SlideShare una empresa de Scribd logo
E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III LA CIUDAD POSTMODERNA José Gabriel Gavidia – Dreiser González – David Guerrero                                         Daniel Jaimes – Maria Alejandra Mora
 POSTMODERNISMO E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III Es una corriente artística que se dio en la segunda mitad del siglo XX, que se caracteriza, por el empleo de materiales, formas y técnicas modernas, combinadas según las sutilezas compositivas y simbólicas de los estilos clásicos. Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y la actualidad. En cuanto a la arquitectura presumió una reacción contra el dogmatismo del movimiento moderno. Al principio del siglo XX los pioneros de la arquitectura moderna abogaban por romper con la tradición para comenzar desde cero, despreciando muchas cualidades de la arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el tipo. El movimiento postmoderno surgió precisamente para rescatar esas virtudes, incorporándolas a una manera industrializada de construir. Podría entenderse como un retorno al pasadoen las formas.
ORIGEN DEL POSTMODERNISMO Se origino, como un crítica a las ideas urbanísticas del movimiento moderno, que resultaron desastrosas para muchas ciudades por la búsqueda únicamente de resolver los problemas funcionales más básicos de la ciudad, sin dar respuesta a problemas culturales, económicos o sociales. El postmodernismo promovía el retorno a valores olvidados como una manera de recuperar el terreno perdido. Los precedentes más remotos de este estilo arquitectónico se hallan en el “tradicionalismo” de la década de 1920; sin embargo, la recuperación de lenguajes ligados a un posicionamiento histórico, combinada con técnicas y lógicas de construcción modernas, es un exigencia que ya se había percibido en Europa en la década de 1950 y, poco después, en Estados Unidos. Piazza d’Italia – Robert Venturi
CARACTERÍSTICAS  ,[object Object]
 Se recuperan los elementos ornamentales como: columnas, pilastras, molduras.
 Se pretende huir de las formas puras o limpias que dominaban en la arquitectura racionalista.
 Se recurre a una especie de “neo-eclecticismo”, dado que se toman prestadas formas de todos los periodos de la historia.
 Desde el punto de vista urbano, se busca recuperar las calle, la edificación de pequeña escala, y la riqueza visual de las formas.New Metropolitan Opera House – Nueva York, Estados Unidos – Wallace Kirkman Harrison
EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA  Portland Building – Portland, Estados Unidos – Michael Graves
EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA  AT&T Building – Nueva York, Estados Unidos Philip Johnson Los Espacios de Abraxas – París, Francia Ricardo Bofill

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaAnarki092
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmodernourio
 
Historia de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVHistoria de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVJorge Velasquez.
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafarafper
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESZuleika Merchán Bozo
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70RICKTEAM
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVNeiraly Perozo
 
Arquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernáculaArquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernáculaSeung Choi
 
Diapositivas Ivan Ramirez
Diapositivas Ivan RamirezDiapositivas Ivan Ramirez
Diapositivas Ivan Ramirezivanex13
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Elizabeth Vadillo
 

La actualidad más candente (18)

Arquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en ColombiaArquitectura Moderna en Colombia
Arquitectura Moderna en Colombia
 
Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV. Historia de la Arquitectura IV.
Historia de la Arquitectura IV.
 
Arquitectura Posmoderno
Arquitectura PosmodernoArquitectura Posmoderno
Arquitectura Posmoderno
 
Historia de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IVHistoria de la arquitectura IV
Historia de la arquitectura IV
 
Historia de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafaHistoria de la arquitectura iv rafa
Historia de la arquitectura iv rafa
 
Posmodernismooo
PosmodernismoooPosmodernismooo
Posmodernismooo
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONESLA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
LA MODERNIDAD EN LATINOAMERICA Y SUS PRIMERAS MANIFESTACIONES
 
Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70Arquitectura en los 70
Arquitectura en los 70
 
Historia de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IVHistoria de la Arquitectura IV
Historia de la Arquitectura IV
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernáculaArquitectura neo vernácula
Arquitectura neo vernácula
 
Arquitectura Europea
Arquitectura EuropeaArquitectura Europea
Arquitectura Europea
 
Historicismo
HistoricismoHistoricismo
Historicismo
 
Arquitectura moderna
Arquitectura modernaArquitectura moderna
Arquitectura moderna
 
Arquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericanaArquitectura latinoamericana
Arquitectura latinoamericana
 
Diapositivas Ivan Ramirez
Diapositivas Ivan RamirezDiapositivas Ivan Ramirez
Diapositivas Ivan Ramirez
 
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
Posmodernismo en México 7 (Marco Teórico parte 6)
 

Destacado

EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8UNET
 
Red de Espacios Públicos!
Red de Espacios Públicos!Red de Espacios Públicos!
Red de Espacios Públicos!EUA3
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEUA3
 
Movilidad!
Movilidad!Movilidad!
Movilidad!EUA3
 
EUA 3 2010-3 # 2
EUA 3 2010-3 # 2EUA 3 2010-3 # 2
EUA 3 2010-3 # 2Pao18Be
 
El Postmodernismo PresentacióN
El Postmodernismo PresentacióNEl Postmodernismo PresentacióN
El Postmodernismo PresentacióNem_or
 
Nuevas corrientes arquitectónicas
Nuevas corrientes arquitectónicasNuevas corrientes arquitectónicas
Nuevas corrientes arquitectónicasBruna Paz
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9UNET
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3UNET
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoMyrna Molina
 
EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7UNET
 
Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa luisma10
 
Estructura Urbana
Estructura UrbanaEstructura Urbana
Estructura UrbanaEUA3
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
PostmodernismoCheo Nava
 

Destacado (20)

EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
Red de Espacios Públicos!
Red de Espacios Públicos!Red de Espacios Públicos!
Red de Espacios Públicos!
 
Equipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentaciónEquipamiento urbano presentación
Equipamiento urbano presentación
 
Movilidad!
Movilidad!Movilidad!
Movilidad!
 
EUA 3 2010-3 # 2
EUA 3 2010-3 # 2EUA 3 2010-3 # 2
EUA 3 2010-3 # 2
 
El Postmodernismo PresentacióN
El Postmodernismo PresentacióNEl Postmodernismo PresentacióN
El Postmodernismo PresentacióN
 
Nuevas corrientes arquitectónicas
Nuevas corrientes arquitectónicasNuevas corrientes arquitectónicas
Nuevas corrientes arquitectónicas
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3
 
Modernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismoModernismo y postmodernismo
Modernismo y postmodernismo
 
EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7EUA 3 2010-1 # 7
EUA 3 2010-1 # 7
 
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamericaExposicion posmodernismo en latinoamerica
Exposicion posmodernismo en latinoamerica
 
Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa Posmodernismo en europa
Posmodernismo en europa
 
Analisis de sitio
Analisis de sitioAnalisis de sitio
Analisis de sitio
 
Posmodernismo en Europa
Posmodernismo en EuropaPosmodernismo en Europa
Posmodernismo en Europa
 
Decada 50s
Decada 50sDecada 50s
Decada 50s
 
Estructura Urbana
Estructura UrbanaEstructura Urbana
Estructura Urbana
 
Decada 70´s
Decada 70´sDecada 70´s
Decada 70´s
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
La postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educaciónLa postmodernidad y la educación
La postmodernidad y la educación
 

Similar a EUA 3 2010-1 # 4

Arquitectura_Posmoderna.pdf
Arquitectura_Posmoderna.pdfArquitectura_Posmoderna.pdf
Arquitectura_Posmoderna.pdfmfernandaabreu43
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaSai Leon
 
Ciudad postmoderna.
Ciudad postmoderna.Ciudad postmoderna.
Ciudad postmoderna.EUA3
 
posmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaposmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaaraceli ramos
 
EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5Pao18Be
 
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
actividad 2  (2do corte 10%.pdf)actividad 2  (2do corte 10%.pdf)
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)jackvalero2
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfJoseQuenayaP
 
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional  Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional Andres Castillo
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericajrvh
 
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxicoLa arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxicoAntony Gutierrez Garcia
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesmaylegonzalez24
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricasubsuelo
 
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXTema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXPedro Santos Arévalo
 
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Lorena Martinez
 
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXTema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXPedro Santos Arévalo
 

Similar a EUA 3 2010-1 # 4 (20)

Arquitectura_Posmoderna.pdf
Arquitectura_Posmoderna.pdfArquitectura_Posmoderna.pdf
Arquitectura_Posmoderna.pdf
 
Postmodernismo
PostmodernismoPostmodernismo
Postmodernismo
 
Arq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamericaArq moderna en latinoamerica
Arq moderna en latinoamerica
 
Ciudad postmoderna.
Ciudad postmoderna.Ciudad postmoderna.
Ciudad postmoderna.
 
posmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitecturaposmodernismo arquitectura
posmodernismo arquitectura
 
EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5EUA 3 2010-3 # 5
EUA 3 2010-3 # 5
 
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
actividad 2  (2do corte 10%.pdf)actividad 2  (2do corte 10%.pdf)
actividad 2 (2do corte 10%.pdf)
 
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdfjosep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
josep maria montaner-despues del movimiento moderno .pdf
 
arquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoaméricaarquitectura moderna en latinoamérica
arquitectura moderna en latinoamérica
 
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional  Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
Arquitectura Contemporanea y Futurista - Internacional
 
Arquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamericaArquitectura en latinoamerica
Arquitectura en latinoamerica
 
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxicoLa arquitectura modernista en la ciudad de méxico
La arquitectura modernista en la ciudad de méxico
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestacionesLa modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
La modernidad en latinoamerica y sus primeras manifestaciones
 
Williams historia iv
Williams historia ivWilliams historia iv
Williams historia iv
 
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteaméricaInicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
Inicio del movimiento moderno en europa y norteamérica
 
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXTema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18.ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
 
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
Arquitectura contemporánea la idea principal de la arquitectura contemporánea...
 
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XXTema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
Tema 18. ARTE EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX
 

Más de UNET

EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6UNET
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8UNET
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9UNET
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8UNET
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6UNET
 
Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida UNET
 
Escenarios Conductuales
Escenarios ConductualesEscenarios Conductuales
Escenarios ConductualesUNET
 
NATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSNATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSUNET
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5UNET
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4UNET
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3UNET
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2UNET
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1UNET
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6UNET
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5UNET
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5UNET
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4UNET
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4UNET
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1  # 2EUA 3 2010-1  # 2
EUA 3 2010-1 # 2UNET
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1  # 1EUA 3 2010-1  # 1
EUA 3 2010-1 # 1UNET
 

Más de UNET (20)

EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6EUA 3 2010-1 #6
EUA 3 2010-1 #6
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9EUA 3 2010-1 # 9
EUA 3 2010-1 # 9
 
EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8EUA 3 2010-1 # 8
EUA 3 2010-1 # 8
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
 
Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida Necesidades y Calidad de Vida
Necesidades y Calidad de Vida
 
Escenarios Conductuales
Escenarios ConductualesEscenarios Conductuales
Escenarios Conductuales
 
NATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOSNATURALES Y CONSTRUIDOS
NATURALES Y CONSTRUIDOS
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4
 
EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3EUA 3 2010-1 # 3
EUA 3 2010-1 # 3
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1 # 2
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1 # 1
 
EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6EUA 3 2010-1 # 6
EUA 3 2010-1 # 6
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
 
EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5EUA 3 2010-1 # 5
EUA 3 2010-1 # 5
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4
 
EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4EUA 3 2010-1 # 4
EUA 3 2010-1 # 4
 
EUA 3 2010-1 # 2
EUA 3 2010-1  # 2EUA 3 2010-1  # 2
EUA 3 2010-1 # 2
 
EUA 3 2010-1 # 1
EUA 3 2010-1  # 1EUA 3 2010-1  # 1
EUA 3 2010-1 # 1
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 

EUA 3 2010-1 # 4

  • 1. E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III LA CIUDAD POSTMODERNA José Gabriel Gavidia – Dreiser González – David Guerrero Daniel Jaimes – Maria Alejandra Mora
  • 2. POSTMODERNISMO E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III Es una corriente artística que se dio en la segunda mitad del siglo XX, que se caracteriza, por el empleo de materiales, formas y técnicas modernas, combinadas según las sutilezas compositivas y simbólicas de los estilos clásicos. Históricamente hace referencia a un periodo muy posterior a los modernismos, y en un sentido amplio, al comprendido entre 1970 y la actualidad. En cuanto a la arquitectura presumió una reacción contra el dogmatismo del movimiento moderno. Al principio del siglo XX los pioneros de la arquitectura moderna abogaban por romper con la tradición para comenzar desde cero, despreciando muchas cualidades de la arquitectura del pasado, sobre todo el ornamento y el tipo. El movimiento postmoderno surgió precisamente para rescatar esas virtudes, incorporándolas a una manera industrializada de construir. Podría entenderse como un retorno al pasadoen las formas.
  • 3. ORIGEN DEL POSTMODERNISMO Se origino, como un crítica a las ideas urbanísticas del movimiento moderno, que resultaron desastrosas para muchas ciudades por la búsqueda únicamente de resolver los problemas funcionales más básicos de la ciudad, sin dar respuesta a problemas culturales, económicos o sociales. El postmodernismo promovía el retorno a valores olvidados como una manera de recuperar el terreno perdido. Los precedentes más remotos de este estilo arquitectónico se hallan en el “tradicionalismo” de la década de 1920; sin embargo, la recuperación de lenguajes ligados a un posicionamiento histórico, combinada con técnicas y lógicas de construcción modernas, es un exigencia que ya se había percibido en Europa en la década de 1950 y, poco después, en Estados Unidos. Piazza d’Italia – Robert Venturi
  • 4.
  • 5. Se recuperan los elementos ornamentales como: columnas, pilastras, molduras.
  • 6. Se pretende huir de las formas puras o limpias que dominaban en la arquitectura racionalista.
  • 7. Se recurre a una especie de “neo-eclecticismo”, dado que se toman prestadas formas de todos los periodos de la historia.
  • 8. Desde el punto de vista urbano, se busca recuperar las calle, la edificación de pequeña escala, y la riqueza visual de las formas.New Metropolitan Opera House – Nueva York, Estados Unidos – Wallace Kirkman Harrison
  • 9. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA Portland Building – Portland, Estados Unidos – Michael Graves
  • 10. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA AT&T Building – Nueva York, Estados Unidos Philip Johnson Los Espacios de Abraxas – París, Francia Ricardo Bofill
  • 11. EJEMPLOS DE ARQUITECTURA POSTMODERNA Museo Nacional de Arte Romano – Mérida, España – Rafael Moneo
  • 12. LA CIUDAD POSTMODERNA E S T U D I O U R B A N O A M B I E N T A L III El urbanismo postmoderno es un revivalismo selectivo y autoconsciente de elementos de viejos estilos, pero el postmodernismo no es un estilo, sino una actitud de la mente, coincidencia de muchas tendencias: -Gentrificación -Conservación del patrimonio -Modas arquitectónicas -Diseño urbano -Planificación participativa La ciudad postmoderna se caracteriza por varios factores, que guardan cierta coherencia e irracionalidad al mismo tiempo: la gran concentración demográfica; los altos niveles de contaminación visual, auditiva y atmosférica; la localización de los grandes centro financieros; la presencia de la arquitectura postmoderna; la alta y compleja presencia del multiculturalismo; el alto consumo cultural; las grades edificaciones para espectáculos culturales de elite y masas; las grandes avenidas; los servicios masivos de transporte; y la construcción vertical o las zonas de rascacielos. Manhattan y Tokio son ejemplo de esta fisonomía citadina, pues el caos social y tecnológico en se encuentran es masivo.
  • 13.
  • 25. Robert A. M. Stern
  • 26.