SlideShare una empresa de Scribd logo
Jose Sarmiento
Carlos Serrano
Camila Torres
Medicina XI Semestre
Grupo B
Barranquilla 2018
• La ERGE o reflujo es muy común en el embarazo y se presenta con
una frecuencia de 45 al 80% en las mujeres embarazadas.
Primer Trimestre 52%
Segundo Trimestre 24-40%
Tercer Trimestre 9%
Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
El reflujo gastroesofágico es el flujo en retroceso o la regurgitación
del contenido del estómago hacia el esófago.
Anormalidad en la
motilidad esofágica
Disminución de la
presión del EEI
Aumento de la
presión gástrica
Aumento en la
presión intra-
abdominal por el
crecimiento uterino
Desplazamiento
del EEI por el
crecimiento uterino
Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
MANIFESTACIONES CLINICAS
Pirosis
Dolor Retroesternal tipo Urente
• La evaluación diagnóstica está
basada en los síntomas
Permite diagnosticar alteraciones de la deglución,
tránsito esofágico, función del esfínter esofágico
inferior y unión esofagogástrica.
Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
• Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas
• Evitar los alimentos que relajan el esfínter esofágico inferior, con alto contenido de xantinas como el
café, chocolate y té
• Evitar el consumo de tabaco que también relaja el esfínter esofágico inferior
• Disminuir la ingestión de alimentos muy grasosos que tardan mucho en vaciarse del estómago y
favorecen el reflujo
• Disminuir la ingestión de bebidas carbonatadas (gaseosas) que vencen la resistencia del esfínter
esofágico inferior y favorecen el reflujo
Modificaciones del estilo de vida
•Elevar la cabecera de la cama 12 a 14 cm
•Evitar agacharse
•Disminuir las raciones de alimento principales y agregar
colaciones pequeñas entre comidas
•Ingerir el último alimento 3 horas antes de acostarse
Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
Antiácidos
Hidróxido de aluminio
Suspensión 5-10ml VO por 2
semanas
Antagonistas de los
receptores H2 (Raitidina
150mg VO C/12h por 4-8
semanas).
La CIE es una forma reversible de
colestasis, especifica de la gestación.
Se expresa a partir del segundo y especialmente del
tercer trimestre del embarazo y se termina con el
parto
COLESTASIA INTRAHEPÁTICA
DEL EMBARAZO
Mas frecuente en mujeres añosas, multíparas y mujeres con
antecedentes de colestasis tras la toma de anticonceptivos.
Enfermedad de causa desconocida, pero fisiopatología
asociada con factores hormonales, ambientales y
hereditarios.
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
PRURITO (80%). Es el síntoma principal en el 3º
trimestre del embarazo (10% en el 1º trimestre, 25%
en el 2º trimestre).
Comienza en las palmas y plantas y avanza
centralmente hasta ser generalizado.
Excoriaciones por rascado.
Predominio nocturno, provocando insomnio e
irritabilidad.
Ictericia (25%).
Aparece a las 2
semanas (1-4 s)
después del prurito,
con coluria e hipocolia.
Náuseas, vómitos,
molestias en
hipocondrio derecho.
Esteatorrea Pérdida peso (rara).
El cuadro clinico se resuelve espontaneamente a
los pocos dias despues del parto.
(Maximo 4 semanas).
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Las embarazadas normales no muestran
modificaciones en los niveles séricos de
transaminasa y sales biliares
La fosfatasa alcalina esta normalmente
aumentada en el 3er trimestre por
contribución de la síntesis placentaria.
• Enzimas hepáticas
• Transaminasas
• Bilirrubinemia
• Fosfatasa alcalina
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Criterios diagnósticos:
- Clínica compatible
- Elevación de enzimas hepáticas
- Elevación de sales biliares
• Hepatitis Viral
• Litiasis Biliar
• Enfermedades Dermatológicas (Alergias)
• Enfermedades Parasitarias
• Trastornos Metabólicos
En CIH pueden aumentar los siguientes parámetros
bioquímicos:
– BR total: >1.2 mg/dl
– Fosfatasa alcalina: >500 UI/l
– Transaminasas (GOT/GPT): >35-60 UI/l
– GGT >40 UI/l
– Acidos biliares (acido colico y quenodesoxicolico): >10-
14 micromol/l
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Analitica de control cada 1-2 semanas.
- Hemograma, glucosa, creatinina, Na/K
- GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina, bilirrubina total,
colesterol total, trigliceridos.
- Tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina
parcial activada.
Ácido ursodesoxicólico (AUDC) Ursochol®,
Ursobilane®
(600-1000 mg/24h vo; en dos tomas diarias)
Antihistamínicos:
- Dexclorfeniramina (PolaramineR): 2-6 mg/6-12h
VO
- Hidroxicina (AtaraxR): 25-50 mg/8h VO
Soluciones tópicas:
Alivio temporal del prurito.
- Loción de calamina
- Pomadas de mentol 0.25%, Alcanfor 0.25-0.50%
- Glucocorticoides tópicos (Lexema) (ADVANTAN
crema 0.1%): solo en zonas de prurito mas intenso.
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
Vitamina K ( Konakion®) (10 mg/semanal intramucular; 10mg/24h vo, aunque
menor absorción)
Se reserva la vía intramuscular (10mg/semanal) para los
siguientes casos:
- si existe esteatorrea o alargamiento del tiempo de protrombina
- en pacientes en tratamiento con colestiramina
- otros: en gestantes en tratamiento con antiepilepticos.
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
CONTROL FETAL
1. NST cada 1-2 semanas desde el momento del diagnostico.
Realizar perfil biofisico si NST patologico.
2. Ecografías: controles habituales segun la edad gestacional.
3. Control de movimientos fetales por parte de la paciente e instrucciones para
consultar a urgencias.
Se define como hepatitis la lesión
inflamatoria difusa del hígado producida por
variados agentes etiológicos que
clínicamente puede ser asintomática o
cursar con grados variables de insuficiencia
hepática.
Virus Hepatotrópicos:
• HEPATITIS A
• HEPATITIS B
• HEPATITIS C
• HEPATITIS E
• Virus del herpes simple
• Citomegalovirus
• Varicela Zoster
• EBV
Pueden causar un síndrome
de hepatitis aguda como
manifestación clínica inicial
El cuadro clínico de la hepatitis viral aguda durante la
gestación se presenta de modo semejante al de una
paciente no embarazada
Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3
A pesar de ser una de las causas
más frecuentes de hepatitis en la
población general, es poco
frecuente durante la gestación
TRANSMISION VERTICAL (TV):
No se ha demostrado infección clínica en recién nacidos
de madres con enfermedad activa
Diagnóstico debe confirmarse con la detección en
sangre de IgM Anti-VHA y transaminasas elevadas.
•Cansancio o fatiga
severa.
•Náuseas o
vómitos.
•Pérdida del
apetito.
•Ictericia
•Dolor abdominal.
•Coluria.
•Hipocolia
Familia: Picornavirus
Tipo: ARN (27-30nm)
Se caracteriza por no producir
Hepatitis Cronica
Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3
La prevención se basa en medidas higiénicas y
una correcta manipulación de los alimentos
Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3
Familia: Hepadnavirus
Tipo: ADN (42nm)
Puede evolucionar a : Enfermedad Aguda,
Hepatitis Cronica, Cirrosis, Carcinoma
Hepatico o Hepatitis Fulminante
La gestación no empeora el pronóstico de la
enfermedad, excepto si la gestante padece
una enfermedad crónica de base
Esta asociado a riesgo de Parto Pre-terminó
en gestantes con Cuadro Agudo.
El VHB puede transmitirse por vía sanguínea, sexual
o por transmisión vertical (TV). La transmisión ocurre
por contacto con sangre, semen o secreciones
vaginales infectadas.
El riesgo de cronificación:
 Adultos 5%
 Infección perinatal 90%
3 Fases
Fase
inmunotolerante:
Puede durar
décadas. HBeAg
+, DNA elevado,
transaminasas
normales.
Fase inmuno-
activa: HBeAg +,
DNA elevado,
transaminasas
elevadas
Fase de portador
inactivo: HBeAg
negativo, DNA
disminuido,
transaminasas
normales.
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
El diagnóstico de infección materna es serológico.
La infección crónica por VHB se define como la persistencia de HBsAg
positivo en sangre durante más de 6 meses.
Valoración de la fase de infección
 HBeAg y DNA cuantitativo de VHB
 Bioquímica básica y perfil hepático con transaminasas. Pruebas de coagulación
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
 Solicitar en la 1ª visita el perfil de actividad completo de VHB (HBeAg, DNA VHB cuantitativo,
transaminasas, coagulación) para la correcta valoración de la actividad y de la fase evolutiva de la
infección.
 Revaloración del perfil de actividad en el tercer trimestre.
 Realizar cultivos estandarizados endocervicales y vaginales para descartar enfermedades de
transmisión sexual concomitantes que puedan incrementar el riesgo de TV.
 Solicitar serología VHD.
 Valoración del estado serológico de la pareja. En caso de ser HBsAg negativo y no estar inmunizado,
remitir para vacunación completa.
 Recomendar control serológico de los hijos anteriores de la paciente por pediatra. Recomendar
vacunación completa en hijos no infectados sin títulos protectores de vacuna.
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
• En fase inmuno-activa (es decir personas con DNA VHB elevado y
alteración de transminasas, sea el HBeAg positivo o no)
• Con complicaciones clínicas por fibrosis o cirrosis hepática.
• Con riesgo de reactivación del VHB por tratamiento
inmunosupresor.
Lamivudina
150mg VO c/12h
Tenofovir
300mg VO c/24h
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
Inmunoglobulina específica contra VHB(HBIG): 100UI(0.5ml) antes de las 12 horas
de vida
+
Vacuna VHB con administración de 1ª dosis antes de las 12h de vida.
Deben completarse las 3 dosis de la vacuna, adaptado
al calendario de vacunas sistemáticas (pauta 0-1/2-6
meses).
Familia: Flavivirus
Tipo: ARN
55-85% desarrollan Infección Crónica
• La infección aguda por VHC durante la gestación
es muy infrecuente.
• La infección por VHC es mucho más frecuentes
en gestantes infectadas por el VIH.
Existen alrededor de 11 genotipos y a su ves
múltiples subtipos
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
Vía de Contagio
Principal Vía es
Hematógena
Sexual (poco frecuente)
TV
2% en portadoras sólo
del VHC, hasta el 20% en
embarazadas
coinfectadas por el VHC y
el VIH, con un promedio
aproximado de 5 –10%.
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
Asintomática (65-75%)
Ictericia (25%)
Fiebre, Dolor Abdominal o Malestar general (10%
DIAGNOSTICO
•IgG Anti VHC
•PCR para ARN-VHC (Preciso y
Precoz)
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
El tratamiento con Interferon pegilado (α) y ribavirina está contraindicado durante al
gestación. La Ribavirina es un fármaco de teratogenicidad conocida (clasificación X de
la FDA) que debe suspenderse 4-6 meses antes de la gestación, dada su elevada vida
media.
En caso de gestación bajo tratamiento con Ribavirina, puede justificarse una
interrupción legal del embarazo.
El tratamiento se difieres hasta el Puerperio Tardio
Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina
Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS E
Cuadro clínico
materno
Hepatitis aguda Hepatitis aguda Hepatitis subclínica Hepatitis aguda
frecuente grave ( 5%
mortalidad)
Profilaxis de la
madre
Gammaglobulina +
vacuna
Inmunoglobulina
especifica+ vacuna
No hay No hay
Transmisión a recién
nacido
Rara 3er trimestre 60% al
70%
rara rara
Enfermedad en el
recién nacido
Rara- cuadro clínico
entre 14 y 30 días de
edad
Común: cuadro
clínico leve entre 30
y 120 días de edad
no Rara- cuadro clínico
entre 14 y 30 días de
edad
Recién nacido
portador
no Común no no
Profilaxis del recién
nacido
Gammaglobulina +
vacuna
Inmunoglobulina
especifica + vacuna
no hay No hay
Revista Chilena de Infectologia 2010
Hiperémesis Gravidica
Presencia de vómitos persistentes e incoercibles, sin causa organica
asociados a perdida de peso, repercusion metabolica y alteracion
electrolitica
PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE
MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC
BARCELONA
Elevacion de
Beta-hCG y
Estrogenos
Masa
Placentaria
Factores
Psicologicos
Factores
Familiares
PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE
MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC
BARCELONA
Vómitos Deshidratación Perdida de peso Taquipnea
Taquicardia Diaforesis
Trastornos
Hidroelectrolíticos
Libro de Charaneck
Reposición Hidroelectrolítica
Hidratación por medio de
solución fisiológica
dextrosada
Las primeras 24 horas se
comienza con una cantidad
que no supere 2500ml
Corrección del déficit
electrolítico
Cl, Na y K de acuerdo con
ionogramas frecuentes,
cantidad y osmolaridad de
orina y ECG.
Antieméticos parenterales:
clorhidrato de prometazina
25mg IM C/4-6H
Solución cristaloides IV. 1000-1500cc inicial o hasta
corregir volemia
Luego seguir con 100-150 cc/hora
Libro de Charaneck
PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE
MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC
BARCELONA
Puesto que la aparición de la hiperémesis gravídica se produce de manera escalonada en la
mayoría de las pacientes, la manera de tratarlas es ir añadiendo los fármacos que se refieren a
continuación en el orden en el que se citan, a medida que la sintomatología vaya empeorando.
Doxilamina 10 mg + piridoxina 10 mg
• 1 comprimido cada 6-8 horas
Dimenhidrinato 50-100 mg/4-6 horas VO - VR
Metoclopramida 5-10 mg/8 horas VO
En caso de resistencia a los tratamientos anteriores
• Ondansetrón 8 mg/12 h ev
Metilprednisolona 16 mg/8h vía oral o endovenosa x 3
días
Prednisona vo: 40 mg/día 1 día, 20 mg/día 3 días, 10
mg/día 3 días y 5 mg/día 7días
COLITIS ULCEROSA
Es un trastorno de la mucosa con
inflamación circunscrita a las
capas luminales superficiales del
colon
Con frecuencia comienza en el
recto y se extiende en sentido
proximal a una distancia variable
La enfermedad esta circunscrita
en el 40% al recto y sigmoide y
en un 20% ocurre una pancolitis
El embarazo no tiene efectos
importantes sobre la colitis
ulcerosa
Los principales síntomas son: diarrea,
rectorragia, tenesmo y cólicos
abdominales
El diagnostico se basa en la exclusión
de los cuadros diarreicos infecciosos, la
historia personal o familiar y la
posibilidad de confirmar por
endoscopia las lesiones
Se emplean fármacos que
liberan acido 5-
aminosalicilico(5-ASA) o
mesalanina
La sulfasalazina inhibe a la
sintesis de prostaglandina en
la mucosa colonica
Se administran
glucocorticoides por V.O,
parenteral o mediante
enema para enfermedad mas
grave.
La afección muy resistente al
tratamiento se trata con
compuestos
inmunomoduladores:
azitromicina, 6-
mercaptopurina o
ciclosporina
Inflamación de la apéndice cecal
que obedece a diferentes causas
independientemente del
embarazo
• ocurre en uno de cada
1.500-2.000
embarazos
• Se presenta más a
menudo en los dos
últimos trimestres
APENDICITITS
Mortalidad materna
de 0,5 relacionada
con > edad gestacional
Peritonitis
Mortalidad fetal
aproximadamente de
25%
Las complicaciones
pueden llegar hasta
un 60%
2 trimestre parto
prematuro con
incidencia 27%
Complicaciones
2 primeros
trimestre
• Mismo que en las mujeres no gestantes
• Astenia, anorexia ,náuseas, vómitos y dolor peri umbilical y en fosa
ilíaca derecha
Después del
5to mes
• la posición del apéndice y la localización del dolor se desplazan en
sentido craneal por encima de la cresta ilíaca derecha
• punta del apéndice gira en sentido medial por el útero gestante
final del
embarazo
• esta mas próximo a la vesícula biliar que al punto de McBurney y en
ocasiones en el hipocondrio derecho
Curso clínico
Signos de exploración
física
Diagnostico
No existe ninguna prueba de
laboratorio específica para el
diagnostico
La laparoscopia diagnóstica es
útil en casos de duda y
disminuye los diagnósticos
positivos falsos
Manejo quirúrgico
apendicectomia
laparoscópica puede ser
realizada con seguridad
durante los dos
primeros trimestres
DURANTE EL 1 Y 2
TRIMESTRE SE REALIZA
DE ELECCION
ABORDAJE
LAPAROSCOPICO
Tratamiento
Laparoscopia
Existe menos
manipulación
uterina
Menor
depresión fetal
Dificultad de la técnica por
el útero grávido
Disminución del flujo útero
placentario por aumento de
la presión intrabdominal
Riesgo de irritación uterina
por el uso del
electrocauterio
• Ventajas • Desventajas
Definición
• Mujeres que antes del
embarazo ya presentaban
clínica e incluso habían
tenido episodios de cólicos
hepáticos o
colelitiasis(90%)
• afecta un 10 % de la
población.
• Enfermedad severa,
consumo de alcohol y, en
raras ocasiones, tumores
de la vesícula biliar.
• Es la inflamación de la
vesícula biliar.
• obstrucción del conducto
cístico por un cálculo
• Inflamación crónica de la
vesícula que puede
terminar en infección
bacteriana
CAUSAS
COLECISTITIS
TRIADA
Dolor en hipocondrio
derecho
Fiebre
Leucocitosis
Nauseas y vómitos
• Poco especifico
• 50% en las mujeres
Curso clínico
Diagnostico y complicaciones
Ecografía hepatobiliar 1. Perforación
con peritonitis
secundaria
2. Colangitis
Ascendente
3. Colangitis
Supurativa
9. Obstrucción
del Intestino
Delgado
6. Abscesos
intrahepáticos
4. Empiema
5. Adenocarcinoma
de vesícula
7. Cirrosis biliar
secundaria
8. Obstrucción
del Píloro
(Síndrome
Bouveret)
10. Hidrops
Vesicular
Reposo Antibioticoterapia
Administrar
analgésico y
espasmolíticos
Se utilizan si no hay
mejoría en 12-24 horas o si se
notan hallazgos sistémicos.
Se prefiere el uso de Ampicilina
intravenosa.
Tratamiento
INDICACIONES QUIRURGICAS
• Falla al tratamiento médico
conservador
• Sospecha de perforación con
peritonitis asociada
• Toxicidad severa
• Ictericia obstructiva
Tratamiento quirúrgico
Colecistectomía laparoscópica
HIGADO GRASO AGUDO EN EL
EMBARAZO
es una enfermedad mitocondrial en donde hay una alteración de la
oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria lo que conduce a la
acumulación de los triglicéridos en el hepatocito y la formación
de la esteatosis.
• Su frecuencia es mayor en las
primigestas
• Estados hipertensivos del embarazo,
• cuando el feto es de sexo masculino
• gestaciones múltiples
• aparecer en el tercer trimestre del
embarazo o en el puerperio precoz
• síntomas iniciales son inespecíficos:
náuseas, vómitos, astenia, anorexia,
dolor en el epigastrio o en el
hipocondrio derecho
• ictericia es un signo tardío, aparece a la
1-2 semanas después del comienzo de
los síntomas
Curso clínico
• Enzimas hepáticas
• Bilirrubina
• Creatinina sérica
• Acido úrico
• Alteración de los tiempos de
coagulación
• Hipoglucemia
• hiperamonemia
Diagnostico
 la ecografía y la resonancia magnética,
indican la presencia de infiltración grasa
del hígado a través de las imágenes
 biopsia hepática
 Paraclínicos: TP, TPT, transaminasas,
creatinina sérica
• No existe un tratamiento específico del HGAE
• Realizar un diagnostico precoz y la finalización
del embarazo de la forma más rápida posible
• estabilizar y mantener el estado materno
• No existe un criterio unificado sobre cuál es el
mejor método para finalizar la gestación.
Tratamiento
PARTO
VAGINAL
Se cual sea la vía se debe guardar
adecuada reserva de:
• Plasma
• plaquetas
• concentrados de hematíes
para tratar las anomalías de la
coagulación y la posible pérdida de
sangre.
En todos los casos de HGAE se debe
recomendar que en la madre y en su hijo se
realice la detección de la mutación de la
deficiencia en 3hidroxiacil-coenzima A
deshidrogenasa de cadena larga
PANCREATITIS
«La inflamación pancreática aguda es desencadenada por
la activación del tripsinogeno pancreático seguida de la
autodigestion. Esta se caracteriza por destrucción de la
membrana celular y proteólisis, edema, hemorragia y
necrosis»
los mismos que en la mujer no gestante
• dolor abdominal intenso que se irradia a los flancos y a la espalda
• asociado con náuseas vómitos
• hiperamilasemia (aumento mayor de dos veces por encima del
límite superior de la normalidad).
Curso clínico y diagnostico
concentraciones séricas de amilasa con valores tres veces
superiores a los normales
En la mayoría de los casos el tratamiento es
conservador, y sus principios generales son:
1. Reposo intestinal con o sin aspiración nasogástrica.
2. Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico.
3. Analgésicos por via parenteral
Tratamiento
BIBLIOGRAFIA
• Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
• Libro de Charaneck
• Ministerio de salud Chile, Guia Perinatal, 2015.
• Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal.
Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de
Barcelona
• PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE MEDICINA
MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
• Revista Chilena de Infectologia 2010.
Trastornos gastrointestinales en el embarazo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
Cesar Salinas UNAH/FCM
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
Josluis397773
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Yahoska Sevilla Rubí
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
Mario Mendoza
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
Alumnos Ricardo Palma
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
Gianfranco Argomedo Ramos
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
Universidad Nacional Autónoma de México
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Raúl Salazar Jasso
 
Restricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ
 
Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)
Greciiaa Laazqaano
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
guestbd0e18
 
Rpm
RpmRpm
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
Oswaldo A. Garibay
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Alumnos Ricardo Palma
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
Pablo Cortez
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
Francisca García Yañez
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
OrelysJordn
 
1.puerperio patologico
1.puerperio patologico1.puerperio patologico
1.puerperio patologico
JanelleMartinez9
 

La actualidad más candente (20)

Restricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento IntrauterinoRestricción de Crecimiento Intrauterino
Restricción de Crecimiento Intrauterino
 
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptxINDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
INDUCCION Y CONDUCCION DEL TRABAJO DE PARTO.pptx
 
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del EmbarazoHemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
Hemorragias De La 2da Mitad Del Embarazo
 
TRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTOTRABAJO DE PARTO
TRABAJO DE PARTO
 
Parto Podalico
Parto PodalicoParto Podalico
Parto Podalico
 
Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino Amenaza de parto pretermino
Amenaza de parto pretermino
 
Ruptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de MembranasRuptura Prematura de Membranas
Ruptura Prematura de Membranas
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Restricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
 
Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)Distocias (Ginecologia)
Distocias (Ginecologia)
 
Corioamnionitis
CorioamnionitisCorioamnionitis
Corioamnionitis
 
Rpm
RpmRpm
Rpm
 
Amenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto PreterminoAmenaza de Parto Pretermino
Amenaza de Parto Pretermino
 
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (TrabajoAnormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
Anormalidades Durante El Trabajo De Parto (Trabajo
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Puerperio
PuerperioPuerperio
Puerperio
 
Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica Hiperemesis Gravídica
Hiperemesis Gravídica
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
1.puerperio patologico
1.puerperio patologico1.puerperio patologico
1.puerperio patologico
 

Similar a Trastornos gastrointestinales en el embarazo

Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptxInfección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
AlineMagdalenoCorder
 
Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología Tocogineco
SERGIO BLANCO
 
Estudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de abortoEstudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de aborto
candy1995
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Yesika54
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
CristhiamHolgunSifue
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
OlinDBlandn
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
paola30
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Jaime Carvajal
 
Sx aborto y manejo
Sx aborto y manejoSx aborto y manejo
Sx aborto y manejo
Pharmed Solutions Institute
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
Raúl Carceller
 
Aborto
AbortoAborto
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
olgamalave1
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
Jeka Linda
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
Miguel Flores Rincon
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Alejandra Angel
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Tita Amaya Torres
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfCOLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
Yesika54
 

Similar a Trastornos gastrointestinales en el embarazo (20)

Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptxInfección de vías urinarias en el embarazo.pptx
Infección de vías urinarias en el embarazo.pptx
 
Patología Tocogineco
Patología TocoginecoPatología Tocogineco
Patología Tocogineco
 
Estudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de abortoEstudio y tipos de aborto
Estudio y tipos de aborto
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
Novedad de la Pancreatitis en el embarazo( CASO CLÍNICO) en el Hospital Básic...
 
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptxHEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
HEPATITIS, MALARIA, DENGUE Y ZIKA EN GESTACION.pptx
 
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptxSangrado-1era-mitad-aborto.pptx
Sangrado-1era-mitad-aborto.pptx
 
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazoHemorragia del primer trimestre del embarazo
Hemorragia del primer trimestre del embarazo
 
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto PreterminoCuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
Cuidados de enfermeria en Amenaza de Parto Pretermino
 
Sx aborto y manejo
Sx aborto y manejoSx aborto y manejo
Sx aborto y manejo
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Epi 2 udl
Epi 2  udlEpi 2  udl
Epi 2 udl
 
Aborto
AbortoAborto
Aborto
 
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
4. Hemorragias del primer y tercer trimestre.pdf
 
Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica Enfermedad inflamatoria pélvica
Enfermedad inflamatoria pélvica
 
Infecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazoInfecciones urinarias en el embarazo
Infecciones urinarias en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
Trastornos hipertensivos del embarazo[1]
 
Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
 
Hiv y embarazo
Hiv y embarazoHiv y embarazo
Hiv y embarazo
 
COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdfCOLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
COLESTASIS INTRAHEPATICA GESTACIONAL. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA.pdf
 

Último

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Trastornos gastrointestinales en el embarazo

  • 1. Jose Sarmiento Carlos Serrano Camila Torres Medicina XI Semestre Grupo B Barranquilla 2018
  • 2. • La ERGE o reflujo es muy común en el embarazo y se presenta con una frecuencia de 45 al 80% en las mujeres embarazadas. Primer Trimestre 52% Segundo Trimestre 24-40% Tercer Trimestre 9% Asociación Española de Gastroenterología (AEG) El reflujo gastroesofágico es el flujo en retroceso o la regurgitación del contenido del estómago hacia el esófago.
  • 3. Anormalidad en la motilidad esofágica Disminución de la presión del EEI Aumento de la presión gástrica Aumento en la presión intra- abdominal por el crecimiento uterino Desplazamiento del EEI por el crecimiento uterino Asociación Española de Gastroenterología (AEG) MANIFESTACIONES CLINICAS Pirosis Dolor Retroesternal tipo Urente
  • 4. • La evaluación diagnóstica está basada en los síntomas Permite diagnosticar alteraciones de la deglución, tránsito esofágico, función del esfínter esofágico inferior y unión esofagogástrica. Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
  • 5. • Evitar la ingestión de bebidas alcohólicas • Evitar los alimentos que relajan el esfínter esofágico inferior, con alto contenido de xantinas como el café, chocolate y té • Evitar el consumo de tabaco que también relaja el esfínter esofágico inferior • Disminuir la ingestión de alimentos muy grasosos que tardan mucho en vaciarse del estómago y favorecen el reflujo • Disminuir la ingestión de bebidas carbonatadas (gaseosas) que vencen la resistencia del esfínter esofágico inferior y favorecen el reflujo Modificaciones del estilo de vida •Elevar la cabecera de la cama 12 a 14 cm •Evitar agacharse •Disminuir las raciones de alimento principales y agregar colaciones pequeñas entre comidas •Ingerir el último alimento 3 horas antes de acostarse Asociación Española de Gastroenterología (AEG)
  • 6. Antiácidos Hidróxido de aluminio Suspensión 5-10ml VO por 2 semanas Antagonistas de los receptores H2 (Raitidina 150mg VO C/12h por 4-8 semanas).
  • 7. La CIE es una forma reversible de colestasis, especifica de la gestación. Se expresa a partir del segundo y especialmente del tercer trimestre del embarazo y se termina con el parto COLESTASIA INTRAHEPÁTICA DEL EMBARAZO Mas frecuente en mujeres añosas, multíparas y mujeres con antecedentes de colestasis tras la toma de anticonceptivos. Enfermedad de causa desconocida, pero fisiopatología asociada con factores hormonales, ambientales y hereditarios. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 8. PRURITO (80%). Es el síntoma principal en el 3º trimestre del embarazo (10% en el 1º trimestre, 25% en el 2º trimestre). Comienza en las palmas y plantas y avanza centralmente hasta ser generalizado. Excoriaciones por rascado. Predominio nocturno, provocando insomnio e irritabilidad. Ictericia (25%). Aparece a las 2 semanas (1-4 s) después del prurito, con coluria e hipocolia. Náuseas, vómitos, molestias en hipocondrio derecho. Esteatorrea Pérdida peso (rara). El cuadro clinico se resuelve espontaneamente a los pocos dias despues del parto. (Maximo 4 semanas). Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
  • 9. Las embarazadas normales no muestran modificaciones en los niveles séricos de transaminasa y sales biliares La fosfatasa alcalina esta normalmente aumentada en el 3er trimestre por contribución de la síntesis placentaria. • Enzimas hepáticas • Transaminasas • Bilirrubinemia • Fosfatasa alcalina Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
  • 10. Criterios diagnósticos: - Clínica compatible - Elevación de enzimas hepáticas - Elevación de sales biliares • Hepatitis Viral • Litiasis Biliar • Enfermedades Dermatológicas (Alergias) • Enfermedades Parasitarias • Trastornos Metabólicos En CIH pueden aumentar los siguientes parámetros bioquímicos: – BR total: >1.2 mg/dl – Fosfatasa alcalina: >500 UI/l – Transaminasas (GOT/GPT): >35-60 UI/l – GGT >40 UI/l – Acidos biliares (acido colico y quenodesoxicolico): >10- 14 micromol/l Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i
  • 11. Analitica de control cada 1-2 semanas. - Hemograma, glucosa, creatinina, Na/K - GOT, GPT, GGT, fosfatasa alcalina, bilirrubina total, colesterol total, trigliceridos. - Tiempo de protrombina, tiempo de tromboplastina parcial activada. Ácido ursodesoxicólico (AUDC) Ursochol®, Ursobilane® (600-1000 mg/24h vo; en dos tomas diarias) Antihistamínicos: - Dexclorfeniramina (PolaramineR): 2-6 mg/6-12h VO - Hidroxicina (AtaraxR): 25-50 mg/8h VO Soluciones tópicas: Alivio temporal del prurito. - Loción de calamina - Pomadas de mentol 0.25%, Alcanfor 0.25-0.50% - Glucocorticoides tópicos (Lexema) (ADVANTAN crema 0.1%): solo en zonas de prurito mas intenso. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 12. Vitamina K ( Konakion®) (10 mg/semanal intramucular; 10mg/24h vo, aunque menor absorción) Se reserva la vía intramuscular (10mg/semanal) para los siguientes casos: - si existe esteatorrea o alargamiento del tiempo de protrombina - en pacientes en tratamiento con colestiramina - otros: en gestantes en tratamiento con antiepilepticos. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i CONTROL FETAL 1. NST cada 1-2 semanas desde el momento del diagnostico. Realizar perfil biofisico si NST patologico. 2. Ecografías: controles habituales segun la edad gestacional. 3. Control de movimientos fetales por parte de la paciente e instrucciones para consultar a urgencias.
  • 13. Se define como hepatitis la lesión inflamatoria difusa del hígado producida por variados agentes etiológicos que clínicamente puede ser asintomática o cursar con grados variables de insuficiencia hepática. Virus Hepatotrópicos: • HEPATITIS A • HEPATITIS B • HEPATITIS C • HEPATITIS E • Virus del herpes simple • Citomegalovirus • Varicela Zoster • EBV Pueden causar un síndrome de hepatitis aguda como manifestación clínica inicial El cuadro clínico de la hepatitis viral aguda durante la gestación se presenta de modo semejante al de una paciente no embarazada Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3
  • 14. A pesar de ser una de las causas más frecuentes de hepatitis en la población general, es poco frecuente durante la gestación TRANSMISION VERTICAL (TV): No se ha demostrado infección clínica en recién nacidos de madres con enfermedad activa Diagnóstico debe confirmarse con la detección en sangre de IgM Anti-VHA y transaminasas elevadas. •Cansancio o fatiga severa. •Náuseas o vómitos. •Pérdida del apetito. •Ictericia •Dolor abdominal. •Coluria. •Hipocolia Familia: Picornavirus Tipo: ARN (27-30nm) Se caracteriza por no producir Hepatitis Cronica Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3
  • 15. La prevención se basa en medidas higiénicas y una correcta manipulación de los alimentos Rev Fac Med UNAM Vol.43 No.3
  • 16. Familia: Hepadnavirus Tipo: ADN (42nm) Puede evolucionar a : Enfermedad Aguda, Hepatitis Cronica, Cirrosis, Carcinoma Hepatico o Hepatitis Fulminante La gestación no empeora el pronóstico de la enfermedad, excepto si la gestante padece una enfermedad crónica de base Esta asociado a riesgo de Parto Pre-terminó en gestantes con Cuadro Agudo. El VHB puede transmitirse por vía sanguínea, sexual o por transmisión vertical (TV). La transmisión ocurre por contacto con sangre, semen o secreciones vaginales infectadas. El riesgo de cronificación:  Adultos 5%  Infección perinatal 90% 3 Fases Fase inmunotolerante: Puede durar décadas. HBeAg +, DNA elevado, transaminasas normales. Fase inmuno- activa: HBeAg +, DNA elevado, transaminasas elevadas Fase de portador inactivo: HBeAg negativo, DNA disminuido, transaminasas normales. Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 17. Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 18. El diagnóstico de infección materna es serológico. La infección crónica por VHB se define como la persistencia de HBsAg positivo en sangre durante más de 6 meses. Valoración de la fase de infección  HBeAg y DNA cuantitativo de VHB  Bioquímica básica y perfil hepático con transaminasas. Pruebas de coagulación Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 19.  Solicitar en la 1ª visita el perfil de actividad completo de VHB (HBeAg, DNA VHB cuantitativo, transaminasas, coagulación) para la correcta valoración de la actividad y de la fase evolutiva de la infección.  Revaloración del perfil de actividad en el tercer trimestre.  Realizar cultivos estandarizados endocervicales y vaginales para descartar enfermedades de transmisión sexual concomitantes que puedan incrementar el riesgo de TV.  Solicitar serología VHD.  Valoración del estado serológico de la pareja. En caso de ser HBsAg negativo y no estar inmunizado, remitir para vacunación completa.  Recomendar control serológico de los hijos anteriores de la paciente por pediatra. Recomendar vacunación completa en hijos no infectados sin títulos protectores de vacuna. Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 20. • En fase inmuno-activa (es decir personas con DNA VHB elevado y alteración de transminasas, sea el HBeAg positivo o no) • Con complicaciones clínicas por fibrosis o cirrosis hepática. • Con riesgo de reactivación del VHB por tratamiento inmunosupresor. Lamivudina 150mg VO c/12h Tenofovir 300mg VO c/24h Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona Inmunoglobulina específica contra VHB(HBIG): 100UI(0.5ml) antes de las 12 horas de vida + Vacuna VHB con administración de 1ª dosis antes de las 12h de vida. Deben completarse las 3 dosis de la vacuna, adaptado al calendario de vacunas sistemáticas (pauta 0-1/2-6 meses).
  • 21. Familia: Flavivirus Tipo: ARN 55-85% desarrollan Infección Crónica • La infección aguda por VHC durante la gestación es muy infrecuente. • La infección por VHC es mucho más frecuentes en gestantes infectadas por el VIH. Existen alrededor de 11 genotipos y a su ves múltiples subtipos Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 22. Vía de Contagio Principal Vía es Hematógena Sexual (poco frecuente) TV 2% en portadoras sólo del VHC, hasta el 20% en embarazadas coinfectadas por el VHC y el VIH, con un promedio aproximado de 5 –10%. Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 23. Asintomática (65-75%) Ictericia (25%) Fiebre, Dolor Abdominal o Malestar general (10% DIAGNOSTICO •IgG Anti VHC •PCR para ARN-VHC (Preciso y Precoz) Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 24. El tratamiento con Interferon pegilado (α) y ribavirina está contraindicado durante al gestación. La Ribavirina es un fármaco de teratogenicidad conocida (clasificación X de la FDA) que debe suspenderse 4-6 meses antes de la gestación, dada su elevada vida media. En caso de gestación bajo tratamiento con Ribavirina, puede justificarse una interrupción legal del embarazo. El tratamiento se difieres hasta el Puerperio Tardio Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona
  • 25. HEPATITIS A HEPATITIS B HEPATITIS C HEPATITIS E Cuadro clínico materno Hepatitis aguda Hepatitis aguda Hepatitis subclínica Hepatitis aguda frecuente grave ( 5% mortalidad) Profilaxis de la madre Gammaglobulina + vacuna Inmunoglobulina especifica+ vacuna No hay No hay Transmisión a recién nacido Rara 3er trimestre 60% al 70% rara rara Enfermedad en el recién nacido Rara- cuadro clínico entre 14 y 30 días de edad Común: cuadro clínico leve entre 30 y 120 días de edad no Rara- cuadro clínico entre 14 y 30 días de edad Recién nacido portador no Común no no Profilaxis del recién nacido Gammaglobulina + vacuna Inmunoglobulina especifica + vacuna no hay No hay Revista Chilena de Infectologia 2010
  • 26. Hiperémesis Gravidica Presencia de vómitos persistentes e incoercibles, sin causa organica asociados a perdida de peso, repercusion metabolica y alteracion electrolitica PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
  • 27. Elevacion de Beta-hCG y Estrogenos Masa Placentaria Factores Psicologicos Factores Familiares PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA
  • 28. Vómitos Deshidratación Perdida de peso Taquipnea Taquicardia Diaforesis Trastornos Hidroelectrolíticos Libro de Charaneck
  • 29. Reposición Hidroelectrolítica Hidratación por medio de solución fisiológica dextrosada Las primeras 24 horas se comienza con una cantidad que no supere 2500ml Corrección del déficit electrolítico Cl, Na y K de acuerdo con ionogramas frecuentes, cantidad y osmolaridad de orina y ECG. Antieméticos parenterales: clorhidrato de prometazina 25mg IM C/4-6H Solución cristaloides IV. 1000-1500cc inicial o hasta corregir volemia Luego seguir con 100-150 cc/hora Libro de Charaneck
  • 30. PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA Puesto que la aparición de la hiperémesis gravídica se produce de manera escalonada en la mayoría de las pacientes, la manera de tratarlas es ir añadiendo los fármacos que se refieren a continuación en el orden en el que se citan, a medida que la sintomatología vaya empeorando. Doxilamina 10 mg + piridoxina 10 mg • 1 comprimido cada 6-8 horas Dimenhidrinato 50-100 mg/4-6 horas VO - VR Metoclopramida 5-10 mg/8 horas VO En caso de resistencia a los tratamientos anteriores • Ondansetrón 8 mg/12 h ev Metilprednisolona 16 mg/8h vía oral o endovenosa x 3 días Prednisona vo: 40 mg/día 1 día, 20 mg/día 3 días, 10 mg/día 3 días y 5 mg/día 7días
  • 31. COLITIS ULCEROSA Es un trastorno de la mucosa con inflamación circunscrita a las capas luminales superficiales del colon Con frecuencia comienza en el recto y se extiende en sentido proximal a una distancia variable La enfermedad esta circunscrita en el 40% al recto y sigmoide y en un 20% ocurre una pancolitis
  • 32. El embarazo no tiene efectos importantes sobre la colitis ulcerosa Los principales síntomas son: diarrea, rectorragia, tenesmo y cólicos abdominales El diagnostico se basa en la exclusión de los cuadros diarreicos infecciosos, la historia personal o familiar y la posibilidad de confirmar por endoscopia las lesiones
  • 33. Se emplean fármacos que liberan acido 5- aminosalicilico(5-ASA) o mesalanina La sulfasalazina inhibe a la sintesis de prostaglandina en la mucosa colonica Se administran glucocorticoides por V.O, parenteral o mediante enema para enfermedad mas grave. La afección muy resistente al tratamiento se trata con compuestos inmunomoduladores: azitromicina, 6- mercaptopurina o ciclosporina
  • 34. Inflamación de la apéndice cecal que obedece a diferentes causas independientemente del embarazo • ocurre en uno de cada 1.500-2.000 embarazos • Se presenta más a menudo en los dos últimos trimestres APENDICITITS
  • 35. Mortalidad materna de 0,5 relacionada con > edad gestacional Peritonitis Mortalidad fetal aproximadamente de 25% Las complicaciones pueden llegar hasta un 60% 2 trimestre parto prematuro con incidencia 27% Complicaciones
  • 36. 2 primeros trimestre • Mismo que en las mujeres no gestantes • Astenia, anorexia ,náuseas, vómitos y dolor peri umbilical y en fosa ilíaca derecha Después del 5to mes • la posición del apéndice y la localización del dolor se desplazan en sentido craneal por encima de la cresta ilíaca derecha • punta del apéndice gira en sentido medial por el útero gestante final del embarazo • esta mas próximo a la vesícula biliar que al punto de McBurney y en ocasiones en el hipocondrio derecho Curso clínico
  • 38. Diagnostico No existe ninguna prueba de laboratorio específica para el diagnostico La laparoscopia diagnóstica es útil en casos de duda y disminuye los diagnósticos positivos falsos
  • 39. Manejo quirúrgico apendicectomia laparoscópica puede ser realizada con seguridad durante los dos primeros trimestres DURANTE EL 1 Y 2 TRIMESTRE SE REALIZA DE ELECCION ABORDAJE LAPAROSCOPICO Tratamiento
  • 40. Laparoscopia Existe menos manipulación uterina Menor depresión fetal Dificultad de la técnica por el útero grávido Disminución del flujo útero placentario por aumento de la presión intrabdominal Riesgo de irritación uterina por el uso del electrocauterio • Ventajas • Desventajas
  • 41. Definición • Mujeres que antes del embarazo ya presentaban clínica e incluso habían tenido episodios de cólicos hepáticos o colelitiasis(90%) • afecta un 10 % de la población. • Enfermedad severa, consumo de alcohol y, en raras ocasiones, tumores de la vesícula biliar. • Es la inflamación de la vesícula biliar. • obstrucción del conducto cístico por un cálculo • Inflamación crónica de la vesícula que puede terminar en infección bacteriana CAUSAS COLECISTITIS
  • 42. TRIADA Dolor en hipocondrio derecho Fiebre Leucocitosis Nauseas y vómitos • Poco especifico • 50% en las mujeres Curso clínico
  • 43. Diagnostico y complicaciones Ecografía hepatobiliar 1. Perforación con peritonitis secundaria 2. Colangitis Ascendente 3. Colangitis Supurativa 9. Obstrucción del Intestino Delgado 6. Abscesos intrahepáticos 4. Empiema 5. Adenocarcinoma de vesícula 7. Cirrosis biliar secundaria 8. Obstrucción del Píloro (Síndrome Bouveret) 10. Hidrops Vesicular
  • 44. Reposo Antibioticoterapia Administrar analgésico y espasmolíticos Se utilizan si no hay mejoría en 12-24 horas o si se notan hallazgos sistémicos. Se prefiere el uso de Ampicilina intravenosa. Tratamiento
  • 45. INDICACIONES QUIRURGICAS • Falla al tratamiento médico conservador • Sospecha de perforación con peritonitis asociada • Toxicidad severa • Ictericia obstructiva Tratamiento quirúrgico Colecistectomía laparoscópica
  • 46. HIGADO GRASO AGUDO EN EL EMBARAZO es una enfermedad mitocondrial en donde hay una alteración de la oxidación de los ácidos grasos en la mitocondria lo que conduce a la acumulación de los triglicéridos en el hepatocito y la formación de la esteatosis. • Su frecuencia es mayor en las primigestas • Estados hipertensivos del embarazo, • cuando el feto es de sexo masculino • gestaciones múltiples
  • 47. • aparecer en el tercer trimestre del embarazo o en el puerperio precoz • síntomas iniciales son inespecíficos: náuseas, vómitos, astenia, anorexia, dolor en el epigastrio o en el hipocondrio derecho • ictericia es un signo tardío, aparece a la 1-2 semanas después del comienzo de los síntomas Curso clínico • Enzimas hepáticas • Bilirrubina • Creatinina sérica • Acido úrico • Alteración de los tiempos de coagulación • Hipoglucemia • hiperamonemia
  • 48. Diagnostico  la ecografía y la resonancia magnética, indican la presencia de infiltración grasa del hígado a través de las imágenes  biopsia hepática  Paraclínicos: TP, TPT, transaminasas, creatinina sérica
  • 49. • No existe un tratamiento específico del HGAE • Realizar un diagnostico precoz y la finalización del embarazo de la forma más rápida posible • estabilizar y mantener el estado materno • No existe un criterio unificado sobre cuál es el mejor método para finalizar la gestación. Tratamiento PARTO VAGINAL Se cual sea la vía se debe guardar adecuada reserva de: • Plasma • plaquetas • concentrados de hematíes para tratar las anomalías de la coagulación y la posible pérdida de sangre. En todos los casos de HGAE se debe recomendar que en la madre y en su hijo se realice la detección de la mutación de la deficiencia en 3hidroxiacil-coenzima A deshidrogenasa de cadena larga
  • 50. PANCREATITIS «La inflamación pancreática aguda es desencadenada por la activación del tripsinogeno pancreático seguida de la autodigestion. Esta se caracteriza por destrucción de la membrana celular y proteólisis, edema, hemorragia y necrosis»
  • 51. los mismos que en la mujer no gestante • dolor abdominal intenso que se irradia a los flancos y a la espalda • asociado con náuseas vómitos • hiperamilasemia (aumento mayor de dos veces por encima del límite superior de la normalidad). Curso clínico y diagnostico concentraciones séricas de amilasa con valores tres veces superiores a los normales
  • 52. En la mayoría de los casos el tratamiento es conservador, y sus principios generales son: 1. Reposo intestinal con o sin aspiración nasogástrica. 2. Mantenimiento del equilibrio hidroelectrolítico. 3. Analgésicos por via parenteral Tratamiento
  • 53. BIBLIOGRAFIA • Asociación Española de Gastroenterología (AEG) • Libro de Charaneck • Ministerio de salud Chile, Guia Perinatal, 2015. • Unidad de Infecciones Perinatales, Servicio de Medicina Materno-Fetal. Institut Clínic de Ginecologia, Obstetrícia i Neonatologia, Hospital Clínic de Barcelona • PROTOCOLOS MEDICINA FETAL Y PERINATAL SERVEI DE MEDICINA MATERNOFETAL – ICGON – HOSPITAL CLÍNIC BARCELONA • Revista Chilena de Infectologia 2010.