SlideShare una empresa de Scribd logo
Modulo 3. Crecimiento fetal y Doppler
Dra. Eugenia Antolín
Madrid, mayo 2015
CIR precoz: diagnóstico, estudio y
seguimiento
PEG anormal
10-20%
PEG normal (pequeño constitucional)
50-70%
CIR (< p10 + Doppler patológico)
20-30%
PFE <10
Conceptos y prevalencia
precoz
 PEG anormal:
 Genéticas
 cromosomopatías
 sdmes genéticos
 herencia no Mendeliana:
 mosaicismo confinado a placenta
 síndromes de “imprinting” (anomalías de metilación de la ICR; UPD;
microdeleciones y microduplicaciones)
 enfermedades monogénicas (CdLS y displasias esqueléticas)
 Malformaciones (multifactoriales)
 Teratógenos (infecciones fetales / alcohol / fármacos)
< 28sem
CIR precoz / restricción precoz del crecimiento
 Insuficiencia útero-placentaria severa y precoz:
 PE severa y precoz
 trombofilias
 Trisomía 18, 13 y 21
 Monosomía X
 Triploidía (origen paterno)
 Otros: mosaicismo por trisomía 9, delección parcial del
cromosoma 4, delección parcial del cromosoma 5…
cariotipo
Cromosomopatías
Cromosomopatías
 Linea aneuploide confinada a placenta y feto con dotación
cromosómica normal
 “rescate” de zigoto trisómico por una no disyunción
materna o paterna en la 1ª o 2ª división meiótica → 1/3 UPD
 zigoto diploide (error postfertilización): distribución anómala de
cromosomas en una división mitótica postzigótica
 1-2% de BC
 10% en CIR
 trisomía 2, 7-10, 13-18, 21 y 22
 múltiples muestras
Robinson W et al. Assessing the role of placental trisomy in preeclampsia and intrauterine growth restriction. Prenat Diagn 2010; 30: 1
Mosaicismo confinado a placenta
 modificaciones del genoma humano que no afectan a la secuencia del DNA,
heredables pero potencialmente reversibles (es junto a la secuencia de DNA la
forma fundamental de la regulación génica)
 incluyen la metilación del DNA y modificaciones de las histonas dando lugar a
una expresión del gen monoalélica pero sin alterar la secuencia génica
 estos cambios se establecen en la linea germinal y se mantienen en todas la
células somáticas del organismo
 sobre el DNA y la cromatina pueden clasificarse en 2 categorias:
 activación de la cromatina → activa la expresión génica
 inactivación / represión de la cromatina → inhibe la expresión génica
 metilación del DNA: metilación CpG (citosina en posición 5′ a una guanina)
(metilación CpA)
 papel fundamental en el fenómeno de “imprinting” (modificaciones
epigenéticas caracterizadas por una metilación diferencial alelo-específica,
restringiendo la expresión de un subgrupo de genes a un único alelo parental)
Epigenética
Nelissen et al. Epigenetics and the placenta. Human Reproduction Update 2010; 17: 397–417
KouKoura et al. DNA methylation in the human placenta and fetal growth (Review). Mol Med 2012; 5: 883-889
Epigenética
 Concepto: fenómeno epigenético por el cual ciertos genes se expresan de
diferente modo en función de su origen parental (el alelo “imprinted” es silenciado
de manera que el gen se expresa sólo por el alelo no “imprinted” que puede haber sido
heredado de la madre o del padre siendo su expresión diferente)
 Fenómeno de herencia no Mendeliana
 Papel fundamental en el crecimiento de la placenta y del feto
 Síndromes de “imprinting”: metilación / UPD / duplicaciones y deleciones
 UPD (herencia de 2 cromosomas homólogos de sólo un progenitor → implicación
si afecta a genes “imprintados”) /mayor susceptibilidad a modificaciones
epigenéticas (el estado diploide confiere un ↑ de protección contra mecanismos de
mutaciones / epimutaciones que puedan ocurrir en un alelo) / mayor riesgo de
enfermedades recesivas
 Teoría del conflicto parental (IGF2):
 Expresión de genes paternos: ↑ crecimiento
 Expresión de genes maternos:↓ crecimiento
“Genomic imprinting”
Ishida M et al. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 34: 826
“Genomic imprinting”
Demars J et al. Epigenetic and genetic disturbance of the imprinted 11p15 region in Beckwith–Wiedemann and Silver–Russell Syndromes.
Clin Genet 2012: 81: 350–361
Región 11p15
“Genomic imprinting”
Región 11p15
Demars J et al. Epigenetic and genetic disturbance of the imprinted 11p15 region in Beckwith–Wiedemann and Silver–Russell Syndromes.
Clin Genet 2012: 81: 350–361
Lim et al. Genomic imprinting effects in a compromised in utero environment:Implications for a healthy pregnancy. Sem Cel Develop Biol 2010; 21: 201
Hall JG et al. Review and hypothesis: Syndromes with severe intrauterine growthrestriction and very short stature—are they
related to the epigenetic mechanism(s) of fetal survival involved in the developmental
origins of adult health and disease? Am J Med Genet 2010; Part A 152A:512.
Birth Defects of imprinted genes in humans . Res A Clin Mol Teratol. 2011 ; 91: 682
Ishida M et al. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 34: 826
Azzi et al. Human Imprinting Anomalies in Fetal and Childhood Growth Disorders: Clinical Implications and Molecular Mechanisms. Current Pharmaceutical Design 2014; 20: 1751
Síndromes de “imprinting”
 Sdme de Silver Russell
 Clínica:
 CIR prenatal y postnatal
 facies de morfología triangular
 relativa macrocefalia
 asimetría corporal
 criptorquidia / hipospadias
 dificultad en la deglución
 inteligencia normal (déficit atención / autismo)
 retraso motor
 Anomalía genética:
 epigenético: hipometilación de la región de control
de imprinting 1 (ICR 1) en 11p15.5 (> 50%)
 mUPD7 (10%) (formas menores)
Eggermann T. Am J Med Genet C Semin Med Genet. Russell-Silver syndrome, 2010; 15 :355-64; Piedrahita J. The role of imprinted genes in fetal growth abnormalities. Birth
Defects Res A Clin Mol Teratol. 2011 ; 91(8): 682; Ishida, M., Moore, G.E. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 84: 826; Azzi et al. Human
Imprinting Anomalies in Fetal and Childhood Growth Disorders: Clinical Implications and Molecular Mechanisms. Current Pharmaceutical Design 2014; 20: 1751
Síndromes de “imprinting” asociados a CIR
Síndrome de Prader Willi
 Clínica:
 CIR prenatal y postnatal (variable)/ polihidramnios
 anomalías craneofaciales: frente prominente; ↓ diámetro bifrontal;
micrognatia; pabellones auriculares displásicos; disminución de la mímica
facial por hipotonía muscular
 acromicria; braquidactilia, clinodactilia del 5º dedo
 hipogonadismo / criptorquidia
 VMG / anomalías del desarrollo cortical / ACC
 ↓ de la mineralización ósea
 dificultad en la succión
 hipotonía
 retraso mental / retraso del desarrollo moderado-severo
 anorexia neonatal seguida de hiperfagia (obesidad tras la lactancia)
 Anomalía genética:
 deleción intersticial “de novo” en 15q11-13 paterno (60%)
 mUPD15 (25%)
 epigenético: hipometilación ICR en 15q11-q13 (1-3%)
Síndromes de “imprinting” asociados a CIR
Eggermann T. Am J Med Genet C Semin Med Genet. Russell-Silver syndrome, 2010; 15 :355-64; Piedrahita J. The role of imprinted genes in fetal growth abnormalities. Birth
Defects Res A Clin Mol Teratol. 2011 ; 91(8): 682; Ishida, M., Moore, G.E. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 84: 826; Azzi et al. Human
Imprinting Anomalies in Fetal and Childhood Growth Disorders: Clinical Implications and Molecular Mechanisms. Current Pharmaceutical Design 2014; 20: 1751
Sdme de Prader-Willi
n: 21
(11 propios; 10 revisión)
Hallazgo ecográfico %
↓ movimientos fetales 75
Presentación podálica 66
CIR 62
Polihidramnios 47
Anomalías EE 24
hipogonadismo 9
Geysenbergh B et al. Can fetal ultrasound result in prenatal diagnosis of Prader-Willi syndrome? Genetic Couns 2011; 22: 207
Síndromes de “imprinting” asociados a CIR
 Clínica:
 CIR prenatal y postnatal
 microcefalia
 anomalías faciales: micrognatia; filtrum largo; labios finos; anteversión de las
narinas; sinofris; implantación baja del pelo; retrognatia; pabellón auricular de
implantación baja
 anomalías EESS con oligo / polidactilia
 ↑ TN y/o ↑ PN
 malformaciones mayores (HDC; cardiopatías)
 retraso psicomotor severo
 Diagnóstico: Mutaciones en genes implicados en la ruta de las cohesinas
 mutación en el gen NIPBL (5p13) (60%)
 mutación en el SMC1A, SMC3, RAD21; HDAC8 X (5%)
Clark DM et al. Identification of a prenatal profile of Cornelia de Lange syndrome (CdLS): a review of 53 CdLS pregnancies. Am J Med Genet 2012; 158:1848
Mutaciones puntuales: Sdme de Cornelia de Lange
Displasias esqueléticas
 1/4000-5000 RN
 Displasia tanatofórica (30%)
 Acondroplasia (15%)
 Osteogénesis imperfecta (15%)
 Acondrogénesis (9%)
 HL cortos
 LF < p3 y LF/L pie < 1
 LF< p1
+
 cabeza fetal (cráneo)
 facies (perfil)
 manos y pies
 columna y tórax
 cintura escapular
 grado de mineralización
 contracturas
 ….
 ISDS n=456 entidades englobadas en 40 grupos (moleculares,
bioquímicas y / o radiológicas) / 316 asociadas a uno o más de los
241 genes listados
Según hallazgos reevaluación de datos secuenciación
1Consentimiento informado 2 sangre de ambos padres
LF<p5 para EG y sexo (valorar nueva ECO en 2s)
LF < p3 + LF/Lpie < 1
o
LF< p1
DISPLASIA
ESQUELÉTICA
CIR ≤28s
y/o hallazgos sugestivos
de cromosomopatía
CIR > 28s
Descartar causas
maternas y placentarias
CONSTITUCIONAL
Etnia
Ecografía.
CHECK LIST
Secuenciación
Dirigida 1,2
QF-PCR
CARIOTIPO
a-CGH 1,2
No ILEILE
No Necropsia
Control mensual
en Medicina Fetal
Necropsia
Toma de muestra LA
previa a la derivación
TC helicoidal
A partir 26 semanas
S 82% y E 91%
Toma de muestra
de tejido fresco:
piel, riñón
Algoritmo diagnóstico de huesos largos cortos
UPD 7 2
UPD 14 2
CONSULTA GENÉTICA
Valoración
al nacimiento
Huesos largos
Segmento acortado
Micromelia
Rizomelia
Mesomelia
Acromelia
Metáfisis
Punteado
Espicas
Irregular
Mano Pie
D I D I
Ectrodactilia
Sindactilia
Pol. preaxial
Pol. postaxial
Posición anómala
Longitud pie
Longitud mm P(%) Mineraliz. Curvatura Fractura Ausente /hipoplasia
Húmero
D
I
Cúbito
D
I
Radio
D
I
Clavícula
D
I
Fémur
D
I
Tibia
D
I
Peroné
D
I
Cráneo y caraManos y pies
DBP
CC
Macrocrania
Microcrania
Mineralización
Forma
Craneosinóstosis
Prominenc. frontal
Hipertelorismo
Hipotelorismo
Micrognatia
Fisura labiop.
Filtro
Orejas
Tórax
CT
CT / CA
Hipoplasia
Forma
Costillas cortas
Costillas anómalas
Hipoplasia escápulas
Longitud
Mineralización
Angulación
Hemivértebras
Platiespondilia
Columna vertebral
L. Amniótico
Movs. fetales
Anomalías asociadas
Otros
DISPLASIAS ESQUELÉTICAS. Lista de verificación
Observaciones
Id:_____________________________________________________________ NHC:______________ Fecha:____________
FUR:______________ EG:______________
Degani et al. Sonographic Findings in Fetal Viral Infections: A Systematic Review. Obstet Gynecol Survey 2006; 61: 329-336
Longo S et al. IUGR and infections. Early Human Development 2014; 90SI: S42
Infecciones fetales
TORCH (5-15%)
PCR en LA / amniocentesis > 21s. (5-7 sem. tras la
infección materna)
¿cuantificación de la carga viral?
Malinger et al. Imaging of Fetal Cytomegalovirus Infection. Fetal Diagn Ther 2011;2 9:117–126
Antolín E et al. . Anomalías cerebrales en la infección fetal: toxoplasmosis y citomegalovirus. En: Martínez Cortés L, Huertas Fernández MA, eds. Neurosonografía
Fetal Patológica. Madrid: Italfarmaco 2013: 135
Infecciones fetales. CMV
 CIR severo y precoz
 Oligo/anhidramnios
 Placentomegalia
 SNC: VMG; microcefalia; ↑ ecogenicidad periventricular;
calcificaciones (vasos de tálamos y ganglios basales);
pseudoquistes periventriculares; sinequias
intraventriculares; anomalías del desarrollo cortical;
lesiones cerebelosas
 Hiperecogenicidad intestinal
 Hepato/espenomegalia / calcificaciones hepáticas
Infecciones fetales. CMV
PCR en LA / amniocentesis > 21s.
(5-7 sem. tras la infección materna)
Malinger et al. Prenatal brain imaging in congenital toxoplasmosis. Prenat Diagn 2011; 31: 881–886.
Antolín E et al. . Anomalías cerebrales en la infección fetal: toxoplasmosis y citomegalovirus. En: Martínez Cortés L, Huertas Fernández MA, eds. Neurosonografía
Fetal Patológica. Madrid: Italfarmaco 2013: 135
 CIR
 SNC: VMG; hidrocefalia; ↑ ecogenicidad periventricular;
calcificaciones intraparenquimatosas (focos nodulares
hiperecogénicos); ↑ ecogenicidad periventricular; pseudoquistes
periventriculares; disgenesia de CC.
 Hepato/espenomegalia / calcificaciones hepáticas
 ascitis
Infecciones fetales. TXP
 el FAS es la forma mas severa en el FASD
 2-4% de grandes bebedoras (1-2/1000 RN vivos)
 ¿Dosis dependiente? / ¿Niveles moderados de
consumo crónico o picos de alcoholemia en consumos
agudos? / ¿EG de mayor riesgo?
→ no hay punto de corte seguro ni de dosis ni de
EG
 Bajo nivel socioeconómico y factores genéticos
 CIR
 dismorfia craneofacial:
 microcefalia
 fisura palpebral
 pliegue epicantus
 narinas antevertidas
 facies achatada
 labio superior fino
 anomalías SNC (anomalía CC; hipogenesia vermis
cerebeloso; ↓ del desarrollo cortical)
 retraso mental
Síndrome alcohólico-fetal
Pruett D et al. Fetal Alcohol Exposure: Consequences, Diagnosis, and Treatment. Obstet Gynecol Surv 2013; 68:62
Insuficiencia útero-placentaria severa y precoz
 20-30% de los CIR por insuficiencia útero-placentaria
 50% asociados a PE severa y precoz
Figueras F, Gratacos E. Update on the Diagnosis and Classification of Fetal Growth Restriction and Proposal of a Stage-Based
Management Protocol. Fetal Diagn Ther 2014;36
Punto de corte
EG diagnóstico 32s.
EG parto 37s.
determinación 8-10s. postparto
Trombofilias (adquiridas / hereditarias)
 Factores de riesgo:
 antecedentes de TVP
 antecedentes obstétricos:
 abortadora de repetición 1ºt
 muerte intrauterina
 DPPNI
 CIR severo y precoz
 PE
 CIR severo y precoz en la gestación actual
 Estudio de trombofilias:
 mutación del gen que codifica para:
 Factor V de Leiden
 Protrombina
 MTHFR
 Déficit de proteína C
 Déficit de proteína S
 Antitrombina
 Ac. anticardiolipina / anticoagulante lúpico
 Anamnesis
 Exploración física de los padres
 Estudio ecográfico
 Técnicas de imagen complementarias, si procede (RM)
 Analítica materna
 Técnicas invasivas (estudio genético prenatal)
 Valoración por un comité multidisciplinar (especialista en Medicina
Fetal + neonatólogo + genetista prenatal + genetista clínico)
 Valoración del RN por genetista clínico (estudio genético postnatal)
 Necropsia (ILE o éxitus intrauterino o neonatal)
Protocolo de estudio del CIR precoz
 Anamnesis:
 antecedentes familiares / consanguinidad
 historia médico/obstétrica: abortos de repetición, antecedentes de CIR precoz o
muertes fetales intraútero, síntomas de infección, consumo de alcohol
 Exploración física de los padres: feto pequeño constitucional, rasgos
dismórficos, signos sugestivos de displasia esquelética
 Analítica materna:
 antecedentes PE / CIR / sospecha de insuficiencia útero placentaria:
 control de TA y proteinuria 24h.
 analítica completa con perfil hepático
 estudio de trombofilias (postparto)
 tóxicos en orina si Doppler normal
 screening serológico materno TORCH (si se dispone de LA y la IgG para CMV
o TXP es +, independientemente de la IgM, se solicitará PCR)
Protocolo de estudio del CIR precoz
 Ecografía:
 estudio morfológico
 anomalías estructurales sugestivas de cromosomopatía
 signos ecográficos inespecíficos de infección fetal
 ecocardiografía
 neurosonografía
 Ecografía “dismorfológica”
 estudio Doppler
 IP AU / IP ACM / ICP
 arterias uterinas: IP medio a. uterinas > p95
Protocolo de estudio del CIR precoz
 Cara:
 Sagital:
 frente (huidiza o abombada).
 raíz nasal (hipoplásica o muy prominente).
 tamaño de la barbilla (micrognatia y/o retrognatia).
 filtrum
 pabellones auriculares (tamaño y posición)
 Coronal
 orientación y el tamaño de las hendiduras palpebrales
 forma de la nariz
 micro o macrostomía
 lengua (posible macroglosia)
 labios (descartar fisuras)
 Resto del examen:
 estudio detallado de las extremidades incluyendo manos y pies (morfología, orientación,
número de dedos)
P. Martínez-Ten, T. Illescas Molina, C. Bermejo López y W. Sepulveda.. Malformaciones de la cara y fisuras
labiopalatinas. Diagnóstico sindrómico de las malformaciones faciales. En: M. Gallo, P Martínez-Ten, A. Espinosa, eds.
Ecografía tridimensional del embarazo. Colección Medicina Fetal y Perinatal. AMOLCA, 2012: 233-275
¿Ecografía “dismorfológica”?
¿Ecografía dismorfológica?
Papel de la ecografía 3-4D
 Técnicas invasivas:
 amniocentesis:
 estudio genético:
 cariotipo
 a-CGH (microdeleciones, duplicaciones…)
 estudio de mutaciones puntuales si caso índice o hallazgos ecográficos
orientados
 estudio de metilaciones
 PCR CMV / TXP (amnio > 21s.; 5-7 sem. tras la supuesta infección)
 cordocentesis
+
 serología
 perfil biólógico
especialista Medicina Fetal / neonatólogo/
genetista prenatal, molecular y clínico
Protocolo de estudio en el CIR precoz
 asesoramiento multidisciplinar
 cromosomopatía / sdmes genéticos / anomalías
estructurales: ILE; conducta obstétrica no agresiva; hospital de tercer
nivel
 infecciones fetales: triple tto en la TXP; CMV (gammaglobulina
hiperinmune CMV-específica 200UI/Kg peso materno / ganciclovir en
cordón umbilical)
 insuficiencia útero-placentaria precoz y severa:
 tto con AAS / antitrombina / heparina de bajo peso molecular
 seguimiento Doppler arterial y venoso (junto a los tests biofísicos
clásicos de bienestar fetal)
no etiología → no asesoramiento prenatal ni
preconcepcional
Conducta ante el CIR precoz
¡Gracias por vuestra atención!
medicinafetal.hulp@madrid.salud.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
andres5671
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
andres5671
 
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
andres5671
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
Tenza Zangetzu
 
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIRCir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
CursoFetal
 
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterinoAndres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
andres5671
 
Diagnostico prenatal de los trastornos genéticos
Diagnostico prenatal de los trastornos genéticosDiagnostico prenatal de los trastornos genéticos
Diagnostico prenatal de los trastornos genéticos
Beto Herrera
 
Crecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino RestringidoCrecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino Restringido
CursoFetal
 
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
MFLaPaz
 
Incompatibilidad por sistema rh (2)
Incompatibilidad por sistema  rh  (2)Incompatibilidad por sistema  rh  (2)
Incompatibilidad por sistema rh (2)
Cristòbal Garcìa del Rosario
 
Marcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasMarcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasJOSUE SANTIAGO
 
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeAmniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
CursoFetal
 
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaLiz Guadarrama Rivera
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Rosanna Colella
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
Cindy Peña
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteFabian Dorado
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
garpal-inka
 
Diagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatalDiagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatal
GOHRDT
 
Diagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre Materna
Diagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre MaternaDiagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre Materna
Diagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre Materna
Cristián Araya
 
Pérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional TempranaPérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional TempranaCe Pp
 

La actualidad más candente (20)

Andres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetricaAndres ricaurte. ecografia obstetrica
Andres ricaurte. ecografia obstetrica
 
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologicoDistocias, alumbramiento y puerperio patologico
Distocias, alumbramiento y puerperio patologico
 
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
Andres Ricaurte. NIPT Test prenatal no invasivo
 
Diagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genicoDiagnóstico prenatal genico
Diagnóstico prenatal genico
 
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIRCir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
Cir tardío. Integración de los test de bienestar fetal. Finalización del CIR
 
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterinoAndres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
Andres ricaurte. lesiones preinvasoras de cuello uterino
 
Diagnostico prenatal de los trastornos genéticos
Diagnostico prenatal de los trastornos genéticosDiagnostico prenatal de los trastornos genéticos
Diagnostico prenatal de los trastornos genéticos
 
Crecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino RestringidoCrecimiento Intrauterino Restringido
Crecimiento Intrauterino Restringido
 
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía de la semana 20 y evaluación an...
 
Incompatibilidad por sistema rh (2)
Incompatibilidad por sistema  rh  (2)Incompatibilidad por sistema  rh  (2)
Incompatibilidad por sistema rh (2)
 
Marcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatiasMarcadores de cromosomopatias
Marcadores de cromosomopatias
 
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenajeAmniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
Amniocentesis, amnioinfusión y amniodrenaje
 
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatíaMarcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
Marcadores bioquímicos y ecográficos de cromosomopatía
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
perdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrenteperdida gestacional recurrente
perdida gestacional recurrente
 
Diagnostico prenatal
Diagnostico prenatalDiagnostico prenatal
Diagnostico prenatal
 
Diagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatalDiagnostivo genetico prenatal
Diagnostivo genetico prenatal
 
Diagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre Materna
Diagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre MaternaDiagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre Materna
Diagnóstico Prenatal con DNA Fetal en Sangre Materna
 
Pérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional TempranaPérdida Gestacional Temprana
Pérdida Gestacional Temprana
 

Destacado

Prueba sistema solas
Prueba sistema solasPrueba sistema solas
Prueba sistema solascarolian4
 
Trabajo de sena
Trabajo de senaTrabajo de sena
Trabajo de sena
fabianv1504
 
Menu
MenuMenu
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
sofirivas
 
Integración tecnología
Integración tecnologíaIntegración tecnología
Integración tecnología
Cande Sosa
 
los animales y su clasificacion con el profe juan pablo
los animales y su clasificacion con el profe juan pablolos animales y su clasificacion con el profe juan pablo
los animales y su clasificacion con el profe juan pablo
jpabloyo213
 
Grace reina actividad1_2_mapac.
Grace reina actividad1_2_mapac.Grace reina actividad1_2_mapac.
Grace reina actividad1_2_mapac.
gracereinac
 
4FEQUIPO02
4FEQUIPO024FEQUIPO02
4FEQUIPO02
Paulette Jiménez
 
Subir de url
Subir de urlSubir de url
Subir de url
123456ay
 
Estación 4
Estación 4 Estación 4
Estación 4
David6666
 
Campos eólicos por rafael zancatl
Campos eólicos por rafael zancatl Campos eólicos por rafael zancatl
Campos eólicos por rafael zancatl
Rafael Alias Anastacion
 
Gim Artística (sol y flor)
Gim Artística (sol y flor)Gim Artística (sol y flor)
Gim Artística (sol y flor)
Sol Moyano
 
Tic en la administración
Tic en la administraciónTic en la administración
Tic en la administración
VanessaEM
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
SilviaMariana9
 
La pira
La piraLa pira
La pira
Danilo Guzman
 
Paradigmas Macroeconomicos
Paradigmas MacroeconomicosParadigmas Macroeconomicos
Paradigmas Macroeconomicos
Diegogutierrezyanes
 

Destacado (20)

Prueba sistema solas
Prueba sistema solasPrueba sistema solas
Prueba sistema solas
 
Trabajo de sena
Trabajo de senaTrabajo de sena
Trabajo de sena
 
Menu
MenuMenu
Menu
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Integración tecnología
Integración tecnologíaIntegración tecnología
Integración tecnología
 
los animales y su clasificacion con el profe juan pablo
los animales y su clasificacion con el profe juan pablolos animales y su clasificacion con el profe juan pablo
los animales y su clasificacion con el profe juan pablo
 
Grace reina actividad1_2_mapac.
Grace reina actividad1_2_mapac.Grace reina actividad1_2_mapac.
Grace reina actividad1_2_mapac.
 
4FEQUIPO02
4FEQUIPO024FEQUIPO02
4FEQUIPO02
 
Subir de url
Subir de urlSubir de url
Subir de url
 
Tic 3
Tic 3Tic 3
Tic 3
 
Estación 4
Estación 4 Estación 4
Estación 4
 
EVALUACION NACIONAL
EVALUACION NACIONALEVALUACION NACIONAL
EVALUACION NACIONAL
 
Campos eólicos por rafael zancatl
Campos eólicos por rafael zancatl Campos eólicos por rafael zancatl
Campos eólicos por rafael zancatl
 
Gim Artística (sol y flor)
Gim Artística (sol y flor)Gim Artística (sol y flor)
Gim Artística (sol y flor)
 
Tic en la administración
Tic en la administraciónTic en la administración
Tic en la administración
 
Dossier finale: Ad
Dossier finale: AdDossier finale: Ad
Dossier finale: Ad
 
Estilos de aprendizaje
Estilos de aprendizajeEstilos de aprendizaje
Estilos de aprendizaje
 
La pira
La piraLa pira
La pira
 
Paradigmas Macroeconomicos
Paradigmas MacroeconomicosParadigmas Macroeconomicos
Paradigmas Macroeconomicos
 
Estación 2
Estación 2Estación 2
Estación 2
 

Similar a Estudio y manejo del CIR. CIR precoz: diagnóstico, estudio y seguimiento

Viernes, mesa 5 Eugenia Antolín Alvarado
Viernes, mesa 5 Eugenia Antolín AlvaradoViernes, mesa 5 Eugenia Antolín Alvarado
Viernes, mesa 5 Eugenia Antolín Alvarado
JornadasGMV2013
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
Milvar Pedro Santos Contreras
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Niels González
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Niels González
 
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 11.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
Diego Luyo Grados
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
Niels González
 
Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015  Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015
Liceo de Coronado
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
Liceo de Coronado
 
Defectos al nacimiento.
Defectos al nacimiento.Defectos al nacimiento.
Defectos al nacimiento.
Luis David Botello Arzola
 
Sd de Down
Sd  de DownSd  de Down
Sd de Downinsn
 
Sd de Down 2013
Sd de Down  2013Sd de Down  2013
Sd de Down 2013
insn
 
Impresión Génica
Impresión GénicaImpresión Génica
Impresión Génica
Grupos de Estudio de Medicina
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Gerardo Mejía Baltodano
 
Biología de Mutaciones
 Biología de Mutaciones Biología de Mutaciones
Biología de Mutacionesdjgodik
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
Claudia Grijalva
 

Similar a Estudio y manejo del CIR. CIR precoz: diagnóstico, estudio y seguimiento (20)

Viernes, mesa 5 Eugenia Antolín Alvarado
Viernes, mesa 5 Eugenia Antolín AlvaradoViernes, mesa 5 Eugenia Antolín Alvarado
Viernes, mesa 5 Eugenia Antolín Alvarado
 
Malformaciones Congenitas
Malformaciones CongenitasMalformaciones Congenitas
Malformaciones Congenitas
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 11.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
1.-PATOLOGIA-Biología molecular 1
 
Trisomia 21
Trisomia 21Trisomia 21
Trisomia 21
 
Diapositiva carlos
Diapositiva carlosDiapositiva carlos
Diapositiva carlos
 
Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015  Resumen sobre mutaciones x 2015
Resumen sobre mutaciones x 2015
 
Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016 Resumen mutaciones 2016
Resumen mutaciones 2016
 
Down
DownDown
Down
 
Defectos al nacimiento.
Defectos al nacimiento.Defectos al nacimiento.
Defectos al nacimiento.
 
Sd de Down
Sd  de DownSd  de Down
Sd de Down
 
Sd de Down 2013
Sd de Down  2013Sd de Down  2013
Sd de Down 2013
 
Impresión Génica
Impresión GénicaImpresión Génica
Impresión Génica
 
Patologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arnPatologías de transporte de arn
Patologías de transporte de arn
 
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
Malformaciones Congénitas, Síndromes y Enfermedades Genéticas diagnosticadas ...
 
Biología de Mutaciones
 Biología de Mutaciones Biología de Mutaciones
Biología de Mutaciones
 
Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)Síndrome de Cockayne (Genética)
Síndrome de Cockayne (Genética)
 
Malformaciones
MalformacionesMalformaciones
Malformaciones
 
Genetica la nueva era
Genetica la nueva eraGenetica la nueva era
Genetica la nueva era
 

Más de MFLaPaz

Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....
Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....
Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....
MFLaPaz
 
Estudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y materno
Estudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y maternoEstudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y materno
Estudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y materno
MFLaPaz
 
Amniocentesis y biopsia corial
Amniocentesis y biopsia corialAmniocentesis y biopsia corial
Amniocentesis y biopsia corial
MFLaPaz
 
Cariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnica
Cariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnicaCariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnica
Cariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnica
MFLaPaz
 
Asesoramiento genético preconcepcional y prenatal
Asesoramiento genético preconcepcional y prenatalAsesoramiento genético preconcepcional y prenatal
Asesoramiento genético preconcepcional y prenatal
MFLaPaz
 
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precoz
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precozCribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precoz
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precoz
MFLaPaz
 
Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...
Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...
Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...
MFLaPaz
 

Más de MFLaPaz (7)

Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....
Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....
Trastornos del crecimiento fetal. Definición, causas y clasificación del CIR....
 
Estudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y materno
Estudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y maternoEstudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y materno
Estudio Doppler en los compartimentos fetal, placentario y materno
 
Amniocentesis y biopsia corial
Amniocentesis y biopsia corialAmniocentesis y biopsia corial
Amniocentesis y biopsia corial
 
Cariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnica
Cariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnicaCariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnica
Cariotipo fetal, FISH y QF-PCR: limitaciones y precisión de la técnica
 
Asesoramiento genético preconcepcional y prenatal
Asesoramiento genético preconcepcional y prenatalAsesoramiento genético preconcepcional y prenatal
Asesoramiento genético preconcepcional y prenatal
 
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precoz
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precozCribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precoz
Cribado de anomalías estructurales: Ecografía morfológica precoz
 
Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...
Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...
Cribado primer trimestre. Marcadores ecográficos de primer trimestre y cribad...
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 

Estudio y manejo del CIR. CIR precoz: diagnóstico, estudio y seguimiento

  • 1. Modulo 3. Crecimiento fetal y Doppler Dra. Eugenia Antolín Madrid, mayo 2015 CIR precoz: diagnóstico, estudio y seguimiento
  • 2. PEG anormal 10-20% PEG normal (pequeño constitucional) 50-70% CIR (< p10 + Doppler patológico) 20-30% PFE <10 Conceptos y prevalencia precoz
  • 3.  PEG anormal:  Genéticas  cromosomopatías  sdmes genéticos  herencia no Mendeliana:  mosaicismo confinado a placenta  síndromes de “imprinting” (anomalías de metilación de la ICR; UPD; microdeleciones y microduplicaciones)  enfermedades monogénicas (CdLS y displasias esqueléticas)  Malformaciones (multifactoriales)  Teratógenos (infecciones fetales / alcohol / fármacos) < 28sem CIR precoz / restricción precoz del crecimiento  Insuficiencia útero-placentaria severa y precoz:  PE severa y precoz  trombofilias
  • 4.  Trisomía 18, 13 y 21  Monosomía X  Triploidía (origen paterno)  Otros: mosaicismo por trisomía 9, delección parcial del cromosoma 4, delección parcial del cromosoma 5… cariotipo Cromosomopatías
  • 6.  Linea aneuploide confinada a placenta y feto con dotación cromosómica normal  “rescate” de zigoto trisómico por una no disyunción materna o paterna en la 1ª o 2ª división meiótica → 1/3 UPD  zigoto diploide (error postfertilización): distribución anómala de cromosomas en una división mitótica postzigótica  1-2% de BC  10% en CIR  trisomía 2, 7-10, 13-18, 21 y 22  múltiples muestras Robinson W et al. Assessing the role of placental trisomy in preeclampsia and intrauterine growth restriction. Prenat Diagn 2010; 30: 1 Mosaicismo confinado a placenta
  • 7.  modificaciones del genoma humano que no afectan a la secuencia del DNA, heredables pero potencialmente reversibles (es junto a la secuencia de DNA la forma fundamental de la regulación génica)  incluyen la metilación del DNA y modificaciones de las histonas dando lugar a una expresión del gen monoalélica pero sin alterar la secuencia génica  estos cambios se establecen en la linea germinal y se mantienen en todas la células somáticas del organismo  sobre el DNA y la cromatina pueden clasificarse en 2 categorias:  activación de la cromatina → activa la expresión génica  inactivación / represión de la cromatina → inhibe la expresión génica  metilación del DNA: metilación CpG (citosina en posición 5′ a una guanina) (metilación CpA)  papel fundamental en el fenómeno de “imprinting” (modificaciones epigenéticas caracterizadas por una metilación diferencial alelo-específica, restringiendo la expresión de un subgrupo de genes a un único alelo parental) Epigenética
  • 8. Nelissen et al. Epigenetics and the placenta. Human Reproduction Update 2010; 17: 397–417 KouKoura et al. DNA methylation in the human placenta and fetal growth (Review). Mol Med 2012; 5: 883-889 Epigenética
  • 9.  Concepto: fenómeno epigenético por el cual ciertos genes se expresan de diferente modo en función de su origen parental (el alelo “imprinted” es silenciado de manera que el gen se expresa sólo por el alelo no “imprinted” que puede haber sido heredado de la madre o del padre siendo su expresión diferente)  Fenómeno de herencia no Mendeliana  Papel fundamental en el crecimiento de la placenta y del feto  Síndromes de “imprinting”: metilación / UPD / duplicaciones y deleciones  UPD (herencia de 2 cromosomas homólogos de sólo un progenitor → implicación si afecta a genes “imprintados”) /mayor susceptibilidad a modificaciones epigenéticas (el estado diploide confiere un ↑ de protección contra mecanismos de mutaciones / epimutaciones que puedan ocurrir en un alelo) / mayor riesgo de enfermedades recesivas  Teoría del conflicto parental (IGF2):  Expresión de genes paternos: ↑ crecimiento  Expresión de genes maternos:↓ crecimiento “Genomic imprinting” Ishida M et al. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 34: 826
  • 10. “Genomic imprinting” Demars J et al. Epigenetic and genetic disturbance of the imprinted 11p15 region in Beckwith–Wiedemann and Silver–Russell Syndromes. Clin Genet 2012: 81: 350–361 Región 11p15
  • 11. “Genomic imprinting” Región 11p15 Demars J et al. Epigenetic and genetic disturbance of the imprinted 11p15 region in Beckwith–Wiedemann and Silver–Russell Syndromes. Clin Genet 2012: 81: 350–361
  • 12. Lim et al. Genomic imprinting effects in a compromised in utero environment:Implications for a healthy pregnancy. Sem Cel Develop Biol 2010; 21: 201 Hall JG et al. Review and hypothesis: Syndromes with severe intrauterine growthrestriction and very short stature—are they related to the epigenetic mechanism(s) of fetal survival involved in the developmental origins of adult health and disease? Am J Med Genet 2010; Part A 152A:512. Birth Defects of imprinted genes in humans . Res A Clin Mol Teratol. 2011 ; 91: 682 Ishida M et al. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 34: 826 Azzi et al. Human Imprinting Anomalies in Fetal and Childhood Growth Disorders: Clinical Implications and Molecular Mechanisms. Current Pharmaceutical Design 2014; 20: 1751 Síndromes de “imprinting”
  • 13.  Sdme de Silver Russell  Clínica:  CIR prenatal y postnatal  facies de morfología triangular  relativa macrocefalia  asimetría corporal  criptorquidia / hipospadias  dificultad en la deglución  inteligencia normal (déficit atención / autismo)  retraso motor  Anomalía genética:  epigenético: hipometilación de la región de control de imprinting 1 (ICR 1) en 11p15.5 (> 50%)  mUPD7 (10%) (formas menores) Eggermann T. Am J Med Genet C Semin Med Genet. Russell-Silver syndrome, 2010; 15 :355-64; Piedrahita J. The role of imprinted genes in fetal growth abnormalities. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2011 ; 91(8): 682; Ishida, M., Moore, G.E. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 84: 826; Azzi et al. Human Imprinting Anomalies in Fetal and Childhood Growth Disorders: Clinical Implications and Molecular Mechanisms. Current Pharmaceutical Design 2014; 20: 1751 Síndromes de “imprinting” asociados a CIR
  • 14. Síndrome de Prader Willi  Clínica:  CIR prenatal y postnatal (variable)/ polihidramnios  anomalías craneofaciales: frente prominente; ↓ diámetro bifrontal; micrognatia; pabellones auriculares displásicos; disminución de la mímica facial por hipotonía muscular  acromicria; braquidactilia, clinodactilia del 5º dedo  hipogonadismo / criptorquidia  VMG / anomalías del desarrollo cortical / ACC  ↓ de la mineralización ósea  dificultad en la succión  hipotonía  retraso mental / retraso del desarrollo moderado-severo  anorexia neonatal seguida de hiperfagia (obesidad tras la lactancia)  Anomalía genética:  deleción intersticial “de novo” en 15q11-13 paterno (60%)  mUPD15 (25%)  epigenético: hipometilación ICR en 15q11-q13 (1-3%) Síndromes de “imprinting” asociados a CIR Eggermann T. Am J Med Genet C Semin Med Genet. Russell-Silver syndrome, 2010; 15 :355-64; Piedrahita J. The role of imprinted genes in fetal growth abnormalities. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2011 ; 91(8): 682; Ishida, M., Moore, G.E. The role of imprinted genes in humans. Molecular Aspects of Medicine 2013; 84: 826; Azzi et al. Human Imprinting Anomalies in Fetal and Childhood Growth Disorders: Clinical Implications and Molecular Mechanisms. Current Pharmaceutical Design 2014; 20: 1751
  • 15. Sdme de Prader-Willi n: 21 (11 propios; 10 revisión) Hallazgo ecográfico % ↓ movimientos fetales 75 Presentación podálica 66 CIR 62 Polihidramnios 47 Anomalías EE 24 hipogonadismo 9 Geysenbergh B et al. Can fetal ultrasound result in prenatal diagnosis of Prader-Willi syndrome? Genetic Couns 2011; 22: 207 Síndromes de “imprinting” asociados a CIR
  • 16.
  • 17.  Clínica:  CIR prenatal y postnatal  microcefalia  anomalías faciales: micrognatia; filtrum largo; labios finos; anteversión de las narinas; sinofris; implantación baja del pelo; retrognatia; pabellón auricular de implantación baja  anomalías EESS con oligo / polidactilia  ↑ TN y/o ↑ PN  malformaciones mayores (HDC; cardiopatías)  retraso psicomotor severo  Diagnóstico: Mutaciones en genes implicados en la ruta de las cohesinas  mutación en el gen NIPBL (5p13) (60%)  mutación en el SMC1A, SMC3, RAD21; HDAC8 X (5%) Clark DM et al. Identification of a prenatal profile of Cornelia de Lange syndrome (CdLS): a review of 53 CdLS pregnancies. Am J Med Genet 2012; 158:1848 Mutaciones puntuales: Sdme de Cornelia de Lange
  • 18. Displasias esqueléticas  1/4000-5000 RN  Displasia tanatofórica (30%)  Acondroplasia (15%)  Osteogénesis imperfecta (15%)  Acondrogénesis (9%)  HL cortos  LF < p3 y LF/L pie < 1  LF< p1 +  cabeza fetal (cráneo)  facies (perfil)  manos y pies  columna y tórax  cintura escapular  grado de mineralización  contracturas  ….  ISDS n=456 entidades englobadas en 40 grupos (moleculares, bioquímicas y / o radiológicas) / 316 asociadas a uno o más de los 241 genes listados
  • 19. Según hallazgos reevaluación de datos secuenciación 1Consentimiento informado 2 sangre de ambos padres LF<p5 para EG y sexo (valorar nueva ECO en 2s) LF < p3 + LF/Lpie < 1 o LF< p1 DISPLASIA ESQUELÉTICA CIR ≤28s y/o hallazgos sugestivos de cromosomopatía CIR > 28s Descartar causas maternas y placentarias CONSTITUCIONAL Etnia Ecografía. CHECK LIST Secuenciación Dirigida 1,2 QF-PCR CARIOTIPO a-CGH 1,2 No ILEILE No Necropsia Control mensual en Medicina Fetal Necropsia Toma de muestra LA previa a la derivación TC helicoidal A partir 26 semanas S 82% y E 91% Toma de muestra de tejido fresco: piel, riñón Algoritmo diagnóstico de huesos largos cortos UPD 7 2 UPD 14 2 CONSULTA GENÉTICA Valoración al nacimiento
  • 20. Huesos largos Segmento acortado Micromelia Rizomelia Mesomelia Acromelia Metáfisis Punteado Espicas Irregular Mano Pie D I D I Ectrodactilia Sindactilia Pol. preaxial Pol. postaxial Posición anómala Longitud pie Longitud mm P(%) Mineraliz. Curvatura Fractura Ausente /hipoplasia Húmero D I Cúbito D I Radio D I Clavícula D I Fémur D I Tibia D I Peroné D I Cráneo y caraManos y pies DBP CC Macrocrania Microcrania Mineralización Forma Craneosinóstosis Prominenc. frontal Hipertelorismo Hipotelorismo Micrognatia Fisura labiop. Filtro Orejas Tórax CT CT / CA Hipoplasia Forma Costillas cortas Costillas anómalas Hipoplasia escápulas Longitud Mineralización Angulación Hemivértebras Platiespondilia Columna vertebral L. Amniótico Movs. fetales Anomalías asociadas Otros DISPLASIAS ESQUELÉTICAS. Lista de verificación Observaciones Id:_____________________________________________________________ NHC:______________ Fecha:____________ FUR:______________ EG:______________
  • 21. Degani et al. Sonographic Findings in Fetal Viral Infections: A Systematic Review. Obstet Gynecol Survey 2006; 61: 329-336 Longo S et al. IUGR and infections. Early Human Development 2014; 90SI: S42 Infecciones fetales TORCH (5-15%)
  • 22. PCR en LA / amniocentesis > 21s. (5-7 sem. tras la infección materna) ¿cuantificación de la carga viral? Malinger et al. Imaging of Fetal Cytomegalovirus Infection. Fetal Diagn Ther 2011;2 9:117–126 Antolín E et al. . Anomalías cerebrales en la infección fetal: toxoplasmosis y citomegalovirus. En: Martínez Cortés L, Huertas Fernández MA, eds. Neurosonografía Fetal Patológica. Madrid: Italfarmaco 2013: 135 Infecciones fetales. CMV  CIR severo y precoz  Oligo/anhidramnios  Placentomegalia  SNC: VMG; microcefalia; ↑ ecogenicidad periventricular; calcificaciones (vasos de tálamos y ganglios basales); pseudoquistes periventriculares; sinequias intraventriculares; anomalías del desarrollo cortical; lesiones cerebelosas  Hiperecogenicidad intestinal  Hepato/espenomegalia / calcificaciones hepáticas
  • 24. PCR en LA / amniocentesis > 21s. (5-7 sem. tras la infección materna) Malinger et al. Prenatal brain imaging in congenital toxoplasmosis. Prenat Diagn 2011; 31: 881–886. Antolín E et al. . Anomalías cerebrales en la infección fetal: toxoplasmosis y citomegalovirus. En: Martínez Cortés L, Huertas Fernández MA, eds. Neurosonografía Fetal Patológica. Madrid: Italfarmaco 2013: 135  CIR  SNC: VMG; hidrocefalia; ↑ ecogenicidad periventricular; calcificaciones intraparenquimatosas (focos nodulares hiperecogénicos); ↑ ecogenicidad periventricular; pseudoquistes periventriculares; disgenesia de CC.  Hepato/espenomegalia / calcificaciones hepáticas  ascitis Infecciones fetales. TXP
  • 25.  el FAS es la forma mas severa en el FASD  2-4% de grandes bebedoras (1-2/1000 RN vivos)  ¿Dosis dependiente? / ¿Niveles moderados de consumo crónico o picos de alcoholemia en consumos agudos? / ¿EG de mayor riesgo? → no hay punto de corte seguro ni de dosis ni de EG  Bajo nivel socioeconómico y factores genéticos  CIR  dismorfia craneofacial:  microcefalia  fisura palpebral  pliegue epicantus  narinas antevertidas  facies achatada  labio superior fino  anomalías SNC (anomalía CC; hipogenesia vermis cerebeloso; ↓ del desarrollo cortical)  retraso mental Síndrome alcohólico-fetal Pruett D et al. Fetal Alcohol Exposure: Consequences, Diagnosis, and Treatment. Obstet Gynecol Surv 2013; 68:62
  • 26. Insuficiencia útero-placentaria severa y precoz  20-30% de los CIR por insuficiencia útero-placentaria  50% asociados a PE severa y precoz Figueras F, Gratacos E. Update on the Diagnosis and Classification of Fetal Growth Restriction and Proposal of a Stage-Based Management Protocol. Fetal Diagn Ther 2014;36 Punto de corte EG diagnóstico 32s. EG parto 37s.
  • 27. determinación 8-10s. postparto Trombofilias (adquiridas / hereditarias)  Factores de riesgo:  antecedentes de TVP  antecedentes obstétricos:  abortadora de repetición 1ºt  muerte intrauterina  DPPNI  CIR severo y precoz  PE  CIR severo y precoz en la gestación actual  Estudio de trombofilias:  mutación del gen que codifica para:  Factor V de Leiden  Protrombina  MTHFR  Déficit de proteína C  Déficit de proteína S  Antitrombina  Ac. anticardiolipina / anticoagulante lúpico
  • 28.  Anamnesis  Exploración física de los padres  Estudio ecográfico  Técnicas de imagen complementarias, si procede (RM)  Analítica materna  Técnicas invasivas (estudio genético prenatal)  Valoración por un comité multidisciplinar (especialista en Medicina Fetal + neonatólogo + genetista prenatal + genetista clínico)  Valoración del RN por genetista clínico (estudio genético postnatal)  Necropsia (ILE o éxitus intrauterino o neonatal) Protocolo de estudio del CIR precoz
  • 29.  Anamnesis:  antecedentes familiares / consanguinidad  historia médico/obstétrica: abortos de repetición, antecedentes de CIR precoz o muertes fetales intraútero, síntomas de infección, consumo de alcohol  Exploración física de los padres: feto pequeño constitucional, rasgos dismórficos, signos sugestivos de displasia esquelética  Analítica materna:  antecedentes PE / CIR / sospecha de insuficiencia útero placentaria:  control de TA y proteinuria 24h.  analítica completa con perfil hepático  estudio de trombofilias (postparto)  tóxicos en orina si Doppler normal  screening serológico materno TORCH (si se dispone de LA y la IgG para CMV o TXP es +, independientemente de la IgM, se solicitará PCR) Protocolo de estudio del CIR precoz
  • 30.  Ecografía:  estudio morfológico  anomalías estructurales sugestivas de cromosomopatía  signos ecográficos inespecíficos de infección fetal  ecocardiografía  neurosonografía  Ecografía “dismorfológica”  estudio Doppler  IP AU / IP ACM / ICP  arterias uterinas: IP medio a. uterinas > p95 Protocolo de estudio del CIR precoz
  • 31.  Cara:  Sagital:  frente (huidiza o abombada).  raíz nasal (hipoplásica o muy prominente).  tamaño de la barbilla (micrognatia y/o retrognatia).  filtrum  pabellones auriculares (tamaño y posición)  Coronal  orientación y el tamaño de las hendiduras palpebrales  forma de la nariz  micro o macrostomía  lengua (posible macroglosia)  labios (descartar fisuras)  Resto del examen:  estudio detallado de las extremidades incluyendo manos y pies (morfología, orientación, número de dedos) P. Martínez-Ten, T. Illescas Molina, C. Bermejo López y W. Sepulveda.. Malformaciones de la cara y fisuras labiopalatinas. Diagnóstico sindrómico de las malformaciones faciales. En: M. Gallo, P Martínez-Ten, A. Espinosa, eds. Ecografía tridimensional del embarazo. Colección Medicina Fetal y Perinatal. AMOLCA, 2012: 233-275 ¿Ecografía “dismorfológica”?
  • 33.  Técnicas invasivas:  amniocentesis:  estudio genético:  cariotipo  a-CGH (microdeleciones, duplicaciones…)  estudio de mutaciones puntuales si caso índice o hallazgos ecográficos orientados  estudio de metilaciones  PCR CMV / TXP (amnio > 21s.; 5-7 sem. tras la supuesta infección)  cordocentesis +  serología  perfil biólógico especialista Medicina Fetal / neonatólogo/ genetista prenatal, molecular y clínico Protocolo de estudio en el CIR precoz
  • 34.  asesoramiento multidisciplinar  cromosomopatía / sdmes genéticos / anomalías estructurales: ILE; conducta obstétrica no agresiva; hospital de tercer nivel  infecciones fetales: triple tto en la TXP; CMV (gammaglobulina hiperinmune CMV-específica 200UI/Kg peso materno / ganciclovir en cordón umbilical)  insuficiencia útero-placentaria precoz y severa:  tto con AAS / antitrombina / heparina de bajo peso molecular  seguimiento Doppler arterial y venoso (junto a los tests biofísicos clásicos de bienestar fetal) no etiología → no asesoramiento prenatal ni preconcepcional Conducta ante el CIR precoz
  • 35. ¡Gracias por vuestra atención! medicinafetal.hulp@madrid.salud.org