SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia clinica de la piel
Dra. Maria Zareth Salazar Olmos
Egresada de la UNAM FESI
La piel proporciona al organismo una cubierta
protectora elástica y fuerte capaz de auto
regenerarse.
La piel en una forma estratificada constituida por
varias capas funcionales relacionadas, la
epidermis, la dermis y la hipodermis su anatomía
varia en cierta medida entre las distintas zonas
del cuerpo.
La estructura de la piel y los procesos fisiológicos
que en ella se producen facilitan diferentes
funciones integrales:
 
     Protege a la invasión de microorganismos y cuerpos extraños,
así como a frente pequeños traumatismos físicos.
v     Limita la perdida de líquidos del organismo proporcionando una
barrera.
v     Contribuye a regular la temperatura corporal mediante
radiaciones, conducción, convección y evaporación.
v     Proporciona percepción sensorial mediante las terminaciones
nerviosas libres y los receptores especializados.
v     Produce vitamina D mediante los precursores cutáneos.
v     Contribuye a regular la presión sanguínea mediante la
constricción de los vasos sanguíneos cutáneos.
v     Repara las heridas superficiales acelerando el proceso normal de
renovación celular.
v     Excreta sudor, urea, y ácido láctico.
v     Expresa emociones
Las glándulas sudoríparas ecrinas se abren directamente a la
superficie de la piel y contribuyen a regular la temperatura corporal
mediante la excreción líquido. Este tipo de glándulas esta distribuida
por todo el cuerpo excepto en los bordes de los labios, las
membranas timpánicas, los lechos urgueales, la superficie interna del
prepucio y el glande del pene.
Las glándulas apocrinas son estructuras especializadas que sólo
encuentran en las axilas, las aréolas de los pezones, la región
anogenital, los párpados y los pabellones auditivos.
Son glándulas de mayor tamaño que las ecrinas y localizadas a mayor
profundidad en respuesta a estímulos emocionales secretan un
líquido blanquecino que contiene proteínas, carbohidratos y otras
sustancias, son inoloras, su descomposición bacteriana que se
produce en ella genera un olor característico en los adultos de raza
blanca y negra.
Las glándulas sebáceas secretan sebo, una sustancia rica en lípidos
que evita la desecación de la piel y el cabello, su activación es
estimulada por las hormonas sexuales.
El pelo lo forman células epidérmicas que se invaginan hacia el
interior de las capas dérmicas, presentan una raíz un tallo y un
folículo. En los adultos existen dos tipos de pelo, el vello, y el pelo
terminal.
El vello es corto, fino, suave y escasamente pigmentado; el pelo
terminal es mas grueso, largo y consistente y suele estar mas
pigmentado.
 
Las uñas están formadas por células epidérmicas transformadas
en placas duras de queratina.
 
Es esencial contar con buena iluminación, se recomienda la luz de día,
se recomienda hacer una exploración global cuidadosa de todo el
cuerpo, para proporcionar una idea adecuada de toda la extensión de
las lesiones (en caso de que existan) además permite apreciar las
zonas expuestas al sol.
Es absolutamente necesario descubrir la piel, quitando la ropa que
pueda ir dificultando la exploración.
 Asegúrese que la temperatura de la habitación sea la adecuada.
Examine cuidadosamente las zonas no expuestas habitualmente como
axilas, nalgas, perineo, dorso de los muslos y porción superior de la
cara anterior de estos, quite los zapatos y calcetines para poder
observar los pies.
A medida que complete la exploración de cada región, vuelva a cubrir
al paciente.
 
La gama de coloración cutánea posible oscila entre marrón oscuro y
canela claro, con matices rosados o amarillentos. Es posible que
existan zonas oscurecidas por el sol y otras mas oscuras en rodillas y
codos. En los pacientes de piel oscura los nudillos pueden tener un
color mas intenso. Las zonas de color vascular (mejillas, cuello, porción
superior del tórax y región genital) pueden presentar una coloración
rosada o roja sobre todo en caso de excitación o ansiedad.
Los nevos (lunares) se manifiestan con una gran diversidad de
tamaños y grados de pigmentación, se presenta con mayor frecuencia
en pacientes de piel clara y pueden localizarse en cualquier región del
cuerpo, pueden ser planos, ligeramente elevados, cupuliformes, lisos,
rugosos o vellosos, su color varia entre canela, gris y matices entre
marrón y negro.
Casi todos los adultos y niños sanos presentan variaciones en el color
de la piel, incluyendo estrías no pigmentadas, efélides o pecas en
algunas zonas expuestas al sol, algunas manchas o marcas de
nacimiento, y algunos nevos.
 En las personas de piel oscura las alteraciones de color se
observan en la esclerótica, la conjuntiva, la mucosa bucal, la
lengua, los labios, y las palmas.
A medida que examina palpe la piel para determinar su grado de
humedad, temperatura, textura y movilidad. La palpación puede
aportarnos información adicional con vista a la descripción de la
lesiones sobre todo referente a su elevación o depresión.
 Preste especial atención a las zonas que tiene poca o nula exposición
al aire libre, como los pliegues de mamas, de gran tamaño o de
abdómenes obesos, así como la región inguinal.
Al tacto dela piel debe sentirse fresca o cálida, emplee la
superficie dorsal de la mano o los dedos para percibir la
temperatura
 La textura de la piel debe de ser suave, blanda o lisa.
Para determinar la movilidad y turgencia, pellizque suavemente una
pequeña zona de la piel del antebrazo o la región esternal entre el
índice y el pulgar y suéltela.
 
Cuando explore la piel, preste especial atención a cualquier lesión que
pueda observar.
Describa las lesiones de acuerdo a sus características
Tamaño
Forma
Color
Textura
Elevación o depresión
Exudado: color, olor, cantidad, consistencia
Región del cuerpo
Mácula
Pápula
Mancha
Placa
Roncha
Nódulo
Tumor
Vesícula
Ampolla
Pústula
Quiste
Telangiectasia
Escama
Liquenificación
Queloides
Cicatriz
Excoriación
Fisula
Erosión
Úlcera
Costra
Atrofia
Palpe el pelo para conocer su textura, al mismo tiempo que examina
su color, distribución y cantidad. El cabello puede ser fino o grueso,
rizado o liso y debe ser brillante, suave y flexible.
Palpe en busca de sequedad o fragilidad
El color puede variar desde un rubio muy claro hasta un negro o gris,
puede tener modificaciones debido a tintes, lociones o permanentes.
La cantidad y distribución del pelo varían en función de la dotación
genética de cada individuo, por lo general existe pelo en el cuero
cabelludo, parte inferior de la cara, cuello, nariz, orejas, tórax,
axila, espalda, hombros, brazos, piernas, dedos del pie, región púbica
y en torno a los pezones.
Inspeccione su color, longitud, configuración, simetría y limpieza.
El estado de las uñas de los dedos de las manos pueden
proporcionarnos una información considerable en cuanto al auto
estima del paciente. ¿están mordidas? ¿Están limpias? ¿Están
cuidadas o presentan un aspecto descuidado? también existen
indicios físicos de alteraciones fisiopatológicas en las uñas.
El estado del pelo y las uñas nos proporcionan información en
cuanto a la higiene del paciente así como ciertas ideas de su
situación económica e integración social.
 
La opacidad de la uña varia enormemente.
 
La aparición de una tonalidad amarillenta se observa en varias
enfermedades de las uñas incluyendo psiorasis o infecciones por
hongos y también en caso de patología respiratoria crónica.
El oscurecimiento puede deberse a fármacos antipaludocos,
hiperbilirrubinemia y traumatismos crónicos.
 
La aparición de una tonalidad verde-negruzca, que se relaciona por
infección por pseudomonas, puede confundirse con una alteración
por una lesión en el lecho ungueal.
 
Las manchas blancas de la placa de la uña, que constituyen un
hallazgo frecuente, pueden ser el resultado por manipulaciones de
la cutícula u otros traumatismos leves.
 
Los bordes ungueales deben ser suaves y redondos, los bordes o cutículas
mordisqueados, rotos o irregulares señalan hábitos higiénicos inadecuados y
pueden predisponer a infecciones localizadas.
 
La placa de la uña debe tener un aspecto liso y plano y levemente convexo, el
ángulo de la base debe medir 160° una manera de determinarlo consiste en
colocar una regla o el borde de una hoja de papel a lo largo de la uña y la
superficie dorsal del dedo, y observe al ángulo que forma el pliegue ungueal y
la placa de la uña.
Las placas de las uñas deben ser duras y lisas con un grosor uniforme, las
uñas pueden engrosarse por el empleo de zapatos muy ajustados,
traumatismos crónicos, y ciertas infecciones por hongos. El
adelgazamiento puede ser consecuencia de ciertos procesos patológicos
ungueales. El dolor en el área del surco de la uña puede ser secundario a
isquemia.
 
Oprima suavemente la uña entre el pulgar y el índice para
comprobar su adherencia al lecho ungueal, la base de la uña debe
sentirse firme.
 
Piel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
Hazelita Flores
 
Piel Sana
Piel SanaPiel Sana
Piel Sana
estetica latina
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
vafaguba
 
Semiolgia De Piel
Semiolgia De PielSemiolgia De Piel
Semiolgia De Piel
Isabel Trevejo
 
Fisiopatología de la piel
Fisiopatología  de  la pielFisiopatología  de  la piel
Fisiopatología de la piel
Maria Amaya
 
Sistema tegumentario-1sep
Sistema tegumentario-1sepSistema tegumentario-1sep
Sistema tegumentario-1sep
Ismael Huambachano Loayza
 
El sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologíasEl sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologías
Crizz Jimenez
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Đafne Guzmán
 
Micosis
MicosisMicosis
Lesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysaLesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysa
engels
 
Piel (morfología)
Piel (morfología)Piel (morfología)
Piel (morfología)
N Núñez
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
Andressa Benitez
 
Infecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludoInfecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludo
orymillan
 
La piel
La pielLa piel
exploracion fisica de Piel
exploracion fisica de Pielexploracion fisica de Piel
exploracion fisica de Piel
Gustavo A Colina S
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Christopher Alexis Garcia Diaz
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
elgrupo13
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
CFUK 22
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
mariaeugeniajimenez
 

La actualidad más candente (19)

Sistema tegumentario
Sistema tegumentarioSistema tegumentario
Sistema tegumentario
 
Piel Sana
Piel SanaPiel Sana
Piel Sana
 
Micosis superficiales
Micosis superficialesMicosis superficiales
Micosis superficiales
 
Semiolgia De Piel
Semiolgia De PielSemiolgia De Piel
Semiolgia De Piel
 
Fisiopatología de la piel
Fisiopatología  de  la pielFisiopatología  de  la piel
Fisiopatología de la piel
 
Sistema tegumentario-1sep
Sistema tegumentario-1sepSistema tegumentario-1sep
Sistema tegumentario-1sep
 
El sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologíasEl sistema tegumentario y sus patologías
El sistema tegumentario y sus patologías
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Lesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysaLesiones de la piel raysa
Lesiones de la piel raysa
 
Piel (morfología)
Piel (morfología)Piel (morfología)
Piel (morfología)
 
Semiologia de la piel
Semiologia de la pielSemiologia de la piel
Semiologia de la piel
 
Infecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludoInfecciones del cuero cabelludo
Infecciones del cuero cabelludo
 
La piel
La pielLa piel
La piel
 
exploracion fisica de Piel
exploracion fisica de Pielexploracion fisica de Piel
exploracion fisica de Piel
 
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
Dermatología (La Piel: Lesiones Elementales)
 
Lesiones Dérmicas
Lesiones DérmicasLesiones Dérmicas
Lesiones Dérmicas
 
2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica2 propedeutica dermatologica
2 propedeutica dermatologica
 
Anatomia de la piel
Anatomia de la pielAnatomia de la piel
Anatomia de la piel
 

Similar a Piel

Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
lixmila
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
JoselineVanessaVelaz
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
CFUK 22
 
Exploración dermatológica
Exploración dermatológicaExploración dermatológica
Exploración dermatológica
Armando Cortés Domínguez
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
CFUK 22
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y UnasSistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Dr. Lourdes Cruz Mont
 
Piel, pelo y uñas expo
Piel, pelo y uñas expoPiel, pelo y uñas expo
Piel, pelo y uñas expo
Sara Catalina Ramírez Galán
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Fernando Robles
 
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
140290jsms
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
11abril90
 
EXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO IEXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO I
MAVILA
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
Eleazar De Los Santos
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
Samantha Mejía Antonio
 
Piel
PielPiel
Piel
calfieri
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
LLUVIA48
 
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMDTumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Luis Jose Payares Celins
 
11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica
Carlos Salgado Camarena
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
Julieth Bolaño
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexos
magpat16
 

Similar a Piel (20)

Fisiologia de la piel
Fisiologia de la pielFisiologia de la piel
Fisiologia de la piel
 
fisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptxfisio , anato piel.pptx
fisio , anato piel.pptx
 
1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel1 fisiologia de la piel
1 fisiologia de la piel
 
Exploración dermatológica
Exploración dermatológicaExploración dermatológica
Exploración dermatológica
 
Derma 1er parcial
Derma 1er parcialDerma 1er parcial
Derma 1er parcial
 
Furunculosis
FurunculosisFurunculosis
Furunculosis
 
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y UnasSistema intergumentario Piel Pelo y Unas
Sistema intergumentario Piel Pelo y Unas
 
Piel, pelo y uñas expo
Piel, pelo y uñas expoPiel, pelo y uñas expo
Piel, pelo y uñas expo
 
Exploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentosExploracion fisica de piel y tegumentos
Exploracion fisica de piel y tegumentos
 
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
Examen fisico general__ii_2_marzo_xx1
 
Enfermedades de la piel
Enfermedades de la pielEnfermedades de la piel
Enfermedades de la piel
 
EXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO IEXAMEN FISICO I
EXAMEN FISICO I
 
Estructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la PielEstructura Basica y Función de la Piel
Estructura Basica y Función de la Piel
 
Anatomía de la piel
Anatomía de la pielAnatomía de la piel
Anatomía de la piel
 
Piel
PielPiel
Piel
 
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptxanatomia y fisiologia de la piel.pptx
anatomia y fisiologia de la piel.pptx
 
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMDTumores cutáneos benignos- LUISJOMD
Tumores cutáneos benignos- LUISJOMD
 
11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica11. exploracion e historia clinica dermatologica
11. exploracion e historia clinica dermatologica
 
Piel y anexos
Piel y anexosPiel y anexos
Piel y anexos
 
exploracion piel y anexos
exploracion piel y anexosexploracion piel y anexos
exploracion piel y anexos
 

Último

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 

Último (20)

FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 

Piel

  • 1. Historia clinica de la piel Dra. Maria Zareth Salazar Olmos Egresada de la UNAM FESI
  • 2.
  • 3. La piel proporciona al organismo una cubierta protectora elástica y fuerte capaz de auto regenerarse. La piel en una forma estratificada constituida por varias capas funcionales relacionadas, la epidermis, la dermis y la hipodermis su anatomía varia en cierta medida entre las distintas zonas del cuerpo. La estructura de la piel y los procesos fisiológicos que en ella se producen facilitan diferentes funciones integrales:
  • 4.        Protege a la invasión de microorganismos y cuerpos extraños, así como a frente pequeños traumatismos físicos. v     Limita la perdida de líquidos del organismo proporcionando una barrera. v     Contribuye a regular la temperatura corporal mediante radiaciones, conducción, convección y evaporación. v     Proporciona percepción sensorial mediante las terminaciones nerviosas libres y los receptores especializados. v     Produce vitamina D mediante los precursores cutáneos. v     Contribuye a regular la presión sanguínea mediante la constricción de los vasos sanguíneos cutáneos. v     Repara las heridas superficiales acelerando el proceso normal de renovación celular. v     Excreta sudor, urea, y ácido láctico. v     Expresa emociones
  • 5.
  • 6. Las glándulas sudoríparas ecrinas se abren directamente a la superficie de la piel y contribuyen a regular la temperatura corporal mediante la excreción líquido. Este tipo de glándulas esta distribuida por todo el cuerpo excepto en los bordes de los labios, las membranas timpánicas, los lechos urgueales, la superficie interna del prepucio y el glande del pene. Las glándulas apocrinas son estructuras especializadas que sólo encuentran en las axilas, las aréolas de los pezones, la región anogenital, los párpados y los pabellones auditivos. Son glándulas de mayor tamaño que las ecrinas y localizadas a mayor profundidad en respuesta a estímulos emocionales secretan un líquido blanquecino que contiene proteínas, carbohidratos y otras sustancias, son inoloras, su descomposición bacteriana que se produce en ella genera un olor característico en los adultos de raza blanca y negra.
  • 7. Las glándulas sebáceas secretan sebo, una sustancia rica en lípidos que evita la desecación de la piel y el cabello, su activación es estimulada por las hormonas sexuales. El pelo lo forman células epidérmicas que se invaginan hacia el interior de las capas dérmicas, presentan una raíz un tallo y un folículo. En los adultos existen dos tipos de pelo, el vello, y el pelo terminal. El vello es corto, fino, suave y escasamente pigmentado; el pelo terminal es mas grueso, largo y consistente y suele estar mas pigmentado.   Las uñas están formadas por células epidérmicas transformadas en placas duras de queratina.  
  • 8.
  • 9.
  • 10. Es esencial contar con buena iluminación, se recomienda la luz de día, se recomienda hacer una exploración global cuidadosa de todo el cuerpo, para proporcionar una idea adecuada de toda la extensión de las lesiones (en caso de que existan) además permite apreciar las zonas expuestas al sol. Es absolutamente necesario descubrir la piel, quitando la ropa que pueda ir dificultando la exploración.  Asegúrese que la temperatura de la habitación sea la adecuada. Examine cuidadosamente las zonas no expuestas habitualmente como axilas, nalgas, perineo, dorso de los muslos y porción superior de la cara anterior de estos, quite los zapatos y calcetines para poder observar los pies. A medida que complete la exploración de cada región, vuelva a cubrir al paciente.  
  • 11. La gama de coloración cutánea posible oscila entre marrón oscuro y canela claro, con matices rosados o amarillentos. Es posible que existan zonas oscurecidas por el sol y otras mas oscuras en rodillas y codos. En los pacientes de piel oscura los nudillos pueden tener un color mas intenso. Las zonas de color vascular (mejillas, cuello, porción superior del tórax y región genital) pueden presentar una coloración rosada o roja sobre todo en caso de excitación o ansiedad. Los nevos (lunares) se manifiestan con una gran diversidad de tamaños y grados de pigmentación, se presenta con mayor frecuencia en pacientes de piel clara y pueden localizarse en cualquier región del cuerpo, pueden ser planos, ligeramente elevados, cupuliformes, lisos, rugosos o vellosos, su color varia entre canela, gris y matices entre marrón y negro. Casi todos los adultos y niños sanos presentan variaciones en el color de la piel, incluyendo estrías no pigmentadas, efélides o pecas en algunas zonas expuestas al sol, algunas manchas o marcas de nacimiento, y algunos nevos.  En las personas de piel oscura las alteraciones de color se observan en la esclerótica, la conjuntiva, la mucosa bucal, la lengua, los labios, y las palmas.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. A medida que examina palpe la piel para determinar su grado de humedad, temperatura, textura y movilidad. La palpación puede aportarnos información adicional con vista a la descripción de la lesiones sobre todo referente a su elevación o depresión.  Preste especial atención a las zonas que tiene poca o nula exposición al aire libre, como los pliegues de mamas, de gran tamaño o de abdómenes obesos, así como la región inguinal. Al tacto dela piel debe sentirse fresca o cálida, emplee la superficie dorsal de la mano o los dedos para percibir la temperatura  La textura de la piel debe de ser suave, blanda o lisa. Para determinar la movilidad y turgencia, pellizque suavemente una pequeña zona de la piel del antebrazo o la región esternal entre el índice y el pulgar y suéltela.
  • 16.
  • 17.   Cuando explore la piel, preste especial atención a cualquier lesión que pueda observar. Describa las lesiones de acuerdo a sus características Tamaño Forma Color Textura Elevación o depresión Exudado: color, olor, cantidad, consistencia Región del cuerpo
  • 24.
  • 25. Palpe el pelo para conocer su textura, al mismo tiempo que examina su color, distribución y cantidad. El cabello puede ser fino o grueso, rizado o liso y debe ser brillante, suave y flexible. Palpe en busca de sequedad o fragilidad El color puede variar desde un rubio muy claro hasta un negro o gris, puede tener modificaciones debido a tintes, lociones o permanentes. La cantidad y distribución del pelo varían en función de la dotación genética de cada individuo, por lo general existe pelo en el cuero cabelludo, parte inferior de la cara, cuello, nariz, orejas, tórax, axila, espalda, hombros, brazos, piernas, dedos del pie, región púbica y en torno a los pezones.
  • 26.
  • 27. Inspeccione su color, longitud, configuración, simetría y limpieza. El estado de las uñas de los dedos de las manos pueden proporcionarnos una información considerable en cuanto al auto estima del paciente. ¿están mordidas? ¿Están limpias? ¿Están cuidadas o presentan un aspecto descuidado? también existen indicios físicos de alteraciones fisiopatológicas en las uñas. El estado del pelo y las uñas nos proporcionan información en cuanto a la higiene del paciente así como ciertas ideas de su situación económica e integración social.   La opacidad de la uña varia enormemente.  
  • 28. La aparición de una tonalidad amarillenta se observa en varias enfermedades de las uñas incluyendo psiorasis o infecciones por hongos y también en caso de patología respiratoria crónica. El oscurecimiento puede deberse a fármacos antipaludocos, hiperbilirrubinemia y traumatismos crónicos.   La aparición de una tonalidad verde-negruzca, que se relaciona por infección por pseudomonas, puede confundirse con una alteración por una lesión en el lecho ungueal.   Las manchas blancas de la placa de la uña, que constituyen un hallazgo frecuente, pueden ser el resultado por manipulaciones de la cutícula u otros traumatismos leves.  
  • 29. Los bordes ungueales deben ser suaves y redondos, los bordes o cutículas mordisqueados, rotos o irregulares señalan hábitos higiénicos inadecuados y pueden predisponer a infecciones localizadas.   La placa de la uña debe tener un aspecto liso y plano y levemente convexo, el ángulo de la base debe medir 160° una manera de determinarlo consiste en colocar una regla o el borde de una hoja de papel a lo largo de la uña y la superficie dorsal del dedo, y observe al ángulo que forma el pliegue ungueal y la placa de la uña.
  • 30.
  • 31. Las placas de las uñas deben ser duras y lisas con un grosor uniforme, las uñas pueden engrosarse por el empleo de zapatos muy ajustados, traumatismos crónicos, y ciertas infecciones por hongos. El adelgazamiento puede ser consecuencia de ciertos procesos patológicos ungueales. El dolor en el área del surco de la uña puede ser secundario a isquemia.   Oprima suavemente la uña entre el pulgar y el índice para comprobar su adherencia al lecho ungueal, la base de la uña debe sentirse firme.