SlideShare una empresa de Scribd logo
Eficiencia de una unidad de Geriatría en
la gestión de camas hospitalarias
González-Guerrero, JL; García-Mayolín, N; Valverde, M
Publicado en Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40:330-4. - vol.40 núm 06
• Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
• English: [ Abstract | The English version is not available ]
Resumen
Introducción: comparar la eficiencia en términos de gestión de camas entre un servicio
de medicina interna (MI) y de geriatría. Material y método: obtención del conjunto
mínimo básico de datos de pacientes mayores de 75 años ingresados durante 2002 en
MI y Geriatría del Hospital de Cáceres, y se codificaron mediante la Clasificación
Internacional de Enfermedades, 9.a revisión, Modificación Clínica (CIE-9-MC). Se
analizan los datos mediante el sistema de clasificación de pacientes por grupos
relacionados con el diagnóstico (GRD). Resultados: 1.071 casos: 577 en Geriatría y 494
en MI; los diagnósticos se agruparon en 96 GRD. La estancia media fue 12,23 días en
Geriatría y 15,07 en MI; el peso medio, 2,01 frente a 1,83; el índice de casuística, 1,08 y
0,7, y el índice funcional, 1,45 frente a 1,79, respectivamente. Conclusiones: los datos
obtenidos indican una mayor eficiencia en la gestión de camas en la unidad de Geriatría
frente a medicina interna para el período y los pacientes estudiados.
Eficiencia de las unidades geriátricas de
agudos: metaanálisis de estudios
controlados
Baztán, Juan J.; Suárez-García, Francisco M.; López-Arrieta, Jesús; Rodríguez-Mañas,
Leocadio
Publicado en Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46:186-92. - vol.46 núm 04
• Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ]
• English: [ Abstract | The English version is not available ]
Resumen
Objetivo
Tras objetivar la eficacia en la reducción de la incidencia de deterioro funcional y mayor
probabilidad de volver al domicilio previo entre los pacientes ancianos hospitalizados
por patología médica aguda atendidos en unidades geriátricas de agudos (UGA) frente a
las unidades de cuidados convencionales nos proponemos evaluar la eficiencia de dicha
atención.
Material y métodos
Revisión sistemática y metaanálisis de estudios controlados (aleatorizados, no
aleatorizados y casos-control) que compararon la atención en UGA con la atención en
unidades convencionales de hospitalización en pacientes de 65 y más años con patología
médica aguda. Se excluyeron estudios sobre bases de datos administrativas, los que
evaluaban la atención sobre una sola patología y los que valoraban unidades con
cuidados en fase aguda y subaguda. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos
publicados hasta el 31 de agosto de 2008 en Medline, Embase, Biblioteca Cochrane y
listado de referencias de revisiones sistemáticas y artículos revisados. La selección de
los estudios y extracción de datos sobre estancia y costes de atención hospitalaria se
realizó por dos investigadores de forma independiente.
Resultados
Se incluyeron 11 estudios, de los que 5 fueron aleatorizados, 4 no aleatorizados y 2
estudios caso-control disponiendo de datos de estancia para todos ellos y de costes
hospitalarios en 7 (4 ensayos clínicos, 2 estudios no aleatorizados y 1 caso-control). El
análisis global de todos los estudios mostró que, en comparación con los ancianos
hospitalizados en unidades convencionales, los que lo hicieron en las UGA tuvieron una
reducción estadísticamente significativa de la estancia hospitalaria (diferencia de medias
de – 1,01 días; IC del 95%, –1,66 a –0,36) y de los costes hospitalarios de atención
(diferencia de medias de –330 dólares; IC del 95%, –540 a –120).
Conclusiones
La atención en UGA es más eficiente que la proporcionada en unidades convencionales
ya que, además de conseguir una reducción de la incidencia de deterioro funcional al
alta y aumentar la probabilidad de volver al domicilio previo, lo hacen con una
reducción de la estancia media hospitalaria y los costes hospitalarios de la atención.
Impacto de un programa de atención domiciliaria al enfermo crónico en
ancianos: calidad de vida y reingresos hospitalarios
Salud Pública Méx 2011; Vol. 53(1):17-25
Indice
• Autores
• Resumen
• Abstract
• Introducción
• Material y Métodos
• Resultados
• Discusión
• Referencias
Autores
María Claudia Espinel-Bermúdez, OD, MsC,(1) Sergio Sánchez-García, CD, MsC,
PhD,(1) Teresa Juárez-Cedillo, QFB, MsC,(José Juan García-González, MD, MsC,(2)
Álvaro Viveros-Pérez, BA,(1) Carmen García-Peña, MD, MsC, PhD.(1)
(1) Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Área
Envejecimiento, Instituto Mexicano del Seguro Social. México, DF.
(2) Hospital General Regional N°1, Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro,
Querétaro.
Resumen
Objetivo. Evaluar el impacto del programa Atención Domiciliaria al Enfermo
Crónico (ADEC) comparado con la atención habitual (AH) a ancianos con
dependencia funcional, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social
(IMSS). Material y métodos. Cohorte prospectiva a tres meses a partir del egreso
hospitalario en dos hospitales de la Ciudad de México. Se ingresaron 130 ancianos
con dependencia funcional, 70 insertados al programa ADEC y 60 con atención
habitual. Se midió impacto en reingresos hospitalarios y calidad de vida a partir de
la escala Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP, por sus siglas en inglés).
Resultados. La edad promedio de los ancianos fue de 74 años (61/103) y 60%
fueron mujeres. El principal diagnóstico fue enfermedad vascular cerebral (EVC)
(30.77%). El grupo de ADEC mejoró la calidad de vida en la dimensión psicosocial
[46.26 (±13.85) comparado con 29.45 (±16.48) vs. 47.03 (±16.47) a 42.36
(±16.35) p<0.05 en grupo habitual]. No se presentaron diferencias en los
reingresos (p>0.05). Conclusiones. El programa mejoró la dimensión psicosocial
de calidad de vida.
1.2 Evidencia sobre atención domiciliaria
El estudio más conocido de la evidencia en atención domiciliaria fue realizado González
y cols. en el año 2002.
Esta revisión encuentra que las ventajas que se le atribuyen a la atención domiciliaria
pueden resumirse en tres tópicos básicos así:
1.
Aspecto científico-técnico:
• Ausencia de infecciones
nosocomiales.
• Evitación de los fenómenos de
«hospitalismo».
• Disminución de los episodios de
confusión mental y/o depresión en
ancianos.
2.
Aspecto psicosocial:
• Mejora y humanización de la
relación personal con el paciente.
• Permite mayores intimidad y
comodidad, además de liberalizar
los horarios de actividades propias
(alimentación, descanso, higiene,
etc.).
• Evita desplazamientos de los
familiares al hospital, con el
consiguiente ahorro económico y
de tiempo.
• Facilita la comunicación entre el
personal de salud y los familiares.
• Integra a la familia en el proceso
curativo.
• Promueve las actividades de
educación sanitaria.
3.
Aspecto gerencial (Gestión)
• Disminuye los costes marginales
por proceso.
• Facilita el acceso a los hospitales a
quien realmente los necesita.
• Sirve de conexión entre el hospital
y el primer nivel, favoreciendo la
comunicación entre los
profesionales de ambos niveles
asistenciales
Los trabajos en los que se apoyan las observaciones anteriores carecen de validez
interna por ser el producto de reportes de casos y estudios de cohortes principalmente.
La validez externa es inadecuada porque todos los estudios han sido elaborados en
escenarios distintos al nuestro por lo que los resultados de su extrapolación a la realidad
Colombiana en general y de UNISALUD en particular es desconocida.
Partiendo de la búsqueda anteriormente referida se realiza una nueva consulta con los
criterios y las especificaciones que siguen:
Objetivo: Conocer los hallazgos más importantes de
los trabajos que evalúan la atención
domiciliaria en comparación con la
atención hospitalaria tradicional.
Fuente: Pub-Med (1994-2004)
Fecha de la búsqueda: Noviembre 16 de 2004
Criterios de Búsqueda: Home care services-versus-hospital-based
Resultados iniciales:
82 artículos indexados por MEDLINE.
69 Abstracs.
2 Avances de trabajo.
4 Full- Text.
7 Full-Text Gratis disponibles en línea.
Resumen de los hallazgos reportados
• El nivel de evidencia científica que soporta las ventajas de la atención
domiciliaria frente a la hospitalaria continua siendo débil.
• Shepperd e Illife (No 37 de la búsqueda) reporta que no hay diferencia en los
resultados finales de salud como la calidad de vida, estado funcional o
mortalidad entre la hospitalización y la atención domiciliaria.
• Shepperd, autor del trabajo anterior había reportado en 1998 que los resultados
de los pacientes de atención domiciliaria y hospitalaria continuaban siendo
iguales (se mantenían) luego de tres meses del egreso. BMJ 1998;316:1786-
1791. Dos trabajos similares reportan los mismos hallazgos en la misma
publicación BMJ 1999;319:1542-6. y BMJ 1998; 316:1796-801.
• Dos investigadores Bechich (español) y Stewart (australiano) encuentran en
trabajos distintos que los acontecimientos adversos en pacientes con
insuficiencia cardiaca son menores si se manejan en un programa de atención
domiciliaria que en la intervención hospitalaria habitual y que aquellos pacientes
en los que se realizó una intervención domiciliaria desde el egreso hospitalario
presentaron una reducción marcada y sostenida del número de reingresos con
respecto al grupo que no.
• Los pacientes con EPOC dados de alta desde la hospitalización o desde el
servicio de urgencias de forma temprana y seguidos en su casa por una
enfermera especializada en cuidados respiratorios y en educación sanitaria no
tuvieron resultados distintos que los manejados en hospitalización convencional.
Lancet 1998;351:1853-5.
• Smith y cols (The Cochrane Library) al revisar los ensayos clínicos que se
realizan sobre enfermos con EPOC en sus domicilios dentro de programas de
Home care y algunos de Home Care Services-Hospital-Based, concluyen que en
los pacientes con EPOC moderada puede existir una ganancia en términos de su
calidad de vida y de reducción de mortalidad. Estos beneficios no son esperables
en los pacientes de EPOC grave.
• Los pacientes terminales prefieren vivir sus últimos días y morir en casa pero la
presión familiar, el pobre soporte institucional no lo permiten. BMJ 1990;301:
415-7.
• Los pacientes egresados tempranamente después de una operación y manejados
en su domicilio no resultaron más costosos ni tampoco presentaron más
complicaciones que aquellos que tuvieron un postoperatorio intra hospitalario.
BMJ 1998;316:1267-71. y BMJ 1998;317:1275-9.
• Los estudios de calidad percibida en hospitalización a domicilio están en su
mayoría realizados y publicados por iniciativa de los propios profesionales que
trabajan en hospitalización a domicilio. La mayoría refieren una valoración
favorable y buena acogida por parte de los usuarios.
• Los estudios de eficiencia son controvertidos y algunos coinciden en señalar a la
atención domiciliaria como más costosa, con estancias más largas y mayor
consumo de recursos. Cabe señalar que la mayoría hace referencia a
hospitalización domiciliaria.
• Las salidas tempranas posquirúrgicas ha demostrado ser costo efectiva. Crit Care
Nurs 1999;18:40-8. Nurs 1996;11:63-75.
• El punto critico para la eficiencia de la atención domiciliaria es lograr que la
estancia en el programa no se prolongue más allá de lo necesario y se consuman
únicamente los recursos indispensables.
Home care y algunos de Home Care Services-Hospital-Based, concluyen que en
los pacientes con EPOC moderada puede existir una ganancia en términos de su
calidad de vida y de reducción de mortalidad. Estos beneficios no son esperables
en los pacientes de EPOC grave.
• Los pacientes terminales prefieren vivir sus últimos días y morir en casa pero la
presión familiar, el pobre soporte institucional no lo permiten. BMJ 1990;301:
415-7.
• Los pacientes egresados tempranamente después de una operación y manejados
en su domicilio no resultaron más costosos ni tampoco presentaron más
complicaciones que aquellos que tuvieron un postoperatorio intra hospitalario.
BMJ 1998;316:1267-71. y BMJ 1998;317:1275-9.
• Los estudios de calidad percibida en hospitalización a domicilio están en su
mayoría realizados y publicados por iniciativa de los propios profesionales que
trabajan en hospitalización a domicilio. La mayoría refieren una valoración
favorable y buena acogida por parte de los usuarios.
• Los estudios de eficiencia son controvertidos y algunos coinciden en señalar a la
atención domiciliaria como más costosa, con estancias más largas y mayor
consumo de recursos. Cabe señalar que la mayoría hace referencia a
hospitalización domiciliaria.
• Las salidas tempranas posquirúrgicas ha demostrado ser costo efectiva. Crit Care
Nurs 1999;18:40-8. Nurs 1996;11:63-75.
• El punto critico para la eficiencia de la atención domiciliaria es lograr que la
estancia en el programa no se prolongue más allá de lo necesario y se consuman
únicamente los recursos indispensables.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería   Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
Karen Melo Melo
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados
JessieMts
 
Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...
Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...
Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...
MaryPark11
 
18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero
18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero
18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero
Rafael Ospina
 
Pae
PaePae
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
Yaquelin Fuentes
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
GraceMDiazAyala
 
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
guestb87844
 
Pae
PaePae
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
GuíaSalud
 
Endometriosis2012
Endometriosis2012Endometriosis2012
Endometriosis2012
chisukkk
 
TERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
TERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE  ENFERMERÍATERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE  ENFERMERÍA
TERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
Pedro Rodriguez Picazo
 
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
lisset011
 
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
olymarseijas
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Miguel Angel Schiavone
 
La aplicación de nanda es.
La aplicación de nanda es.La aplicación de nanda es.
La aplicación de nanda es.
universidaddavinci
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
guestd9b3a0
 
Dmci
DmciDmci
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
Jordi Varela
 
Tratamiento colesterol
Tratamiento colesterolTratamiento colesterol
Tratamiento colesterol
atico007
 

La actualidad más candente (20)

Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería   Proceso de atención de enfermería
Proceso de atención de enfermería
 
Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados  Evaluacion de resultados
Evaluacion de resultados
 
Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...
Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...
Abordaje clinico de fibromialgia sintesis de recomendaciones basadas en la ev...
 
18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero
18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero
18. 2012 mar 2 calidad de vida ar. dr martin romero
 
Pae
PaePae
Pae
 
Justificación
JustificaciónJustificación
Justificación
 
Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia Practica basada en evidencia
Practica basada en evidencia
 
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
Las cifras mágicas en la prevención farmacológica de la enfermedad cardiovasc...
 
Pae
PaePae
Pae
 
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
Proyecto GRITA: Experiencia sobre una estrategia de implementación de la GPC ...
 
Endometriosis2012
Endometriosis2012Endometriosis2012
Endometriosis2012
 
TERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
TERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE  ENFERMERÍATERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE  ENFERMERÍA
TERAPIAS NATURALES INTEGRADAS EN LOS ESTUDIOS DE ENFERMERÍA
 
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERÍA.
 
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
Proceso de atencion de enfermeria (PAE)
 
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
Auditoria medica  tipos segun lugar y momentoAuditoria medica  tipos segun lugar y momento
Auditoria medica tipos segun lugar y momento
 
La aplicación de nanda es.
La aplicación de nanda es.La aplicación de nanda es.
La aplicación de nanda es.
 
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
Diabetes Preguntas Clinicas Eca 3 6
 
Dmci
DmciDmci
Dmci
 
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi VarelaEl valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
El valor de la práctica clínica y las prácticas clínicas de valor - Jordi Varela
 
Tratamiento colesterol
Tratamiento colesterolTratamiento colesterol
Tratamiento colesterol
 

Similar a Evidencia niveles de atencion

Poster[1]
Poster[1]Poster[1]
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
wilderzuniga
 
Evidencia visita domiciliaria
Evidencia visita domiciliariaEvidencia visita domiciliaria
Evidencia visita domiciliaria
Jimena de Noriega
 
Batera zainduz Madrid 2011.11.23
Batera zainduz Madrid 2011.11.23Batera zainduz Madrid 2011.11.23
Batera zainduz Madrid 2011.11.23
MARGOLU
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
juangtoscano
 
Estudio ecológico
Estudio ecológicoEstudio ecológico
Estudio ecológico
Glenda Briones
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Javier López Hidalgo
 
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodalIndicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Universidad de Murcia
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
jlgonzalvez
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
YOBetty
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
CONSULTORIOMEDICOESC
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
erickchallapa
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Dominique Gross
 
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Laura Pulido Ortega
 
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdfLECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
Angeles37852
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud - IACS
 
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Sociedad Española de Cardiología
 
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Sano y Salvo
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
Jorge López
 
Newsletter healthcare resources use and qol in multiple sclerosis
Newsletter  healthcare resources use and qol  in multiple sclerosisNewsletter  healthcare resources use and qol  in multiple sclerosis
Newsletter healthcare resources use and qol in multiple sclerosis
Maribel Biezma López
 

Similar a Evidencia niveles de atencion (20)

Poster[1]
Poster[1]Poster[1]
Poster[1]
 
Topic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnzTopic enf cronica vnz
Topic enf cronica vnz
 
Evidencia visita domiciliaria
Evidencia visita domiciliariaEvidencia visita domiciliaria
Evidencia visita domiciliaria
 
Batera zainduz Madrid 2011.11.23
Batera zainduz Madrid 2011.11.23Batera zainduz Madrid 2011.11.23
Batera zainduz Madrid 2011.11.23
 
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
Grado de apego a las Guías de Práctica Clínica de mayor impacto social en ins...
 
Estudio ecológico
Estudio ecológicoEstudio ecológico
Estudio ecológico
 
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
Comparación de procedimientos terapéuticos para optimizar la adherencia en pa...
 
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodalIndicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
Indicadores de calidad y eficiencia en rehabilitación multimodal
 
Urm valencia2011
Urm valencia2011Urm valencia2011
Urm valencia2011
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
 
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.pptDr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
Dr_ Rubén Alvarado Vera.ppt
 
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vidaEfectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
Efectividad de un equipo de cuidados paliativos en los últimos días de vida
 
Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011Congreso semFyC Zaragoza 2011
Congreso semFyC Zaragoza 2011
 
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdfLECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
LECTURA 1 nutrición hospitalaria.pdf
 
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la GeriatríaAbordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
Abordaje asistencial del paciente crónico complejo desde la Geriatría
 
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
Lectura crítica del artículo Efectividad y determinantes del éxito de los pro...
 
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
Actualización en Seguridad del Paciente presentada en el XLI congreso de la s...
 
Rol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud PúblicaRol de la APS en la Salud Pública
Rol de la APS en la Salud Pública
 
Newsletter healthcare resources use and qol in multiple sclerosis
Newsletter  healthcare resources use and qol  in multiple sclerosisNewsletter  healthcare resources use and qol  in multiple sclerosis
Newsletter healthcare resources use and qol in multiple sclerosis
 

Último

ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
ferg6120
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
davisguerra1708
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
2345673h
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
odskuzniar
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
PSVIRGENM
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 

Último (20)

ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdfVIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
VIRGINIA HENDERSON teoricas en PAE enfermeria.pdf
 
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptxTBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
TBC-SLIDESHARE-GUERRA ALIAGA DEYBIS.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdfSistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
Sistema Urogenital Equinos y Rumiantes pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicacionesPlacas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
Placas Swartz. historia,ventajas, desventajas, indicaciones
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...Qué son las enfermedades inmunoprevenibles?  Difteria  Poliomielitis Sarampió...
Qué son las enfermedades inmunoprevenibles? Difteria Poliomielitis Sarampió...
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 

Evidencia niveles de atencion

  • 1. Eficiencia de una unidad de Geriatría en la gestión de camas hospitalarias González-Guerrero, JL; García-Mayolín, N; Valverde, M Publicado en Rev Esp Geriatr Gerontol. 2005;40:330-4. - vol.40 núm 06 • Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ] • English: [ Abstract | The English version is not available ] Resumen Introducción: comparar la eficiencia en términos de gestión de camas entre un servicio de medicina interna (MI) y de geriatría. Material y método: obtención del conjunto mínimo básico de datos de pacientes mayores de 75 años ingresados durante 2002 en MI y Geriatría del Hospital de Cáceres, y se codificaron mediante la Clasificación Internacional de Enfermedades, 9.a revisión, Modificación Clínica (CIE-9-MC). Se analizan los datos mediante el sistema de clasificación de pacientes por grupos relacionados con el diagnóstico (GRD). Resultados: 1.071 casos: 577 en Geriatría y 494 en MI; los diagnósticos se agruparon en 96 GRD. La estancia media fue 12,23 días en Geriatría y 15,07 en MI; el peso medio, 2,01 frente a 1,83; el índice de casuística, 1,08 y 0,7, y el índice funcional, 1,45 frente a 1,79, respectivamente. Conclusiones: los datos obtenidos indican una mayor eficiencia en la gestión de camas en la unidad de Geriatría frente a medicina interna para el período y los pacientes estudiados. Eficiencia de las unidades geriátricas de agudos: metaanálisis de estudios controlados Baztán, Juan J.; Suárez-García, Francisco M.; López-Arrieta, Jesús; Rodríguez-Mañas, Leocadio Publicado en Rev Esp Geriatr Gerontol. 2011;46:186-92. - vol.46 núm 04 • Español: [ Resumen | Texto completo | PDF ] • English: [ Abstract | The English version is not available ] Resumen Objetivo
  • 2. Tras objetivar la eficacia en la reducción de la incidencia de deterioro funcional y mayor probabilidad de volver al domicilio previo entre los pacientes ancianos hospitalizados por patología médica aguda atendidos en unidades geriátricas de agudos (UGA) frente a las unidades de cuidados convencionales nos proponemos evaluar la eficiencia de dicha atención. Material y métodos Revisión sistemática y metaanálisis de estudios controlados (aleatorizados, no aleatorizados y casos-control) que compararon la atención en UGA con la atención en unidades convencionales de hospitalización en pacientes de 65 y más años con patología médica aguda. Se excluyeron estudios sobre bases de datos administrativas, los que evaluaban la atención sobre una sola patología y los que valoraban unidades con cuidados en fase aguda y subaguda. Se realizó una revisión bibliográfica de artículos publicados hasta el 31 de agosto de 2008 en Medline, Embase, Biblioteca Cochrane y listado de referencias de revisiones sistemáticas y artículos revisados. La selección de los estudios y extracción de datos sobre estancia y costes de atención hospitalaria se realizó por dos investigadores de forma independiente. Resultados Se incluyeron 11 estudios, de los que 5 fueron aleatorizados, 4 no aleatorizados y 2 estudios caso-control disponiendo de datos de estancia para todos ellos y de costes hospitalarios en 7 (4 ensayos clínicos, 2 estudios no aleatorizados y 1 caso-control). El análisis global de todos los estudios mostró que, en comparación con los ancianos hospitalizados en unidades convencionales, los que lo hicieron en las UGA tuvieron una reducción estadísticamente significativa de la estancia hospitalaria (diferencia de medias de – 1,01 días; IC del 95%, –1,66 a –0,36) y de los costes hospitalarios de atención (diferencia de medias de –330 dólares; IC del 95%, –540 a –120). Conclusiones La atención en UGA es más eficiente que la proporcionada en unidades convencionales ya que, además de conseguir una reducción de la incidencia de deterioro funcional al alta y aumentar la probabilidad de volver al domicilio previo, lo hacen con una reducción de la estancia media hospitalaria y los costes hospitalarios de la atención.
  • 3. Impacto de un programa de atención domiciliaria al enfermo crónico en ancianos: calidad de vida y reingresos hospitalarios Salud Pública Méx 2011; Vol. 53(1):17-25 Indice • Autores • Resumen • Abstract • Introducción • Material y Métodos • Resultados • Discusión • Referencias Autores María Claudia Espinel-Bermúdez, OD, MsC,(1) Sergio Sánchez-García, CD, MsC, PhD,(1) Teresa Juárez-Cedillo, QFB, MsC,(José Juan García-González, MD, MsC,(2) Álvaro Viveros-Pérez, BA,(1) Carmen García-Peña, MD, MsC, PhD.(1) (1) Unidad de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud, Área Envejecimiento, Instituto Mexicano del Seguro Social. México, DF. (2) Hospital General Regional N°1, Instituto Mexicano del Seguro Social. Querétaro, Querétaro. Resumen Objetivo. Evaluar el impacto del programa Atención Domiciliaria al Enfermo Crónico (ADEC) comparado con la atención habitual (AH) a ancianos con dependencia funcional, derechohabientes del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Material y métodos. Cohorte prospectiva a tres meses a partir del egreso hospitalario en dos hospitales de la Ciudad de México. Se ingresaron 130 ancianos con dependencia funcional, 70 insertados al programa ADEC y 60 con atención habitual. Se midió impacto en reingresos hospitalarios y calidad de vida a partir de la escala Perfil de Impacto de la Enfermedad (SIP, por sus siglas en inglés). Resultados. La edad promedio de los ancianos fue de 74 años (61/103) y 60% fueron mujeres. El principal diagnóstico fue enfermedad vascular cerebral (EVC) (30.77%). El grupo de ADEC mejoró la calidad de vida en la dimensión psicosocial [46.26 (±13.85) comparado con 29.45 (±16.48) vs. 47.03 (±16.47) a 42.36 (±16.35) p<0.05 en grupo habitual]. No se presentaron diferencias en los reingresos (p>0.05). Conclusiones. El programa mejoró la dimensión psicosocial de calidad de vida. 1.2 Evidencia sobre atención domiciliaria El estudio más conocido de la evidencia en atención domiciliaria fue realizado González y cols. en el año 2002. Esta revisión encuentra que las ventajas que se le atribuyen a la atención domiciliaria pueden resumirse en tres tópicos básicos así:
  • 4. 1. Aspecto científico-técnico: • Ausencia de infecciones nosocomiales. • Evitación de los fenómenos de «hospitalismo». • Disminución de los episodios de confusión mental y/o depresión en ancianos. 2. Aspecto psicosocial: • Mejora y humanización de la relación personal con el paciente. • Permite mayores intimidad y comodidad, además de liberalizar los horarios de actividades propias (alimentación, descanso, higiene, etc.). • Evita desplazamientos de los familiares al hospital, con el consiguiente ahorro económico y de tiempo. • Facilita la comunicación entre el personal de salud y los familiares. • Integra a la familia en el proceso curativo. • Promueve las actividades de educación sanitaria. 3. Aspecto gerencial (Gestión) • Disminuye los costes marginales por proceso. • Facilita el acceso a los hospitales a quien realmente los necesita. • Sirve de conexión entre el hospital y el primer nivel, favoreciendo la comunicación entre los profesionales de ambos niveles asistenciales Los trabajos en los que se apoyan las observaciones anteriores carecen de validez interna por ser el producto de reportes de casos y estudios de cohortes principalmente. La validez externa es inadecuada porque todos los estudios han sido elaborados en escenarios distintos al nuestro por lo que los resultados de su extrapolación a la realidad Colombiana en general y de UNISALUD en particular es desconocida. Partiendo de la búsqueda anteriormente referida se realiza una nueva consulta con los criterios y las especificaciones que siguen:
  • 5. Objetivo: Conocer los hallazgos más importantes de los trabajos que evalúan la atención domiciliaria en comparación con la atención hospitalaria tradicional. Fuente: Pub-Med (1994-2004) Fecha de la búsqueda: Noviembre 16 de 2004 Criterios de Búsqueda: Home care services-versus-hospital-based Resultados iniciales: 82 artículos indexados por MEDLINE. 69 Abstracs. 2 Avances de trabajo. 4 Full- Text. 7 Full-Text Gratis disponibles en línea. Resumen de los hallazgos reportados • El nivel de evidencia científica que soporta las ventajas de la atención domiciliaria frente a la hospitalaria continua siendo débil. • Shepperd e Illife (No 37 de la búsqueda) reporta que no hay diferencia en los resultados finales de salud como la calidad de vida, estado funcional o mortalidad entre la hospitalización y la atención domiciliaria. • Shepperd, autor del trabajo anterior había reportado en 1998 que los resultados de los pacientes de atención domiciliaria y hospitalaria continuaban siendo iguales (se mantenían) luego de tres meses del egreso. BMJ 1998;316:1786- 1791. Dos trabajos similares reportan los mismos hallazgos en la misma publicación BMJ 1999;319:1542-6. y BMJ 1998; 316:1796-801. • Dos investigadores Bechich (español) y Stewart (australiano) encuentran en trabajos distintos que los acontecimientos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca son menores si se manejan en un programa de atención domiciliaria que en la intervención hospitalaria habitual y que aquellos pacientes en los que se realizó una intervención domiciliaria desde el egreso hospitalario presentaron una reducción marcada y sostenida del número de reingresos con respecto al grupo que no. • Los pacientes con EPOC dados de alta desde la hospitalización o desde el servicio de urgencias de forma temprana y seguidos en su casa por una enfermera especializada en cuidados respiratorios y en educación sanitaria no tuvieron resultados distintos que los manejados en hospitalización convencional. Lancet 1998;351:1853-5. • Smith y cols (The Cochrane Library) al revisar los ensayos clínicos que se realizan sobre enfermos con EPOC en sus domicilios dentro de programas de
  • 6. Home care y algunos de Home Care Services-Hospital-Based, concluyen que en los pacientes con EPOC moderada puede existir una ganancia en términos de su calidad de vida y de reducción de mortalidad. Estos beneficios no son esperables en los pacientes de EPOC grave. • Los pacientes terminales prefieren vivir sus últimos días y morir en casa pero la presión familiar, el pobre soporte institucional no lo permiten. BMJ 1990;301: 415-7. • Los pacientes egresados tempranamente después de una operación y manejados en su domicilio no resultaron más costosos ni tampoco presentaron más complicaciones que aquellos que tuvieron un postoperatorio intra hospitalario. BMJ 1998;316:1267-71. y BMJ 1998;317:1275-9. • Los estudios de calidad percibida en hospitalización a domicilio están en su mayoría realizados y publicados por iniciativa de los propios profesionales que trabajan en hospitalización a domicilio. La mayoría refieren una valoración favorable y buena acogida por parte de los usuarios. • Los estudios de eficiencia son controvertidos y algunos coinciden en señalar a la atención domiciliaria como más costosa, con estancias más largas y mayor consumo de recursos. Cabe señalar que la mayoría hace referencia a hospitalización domiciliaria. • Las salidas tempranas posquirúrgicas ha demostrado ser costo efectiva. Crit Care Nurs 1999;18:40-8. Nurs 1996;11:63-75. • El punto critico para la eficiencia de la atención domiciliaria es lograr que la estancia en el programa no se prolongue más allá de lo necesario y se consuman únicamente los recursos indispensables.
  • 7. Home care y algunos de Home Care Services-Hospital-Based, concluyen que en los pacientes con EPOC moderada puede existir una ganancia en términos de su calidad de vida y de reducción de mortalidad. Estos beneficios no son esperables en los pacientes de EPOC grave. • Los pacientes terminales prefieren vivir sus últimos días y morir en casa pero la presión familiar, el pobre soporte institucional no lo permiten. BMJ 1990;301: 415-7. • Los pacientes egresados tempranamente después de una operación y manejados en su domicilio no resultaron más costosos ni tampoco presentaron más complicaciones que aquellos que tuvieron un postoperatorio intra hospitalario. BMJ 1998;316:1267-71. y BMJ 1998;317:1275-9. • Los estudios de calidad percibida en hospitalización a domicilio están en su mayoría realizados y publicados por iniciativa de los propios profesionales que trabajan en hospitalización a domicilio. La mayoría refieren una valoración favorable y buena acogida por parte de los usuarios. • Los estudios de eficiencia son controvertidos y algunos coinciden en señalar a la atención domiciliaria como más costosa, con estancias más largas y mayor consumo de recursos. Cabe señalar que la mayoría hace referencia a hospitalización domiciliaria. • Las salidas tempranas posquirúrgicas ha demostrado ser costo efectiva. Crit Care Nurs 1999;18:40-8. Nurs 1996;11:63-75. • El punto critico para la eficiencia de la atención domiciliaria es lograr que la estancia en el programa no se prolongue más allá de lo necesario y se consuman únicamente los recursos indispensables.