SlideShare una empresa de Scribd logo
Evaluación de la personalidad
observaciones,entrevistas,etimaciones
y valoraciones
Castro Sevilla Rosalinda
Delgado Bautista Cristina
Pérez Parra Itzigueri
Personalidad
• Combinación de habilidades mentales, intereses, actitudes,
temperamento y otras diferencias individuales en
pensamiento, sentimientos y comportamiento.
Las pseudociencias y otros antecedentes históricos
• Frenología: Thomas Jefferson (XVIII-XIX)
• Fisionomía: Prueba de Szondi
• Grafología
Teorías de la personalidad
• Teoría sobre los tipos
• Hipócrates: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema
Galeno Ernest Kretschmer (1925) Sheldon, Stevens
Tucker (1940)
Sanguíneo Alta y delgada (asténico) Endomorfia (obes.)
Colérico Musculosa (atlético) Mesomorfia (mus.)
Melancólico Baja y robusta (pinico) Ectomorfia (delg.)
Flemático
Teoría de los rasgos
Gordon Allport:
• Teoría de la Estructura Neuropsiquica
• Estímulos equivalentes da un comportamiento adaptativo y
expresivo.
• La personalidad en la organización dinámica de esos rasgos
que determina la adaptación única de una persona al entorno.
R. B. Catell clasifico los rasgos en 4 formas:
• Comunes vs únicos
• Superficiales vs de fuente
• Constitucionales vs moldeados por el entorno
• Dinámicos vs de capacidad vs temperamentales
Teoría psicoanalítica
Ello, yo y superyó Complejo Edipo
Inconsciente
Etapas psicosexuales: Mecanismos de defensa
• Oral
• Anal
• Fálica
• Latencia
• Genital
Conceptos:
• Fijación
• Regresión
Teorías fenomenológicas
(humanistas)
• Campo fenomenal
• Concepto de sí mismo
• Actualización autoconcepto de sí mismo
• Consideración positiva
• Consideración positiva no condicionada
Instrumentos para evaluar sentimientos y actitudes del yo
• Clasificaciones Q (Stephenson, 1953)
• Escala de autoconcepto de Tennessee
• Escala del autoconcepto para niños de Piers Harris
• Inventarios de autoestima de Coopersmith
Teoría del aprendizaje social
• Julian Rotter: Teoría del aprendizaje social, distinción entre
conocimientos y reforzamientos.
Locus del Control: se refiere a la dirección típica desde la cual la
personas perciben que están bajo un control (interna desde uno
mismo y externa de parte de otras personas).
• Bandura:
Teoría del aprendizaje por observación: influencia del
entorno, aprendizaje se da por observación, imitación y
modelado
Aproximaciones empíricas para la evaluación de la
personalidad
• Inventario multifasico de la personalidad de Minnesota
(MMPI).
Problemas éticos y de medición
Interpretación e informe de los descubrimientos de las
evaluaciones
• Vida general, obtención de detalles para evaluar
• Socioculturales, étnicos del sujeto, edad y sexo
• Técnicas y datos objetivos
• Información real
• No tanta especulación, en interpretar y predecir
comportamiento
• Verificar resultados con mas especialistas
• Descubrimientos claros y por escritos entendibles
Observación
Los procedimiento mas comunes
-Observación no controlada
-Observación controlada
-La observación como método de investigación.
las observaciones no deben ser controladas, pero si sistemáticas y objetivas.
-Mejoramiento de la precisión de las observaciones
La capacitación de los observadores para que sean tan objetivos como sea
posible, permitir que sus prejuicios y necesidades afecten aquello que observan
y separando la observación de la interpretación.
-Observación participativa
Este tipo de observación también es relativamente no controlada; en esta, el
observador es parte de la situación que observa.
-Observaciones controladas y pruebas de situación
Se realizan observaciones pactadas con anterioridad, artificiales o controladas con
el propósito de determinar la forma en que personas (y animales) se comportan en
distintas situaciones.
En las pruebas de situación, el observado permanece oculto y a si no interfiere ni
afecta el comportamiento de los individuos a quienes observa.
-Observaciones discretas
Aquí el sujeto no se da cuenta de la presencia del observador
y por tanto su comportamiento no esta influido por el
conocimiento de que lo están viendo.
- Observaciones clínicas
Las Observaciones clínicas no son del todo objetivas ya que ambas partes , el
terapeuta y el paciente afectan el comportamiento de la otra en una
situación clínica.
- Comportamiento no verbal
los movimientos de sus manos, ojos y boca a si como la postura corporal y los
tonos de voz.
- Cinestesia - Proxémica -Paralingüística
- Desenmascare el rostro
Es una contribución a la evaluación del comportamiento no verbal es el
sistema de codificación de la acción facial.
-Auto observación y análisis de contenido
-Análisis de contenido
-Datos Biográficos y Situaciones de empleo
-Solicitudes y recomendaciones-
-Inventarios Biográficos
Entrevistas
• Se utiliza con mayor frecuencia para la
evaluación de la personalidad. Por medio
de este método se obtiene información
sobre lo que la persona dice o hace.
• ´´Es el intercambio verbal frente a frente
en el cual una persona, el entrevistador
trata de obtener información por medio
de las expresiones de opinión o creencias
de otra persona o personas´´.
Contextos en los cuales se emplea la
entrevista
•En contextos de investigación: se emplea en encuestas de
estudio y para obtener información a fondo sobre la
personalidad y el comportamiento.
•Contextos clínicos: se utiliza para la recopilación de
antecedentes a fin de realizar diagnósticos médicos y
psicológicos.
•Entrevista de salida: diseñadas para determinar si un individuo
que esta internado esta apto para ser dado de alta del lugar.
• Técnicas y estructuras de la entrevista.
• Entrevistas estructuradas contra no estructuradas.
• Temas y preguntas de entrevista.
• Sentados cómodamente frente a frente.
• Comunicación neutra.
• Se verifican comportamientos, expresiones
y percepciones.
Las personas se sienten mas
cómodas ante una entrevista abierta,
a una entrevista estructurada.
Tipos de entrevista
Entrevistas clínicas: se realizan con propósitos de ingreso a una oficina social
o un hospital mental.
• La entrevista de diagnostico.
• Entrevista terapéuticas.
Entrevista conductual: se centra en obtener
información con el fin de planear un programa de
comportamiento
Entrevista de estrés: esta determina la habilidad del
entrevistado para enfrentar o resolver un problema
específico en condiciones de estrés emocional.
• Método clínico e investigación de la moral: el entrevistador hace
preguntas de sondeo para poner a prueba los límites u obtener
información de fondo sobre la persona.
• Entrevista de personal: no solo se realiza con propósitos de selección,
clasificación y ubicación de empleados, sino además para el
asesoramiento, resolución de problemas, liquidación e investigación.
• Confiabilidad y validez de las entrevistas: Se determina al comparar las
calificaciones que dan las respuestas del entrevistado de dos o mas
entrevistadores.
Escalas de clasificación.
Sirve como un instrumento útil para resumir los hallazgos de las
observaciones y entrevista.
• Escala de calificación numérica: en esta prueba se le asigna a la persona
uno de varios números que corresponden a descripciones particulares de
las características a calificar, como lo son las habilidades para la
supervisión o la actividad interpersonal.
• Diferencial semántico: se utiliza con frecuencia en la investigación de la
personalidad y la psicología social, fue introducida en 1957 por Osgood y
Tannenbaum.
• Escala de calificación grafica: en esta prueba el calificador marca con una
X una serie de términos que contienen características o rasgos.
• Escala de calificación estándar: en esta prueba el calificador proporciona
o recibe un conjunto de normas con base en las cuales deben compararse
las personas que se califican.
• Escalas de respaldo conductual: desarrollado en el año de 1963 por Smith
y Kendall, estas representan un intento por hacer la terminología de
escalas de calificación, que sea más descriptiva del comportamiento real y
por tanto que sea más objetiva.
• Escala de calificación de elección forzada: Se califica en base a una
muestra de individuos que ya se posee.
• Errores de calificación: se presentan cuando las calificaciones asignadas
son más altas, mas bajas o mas frecuentes que la categoría promedio de lo
que deberían.
• Mejoramiento de las calificaciones: una capacitación previa puede lograr
que las calificaciones sean mas objetivas, puede mejorar la precisión de
las calificaciones y también el que las respuestas de varios calificadores se
tomen en cuenta.
• Escalas de calificación estandarizadas: estas son pruebas que ya poseen
un fin especifico y no pueden ser modificadas o adaptada como lo son la
escala de comportamiento adaptado, la escala de calificación de
adaptación vocacional y la escala de calificación del alumno.
Listas de verificación.
Es un método relativamente sencillo, de bajo costo y
confiabilidad elevada para describir o evaluar a una persona,
pueden aplicarse como instrumentos de informe de si mismo o
informe por parte del observador.
• Listas de verificación en problemas de Mooney.
• Listas de verificación de adjetivos
• Las clasificaciones Q y la prueba Rep
Análisis y evaluación del comportamiento.
• La modificación del comportamiento es un conjunto de procedimientos
terapéuticos, que se basan en la teoría del aprendizaje y la investigación,
esta para cambiar el comportamiento inapropiado por uno más adecuado
en el aspecto personal o social.
• Los comportamientos consisten no solo en movimientos no verbales, sino
también en informes verbales sobre los pensamientos y sentimientos.
• Análisis de comportamiento: se intenta comprender el estudio de los
antecedentes, incluyendo tanto el historial de aprendizaje social como el
entorno actual y de los resultados o consecuencias de ese
comportamiento.
• Evaluación conductual: para estos procedimientos se utilizan las
observaciones, entrevistas, listas de verificación, escalas de calificación y
cuestionarios.
• Métodos de observación: se utiliza en el análisis del comportamiento que
comprenden el tomar nota de frecuencia y duración de los
comportamientos a modificar y las contingencias particulares de su
presencia, esto siempre dependerá del contexto y la edad del paciente.
• Observación e inspección de sí mismo: para propósitos del análisis y
modificación del comportamiento, no siempre es confiable, las personas
pueden recibir una capacitación para llevar a cabo observaciones precisas
y validas de su propio comportamiento.
• Entrevista conductual: en un tipo de entrevista clínica en la cual se centra
la atención en la obtención de información para planear un programa de
modificación del comportamiento.
Evaluación de la personalidad observaciones,entrevistas,estimaciones y valoraciones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
Guadalupe Aguilar Aguila
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de CattellYeri Joce
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
Mishell Vargas
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosPsicología
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
Universidad Yacambú
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributosPaty Sanchez
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Arturo Alejos
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
gabrielcoletti
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
daniachilena
 
5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social
5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social
5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social
Laura O. Eguia Magaña
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
Laura O. Eguia Magaña
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Karen Parra
 
Modelos teoricos de evaluacion
Modelos teoricos de evaluacionModelos teoricos de evaluacion
Modelos teoricos de evaluacionharobaua
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
David Angarita Becerra
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
dianapuliche
 

La actualidad más candente (20)

Los instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluaciónLos instrumentos de medición y evaluación
Los instrumentos de medición y evaluación
 
Teoria de Cattell
Teoria de CattellTeoria de Cattell
Teoria de Cattell
 
Las pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicasLas pruebas psicologicas
Las pruebas psicologicas
 
Principios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
 
Observación psicologica
Observación psicologicaObservación psicologica
Observación psicologica
 
Clasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicosClasificacionde los tests psicologicos
Clasificacionde los tests psicologicos
 
Examen Mental Psicológico
Examen Mental PsicológicoExamen Mental Psicológico
Examen Mental Psicológico
 
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
PSICOLOGÍA EXPERIMENTAL
 
Modelo de atributos
Modelo de atributosModelo de atributos
Modelo de atributos
 
Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología Elementos de una historía clínica en psicología
Elementos de una historía clínica en psicología
 
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación PsicopedagógicaProceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
Proceso descriptivo predictivo de la Evaluación Psicopedagógica
 
Analisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicadoAnalisis conductual aplicado
Analisis conductual aplicado
 
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IVEscala de Wechsler para Adultos Wais -IV
Escala de Wechsler para Adultos Wais -IV
 
5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social
5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social
5.3. Entrevista educativa y 5.4. Entrevista social
 
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
5. tecnicas basadas en el condicionamiento operante
 
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacionEvaluacion psicologica medicion y evaluacion
Evaluacion psicologica medicion y evaluacion
 
Modelos teoricos de evaluacion
Modelos teoricos de evaluacionModelos teoricos de evaluacion
Modelos teoricos de evaluacion
 
Formato registro de conductas
Formato registro de conductasFormato registro de conductas
Formato registro de conductas
 
Tecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivasTecnicas cognitivas
Tecnicas cognitivas
 
Modelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologicaModelos de evaluacion psicologica
Modelos de evaluacion psicologica
 

Similar a Evaluación de la personalidad observaciones,entrevistas,estimaciones y valoraciones

MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
GUILLERMOANDRSALDANA1
 
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVASPSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
damiasrubio
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Exavier Blasini
 
Investigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.navaInvestigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.nava
Lisbeth2402
 
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
LauraGomez140914
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
waltersomoza1
 
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
AndreaTeresaBerlanga
 
Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)
CECY50
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
Griselda Medina
 
Modelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológicaModelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológica
Corporación Universitaria Iberoamericana
 
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandra
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandraPsicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandra
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandra729117
 
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasTrabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
ANDREA ACOSTA
 
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptxINSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
VANESAGUIZADASANTOS
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
JHARIMNOELYAUCCAPIAG
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
Evelyn Rengifo
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
Evelyn Rengifo
 
PERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm m
PERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm mPERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm m
PERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm m
brariostropicalhouse
 
Metodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicionMetodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicion
EsproncedaAyuso
 

Similar a Evaluación de la personalidad observaciones,entrevistas,estimaciones y valoraciones (20)

MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD. MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
MEDICION EN PSICOLOGIA DE LA PERSONALIDAD.
 
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptxClase 1. Introducción y personalidad.pptx
Clase 1. Introducción y personalidad.pptx
 
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVASPSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
PSICODIAGNOSTICO DE LAS FUNCIONES CONGNOSCITIVAS
 
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlpPsicologia de la personalidad  exavier blasini p vdlp
Psicologia de la personalidad exavier blasini p vdlp
 
Investigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.navaInvestigaciones importantes.nava
Investigaciones importantes.nava
 
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
Presentación Evaluación psicológica forense. Técnicas e instrumentos (1)....
 
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptxEntrevista-y-observacion-psicológica.pptx
Entrevista-y-observacion-psicológica.pptx
 
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
1.2 TEORIAS PERSONALIDAD.pptx
 
Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)
 
Técnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campoTécnicas de investigación de campo
Técnicas de investigación de campo
 
Modelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológicaModelos en evaluación psicológica
Modelos en evaluación psicológica
 
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandra
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandraPsicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandra
Psicodiagnóstico de las funciones cognoscitivas trabajo individual sandra
 
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivasTrabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
Trabajo colaborativo 1 psicodiagnostico de las funciones cognoscitivas
 
La evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínicaLa evaluación en la psicología clínica
La evaluación en la psicología clínica
 
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptxINSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
INSTRUMENTOS.mvc2020ppt.pptx
 
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdfLa Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
La Observación y Ficha Psicopedagógica.pdf
 
Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad Psicologia de la personalidad
Psicologia de la personalidad
 
Psicologia
PsicologiaPsicologia
Psicologia
 
PERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm m
PERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm mPERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm m
PERSONALIDAD psicologia mmmmmmmmmmmmmmmm m
 
Metodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicionMetodos y tecnicas de medicion
Metodos y tecnicas de medicion
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Becas
BecasBecas
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
Carlos Rene Espino de la Cueva
 

Más de Carlos Rene Espino de la Cueva (20)

Intervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelasIntervención en crisis en las escuelas
Intervención en crisis en las escuelas
 
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficinaIntervencion en crisis en el trabajo en la oficina
Intervencion en crisis en el trabajo en la oficina
 
Orientación educativa
Orientación educativa Orientación educativa
Orientación educativa
 
Plan de estudios
Plan de estudiosPlan de estudios
Plan de estudios
 
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de saludIntervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
Intervención en crisis a cargo de los profesionales de salud
 
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
Factores socioculturales y emocionales que influyen en el aprendizaje 1
 
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICOFACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
FACTORES DETERMINANTES DEL BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Ciclo vital de la familia
Ciclo vital de la familiaCiclo vital de la familia
Ciclo vital de la familia
 
El alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionalesEl alumno con problemas emocionales
El alumno con problemas emocionales
 
Resumen de cierre de ventas para entregar.
Resumen  de cierre  de ventas para entregar.Resumen  de cierre  de ventas para entregar.
Resumen de cierre de ventas para entregar.
 
Cronograma del programa de presentación del tema
Cronograma del programa de presentación del  temaCronograma del programa de presentación del  tema
Cronograma del programa de presentación del tema
 
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicosManual para la presentación de trabajos extra aulicos
Manual para la presentación de trabajos extra aulicos
 
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTILESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
ESCALAS BAYLEY DE DESARROLLO INFANTIL
 
Intervención en crisis a cargo del clero
Intervención en  crisis a cargo del  clero Intervención en  crisis a cargo del  clero
Intervención en crisis a cargo del clero
 
Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.Aptitudes Sobresalientes.
Aptitudes Sobresalientes.
 
Planificación familiar
Planificación familiarPlanificación familiar
Planificación familiar
 
El autoestima
El autoestimaEl autoestima
El autoestima
 
Trastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricosTrastornos psicológicos-psquiatricos
Trastornos psicológicos-psquiatricos
 
Becas
BecasBecas
Becas
 
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZTEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE BENDER SEGÚN KOPPITZ
 

Evaluación de la personalidad observaciones,entrevistas,estimaciones y valoraciones

  • 1. Evaluación de la personalidad observaciones,entrevistas,etimaciones y valoraciones Castro Sevilla Rosalinda Delgado Bautista Cristina Pérez Parra Itzigueri
  • 2. Personalidad • Combinación de habilidades mentales, intereses, actitudes, temperamento y otras diferencias individuales en pensamiento, sentimientos y comportamiento. Las pseudociencias y otros antecedentes históricos • Frenología: Thomas Jefferson (XVIII-XIX) • Fisionomía: Prueba de Szondi • Grafología
  • 3. Teorías de la personalidad • Teoría sobre los tipos • Hipócrates: sangre, bilis amarilla, bilis negra y flema Galeno Ernest Kretschmer (1925) Sheldon, Stevens Tucker (1940) Sanguíneo Alta y delgada (asténico) Endomorfia (obes.) Colérico Musculosa (atlético) Mesomorfia (mus.) Melancólico Baja y robusta (pinico) Ectomorfia (delg.) Flemático
  • 4. Teoría de los rasgos Gordon Allport: • Teoría de la Estructura Neuropsiquica • Estímulos equivalentes da un comportamiento adaptativo y expresivo. • La personalidad en la organización dinámica de esos rasgos que determina la adaptación única de una persona al entorno. R. B. Catell clasifico los rasgos en 4 formas: • Comunes vs únicos • Superficiales vs de fuente • Constitucionales vs moldeados por el entorno • Dinámicos vs de capacidad vs temperamentales
  • 5. Teoría psicoanalítica Ello, yo y superyó Complejo Edipo Inconsciente Etapas psicosexuales: Mecanismos de defensa • Oral • Anal • Fálica • Latencia • Genital Conceptos: • Fijación • Regresión
  • 6. Teorías fenomenológicas (humanistas) • Campo fenomenal • Concepto de sí mismo • Actualización autoconcepto de sí mismo • Consideración positiva • Consideración positiva no condicionada Instrumentos para evaluar sentimientos y actitudes del yo • Clasificaciones Q (Stephenson, 1953) • Escala de autoconcepto de Tennessee • Escala del autoconcepto para niños de Piers Harris • Inventarios de autoestima de Coopersmith
  • 7. Teoría del aprendizaje social • Julian Rotter: Teoría del aprendizaje social, distinción entre conocimientos y reforzamientos. Locus del Control: se refiere a la dirección típica desde la cual la personas perciben que están bajo un control (interna desde uno mismo y externa de parte de otras personas). • Bandura: Teoría del aprendizaje por observación: influencia del entorno, aprendizaje se da por observación, imitación y modelado
  • 8. Aproximaciones empíricas para la evaluación de la personalidad • Inventario multifasico de la personalidad de Minnesota (MMPI). Problemas éticos y de medición Interpretación e informe de los descubrimientos de las evaluaciones • Vida general, obtención de detalles para evaluar • Socioculturales, étnicos del sujeto, edad y sexo • Técnicas y datos objetivos • Información real • No tanta especulación, en interpretar y predecir comportamiento • Verificar resultados con mas especialistas • Descubrimientos claros y por escritos entendibles
  • 9. Observación Los procedimiento mas comunes -Observación no controlada -Observación controlada
  • 10. -La observación como método de investigación. las observaciones no deben ser controladas, pero si sistemáticas y objetivas. -Mejoramiento de la precisión de las observaciones La capacitación de los observadores para que sean tan objetivos como sea posible, permitir que sus prejuicios y necesidades afecten aquello que observan y separando la observación de la interpretación. -Observación participativa Este tipo de observación también es relativamente no controlada; en esta, el observador es parte de la situación que observa.
  • 11. -Observaciones controladas y pruebas de situación Se realizan observaciones pactadas con anterioridad, artificiales o controladas con el propósito de determinar la forma en que personas (y animales) se comportan en distintas situaciones. En las pruebas de situación, el observado permanece oculto y a si no interfiere ni afecta el comportamiento de los individuos a quienes observa. -Observaciones discretas Aquí el sujeto no se da cuenta de la presencia del observador y por tanto su comportamiento no esta influido por el conocimiento de que lo están viendo.
  • 12. - Observaciones clínicas Las Observaciones clínicas no son del todo objetivas ya que ambas partes , el terapeuta y el paciente afectan el comportamiento de la otra en una situación clínica. - Comportamiento no verbal los movimientos de sus manos, ojos y boca a si como la postura corporal y los tonos de voz. - Cinestesia - Proxémica -Paralingüística - Desenmascare el rostro Es una contribución a la evaluación del comportamiento no verbal es el sistema de codificación de la acción facial.
  • 13. -Auto observación y análisis de contenido -Análisis de contenido -Datos Biográficos y Situaciones de empleo -Solicitudes y recomendaciones- -Inventarios Biográficos
  • 14. Entrevistas • Se utiliza con mayor frecuencia para la evaluación de la personalidad. Por medio de este método se obtiene información sobre lo que la persona dice o hace. • ´´Es el intercambio verbal frente a frente en el cual una persona, el entrevistador trata de obtener información por medio de las expresiones de opinión o creencias de otra persona o personas´´.
  • 15. Contextos en los cuales se emplea la entrevista •En contextos de investigación: se emplea en encuestas de estudio y para obtener información a fondo sobre la personalidad y el comportamiento. •Contextos clínicos: se utiliza para la recopilación de antecedentes a fin de realizar diagnósticos médicos y psicológicos. •Entrevista de salida: diseñadas para determinar si un individuo que esta internado esta apto para ser dado de alta del lugar.
  • 16. • Técnicas y estructuras de la entrevista. • Entrevistas estructuradas contra no estructuradas. • Temas y preguntas de entrevista. • Sentados cómodamente frente a frente. • Comunicación neutra. • Se verifican comportamientos, expresiones y percepciones. Las personas se sienten mas cómodas ante una entrevista abierta, a una entrevista estructurada.
  • 17. Tipos de entrevista Entrevistas clínicas: se realizan con propósitos de ingreso a una oficina social o un hospital mental. • La entrevista de diagnostico. • Entrevista terapéuticas. Entrevista conductual: se centra en obtener información con el fin de planear un programa de comportamiento Entrevista de estrés: esta determina la habilidad del entrevistado para enfrentar o resolver un problema específico en condiciones de estrés emocional.
  • 18. • Método clínico e investigación de la moral: el entrevistador hace preguntas de sondeo para poner a prueba los límites u obtener información de fondo sobre la persona. • Entrevista de personal: no solo se realiza con propósitos de selección, clasificación y ubicación de empleados, sino además para el asesoramiento, resolución de problemas, liquidación e investigación. • Confiabilidad y validez de las entrevistas: Se determina al comparar las calificaciones que dan las respuestas del entrevistado de dos o mas entrevistadores.
  • 19. Escalas de clasificación. Sirve como un instrumento útil para resumir los hallazgos de las observaciones y entrevista. • Escala de calificación numérica: en esta prueba se le asigna a la persona uno de varios números que corresponden a descripciones particulares de las características a calificar, como lo son las habilidades para la supervisión o la actividad interpersonal. • Diferencial semántico: se utiliza con frecuencia en la investigación de la personalidad y la psicología social, fue introducida en 1957 por Osgood y Tannenbaum. • Escala de calificación grafica: en esta prueba el calificador marca con una X una serie de términos que contienen características o rasgos.
  • 20. • Escala de calificación estándar: en esta prueba el calificador proporciona o recibe un conjunto de normas con base en las cuales deben compararse las personas que se califican. • Escalas de respaldo conductual: desarrollado en el año de 1963 por Smith y Kendall, estas representan un intento por hacer la terminología de escalas de calificación, que sea más descriptiva del comportamiento real y por tanto que sea más objetiva. • Escala de calificación de elección forzada: Se califica en base a una muestra de individuos que ya se posee.
  • 21. • Errores de calificación: se presentan cuando las calificaciones asignadas son más altas, mas bajas o mas frecuentes que la categoría promedio de lo que deberían. • Mejoramiento de las calificaciones: una capacitación previa puede lograr que las calificaciones sean mas objetivas, puede mejorar la precisión de las calificaciones y también el que las respuestas de varios calificadores se tomen en cuenta. • Escalas de calificación estandarizadas: estas son pruebas que ya poseen un fin especifico y no pueden ser modificadas o adaptada como lo son la escala de comportamiento adaptado, la escala de calificación de adaptación vocacional y la escala de calificación del alumno.
  • 22. Listas de verificación. Es un método relativamente sencillo, de bajo costo y confiabilidad elevada para describir o evaluar a una persona, pueden aplicarse como instrumentos de informe de si mismo o informe por parte del observador. • Listas de verificación en problemas de Mooney. • Listas de verificación de adjetivos • Las clasificaciones Q y la prueba Rep
  • 23. Análisis y evaluación del comportamiento. • La modificación del comportamiento es un conjunto de procedimientos terapéuticos, que se basan en la teoría del aprendizaje y la investigación, esta para cambiar el comportamiento inapropiado por uno más adecuado en el aspecto personal o social. • Los comportamientos consisten no solo en movimientos no verbales, sino también en informes verbales sobre los pensamientos y sentimientos.
  • 24. • Análisis de comportamiento: se intenta comprender el estudio de los antecedentes, incluyendo tanto el historial de aprendizaje social como el entorno actual y de los resultados o consecuencias de ese comportamiento. • Evaluación conductual: para estos procedimientos se utilizan las observaciones, entrevistas, listas de verificación, escalas de calificación y cuestionarios. • Métodos de observación: se utiliza en el análisis del comportamiento que comprenden el tomar nota de frecuencia y duración de los comportamientos a modificar y las contingencias particulares de su presencia, esto siempre dependerá del contexto y la edad del paciente.
  • 25. • Observación e inspección de sí mismo: para propósitos del análisis y modificación del comportamiento, no siempre es confiable, las personas pueden recibir una capacitación para llevar a cabo observaciones precisas y validas de su propio comportamiento. • Entrevista conductual: en un tipo de entrevista clínica en la cual se centra la atención en la obtención de información para planear un programa de modificación del comportamiento.