene un producto que se vende a un precio P1 y se vende en una cantidad Q1 en el mercado, si se reduce el precio del producto hasta P2 venderemos mas y tendremos una cantidad Q2 de nuestro producto en el mercado. La siguiente es una curva típica de demanda P1 P2 Q1 Q2 precio cantidad
  • 5. Análisis del entorno Que ocurre con la curva de la demanda? Es posible que incluso a un mismo precio, se tiene que a un precio p se vende una cantidad q1 de producto en el mercado, por ejemplo se venden tv y a un precio de 500 euros, se venden en un mes 100 tv y de repente a un mismo precio, al siguiente mes, se vende menos tv que antes, es decir se pasa de vender q1 a vender q3 que es menos, es un desplazamiento a la izquierda en esa curva, o al revés que sería un desplazamiento a la derecha de la curva de la demanda, estas variaciones en las ventas sin alterar el precio del producto se deben a factores macro y factores micro, por ejemplo, factores macro, una crisis, a nivel micro que surjan competidores o desaparezcan competidores. Estos son factores del entorno que influyen en la curva de la demanda P Q3 Q1 Q2 precio cantidad
  • 6. Análisis del Entorno El análisis del entorno se debe hacer a dos niveles: macro y micro. Macro es todos aquellos factores que afectan a todos los sectores de un mismo mercado o país y micro son aquellos que solo afectan al segmento o sector dentro del mercado que opera la organización. Cuando se analiza factores del macro entorno lo primero que se debe hacer es buscar la causa, que puede ser: crisis, bonanza, cambio de leyes, es decir, todos aquellos elementos que influyen en que la organización venda menos o mas. Entonces se evalúan las alternativas, que puede hacer la empresa ante este factor, y lo siguiente es rediseñar la estrategia, como puede responder la organización , a los cambios del macro entorno, una estrategia comúnmente usada es reduciendo precio o elevando precio, o esperando que pase, la estrategia de precio entonces varía en función de si se puede reaccionar o no antes un cambio del macroentorno.
  • 7. Análisis del Entorno Si la variación en la curva de la demanda viene motivada por un cambio del microentorno, por ejemplo movimiento de los competidores, entonces se debe estudiar si los productos que compiten son muy parecidos o no, o si es posible diferenciarse por calidad, pues en ese caso, se puede elevar el precio, o de lo contrario, es probable que la empresa, deba arriesgar la estrategia de precio. Lo siguiente es identificar la diferenciación, si los productos no son similares y cual es su nicho que lo puede diferenciar, Posteriormente se debe identificar el motor, lo cual es muy importante, porque al conocer la causa del movimiento estratégico de los competidores, se tiene una idea de si es sostenible, es decir si lo va a poder sostener en el tiempo o simplemente lo esta haciendo temporalmente para atacar, es decir, se debe conocer cual es el impacto en el mercado, y si lo va a poder sostener en el tiempo, las posibles causas es lo que se relaciona con el 4to factor que es el posible motor, ¿Por qué el competidor ha rebajado el precio de su producto y me esta atacando? El motor es la causa que ha provocado el movimiento de mis competidores y varía mucho, por ejemplo, si la reducción de precio que esta haciendo es porque es mas eficiente que nuestra organización produciendo, es difícil igualarle, ahora si se que redujo el precio porque esta reduciendo su margen, la empresa sabe que lo puedo igualar porque no va a poder mantenerlo en el tiempo. Lo siguiente que se debe analizar es como va a impactar esto en el resto de los competidores, si se va a entrar en una guerra de precios, lo cual es una situación indeseable para los productores, donde solo se beneficia el consumidor.
  • 8. Análisis del Entorno: Acciones En cuanto al entorno macro y micro solo hay dos factores básicos con los que se puede jugar, que son la calidad y el precio + calidad / + precio + calidad / = precio = = calidad / = precio = = calidad / - precio - Calidad / - precio
  • 9. Análisis del Entorno: Acciones En base a los factores del macroentorno, se tienen tres posibilidades, la primera es elevar el precio, la segunda es mantenerlo y la tercera es reducirlo Se pueden presentar 5 clásicas combinaciones de acciones: La primera combinación de esta es elevar calidad y elevar precios, es decir, en un entorno donde hay guerra de precio, en que el precio es un factor muy importante donde todos están en guerra bajando el precio, la empresa puede decidir no entrar en ese juego, y elevar la calidad del producto para elevar el precio. La siguiente combinación de acciones es elevar calidad y mantener precio, donde se sacrifica algo de margen de ganancia, debe mantener el precio porque no puede subirlo ya que el mercado no responde, pero se diferencia elevando la calidad, así los consumidores van a percibir un mayor valor del producto y van a optar por el producto porque tiene mayor calidad. La siguiente opción es mantenerse, es decir, no entrar en el juego de la guerra, por diversas opciones, por ejemplo, pensar que tal situación no sea mantenible en el tiempo, y decidir esperar, o la empresa decide que no puede responder, ya que no puede elevar la calidad porque su sistema no se lo permite o no puede sacrificar su margen porque esta muy ajustada, entonces opta por mantenerse. La siguiente es sacrificar margen pero por debajo, es decir, reduce el precio a la misma calidad, asi le esta dando mas valor al producto actual porque mantiene su precio
  • 10. Análisis del Entorno: Acciones Y por ultimo es cuando la empresa deduce que está en un mercado que es sensible al precio, pero no quiere sacrificar margen entonces reduce precio pero también reduce calidad o cantidad, o saca un nuevo producto con otra marca. Y el tercer factor por analizar es la estructura de costos, cuanto le cuesta a la empresa sacar un producto al mercado. Cuando se habla de costo se tienen dos tipos, los fijos y los variables. Los costos variables son aquellos que varían según vaya produciendo y vendiendo, por ejemplo si la empresa produce tv la materia prima que se debe comprar de componentes variará según la cantidad de productos fabricados, igual para vender, el numero de comerciales, el numero de logística de salida, de camionetas varía según la cantidad de productos que se produzcan. El otro tipo son los costos fijos, los cuales no dependen de la cantidad producida, por ejemplo el almacén, el personal de nomina etc. El costo fijo que es total se prorratea según la producción, es decir, si la empresa tiene un precio de su producto de 500 dolares, la empresa sabe que le ha costado producir y vender el producto 300, de esos otros 200 esta el margen que pueda ganar y la cantidad que puedo repercutir a su costo fijo, de manera que si va vendiendo y vendiendo llega un momento que se repercute todo el costo fijo en las unidades vendidas hasta el momento, es decir en los primeros vendidos, y a partir de ese momento todo lo que yo venda es ganancia, pues ya no tiene que repercutir los costees fijos que ya esta repercutido en las anteriores. En cada unidad que se fabrica y vende se tiene un costo fijo repercutido, un costo variable que depende de cuanto venda o no y un margen que es lo que se aplica como el beneficio a cada unidad. De esta forma se han analizado los tres factores primordiales, la demanda, el entorno y la estructura de costos, y se esta en disposición de elegir un método de fijación de precios.
  • 11. Métodos de Fijación de Precios Existen 5 métodos de fijación de precios,
  • 12. Métodos de Fijación de Precios El primer método es a partir del margen o por sobreprecio, se establece un margen que se quiere ganar y en base a eso le sale un precio en el mercado. El siguiente es por rendimiento objetivo, es similar al anterior, pero la empresa decide que en vez de querer ganar el margen por pieza, quiere tener un rendimiento objetivo por el volumen, ejemplo, un 20% por el volumen vendido de un millón de piezas. Esto tiene que ver con el umbral de rentabilidad de la empresa. Estos dos métodos son poco aconsejables porque no toman en cuenta la demanda, es decir, solo toman en cuenta lo que el dueño quiere ganar pero no toma en cuenta como esta ese precio valorado en el mercado, solo son indicados para sectores muy particulares, como por ejemplo servicio de abogacía, consultoría, etc. Ya que un abogado por ejemplo, sabe cual es su precio hora. La empresa que usan métodos basados en la demanda lo que hacen es averiguar cual es el precio que el mercado esta dispuesto a pagar por su producto y fija ese precio, puede ser ajustando su estructura de costo a ese precio, o tomando en cuenta el canal para ajustarse al precio que el mercado esta dispuesto a pagar. El cuarto grupo son todos los métodos que se basan en los que pasa con la competencia, son métodos por tasa vigente, si el competidor cobra x la empresa cobra algo que tenga relación con x, puede ser lo mismo, mas o menos, son métodos que básicamente cada empresa o marca puede encontrar un método relacionado con la competencia. Por ultimo es basarse en el valor que ofrece la empresa al mercado, no por el margen que quiere ganar o precio de demanda o por la competencia sino por cuanto vale su producto, y una de estas variaciones es la estrategia de precios siempre bajo, el gran valor de la empresa es ofrecer el precio mas bajo o elevar la calidad del producto para cobrar mas, se basa en asignar un precio acorde con el valor que ofrece