SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS
DR. IGNACIO CHÁVEZ
PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO
ESTUDIO DEL PACIENTE CON ICTERICIA
CATEDRÁTICO: DR. JOSE A. MANUEL VILLANUEVA FUENTES
ALUMNO: JORGE GONZALES JARAMILLO
MAT. 0641037G
SECCIÓN 11 TERCER AÑO
La ictericia es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por
aumento de la bilirrubina y su acumulación en los tejidos corporales.
Se conoce como ictericia a la coloración amarillenta de la piel, las
mucosas o los ojos debido a una alta concentración de bilirrubina en
la sangre.
American Academy of Pediatrics Subcommittee on Hyperbilirubinemia, 2014.
La ictericia es un signo que consiste en la coloración amarillenta de piel, mucosas y
fluidos corporales debido a la impregnación por bilirrubina, cuando está
aumentada su concentración en sangre, cuyos valores normales son < 1.1 mg/dl .
• Clínicamente detectable si la bilirrubinemia es superior a 2-3 mg/dL. O mayor
de 5 mg/dL en neonatos.
• Se aprecia sobre todo en la esclerótica, en razón de que es muy rica en fibras
elásticas y éstas tienen especial afinidad por el pigmento.
• La subictericia es la leve coloración amarillenta de piel y mucosas por
elevaciones mínimas de bilirrubina.
• Existen otras causas de coloración amarillenta de piel y mucosas: uremia,
ingesta de grandes cantidades de carotenos (tomates, zanahorias,…) o tras la
administración de colorantes (fluoresceína) o medicamentos.
La ictericia es un signo clínico, no una patología por sí sola.
Su etiología es variable.
El síndrome ictérico constituye una patología propiamente,
cuyo principal sígno es la ictericia. Ej. Síndrome ictérico
obstructivo, Síndrome ictérico del recién nacido…
Síndrome:
Conjunto de signos y síntomas
que se presentan juntos y son
característicos de una
enfermedad o de un cuadro
patológico determinado
provocado, en ocasiones, por
la concurrencia de más de una
enfermedad.
Es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina.
Pigmento de color amarillo.
Sistema Retículo
Endotelial
•Los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es
metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el grupo
globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y esta
en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta.
•Al pasar por el hígado esta bilirrubina se conjuga con ácido
glucurónido transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa.
•El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías
biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora intestinal
se convierte en urobilinas que dan el color marrón a las heces.
• Parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer en la
orina en forma de urobilinógeno.
Unión a
Albúmina
•La hemólisis es la causa más común del
exceso de bilirrubina indirecta.
•También si existe dificultad en la
captación de la bilirrubina plasmática por
el hígado, se producirá una
hiperbilirrubinemia a expensas de la
bilirrubina no conjugada.
• Existe un aumento de la producción de
bilirrubina por una destrucción
excesiva de los eritrocitos.
•Predomina la bilirrubina indirecta o
no conjugada y las pruebas de función
hepática son normales
•Este tipo de ictericia puede deberse a
fallas en la captación, conjugación
o excreción de bilirrubina por el hígado.
• A este tipo de ictericias se las
denomina también mixtas ya que
pueden cursar con incremento de la
bilirrubina no conjugada, de la
conjugada, o de ambas, dependiendo de
la alteración primaria.
•Se debe al fallo para excretar la bilirrubina
desde el hepatocito al duodeno.
•Se diagnostica por va lores de bilirrubina
directa mayores de 2 mg/dl o por
una bilirrubina directa mayor del 15% de la
bilirrubina total. Es siempre
patológica.
• Se caracteriza porque la bilis no llega al
duodeno.
• No hay coloración en materia fecal
(acolia), hay coloración excesiva en orina
(coluria).
1. Antecedentes: edad; historia familiar de enfermedad hepática;
comorbilidad (antecedentes patológicos); exposición a toxinas
(accidental o intencional), historia de medicamentos de uso común o
esporádico; antecedentes quirúrgicos y uso de anestésicos;
exposición a agentes infecciosos; uso de drogas ilícitas intravenosas.
2. Síntomas: dolor abdominal; fiebre; tiempo de evolución de la
ictericia; pérdida de peso; coluria y acolia.
3. Signos: datos de hepatopatía crónica; exploración abdominal (dolor,
masas, líquido); estado del sensorio (encefalopatía); cicatrices
abdominales; Ascitis.
Pruebas de Función Hepática:
•Bilirrubina Total
•Bilirrubina Directa
•Bilirrubina Indirecta
•TGO/ AST
•TGP / ALT
•GGT
•FOSFATASA ALCALINA
•DHL
•Proteínas Totales
•Albúmina
•Globulina
Tiempo de Protrombina
Panel viral de Hepatitis
•Anticuerpos anti VHA
•Anticuerpos anti VHB
•Anticuerpos anti VHC … D,E
Biometría Hemática completa
Marcadores Tumorales:
•CEA
•AFP
•CA 19-9
•CA 125
Perfil Autoinmune
•Factor Reumatoide
•ANA
•Anticuerpos Anti DNA
•Complemento sérico C3, C5
Existen varios estudios de imágenes indirectas (tomografía axial
computadorizada, ecografía) y directas (colangiopan-creatografía retrógrada
endoscópica, CPRE y colangiografía transhepática percutánea, CTP), cuya
utilidad en pacientes ictéricos es la de poder valorar la integridad o no de la
vía bilio pancreática, determinar la presencia de lesiones espacio ocupantes
intra y extra hepáticas, pancreáticas y ofrecer la posibilidad de realizar
variados procedimientos terapéuticos.
Estudios endoscópicos de tamisaje
El estudio de endoscopía alta de choque (esófago gastro duodenoscopía), no
es el más útil en la determinación etiológica de la ictericia, pero puede
evidenciar datos de hipertensión portal (várices gastro-esofágicas y/o
gastropatía de la hipertensión portal), que sugieren fuertemente el
diagnóstico de una hepatopatía crónica .
Biopsia hepática
La biopsia hepática es el estándar de oro diagnóstico en prácticamente todas
las hepatopatías.
Fargo M, et al. Am Fam Physician. 2017
Estudio del-paciente-con-ictericia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
carolina arias
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
Alfonso Jauregui
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
Betania Especialidades Médicas
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
Cristian Recinos
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
Dante Díaz Agurto
 
Ictericia en el Adulto
Ictericia en el AdultoIctericia en el Adulto
Ictericia en el Adulto
LauraXimenaHernandezC
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
Jazz Sumano
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
Franklin Sanchez Calderon
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
guigc490214
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1ambe1969
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
Akire Denisse
 

La actualidad más candente (20)

Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Semiologia: Ictericia
Semiologia: IctericiaSemiologia: Ictericia
Semiologia: Ictericia
 
Sindrome icterico
Sindrome ictericoSindrome icterico
Sindrome icterico
 
Ictericia obstructiva
Ictericia obstructivaIctericia obstructiva
Ictericia obstructiva
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
 
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVASEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
SEMIOLOGÍA HEMORRAGIA DIGESTIVA
 
Ictericia en el Adulto
Ictericia en el AdultoIctericia en el Adulto
Ictericia en el Adulto
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Pruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepaticaPruebas de la función hepatica
Pruebas de la función hepatica
 
Uropatía obstructiva
Uropatía obstructivaUropatía obstructiva
Uropatía obstructiva
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
Colecistitis, colelitiasis y coledocolitiasis 1
 
fisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarreafisiopatologia de la diarrea
fisiopatologia de la diarrea
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
Cistitis
CistitisCistitis
Cistitis
 

Similar a Estudio del-paciente-con-ictericia

Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
Laura Rodriguez
 
Seminario bilirrubina
Seminario bilirrubinaSeminario bilirrubina
Seminario bilirrubina
Mijael Vega Acuña
 
Seminario bilirrubina
Seminario bilirrubinaSeminario bilirrubina
Seminario bilirrubina
Mijael Vega Acuña
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico wordArianna Crachiolo
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalPABLO
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
SONIAERIKACONDORIQUI
 
Síndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonsonSíndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonson
UTPL- BIOFARM
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Leila Vaca
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
ICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASISICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASIS
csanoja2020
 
Funcion hepatica I
Funcion hepatica IFuncion hepatica I
Funcion hepatica I
Wilfredo Gochez
 
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico  katy ferminCaso clinico 02 perfil hepatico  katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
KATY FERMIN
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoFrancisco Db
 
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia. Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Juan Mateo Vallejo Montes
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
james yaleison arias Cordoba
 

Similar a Estudio del-paciente-con-ictericia (20)

Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Seminario bilirrubina
Seminario bilirrubinaSeminario bilirrubina
Seminario bilirrubina
 
Seminario bilirrubina
Seminario bilirrubinaSeminario bilirrubina
Seminario bilirrubina
 
2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word2010 tema 05 síndrome ictérico word
2010 tema 05 síndrome ictérico word
 
Hiperbilirrubinemia
HiperbilirrubinemiaHiperbilirrubinemia
Hiperbilirrubinemia
 
Ap. gastrointestinal
Ap. gastrointestinalAp. gastrointestinal
Ap. gastrointestinal
 
Funcion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmisFuncion hepatica jhoalmis
Funcion hepatica jhoalmis
 
ICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptxICTERICIA NEONATAL.pptx
ICTERICIA NEONATAL.pptx
 
Síndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonsonSíndrome de dubin y jhonson
Síndrome de dubin y jhonson
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Bilirrubina
BilirrubinaBilirrubina
Bilirrubina
 
Sindrome Icterico
Sindrome IctericoSindrome Icterico
Sindrome Icterico
 
ICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASISICTERICIA Y COLESTASIS
ICTERICIA Y COLESTASIS
 
Funcion hepatica I
Funcion hepatica IFuncion hepatica I
Funcion hepatica I
 
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico  katy ferminCaso clinico 02 perfil hepatico  katy fermin
Caso clinico 02 perfil hepatico katy fermin
 
Cap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome ictericoCap34 sindrome icterico
Cap34 sindrome icterico
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia. Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
Definición, clasificación, paraclinicos y tto de Ictericia.
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 

Estudio del-paciente-con-ictericia

  • 1. UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS Y BIOLÓGICAS DR. IGNACIO CHÁVEZ PATOLOGÍA DEL APARATO DIGESTIVO ESTUDIO DEL PACIENTE CON ICTERICIA CATEDRÁTICO: DR. JOSE A. MANUEL VILLANUEVA FUENTES ALUMNO: JORGE GONZALES JARAMILLO MAT. 0641037G SECCIÓN 11 TERCER AÑO
  • 2. La ictericia es la coloración amarillenta de piel, escleras y mucosas por aumento de la bilirrubina y su acumulación en los tejidos corporales. Se conoce como ictericia a la coloración amarillenta de la piel, las mucosas o los ojos debido a una alta concentración de bilirrubina en la sangre. American Academy of Pediatrics Subcommittee on Hyperbilirubinemia, 2014.
  • 3. La ictericia es un signo que consiste en la coloración amarillenta de piel, mucosas y fluidos corporales debido a la impregnación por bilirrubina, cuando está aumentada su concentración en sangre, cuyos valores normales son < 1.1 mg/dl . • Clínicamente detectable si la bilirrubinemia es superior a 2-3 mg/dL. O mayor de 5 mg/dL en neonatos. • Se aprecia sobre todo en la esclerótica, en razón de que es muy rica en fibras elásticas y éstas tienen especial afinidad por el pigmento. • La subictericia es la leve coloración amarillenta de piel y mucosas por elevaciones mínimas de bilirrubina. • Existen otras causas de coloración amarillenta de piel y mucosas: uremia, ingesta de grandes cantidades de carotenos (tomates, zanahorias,…) o tras la administración de colorantes (fluoresceína) o medicamentos.
  • 4.
  • 5. La ictericia es un signo clínico, no una patología por sí sola. Su etiología es variable. El síndrome ictérico constituye una patología propiamente, cuyo principal sígno es la ictericia. Ej. Síndrome ictérico obstructivo, Síndrome ictérico del recién nacido… Síndrome: Conjunto de signos y síntomas que se presentan juntos y son característicos de una enfermedad o de un cuadro patológico determinado provocado, en ocasiones, por la concurrencia de más de una enfermedad.
  • 6. Es un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina. Pigmento de color amarillo. Sistema Retículo Endotelial
  • 7. •Los hematíes al degradarse liberan la hemoglobina que es metabolizada a dos moléculas el grupo heme y el grupo globina, el grupo heme se transforma en biliverdina y esta en bilirrubina a la cual se le llama "no conjugada" o indirecta. •Al pasar por el hígado esta bilirrubina se conjuga con ácido glucurónido transformándose en bilirrubina "conjugada" o directa. •El hígado segrega esta bilirrubina directa a través de las vías biliares hacia el intestino, al metabolizarse por la flora intestinal se convierte en urobilinas que dan el color marrón a las heces. • Parte de estas urobilinas se reabsorben y pueden aparecer en la orina en forma de urobilinógeno.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. •La hemólisis es la causa más común del exceso de bilirrubina indirecta. •También si existe dificultad en la captación de la bilirrubina plasmática por el hígado, se producirá una hiperbilirrubinemia a expensas de la bilirrubina no conjugada. • Existe un aumento de la producción de bilirrubina por una destrucción excesiva de los eritrocitos. •Predomina la bilirrubina indirecta o no conjugada y las pruebas de función hepática son normales
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. •Este tipo de ictericia puede deberse a fallas en la captación, conjugación o excreción de bilirrubina por el hígado. • A este tipo de ictericias se las denomina también mixtas ya que pueden cursar con incremento de la bilirrubina no conjugada, de la conjugada, o de ambas, dependiendo de la alteración primaria.
  • 20.
  • 21.
  • 22. •Se debe al fallo para excretar la bilirrubina desde el hepatocito al duodeno. •Se diagnostica por va lores de bilirrubina directa mayores de 2 mg/dl o por una bilirrubina directa mayor del 15% de la bilirrubina total. Es siempre patológica. • Se caracteriza porque la bilis no llega al duodeno. • No hay coloración en materia fecal (acolia), hay coloración excesiva en orina (coluria).
  • 23.
  • 24.
  • 25. 1. Antecedentes: edad; historia familiar de enfermedad hepática; comorbilidad (antecedentes patológicos); exposición a toxinas (accidental o intencional), historia de medicamentos de uso común o esporádico; antecedentes quirúrgicos y uso de anestésicos; exposición a agentes infecciosos; uso de drogas ilícitas intravenosas. 2. Síntomas: dolor abdominal; fiebre; tiempo de evolución de la ictericia; pérdida de peso; coluria y acolia. 3. Signos: datos de hepatopatía crónica; exploración abdominal (dolor, masas, líquido); estado del sensorio (encefalopatía); cicatrices abdominales; Ascitis.
  • 26.
  • 27. Pruebas de Función Hepática: •Bilirrubina Total •Bilirrubina Directa •Bilirrubina Indirecta •TGO/ AST •TGP / ALT •GGT •FOSFATASA ALCALINA •DHL •Proteínas Totales •Albúmina •Globulina Tiempo de Protrombina Panel viral de Hepatitis •Anticuerpos anti VHA •Anticuerpos anti VHB •Anticuerpos anti VHC … D,E Biometría Hemática completa Marcadores Tumorales: •CEA •AFP •CA 19-9 •CA 125 Perfil Autoinmune •Factor Reumatoide •ANA •Anticuerpos Anti DNA •Complemento sérico C3, C5
  • 28. Existen varios estudios de imágenes indirectas (tomografía axial computadorizada, ecografía) y directas (colangiopan-creatografía retrógrada endoscópica, CPRE y colangiografía transhepática percutánea, CTP), cuya utilidad en pacientes ictéricos es la de poder valorar la integridad o no de la vía bilio pancreática, determinar la presencia de lesiones espacio ocupantes intra y extra hepáticas, pancreáticas y ofrecer la posibilidad de realizar variados procedimientos terapéuticos. Estudios endoscópicos de tamisaje El estudio de endoscopía alta de choque (esófago gastro duodenoscopía), no es el más útil en la determinación etiológica de la ictericia, pero puede evidenciar datos de hipertensión portal (várices gastro-esofágicas y/o gastropatía de la hipertensión portal), que sugieren fuertemente el diagnóstico de una hepatopatía crónica . Biopsia hepática La biopsia hepática es el estándar de oro diagnóstico en prácticamente todas las hepatopatías.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Fargo M, et al. Am Fam Physician. 2017