SlideShare una empresa de Scribd logo
Manuel C. Padrón Marcano
Médico Cirujano - UCV
Ministerio del Poder Popular para la Salud
Dirección Estadal de Salud Edo. Miranda
H.G. “Dr. Victorino Santaella Ruíz”
Servicio de Neonatología
EXAMEN FÍSICO
DEL RECIÉN NACIDO
INTRODUCCIÓN
 Neonato se considera a todo niño o niña menor a 28
días de vida.
 Debe someterse a un examen físico completo dentro de
sus primeras 24 horas.
 Periodo transicional ocurre en las primeras 6 a 12 horas
de vida.
 La valoración posee varias fases:
 Examen inicial al nacer.
 Examen detallado en la etapa de transición.
 Segundo examen detallado entre las 36 y 48 horas.
 Observación entre las 72 y 96 horas.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
VALORACIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO
Anomalías congénitas
Vitalidad y pronóstico
Signos vitales
Edad gestacional
Antropometría
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ANOMALÍAS CONGÉNITAS FRECUENTES
Atresia de coanas
Defectos importantes de las extremidades
Onfalocele
Gastroquisis
Atresia anal
Hernia diafragmática congénita
Meningomiocele
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
VITALIDAD Y PRONÓSTICO – TEST DE APGAR
Signo / Puntaje 0 puntos 1 puntos 2 puntos
Frecuencia
cardiaca
Ausente Menor de 100 lpm Mayor a 100 lpm
Esfuerzo
respiratorio
Ausente Debil e irregular Llanto vigoroso
Tono muscular Flacidez total Cierta flexión de
extremidades
Movimientos
activos
Irritabilidad
refleja
No hay respuesta Reacción discreta Llanto
Color Cianosis total Acrocianosis Rosado
 0 – 3 puntos: gravemente afectado.
 4 – 7 puntos: estado deficiente.
 7 – 10 puntos: optimo, buenas condiciones.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
SIGNOS VITALES
• 120 a 180 latidos por minuto; 70 a 80 lpm si está
dormido.
Frecuencia cardiaca
• 40 a 60 respiraciones por minuto.
Frecuencia respiratoria
• 35.5 a 37 °C.
Temperatura
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
EDAD GESTACIONAL – TEST DE CAPURRO
Puntaje
total
+
204
Dividido
entre 7
=
Semanas
ANTROPOMETRÍA
• Menos de 1000 gr. Bajo peso extremo.
• 1000 y 1500 gr. Bajo peso moderado.
• 1500 y 2500 gr. Bajo peso.
• 2500 y 4000 gr. Peso acorde.
• Mas de 4000 gr. Gran peso.
Peso
• 50 cm. Mas o menos 2 cm.
Talla
• 35 cm. Mas o menos 2 cm.
Circunferencia cefálica
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
EVALUACIONES DETALLADAS POSTERIORES
Piel
Cabeza
Cara
Cuello
Tórax
Abdomen
Dorso
Genitales
Miembros
Neurológico
PIEL
 Suave, rosada con acrocianosis discreta.
 Vérnix caseoso o unto cebaceo sustancia blanquecina y
grasosa.
 Lanugo vello fino que aparece con mayor frecuencia en
niños pretermino.
 Descamación en grados variables dependiendo de la
edad gestacional.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
PIEL - COLORACIÓN
Plétora aspecto rojo o rosado intenso, se
intensifica con el llanto.
Ictericia aspecto amarillo asociada a la
bilirrubina indirecta, de color verdoso
asociado a la bilirrubina directa.
Palidez aspecto blancuzco.
Cianosis aspecto azul o gris, puede ser
central o periférica.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
PIEL - NEVUS
Melanocitosis dérmica congénita, mácula de
color azulado o gris pizarroso, generalmente
ubicado a nivel lumbosacro.
Hemangioma macular con frecuencia eritematoso
y plano, suele observarse sobre el área occipital,
parpados y glabela.
Hemangioma cavernoso masa roja de aspecto
quístico, firme de bordes mal definidos.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
PIEL - ERUPCIONES
Miliaria pequeños quistes de contenido
sebáceo que se ubican en el rostro.
Eritema tóxico pápulas eritematosas con
pústulas de contenido estéril, de color blanco
amarillento.
Dermatitis por Candidas placas eritematosas
delimitadas, al ser congénita puede
presentarse con descamación generalizada
al igual que la Sífilis
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
CABEZA – CRÁNEO NORMAL
Fontanelas: bregmática suele ocluirse
entre los 9 y 12 meses; lambdoidea
entre los 2 y 4 meses.
Craneosinostosis: es el
cierre prematuro de una
o mas suturas.
A sospechar en recién
nacidos con asimetrías.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
CABEZA – AUMENTOS DE VOLUMEN
 Caput succedaneum: tumefacción edematosa difusa de
los tejidos blandos del cuero cabelludo.
 Cefalohematoma: hemorragia que se produce debajo
de la aponeurosis epicraneana.
Característica Caput succedaneum Cefalohematoma
Aparición Antes de las 24 horas Posterior a las 48 horas
Limites No tiene Suturas
Forma Plana Tumoral
Duración Horas después del parto Semanas
Consistencia Blando Renitente
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ROSTRO
Lesión del nervio facial
Observar la forma
general del rostro.
El tono de los
músculos debe ser
simétrico.
Debe descartarse
la presencia de
hipertelorismo.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ROSTRO – OREJAS Y NARIZ
• Los pabellones auriculares pequeños y de
implantación baja se asocian a anomalías genéticas.
• Las orejas velludas se observan en niños de madres
diabéticas.
• La presencia de fistulas o apéndices auriculares se
asocian a malformaciones renales.
Orejas
• Debe confirmarse la permeabilidad de las fosas
nasales.
• Los estornudos pueden ser una respuesta a la luz
brillante o una característica del síndrome de
abstinencia.
Nariz
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ROSTRO - OJOS
Reflejo rojo cualquier factor que impida u obstruya
la vía óptica se traducirá en una anomalía del
reflejo.
Cataratas se observa la opacidad de cristalino y la
pérdida del reflejo de Bruckner.
Estrabismo se considera que estas desviaciones
de los ojos son normales hasta los primeros
cuatro meses de vida.
Machas de Brushfield pequeñas decoloraciones
blanquecinas o grisáceas que se localizan en la
periferia del iris.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ROSTRO – BOCA
Perlas de Epstein quistes blanquecinos y
amarillentos que se forman en las encías y/o
paladar.
Dientes natales ya están presentes en el momento
del nacimiento.
Mucocele tumefacción de tejido conjuntivo con
colección de mucina.
Macroglosia condición en que la lengua en reposo
protruye mas allá del reborde alveolar.
Hendidura son anomalías congénitas que afectan
a los tejidos del labio superior y/o del paladar.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
CUELLO
 La exploración del reflejo de búsqueda, facilita el
examen.
 Al palpar la tiroides debe ser hipotrófica de 0,2 a 1 cm.
 Quiste del tirogloso, tumoración en línea, que asciende o
desciende con la deglución.
 Al explorar los músculos externocleidomastoideos se
buscan aumentos de volumen o hematomas.
 Descartar la presencia de adenomegalias cervicales.
 Descartar la fractura de clavículas, mas común en
recién nacidos macrosómicos.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
TÓRAX
 De forma cilíndrica, con arcos costales flexibles, su
circunferencia debe ser igual o menor a la cefálica, sin
exceder los 1,5 cm.
 Puede observarse un aumento de volumen en el
extremo inferior del esternón.
 Descartar la presencia de mamas supernumerarias.
 Aumento de volumen de las mamas, por descarga
hormonal materna, que puede durar semanas.
 Los movimientos respiratorios deben ser simétricos,
ocasionalmente pueden evidenciarse pausas
respiratorias no mayor a 10 seg.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
TÓRAX - CARDIOPULMONAR
 Ausencia o asimetría de los ruidos respiratorios pueden
asociarse a neumotórax o atelectasias.
 Ruidos hidroaéreos en tórax, asociado a otros
hallazgos, indican Hernia diafragmática congénita.
 Identificar la presencia de soplos fisiológicos o
patológicos:
 Comunicación interventricular, conducto arterioso persistente,
coartación de la aorta, estenosis pulmonar periférica,
tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos.
 Detectar signos de insuficiencia cardiaca congestiva
como hepatomegalia, ritmo de galope, pulsos
periféricos anormales, taquipnea y taquicardia.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ABDOMEN
 De forma cilíndrica, su circunferencia es 1 o 2 cm
menor a la circunferencia toráxica, globoso por falta de
fuerza de los músculos abdominales.
 Las hernias umbilicales y diátesis de los rectos son
anomalías frecuentes de la pared abdominal.
 Un abdomen excavado y la ausencia de ruidos
hidroaéreos, asociado a otros signos, indican Hernia
diafragmática congénita.
 Puede palparse: hepatomegalia en casos de ICC,
hepatitis o sepsis; esplenomegalia en infecciones por
citomegalovirus o rubeola; en algunos casos se palpan
los riñones.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ABDOMEN
Agenesia de los rectos se evidencia en el
Sindrome de Prune Belly, se acompaña de
alteraciones genitourinarias.
Onfalocele herniación a través del ombligo que
contiene los intestinos u otros órganos
abdominales, envueltos en una membrana.
Gastrosquisis defecto de la pared abdominal que
provoca la herniación de las vísceras
abdominales, se localiza de forma lateral y
generalmente derecho.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
ABDOMEN – MUÑÓN UMBILICAL
 Inicialmente blanco y
gelatinoso y puede observar
tres vasos sanguíneos.
 La ausencia de una arteria se
presenta de 5 a 10 casos por
cada 1000 nacidos únicos y
de 30 a 70 en gemelares.
 Posteriormente se empezará
a deshidratar y cambiará de
color.
 En general se caerá entre el
6° y 10° día.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
DORSO – COLUMNA VERTEBRAL
Debe ser completamente flexible en el eje dorso-
ventral y lateral.
Cualquier tipo de defecto del tubo neural, espina
bífida oculta, meningocele o mielomeningocele.
Fositas y/o apéndices ameritan la indicación de
estudios adicionales, para descartar disrafias.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
GENITALES
 Coloración y tamaño
variable.
 Pene de 2 a 4 cm.
 Fimosis pronunciada.
 Testículos en escroto o
conducto inguinal en
relación a la madurez.
 Hidrocele discreto,
generalmente unilateral
derecho.
 Vulva entreabierta por
menor desarrollo de labios
mayores.
 Clítoris de 1 cm de longitud.
 Meato uretral por debajo del
clítoris.
 Orificio vaginal cubierto por
el himen.
 Pseudomenstruación o flujo
blanquecino por influencia
hormonal.
Masculinos Femeninos
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
GENITALES
Hipospadia anomalía caracteriza por localización
errática del meato uretral; se presenta en 4 de
cada 1000 varones recién nacidos.
Genitales ambiguos discrepancia entre genitales
externos, gónadas y sexo cromosómico; se
presenta con una incidencia anual 1 por cada
4500 nacidos vivos.
Ano imperforado ausencia de una abertura anal,
con frecuencia se asocia con defectos en otras
partes del tubo digestivo; ocurre en 1 de cada
5.000 nacidos vivos.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
MIEMBROS
 Se evalúa el tono, posición y
simetría de las extremidades
superiores e inferiores.
 Sospechar lesiones del plexo
braquial ante una extremidad
superior en extensión y ausencia
de Moro o presión palmar normal.
 Examinar con detalle los dedos de
manos y pies, para descartar
malformaciones.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
CADERA
 La exploración va dirigida a
descartar la luxación congénita
de cadera.
 Se sospecha en presencia de
asimetría de pliegues cutáneos
y acortamiento del miembro
afectado.
 Las maniobras de Barlow y
Ortolani, se luxa la cadera y en
casos de anomalia se produce
un clic, por la salida del femur
del acetábulo.
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
NEUROLÓGICO
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
 Debe evaluarse su conexión con el medio, según la
apertura ocular, movimiento de los ojos, cara y
extremidades, reacción al sonido y a la manipulación.
 La postura generalmente en flexión con movimientos de
extensión ocasionales y simétricos.
 Tono muscular de progresión cefalocaudal.
NEUROLÓGICO – REFLEJOS PRIMARIOS
• Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183
• Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
Moro Búsqueda Succión
Presión
palmar
Babinski
Incurvación
del tronco
Marcha
primaria
Tónico del
cuello
GRACIAS...
¿PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Examen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespinoExamen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespino
Dravaldespino
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
Anh Vehla
 

La actualidad más candente (20)

Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUDValoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
Valoracion del recien nacido con dificultad respiratoria - CICAT-SALUD
 
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien NacidoAlteraciones Anatomicas del Recien Nacido
Alteraciones Anatomicas del Recien Nacido
 
Atencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normalAtencion del recien nacido normal
Atencion del recien nacido normal
 
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controladaTemperatura en el rn e hipotermia controlada
Temperatura en el rn e hipotermia controlada
 
Examen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespinoExamen fisico del recien nacido valdespino
Examen fisico del recien nacido valdespino
 
CAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUMCAPUT SUCcEDANIUM
CAPUT SUCcEDANIUM
 
Salam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RNSalam y taquipnea transitoria del RN
Salam y taquipnea transitoria del RN
 
El recien nacido normal
El recien nacido normalEl recien nacido normal
El recien nacido normal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Edad Gestacional
Edad GestacionalEdad Gestacional
Edad Gestacional
 
Atencion del recien nacido
Atencion del recien nacidoAtencion del recien nacido
Atencion del recien nacido
 
Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0Examen fisico del rn 2021 v2.0
Examen fisico del rn 2021 v2.0
 
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacidoRecién nacido sano y examen físico de recién nacido
Recién nacido sano y examen físico de recién nacido
 
Atencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidosAtencion inmediata en recien nacidos
Atencion inmediata en recien nacidos
 
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién NacidoCPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
CPHAP 001 Valoración del Recién Nacido
 
Termorregulacion
TermorregulacionTermorregulacion
Termorregulacion
 
Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)Atencion inmediata del recien nacido (2)
Atencion inmediata del recien nacido (2)
 
Examen fisico del RN
Examen fisico del RNExamen fisico del RN
Examen fisico del RN
 
Edad gestacional
Edad gestacionalEdad gestacional
Edad gestacional
 
Hiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatalHiperbilirrubinemia neonatal
Hiperbilirrubinemia neonatal
 

Similar a Examen físico del recién nacido

Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
Monzon Daniel
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Marco Rivera
 

Similar a Examen físico del recién nacido (20)

examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptxexamenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
examenfsicodelrecinnacido-150329134701-conversion-gate01.pptx
 
Test y examen fisico
Test y examen fisicoTest y examen fisico
Test y examen fisico
 
Atención al Recién Nacido
Atención al Recién NacidoAtención al Recién Nacido
Atención al Recién Nacido
 
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptxExploracion fisica del recien nacido.pptx
Exploracion fisica del recien nacido.pptx
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
sufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinicosufrimiento fetal agudo caso clinico
sufrimiento fetal agudo caso clinico
 
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcíaEjercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
Ejercicio 1 final de juan manuel ruano garcía
 
SESION 13.pptx
SESION 13.pptxSESION 13.pptx
SESION 13.pptx
 
61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria61897963 apuntes-de-pediatria
61897963 apuntes-de-pediatria
 
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptxEXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
EXAMEN FISICO RECIEN NACIDO 2023.pptx
 
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptxTRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
 
Examen fisico del neonato
Examen fisico del neonatoExamen fisico del neonato
Examen fisico del neonato
 
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino onlineEvaluacion inicial recien nacido a termino online
Evaluacion inicial recien nacido a termino online
 
Consulta pediatrica neonatal
Consulta pediatrica neonatalConsulta pediatrica neonatal
Consulta pediatrica neonatal
 
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptxTRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
TRANSPORTE NEO (1) (1).pptx
 
Anormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
 
Sdlm2 rn
Sdlm2 rnSdlm2 rn
Sdlm2 rn
 
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del PrematuroAtencion Y Seguimiento Del Prematuro
Atencion Y Seguimiento Del Prematuro
 
Prematuridad, alba
Prematuridad, albaPrematuridad, alba
Prematuridad, alba
 
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
2.- EXAMEN FISICO NIÑO ADOLESCENTE 2010.ppt
 

Último

Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
JordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 

Examen físico del recién nacido

  • 1. Manuel C. Padrón Marcano Médico Cirujano - UCV Ministerio del Poder Popular para la Salud Dirección Estadal de Salud Edo. Miranda H.G. “Dr. Victorino Santaella Ruíz” Servicio de Neonatología EXAMEN FÍSICO DEL RECIÉN NACIDO
  • 2. INTRODUCCIÓN  Neonato se considera a todo niño o niña menor a 28 días de vida.  Debe someterse a un examen físico completo dentro de sus primeras 24 horas.  Periodo transicional ocurre en las primeras 6 a 12 horas de vida.  La valoración posee varias fases:  Examen inicial al nacer.  Examen detallado en la etapa de transición.  Segundo examen detallado entre las 36 y 48 horas.  Observación entre las 72 y 96 horas. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 3. VALORACIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Anomalías congénitas Vitalidad y pronóstico Signos vitales Edad gestacional Antropometría • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 4. ANOMALÍAS CONGÉNITAS FRECUENTES Atresia de coanas Defectos importantes de las extremidades Onfalocele Gastroquisis Atresia anal Hernia diafragmática congénita Meningomiocele • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 5. VITALIDAD Y PRONÓSTICO – TEST DE APGAR Signo / Puntaje 0 puntos 1 puntos 2 puntos Frecuencia cardiaca Ausente Menor de 100 lpm Mayor a 100 lpm Esfuerzo respiratorio Ausente Debil e irregular Llanto vigoroso Tono muscular Flacidez total Cierta flexión de extremidades Movimientos activos Irritabilidad refleja No hay respuesta Reacción discreta Llanto Color Cianosis total Acrocianosis Rosado  0 – 3 puntos: gravemente afectado.  4 – 7 puntos: estado deficiente.  7 – 10 puntos: optimo, buenas condiciones. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 6. SIGNOS VITALES • 120 a 180 latidos por minuto; 70 a 80 lpm si está dormido. Frecuencia cardiaca • 40 a 60 respiraciones por minuto. Frecuencia respiratoria • 35.5 a 37 °C. Temperatura • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 7. EDAD GESTACIONAL – TEST DE CAPURRO Puntaje total + 204 Dividido entre 7 = Semanas
  • 8. ANTROPOMETRÍA • Menos de 1000 gr. Bajo peso extremo. • 1000 y 1500 gr. Bajo peso moderado. • 1500 y 2500 gr. Bajo peso. • 2500 y 4000 gr. Peso acorde. • Mas de 4000 gr. Gran peso. Peso • 50 cm. Mas o menos 2 cm. Talla • 35 cm. Mas o menos 2 cm. Circunferencia cefálica • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 10. PIEL  Suave, rosada con acrocianosis discreta.  Vérnix caseoso o unto cebaceo sustancia blanquecina y grasosa.  Lanugo vello fino que aparece con mayor frecuencia en niños pretermino.  Descamación en grados variables dependiendo de la edad gestacional. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 11. PIEL - COLORACIÓN Plétora aspecto rojo o rosado intenso, se intensifica con el llanto. Ictericia aspecto amarillo asociada a la bilirrubina indirecta, de color verdoso asociado a la bilirrubina directa. Palidez aspecto blancuzco. Cianosis aspecto azul o gris, puede ser central o periférica. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 12. PIEL - NEVUS Melanocitosis dérmica congénita, mácula de color azulado o gris pizarroso, generalmente ubicado a nivel lumbosacro. Hemangioma macular con frecuencia eritematoso y plano, suele observarse sobre el área occipital, parpados y glabela. Hemangioma cavernoso masa roja de aspecto quístico, firme de bordes mal definidos. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 13. PIEL - ERUPCIONES Miliaria pequeños quistes de contenido sebáceo que se ubican en el rostro. Eritema tóxico pápulas eritematosas con pústulas de contenido estéril, de color blanco amarillento. Dermatitis por Candidas placas eritematosas delimitadas, al ser congénita puede presentarse con descamación generalizada al igual que la Sífilis • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 14. CABEZA – CRÁNEO NORMAL Fontanelas: bregmática suele ocluirse entre los 9 y 12 meses; lambdoidea entre los 2 y 4 meses. Craneosinostosis: es el cierre prematuro de una o mas suturas. A sospechar en recién nacidos con asimetrías. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 15. CABEZA – AUMENTOS DE VOLUMEN  Caput succedaneum: tumefacción edematosa difusa de los tejidos blandos del cuero cabelludo.  Cefalohematoma: hemorragia que se produce debajo de la aponeurosis epicraneana. Característica Caput succedaneum Cefalohematoma Aparición Antes de las 24 horas Posterior a las 48 horas Limites No tiene Suturas Forma Plana Tumoral Duración Horas después del parto Semanas Consistencia Blando Renitente • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 16. ROSTRO Lesión del nervio facial Observar la forma general del rostro. El tono de los músculos debe ser simétrico. Debe descartarse la presencia de hipertelorismo. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 17. ROSTRO – OREJAS Y NARIZ • Los pabellones auriculares pequeños y de implantación baja se asocian a anomalías genéticas. • Las orejas velludas se observan en niños de madres diabéticas. • La presencia de fistulas o apéndices auriculares se asocian a malformaciones renales. Orejas • Debe confirmarse la permeabilidad de las fosas nasales. • Los estornudos pueden ser una respuesta a la luz brillante o una característica del síndrome de abstinencia. Nariz • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 18. ROSTRO - OJOS Reflejo rojo cualquier factor que impida u obstruya la vía óptica se traducirá en una anomalía del reflejo. Cataratas se observa la opacidad de cristalino y la pérdida del reflejo de Bruckner. Estrabismo se considera que estas desviaciones de los ojos son normales hasta los primeros cuatro meses de vida. Machas de Brushfield pequeñas decoloraciones blanquecinas o grisáceas que se localizan en la periferia del iris. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 19. ROSTRO – BOCA Perlas de Epstein quistes blanquecinos y amarillentos que se forman en las encías y/o paladar. Dientes natales ya están presentes en el momento del nacimiento. Mucocele tumefacción de tejido conjuntivo con colección de mucina. Macroglosia condición en que la lengua en reposo protruye mas allá del reborde alveolar. Hendidura son anomalías congénitas que afectan a los tejidos del labio superior y/o del paladar. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 20. CUELLO  La exploración del reflejo de búsqueda, facilita el examen.  Al palpar la tiroides debe ser hipotrófica de 0,2 a 1 cm.  Quiste del tirogloso, tumoración en línea, que asciende o desciende con la deglución.  Al explorar los músculos externocleidomastoideos se buscan aumentos de volumen o hematomas.  Descartar la presencia de adenomegalias cervicales.  Descartar la fractura de clavículas, mas común en recién nacidos macrosómicos. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 21. TÓRAX  De forma cilíndrica, con arcos costales flexibles, su circunferencia debe ser igual o menor a la cefálica, sin exceder los 1,5 cm.  Puede observarse un aumento de volumen en el extremo inferior del esternón.  Descartar la presencia de mamas supernumerarias.  Aumento de volumen de las mamas, por descarga hormonal materna, que puede durar semanas.  Los movimientos respiratorios deben ser simétricos, ocasionalmente pueden evidenciarse pausas respiratorias no mayor a 10 seg. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 22. TÓRAX - CARDIOPULMONAR  Ausencia o asimetría de los ruidos respiratorios pueden asociarse a neumotórax o atelectasias.  Ruidos hidroaéreos en tórax, asociado a otros hallazgos, indican Hernia diafragmática congénita.  Identificar la presencia de soplos fisiológicos o patológicos:  Comunicación interventricular, conducto arterioso persistente, coartación de la aorta, estenosis pulmonar periférica, tetralogía de Fallot, transposición de grandes vasos.  Detectar signos de insuficiencia cardiaca congestiva como hepatomegalia, ritmo de galope, pulsos periféricos anormales, taquipnea y taquicardia. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 23. ABDOMEN  De forma cilíndrica, su circunferencia es 1 o 2 cm menor a la circunferencia toráxica, globoso por falta de fuerza de los músculos abdominales.  Las hernias umbilicales y diátesis de los rectos son anomalías frecuentes de la pared abdominal.  Un abdomen excavado y la ausencia de ruidos hidroaéreos, asociado a otros signos, indican Hernia diafragmática congénita.  Puede palparse: hepatomegalia en casos de ICC, hepatitis o sepsis; esplenomegalia en infecciones por citomegalovirus o rubeola; en algunos casos se palpan los riñones. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 24. ABDOMEN Agenesia de los rectos se evidencia en el Sindrome de Prune Belly, se acompaña de alteraciones genitourinarias. Onfalocele herniación a través del ombligo que contiene los intestinos u otros órganos abdominales, envueltos en una membrana. Gastrosquisis defecto de la pared abdominal que provoca la herniación de las vísceras abdominales, se localiza de forma lateral y generalmente derecho. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 25. ABDOMEN – MUÑÓN UMBILICAL  Inicialmente blanco y gelatinoso y puede observar tres vasos sanguíneos.  La ausencia de una arteria se presenta de 5 a 10 casos por cada 1000 nacidos únicos y de 30 a 70 en gemelares.  Posteriormente se empezará a deshidratar y cambiará de color.  En general se caerá entre el 6° y 10° día. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 26. DORSO – COLUMNA VERTEBRAL Debe ser completamente flexible en el eje dorso- ventral y lateral. Cualquier tipo de defecto del tubo neural, espina bífida oculta, meningocele o mielomeningocele. Fositas y/o apéndices ameritan la indicación de estudios adicionales, para descartar disrafias. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 27. GENITALES  Coloración y tamaño variable.  Pene de 2 a 4 cm.  Fimosis pronunciada.  Testículos en escroto o conducto inguinal en relación a la madurez.  Hidrocele discreto, generalmente unilateral derecho.  Vulva entreabierta por menor desarrollo de labios mayores.  Clítoris de 1 cm de longitud.  Meato uretral por debajo del clítoris.  Orificio vaginal cubierto por el himen.  Pseudomenstruación o flujo blanquecino por influencia hormonal. Masculinos Femeninos • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 28. GENITALES Hipospadia anomalía caracteriza por localización errática del meato uretral; se presenta en 4 de cada 1000 varones recién nacidos. Genitales ambiguos discrepancia entre genitales externos, gónadas y sexo cromosómico; se presenta con una incidencia anual 1 por cada 4500 nacidos vivos. Ano imperforado ausencia de una abertura anal, con frecuencia se asocia con defectos en otras partes del tubo digestivo; ocurre en 1 de cada 5.000 nacidos vivos. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 29. MIEMBROS  Se evalúa el tono, posición y simetría de las extremidades superiores e inferiores.  Sospechar lesiones del plexo braquial ante una extremidad superior en extensión y ausencia de Moro o presión palmar normal.  Examinar con detalle los dedos de manos y pies, para descartar malformaciones. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 30. CADERA  La exploración va dirigida a descartar la luxación congénita de cadera.  Se sospecha en presencia de asimetría de pliegues cutáneos y acortamiento del miembro afectado.  Las maniobras de Barlow y Ortolani, se luxa la cadera y en casos de anomalia se produce un clic, por la salida del femur del acetábulo. • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.
  • 31. NEUROLÓGICO • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28.  Debe evaluarse su conexión con el medio, según la apertura ocular, movimiento de los ojos, cara y extremidades, reacción al sonido y a la manipulación.  La postura generalmente en flexión con movimientos de extensión ocasionales y simétricos.  Tono muscular de progresión cefalocaudal.
  • 32. NEUROLÓGICO – REFLEJOS PRIMARIOS • Rudolph`s Pediatría. Editores Rudolph A, Kamei R, Overby K. Periodo perinatal. España: Marbán; 2004: 125 – 183 • Protocolos Diagnósticos Terapéuticos de la EAP: Neonatología. Cuidados generales del recién nacido. España; 2008: 19 – 28. Moro Búsqueda Succión Presión palmar Babinski Incurvación del tronco Marcha primaria Tónico del cuello