SlideShare una empresa de Scribd logo
Examen Físico General II


  Mg. ENRIQUE MAVILA REYES
  Médico Fisiatra
  UNMSM
Guía para el examen de la piel
 Los aspectos que deben explorarse son:
2. Mediante la inspección:
      Color y pigmentación
      Higiene y lesiones
3. Mediante la palpación
  a)   Humedad
  b)   Temperatura
  c)   Textura y grosor
  d)   Turgencia y movilidad
Inspección de la piel.
A) Color y pigmentación:
  La coloración normal de la piel varía según las
   diferentes razas:
        Blanca
        Amarilla
        Negra
  y regiones del cuerpo
    la cara,
    extremidades,
    partes expuesta a los roces o a la intemperie
    los órganos genitales,
    la línea abdominal,
    los pezones,
    la areola
Variaciones étnicas del color de la
piel y las mucosas
 Raza de pigmentación clara. Las áreas
  expuestas habitualmente son más oscuras
  que las no expuestas. En las personas de
  piel muy clara es común encontrar
  pequeñas hiperpigmentaciones conocidas
  como pecas o (efélides), en la cara, el
  pecho y los brazos.

 Raza de pigmentación oscura. Los negros
  pueden tener un color rojizo o azul en los
  labios y membranas mucosas
b) Higiene y lesiones
 Higiene:   El    baño    frecuente  está
  determinado fisiológicamente, social y
  culturalmente.   La   piel   limpia está
  habitualmente saludable.

 Lesiones. Generalmente la piel normal está
  libre de lesiones, pero pueden observarse
  pequeñas       excoriaciones,      cicatrices,
  pliegues, pecas (efélides) y lunares (nevus)
Palpación de la piel

 La palpación de la piel debe ser
  superficial y ligera, o bien formando
  pequeños pliegues entre el pulgar y el
  índice o demás dedos de la mano; de
  esta forma se estudian las siguientes
  cualidades.
Humedad

 La piel normal generalmente es seca al
  tacto, pero la humedad puede acumularse en
  los pliegues cutáneos.
 Se aprecia una sensación ligeramente tibia y
  húmeda, si la persona está en un ambiente
  cálido, y durante el ejercicio o en su
  recuperación para enfriar el cuerpo.
 La ansiedad puede producir palmas húmedas
  y perspiración en las axilas, la frente y el
  cuero cabelludo.
Temperatura
 La piel normotérmica es tibia al tacto
 Las temperaturas frías de la piel
  pueden ser normales, si la frialdad se
  acompaña de una piel seca.
Textura y grosor
 La piel no expuesta es lisa, mientras
  que la expuesta puede ser rugosa.
 El grosor de la piel varía; la epidermis
  que cubre los párpados y las orejas
  puede ser de 0,050 cm de grosor,
  mientras que la epidermis de las
  plantas de los pies puede ser tan
  gruesa como de 0,5 cm.
Turgencia y movilidad
 La piel normal tiene una turgencia elástica
   y rápidamente vuelve a su forma original,
   cuando se presiona entre el pulgar y el
   índice.
 Cuando hay deshidratación celular la piel
   tiene pobre turgencia; es lenta para
   recobrar su forma original.
 La movilidad de la piel está restringida
en el edema.
Describa las características de todo
examen de la piel
 (color y pigmentación, higiene y
  lesiones, humedad, temperatura,
  textura y grosor, turgencia y
  movilidad). Si existen lesiones de la
  piel, aunque no pueda delimitarse si
  tienen significado patológico, debe
  describirse: número, localización,
  forma, tamaño, color, consistencia,
  movilidad y sensibilidad.
Ejemplo de registro de piel normal
 Piel.    De  color   blanco   rosado
  (normocoloreada),                tibia
  (normotérmica), seca, sin pliegue
  cutáneo prolongado cuando se pellizca
  (normohídrica), lisa, de turgencia,
  elasticidad,  grosor   y    movilidad
  normales, con buena higiene y sin
  lesiones.
Pelos
 Los pelos son producciones filiformes de la epidermis
  que varían de acuerdo con la parte del organismo que
  recubren recibiendo distintas denominaciones:
   cabello, los del cuero cabelludo
   cejas, los de las arcadas supraorbitarias
   pestañas, los de los bordes de los párpados
   barba, los de la cara
   bigote, los del labio superior
   pelos -propiamente dichos- los de las axilas, pubis y
     otras regiones del cuerpo (particularmente en el
     hombre)
   vellos, los pelos cortos, finos y claros de la cara y de
     algunas regiones del cuerpo de la mujer y del niño;
   lanugo o pelusa, el pelo rudimentario, muy fino, muy
     corto y claro, que presenta el infante en la cara y en el
     cuerpo.
Examen del pelo
 Se explora por medio de la inspección y la palpación a
  través de las siguientes características:

      1. Cantidad.

      2. Distribución.

      3. Implantación.

      4. Calidad, que se traducen en: aspecto, color, largo,
      espesor, resistencia y estado trófico en general.
 Estas características sufren variaciones
  fisiológicas, de orden individual y general,
  porque ellas reflejan el estado normal de
  muchas condiciones biológicas:

   herencia,
   el desarrollo
   el equilibrado funcionamiento del sistema
    neuroendocrino.

 Estas condiciones están representadas por:
   edad y sexo,
   tipo constitucional
   raza.
Características de los pelos en las
diferentes etapas de la vida
 A. En la infancia y en la niñez.(tricogénesis
  primaria)
   momento del nacimiento por un escaso cabello,
    que es muy fino y ralo; por las cejas, que son
    rudimentarias y finas; por las pestañas, y por el
    lanugo o pelusa
   A medida que el infante crece, el cabello
    aumenta en cantidad e igual ocurre con las
    cejas, aunque siguen siendo muy finas, mientras
    el lanugo de la cara se pierde en gran parte y el
    del resto del cuerpo, especialmente el de los
    miembros, tiende a tomar características de
    vello.
B. En la pubertad (tricogénesis
 secundaria o terminal)
 caracterizada por la aparición de pelos
  en calidad y cantidad, en regiones hasta
  entonces desprovistas.
   1er semestre 12 ½ años en las niñas y 13
    ½ años en el niño aparición de ralos pelos
    en el pubis
   segundo semestre estos pelos del pubis
    aumentan en número y tamaño
 tercer y cuarto semestres aparecen los
  pelos de las axilas y el bozo en el labio
  superior, en el varón
 quinto semestre, en la niña, los pelos del
  pubis y de las axilas han adquirido ya
  características definitivas, en su calidad y
  cantidad, y en el varón, se ha completado
  la tricogénesis con el esbozo de bigote y
  de barba
C. En la adultez. (En el hombre)
 Los cabellos son abundantes, recios y se implantan, en los
  límites con la frente, dejando dos entradas en los ángulos
  superolaterales de la misma que, con la edad se
  profundizan en la región temporal
 En la cara, las cejas abundantes y gruesas y la presencia
  de barba y bigote constituyen otra característica de
  virilidad.
 En el cuerpo, los pelos son abundantes y algo recios y se
  distribuyen sobre los hombros, el dorso, el pecho
  especialmente en derredor de las tetillas y en el pubis,
  donde son abundantes, largos y se continúan con los de la
  región infraumbilical, formando un ángulo que tiene su
  vértice en el ombligo, disposición esta que es propia del
  sexo masculino (monte de Apolo)
 En los miembros son particularmente abundantes en los
  antebrazos y en las piernas.
En la mujer
 Los cabellos son finos, largos y menos abundantes, y
  se disponen sobre la frente formando una media luna
  abierta hacia abajo. Esta disposición tiene el valor de
  ser una característica de la feminidad.
 En la cara, las cejas y las pestañas son finas, largas y
  no muy abundantes; y en las mejillas y en el labio
  superior solo existe un finísimo y escaso vello.
 En el cuerpo se encuentran vellos de características
  infantiles en la región externa de los muslos,
  particularmente en piernas y antebrazos.
 En el pubis los pelos se disponen horizontalmente
  sobre la sínfisis suprapúbica, quedando libre de los
  mismos la región infraumbihcal, característica esta
  que es propia del sexo (monte de Venus).
En la edad crítica.
 Se intensifica la canicie y se hace
  presente, progresivamente, en la barba y
  en los pelos del cuerpo,
 La calvicie se insinúa con la acentuación de
  las entradas frontotemporales o por su
  aparición en derredor de la coronilla, esto
  por lo que respecta al hombre.
 En la mujer, además del encanecimiento
  del cabello, aparecen en el labio superior y
  en la barbilla, pelos duros con
  características de la barba masculina
E. En la vejez.
 se acentúan a medida que pasan los
  años; además, los pelos pierden
  vitalidad, se caen fácilmente, la
  canicie se generaliza y la calvicie es
  cada vez más extensa.
Tipo constitucional
 En el hombre, los individuos de constitución
  hipergenital, hipertiroidea, hipersuprarrenal
  e hiperhipofisaria tienen pelos recios y
  abundantes y las características propias del
  sexo están más acentuadas; puede decirse
  que presentan un ligero hirsutismo. En
  cambio, en los de constitución hipogenital,
  hipotiroidea, hiposuprarrenal e
  hipohipofisaria los pelos son muy finos y
  menos abundantes y puede decirse que
  presentan un ligero lampiñismo.
En la mujer
 Las de constitución hipersuprarrenal e
  hiperhipofisaria presentan una tricogénesis
  con un ligero aspecto viril, y son, puede
  decirse, ligeramente hirsutas.
 En las de constitución hiperovárica,
  hipotiroidea, hiposuprarrenal e
  hipohipofisaria el carácter de la tricogénesis
  es francamente femenil o discretamente
  infantil.
Raza
 Dentro de nuestra población
  predominan las características de:
   la raza negra (cabello muy corto, negro y
    rizado en forma de mota, y el cuerpo es
    más bien lampiño.
   el cruce de la raza negra con los
    españoles; se observan diferentes
    características según el predominio
    hereditario.
Guía para e/ examen del pelo
 Debemos evaluar:
     Color
     Pigmentación
     Cantidad
     Implantación
     Textura,
     Distribución
     Higiene.
Color y pigmentación.
 Natural: negro, rubio, castaño,
  entrecano, canoso (gris, blanco). El
  cabello teñido, aunque debe
  especificarse, no tiene ninguna
  significación patológica
2. Distribución. De acuerdo con el sexo.
3. Cantidad. Aumenta después de la pubertad- Disminuye
    con la edad.
4. Textura y grosor. Ensortijado, crespo, lacio. Grueso o
    fino. Un pelo quebradizo puede tener significación
    clínica.
5. implantación. El pelo normal generalmente tiene buena
    implantación. El pelo que se cae con facilidad, puede
    tener significado clínico
6. Higiene. El pelo descuidado y con poca higiene es más
    propenso a estar asociado a enfermedades de la piel
    (bacterianas y por ácaros).
Ejemplo de registro del pelo
 Pelo. Buena higiene; de color y
  pigmentación, cantidad, textura y
  distribución normales, de acuerdo con
  su edad, sexo y raza.
Uñas
 se debe estudiar:
     Forma,
     Aspecto
     Resistencia
     Crecimiento
     Color
Guía para el examen de las uñas
 Hallazgos normales
1. Forma y configuración:
     Superficie dorsal ligeramente convexa
     Espesor 0,3-0,65 mm
     Ángulo de la base de la uña a la interfase
      piel-uña: 160°
2. Color: Uniforme, exepto la diferencia
   entre la lúnula y el resto. Aparecen
   rosados en individuos blancos y
   azuladas en negros.
3. Tiempo de llenado capilar: menor de
   3 segundos
La uña normal crece alrededor de 0.5
   mm por semana; es de color rosado,
   de superficie lisa y consistencia
   elástica. La lúnula de color
   blanquecino, ocupa la quinta parte de
   la superficie.
Desviación de la normalidad
 Platoniquia: Uña plana.
 Coiloniquia: Uña cóncava, en cuchara. Asociada a déficit
   de hierro.
 Uña en vidrio de reloj: Ángulo mayor que 160°.
   Asociada a hipoxia tisular crónica.
 Onicofagia: Se come las uñas
 Onicorrexis: Uñas frágiles, partidas, con borde irregular.
 Onicomicosis: Lesiones blanquecinas irregulares,
   producidas por hongos.
 Onichauxis: Hipertrofia de la uña.
 Líneas de Beau: Grietas transversas producidas por
malnutrición por severa enfermedad.
Ejemplo de registro de la uña
 Se debe describir cada una de sus
  características:

Forma y configuración
Color
Lesiones.
MODELO DE REGISTRO DEL EXAMEN
FÍSICO GENERAL
1. Biotipo. Normolíneo, brevilíneo, longilíneo.
2. Facies. Inexpresiva, alegre, ansiosa, colérica, triste, adolorida, etcétera.
3. Actitud o postura:
     a) De pie y sentada. Erecta, correcta.
     b) Acostada o en el lecho: Decúbito activo, no obligado (supino, prono,
     laterales).
4. Marcha (fluidez y coordinación de los movimientos). Marcha fluida y coordinada.
5. Peso
6. Talla
7. Temperatura.
8. Piel. Color y pigmentación, humedad y turgencia, temperatura, elasticidad y
     grosor, movilidad, higiene y lesiones.(Si lesiones describir cantidad,
     localización, color, tipo, forma, tamaño, consistencia, sensibilidad, movilidad).
9. Mucosas. Color y humedad (normocoloreadas y normohídricas). Pigmentación y
     lesiones.
10. Pelo. Color y pigmentación, distribución, cantidad, textura y grosor,
     implantación e higiene.
11. Uñas. Forma y configuración, color, tiempo de llenado capilar. Lesiones.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
Dr.Marin Uc Luis
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
Silvia Caballero
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
Paola Torres
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
Gissel CB
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
docenciaaltopalancia
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
Janet Campos
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
Kenisha Enriquez Celis
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
Fernando Arce
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Silvia Caballero
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
MAVILA
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
Dina Bedoya
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
Priscilla Cruz
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
eddynoy velasquez
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
Gerson Cristhian Maldonado Huayta
 
Actitud
ActitudActitud

La actualidad más candente (20)

Exploración de cuello
Exploración de cuelloExploración de cuello
Exploración de cuello
 
Semiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema NerviosoSemiologia del Sistema Nervioso
Semiologia del Sistema Nervioso
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Maniobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración AbdominalManiobras de Exploración Abdominal
Maniobras de Exploración Abdominal
 
Tipos de facies
Tipos de faciesTipos de facies
Tipos de facies
 
Edema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencialEdema .Diagnostico diferencial
Edema .Diagnostico diferencial
 
1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)1.historia clínica, examen clínico (1)
1.historia clínica, examen clínico (1)
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Región Precordial
Región PrecordialRegión Precordial
Región Precordial
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Semiologia renal y urologica
Semiologia  renal y urologicaSemiologia  renal y urologica
Semiologia renal y urologica
 
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICOANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO
 
Historia clinica -Partes
Historia clinica -PartesHistoria clinica -Partes
Historia clinica -Partes
 
8. cabeza.
8. cabeza.8. cabeza.
8. cabeza.
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón. Exploración física del riñón.
Exploración física del riñón.
 
Percusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de toraxPercusion y Auscultacion de torax
Percusion y Auscultacion de torax
 
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis1ra clase-conceptos-y-anamnesis
1ra clase-conceptos-y-anamnesis
 
Actitud
ActitudActitud
Actitud
 

Similar a EXAMEN FISICO I

Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
140290jsms
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
CFUK 22
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
Eleazar De Los Santos
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
lixmila
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
Samantha Mejía Antonio
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Julieth Bolaño
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
CFUK 22
 
Piel
PielPiel
Piel
Surgeon
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
kurtvi
 
Tricologia Forense
Tricologia ForenseTricologia Forense
Tricologia Forense
Cesar Jesus Chavez Martinez
 
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
TREYSIFATIMANAUPAIBE
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la piel
IPN
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
AsiaCarolinaMartinez
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
JeisonVillarreal1
 
fisiologia piel.pptx
fisiologia piel.pptxfisiologia piel.pptx
fisiologia piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
El cabello
El cabelloEl cabello
El cabello
jessik pereira
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
ncassis
 
5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx
Wilmer Cuellar Poma
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
LETICIAFRANCISCAFLOR
 

Similar a EXAMEN FISICO I (20)

Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
 
Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
 
Piel
PielPiel
Piel
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Tricologia Forense
Tricologia ForenseTricologia Forense
Tricologia Forense
 
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
ANATOMIA. Y FISIOLOGIA DE LA PIEL ,,,,,,,
 
Datos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la pielDatos anatomicos de la piel
Datos anatomicos de la piel
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
 
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptxAnatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
Anatomia_y_Fisiologia_de_la_piel.pptx
 
fisiologia piel.pptx
fisiologia piel.pptxfisiologia piel.pptx
fisiologia piel.pptx
 
El cabello
El cabelloEl cabello
El cabello
 
Exploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y CabelloExploración Cráneo Oído y Cabello
Exploración Cráneo Oído y Cabello
 
5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx5. La Piel.pptx
5. La Piel.pptx
 
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptxTEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
TEMA 07 SISTEMA TEGUMENTARIO.pptx
 

Más de MAVILA

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
MAVILA
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
MAVILA
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
MAVILA
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
MAVILA
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel
MAVILA
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
MAVILA
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
MAVILA
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIA
MAVILA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
MAVILA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina
MAVILA
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA II
MAVILA
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
MAVILA
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
MAVILA
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIA
MAVILA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras
MAVILA
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticos
MAVILA
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1
MAVILA
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIAL
MAVILA
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARES
MAVILA
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
MAVILA
 

Más de MAVILA (20)

Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5Algebra vectorial 5
Algebra vectorial 5
 
Caract ser viv 5
Caract ser viv 5Caract ser viv 5
Caract ser viv 5
 
Biomol inorg 4º
Biomol inorg 4ºBiomol inorg 4º
Biomol inorg 4º
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
Vitaminas en piel
Vitaminas en piel Vitaminas en piel
Vitaminas en piel
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
 
ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO ATRAGANTAMIENTO
ATRAGANTAMIENTO
 
YESOTERAPIA
YESOTERAPIAYESOTERAPIA
YESOTERAPIA
 
TERMOTERAPIA
TERMOTERAPIATERMOTERAPIA
TERMOTERAPIA
 
Melanina
Melanina Melanina
Melanina
 
MASOTERAPIA II
MASOTERAPIA  IIMASOTERAPIA  II
MASOTERAPIA II
 
MASOTERAPIA I
MASOTERAPIA  IMASOTERAPIA  I
MASOTERAPIA I
 
HISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIELHISTOLOGÍA DE PIEL
HISTOLOGÍA DE PIEL
 
GEOTERAPIA
GEOTERAPIAGEOTERAPIA
GEOTERAPIA
 
Faneras
Faneras Faneras
Faneras
 
Composición molecular de los cosmeticos
Composición molecular de  los cosmeticosComposición molecular de  los cosmeticos
Composición molecular de los cosmeticos
 
Colageno 1
Colageno 1 Colageno 1
Colageno 1
 
PATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIALPATOLOGIA FACIAL
PATOLOGIA FACIAL
 
DISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARESDISTROFIAS MUSCULARES
DISTROFIAS MUSCULARES
 
DEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULARDEBILIDAD MUSCULAR
DEBILIDAD MUSCULAR
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 

EXAMEN FISICO I

  • 1. Examen Físico General II Mg. ENRIQUE MAVILA REYES Médico Fisiatra UNMSM
  • 2.
  • 3.
  • 4. Guía para el examen de la piel  Los aspectos que deben explorarse son: 2. Mediante la inspección:  Color y pigmentación  Higiene y lesiones 3. Mediante la palpación a) Humedad b) Temperatura c) Textura y grosor d) Turgencia y movilidad
  • 5. Inspección de la piel. A) Color y pigmentación:  La coloración normal de la piel varía según las diferentes razas:  Blanca  Amarilla  Negra  y regiones del cuerpo  la cara,  extremidades,  partes expuesta a los roces o a la intemperie  los órganos genitales,  la línea abdominal,  los pezones,  la areola
  • 6. Variaciones étnicas del color de la piel y las mucosas  Raza de pigmentación clara. Las áreas expuestas habitualmente son más oscuras que las no expuestas. En las personas de piel muy clara es común encontrar pequeñas hiperpigmentaciones conocidas como pecas o (efélides), en la cara, el pecho y los brazos.  Raza de pigmentación oscura. Los negros pueden tener un color rojizo o azul en los labios y membranas mucosas
  • 7. b) Higiene y lesiones  Higiene: El baño frecuente está determinado fisiológicamente, social y culturalmente. La piel limpia está habitualmente saludable.  Lesiones. Generalmente la piel normal está libre de lesiones, pero pueden observarse pequeñas excoriaciones, cicatrices, pliegues, pecas (efélides) y lunares (nevus)
  • 8. Palpación de la piel  La palpación de la piel debe ser superficial y ligera, o bien formando pequeños pliegues entre el pulgar y el índice o demás dedos de la mano; de esta forma se estudian las siguientes cualidades.
  • 9. Humedad  La piel normal generalmente es seca al tacto, pero la humedad puede acumularse en los pliegues cutáneos.  Se aprecia una sensación ligeramente tibia y húmeda, si la persona está en un ambiente cálido, y durante el ejercicio o en su recuperación para enfriar el cuerpo.  La ansiedad puede producir palmas húmedas y perspiración en las axilas, la frente y el cuero cabelludo.
  • 10. Temperatura  La piel normotérmica es tibia al tacto  Las temperaturas frías de la piel pueden ser normales, si la frialdad se acompaña de una piel seca.
  • 11. Textura y grosor  La piel no expuesta es lisa, mientras que la expuesta puede ser rugosa.  El grosor de la piel varía; la epidermis que cubre los párpados y las orejas puede ser de 0,050 cm de grosor, mientras que la epidermis de las plantas de los pies puede ser tan gruesa como de 0,5 cm.
  • 12. Turgencia y movilidad  La piel normal tiene una turgencia elástica y rápidamente vuelve a su forma original, cuando se presiona entre el pulgar y el índice.  Cuando hay deshidratación celular la piel tiene pobre turgencia; es lenta para recobrar su forma original.  La movilidad de la piel está restringida en el edema.
  • 13. Describa las características de todo examen de la piel  (color y pigmentación, higiene y lesiones, humedad, temperatura, textura y grosor, turgencia y movilidad). Si existen lesiones de la piel, aunque no pueda delimitarse si tienen significado patológico, debe describirse: número, localización, forma, tamaño, color, consistencia, movilidad y sensibilidad.
  • 14. Ejemplo de registro de piel normal  Piel. De color blanco rosado (normocoloreada), tibia (normotérmica), seca, sin pliegue cutáneo prolongado cuando se pellizca (normohídrica), lisa, de turgencia, elasticidad, grosor y movilidad normales, con buena higiene y sin lesiones.
  • 15.
  • 16. Pelos  Los pelos son producciones filiformes de la epidermis que varían de acuerdo con la parte del organismo que recubren recibiendo distintas denominaciones:  cabello, los del cuero cabelludo  cejas, los de las arcadas supraorbitarias  pestañas, los de los bordes de los párpados  barba, los de la cara  bigote, los del labio superior  pelos -propiamente dichos- los de las axilas, pubis y otras regiones del cuerpo (particularmente en el hombre)  vellos, los pelos cortos, finos y claros de la cara y de algunas regiones del cuerpo de la mujer y del niño;  lanugo o pelusa, el pelo rudimentario, muy fino, muy corto y claro, que presenta el infante en la cara y en el cuerpo.
  • 17. Examen del pelo  Se explora por medio de la inspección y la palpación a través de las siguientes características: 1. Cantidad. 2. Distribución. 3. Implantación. 4. Calidad, que se traducen en: aspecto, color, largo, espesor, resistencia y estado trófico en general.
  • 18.  Estas características sufren variaciones fisiológicas, de orden individual y general, porque ellas reflejan el estado normal de muchas condiciones biológicas:  herencia,  el desarrollo  el equilibrado funcionamiento del sistema neuroendocrino.  Estas condiciones están representadas por:  edad y sexo,  tipo constitucional  raza.
  • 19. Características de los pelos en las diferentes etapas de la vida  A. En la infancia y en la niñez.(tricogénesis primaria)  momento del nacimiento por un escaso cabello, que es muy fino y ralo; por las cejas, que son rudimentarias y finas; por las pestañas, y por el lanugo o pelusa  A medida que el infante crece, el cabello aumenta en cantidad e igual ocurre con las cejas, aunque siguen siendo muy finas, mientras el lanugo de la cara se pierde en gran parte y el del resto del cuerpo, especialmente el de los miembros, tiende a tomar características de vello.
  • 20. B. En la pubertad (tricogénesis secundaria o terminal)  caracterizada por la aparición de pelos en calidad y cantidad, en regiones hasta entonces desprovistas.  1er semestre 12 ½ años en las niñas y 13 ½ años en el niño aparición de ralos pelos en el pubis  segundo semestre estos pelos del pubis aumentan en número y tamaño
  • 21.  tercer y cuarto semestres aparecen los pelos de las axilas y el bozo en el labio superior, en el varón  quinto semestre, en la niña, los pelos del pubis y de las axilas han adquirido ya características definitivas, en su calidad y cantidad, y en el varón, se ha completado la tricogénesis con el esbozo de bigote y de barba
  • 22. C. En la adultez. (En el hombre)  Los cabellos son abundantes, recios y se implantan, en los límites con la frente, dejando dos entradas en los ángulos superolaterales de la misma que, con la edad se profundizan en la región temporal  En la cara, las cejas abundantes y gruesas y la presencia de barba y bigote constituyen otra característica de virilidad.  En el cuerpo, los pelos son abundantes y algo recios y se distribuyen sobre los hombros, el dorso, el pecho especialmente en derredor de las tetillas y en el pubis, donde son abundantes, largos y se continúan con los de la región infraumbilical, formando un ángulo que tiene su vértice en el ombligo, disposición esta que es propia del sexo masculino (monte de Apolo)  En los miembros son particularmente abundantes en los antebrazos y en las piernas.
  • 23. En la mujer  Los cabellos son finos, largos y menos abundantes, y se disponen sobre la frente formando una media luna abierta hacia abajo. Esta disposición tiene el valor de ser una característica de la feminidad.  En la cara, las cejas y las pestañas son finas, largas y no muy abundantes; y en las mejillas y en el labio superior solo existe un finísimo y escaso vello.  En el cuerpo se encuentran vellos de características infantiles en la región externa de los muslos, particularmente en piernas y antebrazos.  En el pubis los pelos se disponen horizontalmente sobre la sínfisis suprapúbica, quedando libre de los mismos la región infraumbihcal, característica esta que es propia del sexo (monte de Venus).
  • 24. En la edad crítica.  Se intensifica la canicie y se hace presente, progresivamente, en la barba y en los pelos del cuerpo,  La calvicie se insinúa con la acentuación de las entradas frontotemporales o por su aparición en derredor de la coronilla, esto por lo que respecta al hombre.  En la mujer, además del encanecimiento del cabello, aparecen en el labio superior y en la barbilla, pelos duros con características de la barba masculina
  • 25. E. En la vejez.  se acentúan a medida que pasan los años; además, los pelos pierden vitalidad, se caen fácilmente, la canicie se generaliza y la calvicie es cada vez más extensa.
  • 26. Tipo constitucional  En el hombre, los individuos de constitución hipergenital, hipertiroidea, hipersuprarrenal e hiperhipofisaria tienen pelos recios y abundantes y las características propias del sexo están más acentuadas; puede decirse que presentan un ligero hirsutismo. En cambio, en los de constitución hipogenital, hipotiroidea, hiposuprarrenal e hipohipofisaria los pelos son muy finos y menos abundantes y puede decirse que presentan un ligero lampiñismo.
  • 27. En la mujer  Las de constitución hipersuprarrenal e hiperhipofisaria presentan una tricogénesis con un ligero aspecto viril, y son, puede decirse, ligeramente hirsutas.  En las de constitución hiperovárica, hipotiroidea, hiposuprarrenal e hipohipofisaria el carácter de la tricogénesis es francamente femenil o discretamente infantil.
  • 28. Raza  Dentro de nuestra población predominan las características de:  la raza negra (cabello muy corto, negro y rizado en forma de mota, y el cuerpo es más bien lampiño.  el cruce de la raza negra con los españoles; se observan diferentes características según el predominio hereditario.
  • 29. Guía para e/ examen del pelo  Debemos evaluar:  Color  Pigmentación  Cantidad  Implantación  Textura,  Distribución  Higiene.
  • 30. Color y pigmentación.  Natural: negro, rubio, castaño, entrecano, canoso (gris, blanco). El cabello teñido, aunque debe especificarse, no tiene ninguna significación patológica
  • 31. 2. Distribución. De acuerdo con el sexo. 3. Cantidad. Aumenta después de la pubertad- Disminuye con la edad. 4. Textura y grosor. Ensortijado, crespo, lacio. Grueso o fino. Un pelo quebradizo puede tener significación clínica. 5. implantación. El pelo normal generalmente tiene buena implantación. El pelo que se cae con facilidad, puede tener significado clínico 6. Higiene. El pelo descuidado y con poca higiene es más propenso a estar asociado a enfermedades de la piel (bacterianas y por ácaros).
  • 32. Ejemplo de registro del pelo  Pelo. Buena higiene; de color y pigmentación, cantidad, textura y distribución normales, de acuerdo con su edad, sexo y raza.
  • 33. Uñas  se debe estudiar:  Forma,  Aspecto  Resistencia  Crecimiento  Color
  • 34. Guía para el examen de las uñas  Hallazgos normales 1. Forma y configuración:  Superficie dorsal ligeramente convexa  Espesor 0,3-0,65 mm  Ángulo de la base de la uña a la interfase piel-uña: 160° 2. Color: Uniforme, exepto la diferencia entre la lúnula y el resto. Aparecen rosados en individuos blancos y azuladas en negros.
  • 35. 3. Tiempo de llenado capilar: menor de 3 segundos La uña normal crece alrededor de 0.5 mm por semana; es de color rosado, de superficie lisa y consistencia elástica. La lúnula de color blanquecino, ocupa la quinta parte de la superficie.
  • 36. Desviación de la normalidad  Platoniquia: Uña plana.  Coiloniquia: Uña cóncava, en cuchara. Asociada a déficit de hierro.  Uña en vidrio de reloj: Ángulo mayor que 160°. Asociada a hipoxia tisular crónica.  Onicofagia: Se come las uñas  Onicorrexis: Uñas frágiles, partidas, con borde irregular.  Onicomicosis: Lesiones blanquecinas irregulares, producidas por hongos.  Onichauxis: Hipertrofia de la uña.  Líneas de Beau: Grietas transversas producidas por malnutrición por severa enfermedad.
  • 37. Ejemplo de registro de la uña  Se debe describir cada una de sus características: Forma y configuración Color Lesiones.
  • 38. MODELO DE REGISTRO DEL EXAMEN FÍSICO GENERAL 1. Biotipo. Normolíneo, brevilíneo, longilíneo. 2. Facies. Inexpresiva, alegre, ansiosa, colérica, triste, adolorida, etcétera. 3. Actitud o postura: a) De pie y sentada. Erecta, correcta. b) Acostada o en el lecho: Decúbito activo, no obligado (supino, prono, laterales). 4. Marcha (fluidez y coordinación de los movimientos). Marcha fluida y coordinada. 5. Peso 6. Talla 7. Temperatura. 8. Piel. Color y pigmentación, humedad y turgencia, temperatura, elasticidad y grosor, movilidad, higiene y lesiones.(Si lesiones describir cantidad, localización, color, tipo, forma, tamaño, consistencia, sensibilidad, movilidad). 9. Mucosas. Color y humedad (normocoloreadas y normohídricas). Pigmentación y lesiones. 10. Pelo. Color y pigmentación, distribución, cantidad, textura y grosor, implantación e higiene. 11. Uñas. Forma y configuración, color, tiempo de llenado capilar. Lesiones.