SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE
CUATITLÁN IZCALLI
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
DRA.OLIVA POSADAS FIGUEROA
ESTRATEGIAS DICATICAS UCI
“El concepto de estrategias didácticas se involucra con la
selección de actividades y prácticas pedagógicas en
diferentes momentos formativos, métodos y recursos en
los procesos de Enseñanza - Aprendizaje”
(Velazco y Mosquera 2010)
UCI
Las estrategias de aprendizaje consisten en un
procedimiento o conjunto de pasos o habilidades
que un estudiante adquiere y emplea de forma
intencional como instrumento flexible para
aprender significativamente y solucionar
problemas y demandas académicas.
ENSAYO UCI
• Un ensayo es el “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas
sin necesidad de mostrar el aparato erudito”.
• (Real Académica de la Lengua Española, 2001)
• Todo ensayo ha de observar una estructura interna, misma que
debe hacerse del conocimiento del ensayista (alumno), aunque en
este, no se muestre explícitamente que la tiene.
ENSAYO UCI
• Estructura del Ensayo
• 1. Apertura o introducción: Se describe la presentación del tema,
justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el
ensayista aborda el tema, entre otras posibles características.
• 2. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en
otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de
razones que justifican la tesis principal. También es el lugar para
desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan,
aclaran, justifican o amplían los datos o argumentos controversiales o
no obvios, del argumento principal).
• 3. Cierre o conclusión: No significa necesariamente “solución a
problemas planteados”; puede dar cuenta de la perspectiva que
asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el
desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la información.
COMENTARIO UCI
• EL Comentario escrito es donde se expresa un juicio de valor
fundamentado sobre un evento, concepto y objeto.
• Se elabora mediante:
• 1. Identifica el objetivo de la actividad
• 2. Describe el evento, concepto u objeto a comentar
• 3. Realizar una redacción en donde expreses juicios de valor
acerca de lo antes descrito
• 4. Concluye co una posible solución o una propuesta.
REPORTE UCI
• El reporte de lectura es una modalidad de trabajo académico; en otras
palabras, es un texto escrito en prosa que tiene como propósito
fundamental, suministrar al lector una determinada información sobre
otro texto escrito.
• La elaboración de un reporte de lectura atraviesa distintas etapas, que
serán de utilidad para guiar al alumno en la construcción de buenos
informes. Dichas etapas consisten en:
• PLANEACIÓN
• REDACCIÓN
• PORTADA
• INDICE
• INTROCUCCIÓN: anunciar qué va a hacer y cómo se va a hacer.
• DESARROLLO
• CIERRE
• BIBLIOGRAFIA
CUADRO SINÓPTICO UCI
• El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya
que permite organizar y clasificar información.
• Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo
particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para
utilizar la información se utilizan llaves:
CUADRO SINÓPTICO UCI
• 1. Se identifican los conceptos generales o inclusivos.
• 2. Se derivan los conceptos secundarios o subordinados.
• 3. Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones
de jerarquía.
• 4. Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
CUADRO COMPARATIVO UCI
• El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las
semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión
importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es
conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó.
• 1. Se identifican los elementos que se desea comparar.
• 2. Se marcan los parámetros a comparar.
• 3. Se identifican y escriben las características de cada objeto o
evento.
• 4. Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y
diferencias más relevantes de los elementos comparados.
CUADRO COMPARATIVO UCI
MAPA CONCEPTUAL UCI
• ORDENADORES GRÁFICOS:
• El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación
gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan
entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas
por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre
ellas.
• Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor
grado de inclusión), del cual se derivan ramas que indican las
relaciones entre los conceptos.
MAPA CONCEPTUAL UCI
• El primer paso es leer y comprender el texto.
• Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más
importantes (es decir, las palabra clave): se recomiendan
10 como máximo.
• Se determina la jerarquización de dichas palabras clave.
• Se identifica el concepto más general o inclusivo.
MAPA CONCEPTUAL UCI
• Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir
del concepto general o inclusivo.
• Se establecen las relaciones entre las palabra clave. Para ello, es
conveniente utilizar líneas para unir los conceptos.
• Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan
palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de
las relaciones.
• Se utiliza correctamente la simbología: Ideas o conceptos.
• Conectores.
• Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).
FORMA UCI
• TODAS LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIENE LA MISMA FORMA:
HOJA DE PRESENTACIÓN CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
• LOGOTIPO DE LA UCI.
• UNIVERSIDAD DE CUATITLÁN IZCALLI
• COORDINACIÓN DE POSGRADO
• COMENTARIO
FORMA UCI
• TABLA DE IDENTIFICACIÓN
• TITULO
• OBJETIVO
• PLANTEAMIENTO DEL TEMA
• INVESTIGACIÓN ARGUMENTACIÓN
• EMISIÓN DE JUICIOS
• CONCLUSION
• BIBLIOGRAFIA
NOMBRE: LIC. MATRICULA:
SEMINARIO GRUPO: FECHA:
NOMBRE DOCENTE: DR. MTRO.
LIC.
TEMA:
BIBLIOGRAFIA UCI
• MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS. Editorial, apoyo docente.
• http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-
didacticas.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
Rober To
 
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
MSCTEUNEFA2010
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Elizaadri
 

La actualidad más candente (20)

Documento 4 informe
Documento 4   informeDocumento 4   informe
Documento 4 informe
 
Unidad 17
Unidad 17Unidad 17
Unidad 17
 
informe de investigacion
informe de investigacion informe de investigacion
informe de investigacion
 
Documentos
DocumentosDocumentos
Documentos
 
Erikaydiana4ever
Erikaydiana4everErikaydiana4ever
Erikaydiana4ever
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Qué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigaciónQué es un reporte de investigación
Qué es un reporte de investigación
 
Estructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacionEstructura informe de investigacion
Estructura informe de investigacion
 
Informe de investigacion
Informe de investigacionInforme de investigacion
Informe de investigacion
 
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigaciónSampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
Sampieri metodologia inv cap 11 elaboración del reporte de investigación
 
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
Los elementos para la redacción de reporte de investigación y ensayos coheren...
 
El informe... natalia gomez
El informe... natalia gomezEl informe... natalia gomez
El informe... natalia gomez
 
Reporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperiReporte de resultados samperi
Reporte de resultados samperi
 
El informe de redaccion de Monografias
El informe de redaccion de MonografiasEl informe de redaccion de Monografias
El informe de redaccion de Monografias
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
Informe de investigación
Informe de investigaciónInforme de investigación
Informe de investigación
 
Taller N 3
Taller N 3Taller N 3
Taller N 3
 
Informe de investigación
Informe de investigación Informe de investigación
Informe de investigación
 
Reporte de investigación
Reporte de investigaciónReporte de investigación
Reporte de investigación
 
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de InvestigaciónPresentación de Elaboración Reporte de Investigación
Presentación de Elaboración Reporte de Investigación
 

Similar a ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Presentación modelo académico
Presentación modelo  académicoPresentación modelo  académico
Presentación modelo académico
analida22
 
Assal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbach
Assal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbachAssal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbach
Assal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbach
jesus26031982
 
Aula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque ConstructivistaAula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque Constructivista
jarinconc
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
Luis Maravi Ruiz
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
Jonathan Silva
 
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN FormativaEjemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa
investigacionformativaut
 

Similar a ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE (20)

Organizadores y portafolio como modelo de apremdizaje
Organizadores y portafolio como modelo de apremdizajeOrganizadores y portafolio como modelo de apremdizaje
Organizadores y portafolio como modelo de apremdizaje
 
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
Fc-ev-instrumentos de evaluación - 2017
 
Presentación modelo académico
Presentación modelo  académicoPresentación modelo  académico
Presentación modelo académico
 
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSRParadigmas en la investigacion1_IAFJSR
Paradigmas en la investigacion1_IAFJSR
 
Resumenes unidad ii
Resumenes unidad iiResumenes unidad ii
Resumenes unidad ii
 
tarea3normavictoria2406.pptx
tarea3normavictoria2406.pptxtarea3normavictoria2406.pptx
tarea3normavictoria2406.pptx
 
Tarea3IrvinParra.pptx
Tarea3IrvinParra.pptxTarea3IrvinParra.pptx
Tarea3IrvinParra.pptx
 
Assal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbach
Assal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbachAssal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbach
Assal 2007 11_panel_4_joachim_kolschbach
 
Comentario unidad ii
Comentario unidad iiComentario unidad ii
Comentario unidad ii
 
Aula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque ConstructivistaAula Virtual - Enfoque Constructivista
Aula Virtual - Enfoque Constructivista
 
Rúbricas
Rúbricas Rúbricas
Rúbricas
 
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdfTarea3ConcepcionDelgado.pdf
Tarea3ConcepcionDelgado.pdf
 
Técnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluaciónTécnicas e instrumentos de evaluación
Técnicas e instrumentos de evaluación
 
Documentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicosDocumentos técnicos y científicos
Documentos técnicos y científicos
 
Guía pedagógica de Tutoría 4 Seminario Permanente de Autoformación
Guía pedagógica de Tutoría 4 Seminario Permanente de AutoformaciónGuía pedagógica de Tutoría 4 Seminario Permanente de Autoformación
Guía pedagógica de Tutoría 4 Seminario Permanente de Autoformación
 
Guía pedagógica Tutoria 4 . Seminario Permanente de Auto formación
Guía pedagógica Tutoria 4 . Seminario Permanente de Auto formación Guía pedagógica Tutoria 4 . Seminario Permanente de Auto formación
Guía pedagógica Tutoria 4 . Seminario Permanente de Auto formación
 
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptxESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
ESTRUCTURA DEL REPORTE.pptx
 
Evaluación en la Docencia
Evaluación en la DocenciaEvaluación en la Docencia
Evaluación en la Docencia
 
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN FormativaEjemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa
Ejemplo De Ponencia InvestigacióN Formativa
 
TAREA 3 NANCY BERENICE RAMOS HERNANDEZ.pptx
TAREA 3 NANCY BERENICE RAMOS HERNANDEZ.pptxTAREA 3 NANCY BERENICE RAMOS HERNANDEZ.pptx
TAREA 3 NANCY BERENICE RAMOS HERNANDEZ.pptx
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

  • 1. UNIVERSIDAD DE CUATITLÁN IZCALLI ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE DRA.OLIVA POSADAS FIGUEROA
  • 2. ESTRATEGIAS DICATICAS UCI “El concepto de estrategias didácticas se involucra con la selección de actividades y prácticas pedagógicas en diferentes momentos formativos, métodos y recursos en los procesos de Enseñanza - Aprendizaje” (Velazco y Mosquera 2010)
  • 3. UCI Las estrategias de aprendizaje consisten en un procedimiento o conjunto de pasos o habilidades que un estudiante adquiere y emplea de forma intencional como instrumento flexible para aprender significativamente y solucionar problemas y demandas académicas.
  • 4. ENSAYO UCI • Un ensayo es el “escrito en el cual un autor desarrolla sus ideas sin necesidad de mostrar el aparato erudito”. • (Real Académica de la Lengua Española, 2001) • Todo ensayo ha de observar una estructura interna, misma que debe hacerse del conocimiento del ensayista (alumno), aunque en este, no se muestre explícitamente que la tiene.
  • 5. ENSAYO UCI • Estructura del Ensayo • 1. Apertura o introducción: Se describe la presentación del tema, justificación de su importancia, consideraciones por las cuales el ensayista aborda el tema, entre otras posibles características. • 2. Desarrollo: En esta fase se desdobla el argumento del ensayo; en otras palabras, esta sección contiene, usualmente, el grupo de razones que justifican la tesis principal. También es el lugar para desarrollar los argumentos secundarios (aquellos que apoyan, aclaran, justifican o amplían los datos o argumentos controversiales o no obvios, del argumento principal). • 3. Cierre o conclusión: No significa necesariamente “solución a problemas planteados”; puede dar cuenta de la perspectiva que asume el ensayista ante lo establecido en la apertura o en el desarrollo y/o emitir juicios de valor sobre la información.
  • 6. COMENTARIO UCI • EL Comentario escrito es donde se expresa un juicio de valor fundamentado sobre un evento, concepto y objeto. • Se elabora mediante: • 1. Identifica el objetivo de la actividad • 2. Describe el evento, concepto u objeto a comentar • 3. Realizar una redacción en donde expreses juicios de valor acerca de lo antes descrito • 4. Concluye co una posible solución o una propuesta.
  • 7. REPORTE UCI • El reporte de lectura es una modalidad de trabajo académico; en otras palabras, es un texto escrito en prosa que tiene como propósito fundamental, suministrar al lector una determinada información sobre otro texto escrito. • La elaboración de un reporte de lectura atraviesa distintas etapas, que serán de utilidad para guiar al alumno en la construcción de buenos informes. Dichas etapas consisten en: • PLANEACIÓN • REDACCIÓN • PORTADA • INDICE • INTROCUCCIÓN: anunciar qué va a hacer y cómo se va a hacer. • DESARROLLO • CIERRE • BIBLIOGRAFIA
  • 8. CUADRO SINÓPTICO UCI • El cuadro sinóptico es un organizador gráfico muy utilizado, ya que permite organizar y clasificar información. • Se caracteriza por organizar los conceptos de lo general a lo particular, y de izquierda a derecha, en orden jerárquico; para utilizar la información se utilizan llaves:
  • 9. CUADRO SINÓPTICO UCI • 1. Se identifican los conceptos generales o inclusivos. • 2. Se derivan los conceptos secundarios o subordinados. • 3. Se categorizan los conceptos estableciendo relaciones de jerarquía. • 4. Se utilizan llaves para señalar las relaciones.
  • 10. CUADRO COMPARATIVO UCI • El cuadro comparativo es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos. Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. • 1. Se identifican los elementos que se desea comparar. • 2. Se marcan los parámetros a comparar. • 3. Se identifican y escriben las características de cada objeto o evento. • 4. Se enuncian afirmaciones donde se mencionen las semejanzas y diferencias más relevantes de los elementos comparados.
  • 12. MAPA CONCEPTUAL UCI • ORDENADORES GRÁFICOS: • El mapa conceptual (Novak y Godwin, 1999) es una representación gráfica de conceptos y sus relaciones. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras (de enlace) que establecen la relación que hay entre ellas. • Se caracteriza por partir de un concepto principal (de mayor grado de inclusión), del cual se derivan ramas que indican las relaciones entre los conceptos.
  • 13. MAPA CONCEPTUAL UCI • El primer paso es leer y comprender el texto. • Se localizan y se subrayan las ideas o palabras más importantes (es decir, las palabra clave): se recomiendan 10 como máximo. • Se determina la jerarquización de dichas palabras clave. • Se identifica el concepto más general o inclusivo.
  • 14. MAPA CONCEPTUAL UCI • Se ordenan los conceptos por su grado de subordinación a partir del concepto general o inclusivo. • Se establecen las relaciones entre las palabra clave. Para ello, es conveniente utilizar líneas para unir los conceptos. • Es recomendable unir los conceptos con líneas que incluyan palabras que no son conceptos para facilitar la identificación de las relaciones. • Se utiliza correctamente la simbología: Ideas o conceptos. • Conectores. • Flechas (se pueden usar para acentuar la direccionalidad de las relaciones).
  • 15. FORMA UCI • TODAS LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE TIENE LA MISMA FORMA: HOJA DE PRESENTACIÓN CON LOS SIGUIENTES ASPECTOS: • LOGOTIPO DE LA UCI. • UNIVERSIDAD DE CUATITLÁN IZCALLI • COORDINACIÓN DE POSGRADO • COMENTARIO
  • 16. FORMA UCI • TABLA DE IDENTIFICACIÓN • TITULO • OBJETIVO • PLANTEAMIENTO DEL TEMA • INVESTIGACIÓN ARGUMENTACIÓN • EMISIÓN DE JUICIOS • CONCLUSION • BIBLIOGRAFIA NOMBRE: LIC. MATRICULA: SEMINARIO GRUPO: FECHA: NOMBRE DOCENTE: DR. MTRO. LIC. TEMA:
  • 17. BIBLIOGRAFIA UCI • MANUAL DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS. Editorial, apoyo docente. • http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias- didacticas.pdf