SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL
EMBARAZO preclampsia
R3 GO JOSE LUIS HORNA DONOSO.
Hospital III DAC – Tacna.
CAUSAS PRINCIPALES DE
MUERTE MATERNA
CAUSA
PORCENTAJES
ESTIMADOS
MUERTES ESTIMADAS
POR AÑO
Hemorragia 25 - 31% 146,250 - 163,800
Aborto Peligroso 13 - 19% 76,050 - 111,150
Hipertensión 10 - 17% 58,50 - 99,450
Parto Obstruido 11 - 15% 64,350 - 87,750
Sepsia 11 - 15% 64,350 - 87,751
Otras Complicaciones
Obstétricas
6 - 8% 35,100 - 46,800
Causas Indirectas 15 - 20% 87,750 - 117,000
Fuente: OMS, 1991. UNICEF, 1996
Dr. Juan Carlos Villanes Cardenas
MUERTES MATERNAS REGISTRADAS
SEGÚN CAUSAS 1998
ABORTO
8%
HEMORRAGIA
46%
OTROS
22%
TBC
2%
HIPERTENSION
12%
INFECCION
10%
TOTAL MM.: 739
Fuente: PROLG. SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Dr. Juan Carlos Villanes Cardenas
HIE en Perú
 2da. Causa de Muerte Materna 17% - 21%
 Proceso patologico multisistemico idiopatico,
especifico del embarazo y puerperio
 Es una enfermedad de la placenta, se ha
descrito en embarazos donde hay trofoblasto
y no tejidos fetales
 17 - 25% de muertes perinatales
 Causa principal de RCIU
 Incidencia hospitalaria 3 - 10% -> 15%
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL
EMBARAZO
 Preeclampsia – eclampsia
– Hta >20 sem +/- proteinuria o signos de severidad
 Hipertensión crónica
– Durante la gestacion: Hta <20 sem y normaliza post parto
 Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida:
mal pronostico
– Hta <20 sem + proteinuria >20 sem u otros sintomas de
alarma y o severidad
 Hipertensión gestacional
– Hta de novo >20 sem, no proteinuria
6
ETIOLOGIA ?
• Aunque esta entidad ha sido muy estudiada, su verdadera causa
permanece aún desconocida.
• Las tres teorías etiológicas más reconocidas son la genética, la
placentaria, y la inmunológica, aunque existen otras teorías como
alteraciones iónicas y nutritivas en el embarazo que algunos
investigadores han considerado.
• Todas estas teorías coinciden en un fin último que sería el daño
endotelial a nivel vascular provocando finalmente vasoespasmo
generalizado.
FACTORES GENÉTICOS
 Se cree que los factores genéticos desempeñan un papel en la
susceptibilidad a la enfermedad:
– Las mujeres primigrávidas con antecedentes familiares de preeclampsia
tienen entre dos y cinco veces más riesgo de contraer la enfermedad.
Puede ser explicada por genes: feto/placenta con mutación del gen
STOX1 materna en 10q22
– Riesgo de preeclampsia x7 en mujeres con preeclampsia previa.
– Esposas de hombres que fueron producto de un embarazo complicado
por preeclampsia tienen más probabilidades de desarrollar preeclampsia.
– Una mujer que queda embarazada por un hombre cuya pareja previa
tuvo preeclampsia tiene un mayor riesgo de desarrollar el trastorno.
S Ananth Karumanchi MD, Kee-Hak Lim MD, Phyllis August MD, MPH. Preeclampsia: Pathogenesis. Post TW, ed.
UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com/contents/preeclampsia-pathogenesis
• Los genes para sFlt-1 y Flt-1 se transportan en el cromosoma 13. Los
fetos con una copia extra de este cromosoma → deberían producir
más de estos productos genéticos
• Un locus diferente en 12q puede estar relacionado con el síndrome
HELLP, pero no la preeclampsia sin HELLP → sugiere distintos
factores genéticos para la preeclampsia y el HELLP. 12q23 regula
genes que pueden ser importantes para la migración de trofoblasto
extravelloso.
• Existen otros genes estudiados pero no se han demostrado que sean
importantes en la susceptibilidad de la enfermedad
• Un gran estudio de asociación de genoma completo (GWAS)
proporcionó evidencia convincente de que las alteraciones en el
cromosoma 13 cerca del locus FLT1 en el genoma fetal humano son
causales en el desarrollo de la preeclampsia.
S Ananth Karumanchi MD, Kee-Hak Lim MD, Phyllis August MD, MPH. Preeclampsia: Pathogenesis. Post TW, ed.
UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com/contents/preeclampsia-pathogenesis
9
TEORIA DE LA
PLACENTACION
• En el embarazo normal, existen cambios morfológicos en el seno
uteroplacentario, consistentes en una invasión de células
trofoblásticas migratorias hacia las paredes de las arterias
espirales, que acontecen desde la semana 12-14 a y las 20
semanas de gestación.
• Esto convierte al lecho arterial uteroplacentario en un sistema de
baja resistencia, baja presión, y elevado flujo sanguíneo.
PLACENTACION NORMAL
ARTERIAS ESPIRALES
Cambios fisiologicos de
remodelación
INVASION DE TEJIDO
TROFOBLASTICO
Sem. 13 porción decidual
Sem. 18 porción
miometrial
Destrucción de la capa
músculoelástica de Arterias Espirales
Aumenta diametro de 250 a 1000
µ Disminuye Resistencia Vascular
Aumenta Flujo Sanguíneo 10 veces
CIRCULACION DE
BAJA RESISTENCIA
PRESION BAJA Y
FLUJO ELEVADO
11
Invasión trofoblástica
Embarazo normal y Pre Eclampsia
Célula
endotelial
Célula
trofoblástica
Material
fibrinoide
Arterial espiral
O2
Embarazo normal
Célula
endotelial
Células
musculares
O2
Preeclampsia
Sistema de baja resistencia, baja presión, y elevado flujo sanguíneo.
FISIOPATOLOGIA
INVASION TROFOBLASTICA INADECUADA
Invasión endovascular defectuosa
Ausencia de transformación fenotipica del trofoblasto
DISFUNCION
ENDOTELIAL
LESION
Perdida de funciones
ACTIVACION
Aparición de nuevas
funciones
•Isquemia placentaria
•Citotoxicidad por Lipoproteinas de muy baja
densidad
•Adaptación inmunologica inadecuada
•Factores genéticos
Isquemia del Trofoblasto
(1)
Genera Radicales SUPEROXIDO
Lesión Celular Sub letal
Liberación TNFα
Activación cel.
endoteliales
Estimula producción
del Factor de
crecimiento derivado
de Plaquetas
Actividad
Mitogénic
a
Liberación
de
Citoquinas
Radicales
Libres
Disminuye ON
destrucción directa
de producción
endotelial
Aumento Acidos
Grasos Libres (2)
linoleico y oleico
Lesion
endotelial
Dism, PgI2
(Prostaciclina)
Aumento TxA2
(Tromboxano)
FISIOPATOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
Lesion endotelial (3)
Activación endotelial
Liberación de
sustancias de act.
mitógena
Adherencia a leucocitos
Liberación de Endotelina
Disminucion de Flujo
Sanguineo
Reparacióny
remodelacióndelvaso
FISIOPATOLOGIA
Disminucion Respuesta Inmunitaria (4)
Disminución del Complejo HLA-G
oxidación (5)
Aumento de Homocisteina PEROXIDO
SUPEROXIDO
CITOTOXICIDAD Radicales Hidroxilo
ENDOTELIAL
16
17
TEORIA DEL DAÑO CELULAR
ENDOTELIAL
• El endotelio vascular tiene un
importante papel en la prevención de la
coagulación "in vivo", a lo que
contribuyen tanto factores de su
superficie como intracelulares.
• La exposición de la capa subendotelial
por lesión de las células endoteliales
produce agregación plaquetaria,
liberación de TXA2, y componentes
activos de la coagulación.
18
TEORIA DEL DAÑO CELULAR
ENDOTELIAL
• Se considera a la Prostaciclina (PGI2) y al Factor relajante derivado
del endotelio (EDRF) como los mediadores más importantes de la
vasodilatación vascular, además la PGI2 es un potente inhibidor de la
agregación plaquetaria.
Se comprobó que el EDRF era el Oxido Nítrico
• Tales células no sólo segregan distintas sustancias vasodilatadoras,
sino que también mediatizan la contracción del músculo liso vascular
subyacente con factores derivados también del endotelio , como las
inducidas por Tromboxano (TXA2) y prostaglandinas H2 (PGH2).
19
Fisiopatología de la
preeclampsia
 El factor de inicio en preeclampsia parece ser la
reducción de la perfusión uteroplacentaria, como
resultado de invasión anormal de las arteriolas
espirales por el citotrofoblasto
Granger JP, Alexander BT, Bennett WA, Khalil RA. Pathophysiology of pregnancy-
induced hypertension. Am J Hypertens 2001 Jun;14(6 Pt 2):178S-185S.
DIAGNÓSTICO
PREECLAMPSIA LEVE
 Síndrome caracterizado por hipertensión
gestacional más proteinuria.
 Se deben cumplir los sgtes criterios:
– Inicio edad gestacional > 20ss
– Pas ≥ 140 ó PAd ≥ 90mmHg. (02 tomas / 4 horas)
– Proteinuria:
 ≥300mg/24h.
 ≥30mg/dL o ≥1+ tira reactiva (≥2+ SOGC)
NHBPEPW. Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol
2000.
ACOG. Management of Preeclampsia. Obst Gynecol 2002
DIAGNOSTICO
PREECLAMPSIA SEVERA
• PAs ≥ 160 mm Hg ó PAd 110 mm Hg
Presencia daño órgano blanco:
• Proteinuria:
– ≥ 5 g orina 24h.
– ≥ 3+ tiras en 2 muestras (4 horas aparte)
• Oliguria < 500ml en 24h (> 1.2gr/dL creatinina)
• Disturbios cerebrales o visuales.
• Edema pulmonar o cianosis.
• Dolor epigástrico o dolor HD.
• Función hepática alterada.
• Trombocitopenia.
• RCIU
• Anemia hemolítica microangiopática.
• Oligoamnios.
NHBPEPW. Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000.
ACOG. Management of Preeclampsia. Obst Gynecol 2002
Preeclampsia severa
Complicaciones
• Edema pulmonar, IMA, ACV, SDRAS, CID, IRA, daño retineal
• Eclampsia
• Insuficiencia utero placentaria, parto pretermino o muerte
Termino de gestación: >34 sem o manejo espectante
• HTA severa recurrente, sintomas severos, APP, RPM, RCIU,
oligoamnios, BPP 4/10 2veces c/6h, flujo reverso de la umbilical,
DIP, muerte fetal
Maduracion pulmonar
Cantidad de proteinuria: no determinante para termino de
gestación
• Monitoreo:
• Materno: CFV, BH, FU, signos de severidad, sangrado, CU, RPM c/8h
y lab
• Fetal: NST diario, PBF , US creciemiento fetal y dopler de uterina c/2
sem
Termino de gestación no necesaria cesarea: depende Bishop
29
COMPLICACIONES
MATERNAS DE LA HIE
• Sistema nervioso central Encefalopatía hipertensiva.
Eclampsia.
Hemorragia cerebral.
Edema cerebral.
Ceguera cortical.
• Cardiopulmonares Edema pulmonar.
Derrame pleural.
Derrame pericárdico.
Ascitis.
Colapso cardiovascular (Shock)
• Renales Glomeruloendoteliosis.
Necrosis cortical.
Insuficiencia renal aguda.
Síndrome nefrótico.
30
COMPLICACIONES
MATERNAS DE LA HIE
• Hematológicas Volumen plasmático disminuido.
Trombocitopenia.
Hemólisis microangiopática.
Coagulación intravascular diseminada.
Púrpura trombocitopénica trombótica.
• Hepáticas Trastornos funcionales.
Hemorragia subcapsular.
• Oculares Desprendimiento de retina.
Ceguera temporal.
• Placentarias. Desprendimiento prematuro de placenta.
• Uterinas Hemorragia puerperal.
31
COMPLICACIONES
PERINATALES DE LA HIE
• Prematuridad.
• Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU).
• Sufrimiento fetal.
• Muerte fetal (Tardía)
• Morbilidad neonatal :
- Hipoglicemia.
- Hipocalcemia.
- Hiperbilirrubinemia.
Objetivo terapéutico de la
HTA y embarazo
• Controlar la hipertensión arterial.
• Prevenir la ocurrencia de convulsiones o su repetición.
• Optimizar el volumen vascular.
• Mantener una oxigenación arterial adecuada.
• Diagnosticar y tratar precozmente las complicaciones.
• Culminar la gestación por la vía más rápida.
Teófilo Jara-Mori
Rev Per Ginecol Obstet. 2006;52(4):239-243
CUIDADOS INTENSIVOS MATERNOS EN EL PERÚ.
MANEJO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO 32
TERAPIA
ANTIHIPERTENSIVA
 HIPERTENSIÓN LEVE
SOGC. Diagnosis, evaluation, and management of the
hypertensive disorders of pregnancy. JOGC 2008
TERAPIA
ANTIHIPERTENSIVA
 HIPERTENSION SEVERA
SOGC. Diagnosis, evaluation, and management of the
hypertensive disorders of pregnancy. JOGC 2008
ACOG. Hypertensive disorders during pregnancy 2002
TERAPIA
ANTICONVULSIVANTE
 MgSO4 primera línea en manejo de
eclampsia. (I-A)
 MgSO4 primera línea en profilaxis de
eclampsia. (I-A)
 Fenitoina y benzodiacepinas no deben
usarse para eclampsia profliaxis o
tratamiento hasta que MgSO4 este
contraindicado o sea inefectivo. (I-E)
 MgSO4 puede ser considerado en PE leve.
(I-C)
SOGC. Diagnosis, evaluation, and management of the
hypertensive disorders of pregnancy. JOGC 2008
TERAPIA
ANTICONVULSIVANTE
 SO4Mg: Tratamiento profiláctico estándar
para prevención eclampsia y tto.
convulsiones.
 Dosis terapéutica: 4-7mEq/L
 Reducción de eclampsia:
– 0.39 (0.28-0.55) 95%
 Reducción de DPP:
– 0.67 (0.38-1.19) 95%
Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005
USO DEL SULFATO DE
MAGNESIO
 Mortalidad perinatal:
– 1.03 (0.87-1.22) 95%
 Reducción de DPP:
– 0.67 (0.38-1.19) 95%
 No previene progresión a PE severa.
Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005
USO DEL SULFATO DE
MAGNESIO
 Efectos adversos:
– Sofocos, náuseas y vómitos, debilidad
muscular, mareos e irritación en los sitios de
inyección.
– Depresión respiratoria
 2.06 (1.33 – 3.18) 95%
– Atonía uterina, depresión cardiovascular.
Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005
USO DEL SULFATO DE
MAGNESIO
 HTA leve o moderada con 1 o más de las
siguientes:
 Cefalea severa.
 Fotopsias.
 Dolor en hipocondrio derecho.
 Papiledema.
 Clonus (hiperreflexia > 3+)
 Dolorabilidad hepática
 Sind. Hellp
 Plaquetopenia < 100 000
 TGO o TGP > 70.
“Puede ser justificado en todas las
pacientes con preeclampsia severa”.
Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005
NICE 2010. Hypertensive disorders in pregnancy.
Prevención
Antiplaquetarios
• Hipotesis: prostaciclina-tromboxano
• AAS <81mg c/24h: 1° prevención 12-28 sem (placentación 12-16sem)
• AAS >81 mg c/24h: sangrado o DPP
• Profilaxis en alto riesgo: HTA cronica, Preeclampsia ant, DM2
Vit C y E
• Hipotesis estrés oxidativo
• No reducen riesgo: vit C y E vs placebo
Suplementos de calcio
• No reduce riesgo
• Favorece en deficiencia nutricional: < 600 mg/dl
Vit D
• Deficiencia predispone: tto aceite de pescado o ajo
Restriccion proteinas y calorias en obesidad: no previene, favorece RCIU
Restricción de sal: no previene
Cambios de estilo de vida: 30 min de ejercicio ligero vs reposos en cama
PREVENCIÓN
 Drogas antihipertensivas:
– Reducción riesgo preeclampsia severa
 0.52 (0.41-0.64) - 95%
– No reduce riesgo de aparición de
preeclampsia.
Abalos. Cochrane Database Syst Rev. 2007 -
CD002252
 Suplementación aceite pescado:
– Reducción no significativa
 0.98 (0.63-1.53) - 95%
Makrides. Cochrane Database Syst Rev. 2006 -
CD003402
PREVENCIÓN
 Suplementación con calcio:
– Reducción riesgo preeclampsia.
 0.48 (0.33-0.69) - 95%
– Efecto más benéfico en eventos adversos.
Hofmyer. Cochrane Database Syst Rev. 2006 -
CD001059
 Suplementación Vitamina C y E:
– Reducción no significativa
 RR 0.73, (0.51 -1.06) – 95%
Rumbold. Cochrane Database Syst Rev. 2008 -
CD004227
aspirina
 Un metanalisis de Cochrane, estudio
mas de 37 000 gestantes,
encontrando una reducción del riesgo
de preeclampsia de 17% asociado al
uso de aspirina a bajas dosis (60 – 80
mg),
Dr. Alex Guibovich Mesinas
Gíneco-Obstetra
Jefe de Seccion de Obstetricia de la
Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M.
Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
ANTECEDENTES
♦ Complicación del embarazo en pacientes con
preeclampsia.
♦ Cursa con alta mortalidad materna y
♦ Fue descrita en 1982 por Weinstein.
♦ Se deriva del acrónimo en ingles:
perinatal.
H
EL
LP
=
=
=
Hemolisis
Enzimas hepáticas elevadas
Plaquetas bajas
Sindrome HELLP
(clasificación de Tennesse)
a. Trombocitopenia: plaquetas < 100 000
b. Hemólisis: Bilirrubinas >= 1.2 o DHL > 600
c. TGO >= a 70 (o más de lo normal)
CARACTERISTICAS
EPIDEMIOLOGICAS
♦Es mas frecuente en preeclampsia.
♦Mayor incidencia cuando hay DPP.
♦Mayor incidencia en manejo expectante
de la Preeclampsia severa.
♦Mortalidad Materna elevada (10 a 13%
en países en vias en desarrollo).
♦Mortalidad perinatal alta (36.7 a 41%).
CARACTERISTICAS
EPIDEMIOLOGICAS
♦Morbilidad materna severa frecuente:
-
-
-
-
-
-
CID (21%)
DPP (21 %)
Falla renal aguda
Edema pulmonar
(6%)
(6%)
Hematoma subcapsular hepático (1%)
Desprendimiento de retina (0.9%)
FISIOPATOLOGIA
EN EL SINDROME HELLP,
AL IGUAL QUE EN LA
PREECLAMPSIA,
DAÑO GENERALIZADO
TEJIDO ENDOTELIAL
EXISTE
DEL
FISIOPATOLOGIA
PLACENTA (< circulación útero-placentaria
dando RCIU, hipoxia, y hasta muerte fetal).
HIGADO (órgano materno mas afectado, con
congestión pasiva y necrosis hepatocelular, con
aumento de DHL).
♦
♦
RIÑONES (Glomeruloendoteliosis, con edema♦
proteinuria, oliguria, y aumento de ácido urico
y creatinina sericas).
CEREBRO (Se produce Hemorragia cerebral y
encefalopatia hipoxica isquemica).
♦
CLASIFICACION
Clase 3: Plaquetas entre 100 y 150 mil. Es la♦
forma mas leve, de inicio lento y con menos
complicaciones. (De las muertes por HELLP
5%de muertes maternas y el 7% de muertes
fetales están aquí).
Clase 2: Plaquetas entre 50 y 100 mil. Es la
el
♦
forma mas acelerada con rápido deterioro
materno-fetal (35% muertes maternas y 10%
muerte fetal).
Clase 1: Plaquetas por debajo de 50 mil. Es de♦
progresión lenta pero con la mayor morbi-
mortalidad materna y fetal (60% muertes
maternas y 12% muertes fetales).
< 34 SEMANAS:
< 34 SEMANAS:
SINDROME HELLP CLASE 1 Y 2:
Completar madurez pulmonar con corticoides
y terminar gestación (reevaluacion a las 12horas de primera dosis)
Terminar gestación>34 SEMANAS:
Terminar gestación, luego
de completar maduración
pulmonar fetal
SINDROME HELLP
CLASE 3
Esquema de Manejo del Sindrome HELLP
SI
NO
SI
NO
Maduración pulmonar
siguientes 12 horas
misoprostol y luego
> 34 semanas
Terminar gestación en las
Maduracion cervical con
induccion con ocitocina
26-34 Semanas
Terminar gestación luego de
48 a 72 horas de primera dosis
por cesarea (si control
plaquetas y DHL es estable).
< 26 semanas
Maduración pulmonar
y control cada 12 horas
de plaquetas y DHL.
Individualizar manejo.
RCUI severo Maduración Pulmonar
Terminar Gestación en
las siguientes 12 horas
Distrés Materno(trombocitopenia < 50,000)
Status no reactivo fetal
Labor o RPM >34sem
Se hospitaliza
Evaluación Materno fetal c/24h
MgSO4 x 24 horas
Antihipertensivos si PA>= 160/110
SINDROME HELLP
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
Oscar Ortega Ortega
 
Coagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular DiseminadaCoagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular Diseminada
Héctor Cuevas Castillejos
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
Karina Aguirre Alvarez
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
anibal lopez
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
José Madrigal
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellp
Edgar Acosta
 
Hellp hellp
Hellp hellpHellp hellp
Hellp hellp
Juan Cerna
 
Hellp
HellpHellp
Hellp
giancharly
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
Samanta Tapia
 
HTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsia
HTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsiaHTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsia
HTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsia
Rafael Rubio Saavedra
 
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénitaInsuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Lugo Erick
 
Sd. Hellp "REVISION"
Sd. Hellp "REVISION"Sd. Hellp "REVISION"
Sd. Hellp "REVISION"
Alejandro Merino
 
Preeclampsia eclampsia - hellp
Preeclampsia   eclampsia - hellpPreeclampsia   eclampsia - hellp
Preeclampsia eclampsia - hellp
andymaque
 
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Carrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertensionCarrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertension
Flávia Monteiro
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
gianmarco109
 
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancyAspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Hamilton Delgado
 
Hemofilia caso clinico
Hemofilia caso clinicoHemofilia caso clinico
Hemofilia caso clinico
BrayhanRD
 

La actualidad más candente (20)

PREECLAMPSIA
PREECLAMPSIAPREECLAMPSIA
PREECLAMPSIA
 
Coagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular DiseminadaCoagulacion Intravascular Diseminada
Coagulacion Intravascular Diseminada
 
Poliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatalPoliglobulia neonatal
Poliglobulia neonatal
 
Hemofilia
HemofiliaHemofilia
Hemofilia
 
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagenaTarea51 jimr enfermedades de la colagena
Tarea51 jimr enfermedades de la colagena
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Sindrome de hellp
Sindrome de hellpSindrome de hellp
Sindrome de hellp
 
Hellp hellp
Hellp hellpHellp hellp
Hellp hellp
 
Hellp
HellpHellp
Hellp
 
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo fisiopatologia de Hipertension arterial  en el embarazo
fisiopatologia de Hipertension arterial en el embarazo
 
HTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsia
HTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsiaHTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsia
HTA en el embarazo eeclampsia y preeclampsia
 
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénitaInsuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
Insuficiencia suprarrenal - Hiperplasía suprarrenal congénita
 
Sd. Hellp "REVISION"
Sd. Hellp "REVISION"Sd. Hellp "REVISION"
Sd. Hellp "REVISION"
 
Preeclampsia eclampsia - hellp
Preeclampsia   eclampsia - hellpPreeclampsia   eclampsia - hellp
Preeclampsia eclampsia - hellp
 
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg TucienciamedicEnfermedad Hipertensiva En El Embarazo   Fmh Unprg Tucienciamedic
Enfermedad Hipertensiva En El Embarazo Fmh Unprg Tucienciamedic
 
Eritrocitosis
EritrocitosisEritrocitosis
Eritrocitosis
 
Carrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertensionCarrera de medicina hipertension
Carrera de medicina hipertension
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
Trastornos hipertensivos en el embarazo (PREECLAMPSIA)
 
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancyAspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
Aspectos cardiovasculaes en el embarzo - Cardiac issues in pregnancy
 
Hemofilia caso clinico
Hemofilia caso clinicoHemofilia caso clinico
Hemofilia caso clinico
 

Similar a Expo preclampsia

Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
Surgeon
 
La preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesisLa preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesis
Juana Maria Montoya Ramirez
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
ded1970
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
felix campos
 
epistaxis incoercibe secundaria a embarazo
epistaxis incoercibe secundaria a embarazo epistaxis incoercibe secundaria a embarazo
epistaxis incoercibe secundaria a embarazo
Mercedes Alvarez Goris
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&FisiopatologyTrastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Eliana Cordero
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazo
Percy Pacora
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
salazarsilverio074
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Alejandra Montañez-Barragán
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Raúl Verástegui G.
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
Ivette Quiñones Anaya
 
PREDICCION DE PREECLAMPSIA
PREDICCION DE PREECLAMPSIAPREDICCION DE PREECLAMPSIA
PREDICCION DE PREECLAMPSIA
Universidad Surcolombiana
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
CarlosPrado780882
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
NisiRodriguez
 
enfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazoenfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazo
A Nancy Ruiz
 
preeclampsia y eclampsia 2
preeclampsia y eclampsia 2preeclampsia y eclampsia 2
preeclampsia y eclampsia 2
Monserratte Del Rosario Rodriguez Cagua
 
Preeclampsia. Eclampsia
Preeclampsia. EclampsiaPreeclampsia. Eclampsia
Preeclampsia. Eclampsia
InvestigacinEducativ
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
YulisaBarzolaPalomin
 

Similar a Expo preclampsia (20)

Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Preclamsia
PreclamsiaPreclamsia
Preclamsia
 
La preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesisLa preeclampsia y sus hipotesis
La preeclampsia y sus hipotesis
 
Preeclampsia xona
Preeclampsia xonaPreeclampsia xona
Preeclampsia xona
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
 
epistaxis incoercibe secundaria a embarazo
epistaxis incoercibe secundaria a embarazo epistaxis incoercibe secundaria a embarazo
epistaxis incoercibe secundaria a embarazo
 
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&FisiopatologyTrastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
Trastorno Hipertensivo del Embarazo, Etiology&Fisiopatology
 
Enfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazoEnfermedad vascular del embarazo
Enfermedad vascular del embarazo
 
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptxpreeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
preeclampsiasevera-230821121722-d87c7608.pptx
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y  eclampsiaPreeclampsia y  eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
Trastornos hipertensivos del embarazo 1ra parte 2014.
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
 
PREDICCION DE PREECLAMPSIA
PREDICCION DE PREECLAMPSIAPREDICCION DE PREECLAMPSIA
PREDICCION DE PREECLAMPSIA
 
Hipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptxHipertensión en el Embarazo.pptx
Hipertensión en el Embarazo.pptx
 
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptxHipertensión en el embarazo gineco2.pptx
Hipertensión en el embarazo gineco2.pptx
 
enfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazoenfermedades hipertensivas del embarazo
enfermedades hipertensivas del embarazo
 
preeclampsia y eclampsia 2
preeclampsia y eclampsia 2preeclampsia y eclampsia 2
preeclampsia y eclampsia 2
 
Preeclampsia. Eclampsia
Preeclampsia. EclampsiaPreeclampsia. Eclampsia
Preeclampsia. Eclampsia
 
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptxSINDROME DE HELLP terminado.pptx
SINDROME DE HELLP terminado.pptx
 

Más de jose luis horna donoso

Expo its
Expo itsExpo its
Expo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrioExpo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrio
jose luis horna donoso
 
cancer de ovario
cancer de ovariocancer de ovario
cancer de ovario
jose luis horna donoso
 
Eco labio leporino
Eco labio leporinoEco labio leporino
Eco labio leporino
jose luis horna donoso
 
Sindromedehell archivo
Sindromedehell archivoSindromedehell archivo
Sindromedehell archivo
jose luis horna donoso
 
Ruptura hepatica
Ruptura hepaticaRuptura hepatica
Ruptura hepatica
jose luis horna donoso
 
Interpretacindelequilibriocido base
Interpretacindelequilibriocido baseInterpretacindelequilibriocido base
Interpretacindelequilibriocido base
jose luis horna donoso
 
Criterios de iota
Criterios de iotaCriterios de iota
Criterios de iota
jose luis horna donoso
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
jose luis horna donoso
 
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicionSexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
jose luis horna donoso
 

Más de jose luis horna donoso (10)

Expo its
Expo itsExpo its
Expo its
 
Expo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrioExpo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrio
 
cancer de ovario
cancer de ovariocancer de ovario
cancer de ovario
 
Eco labio leporino
Eco labio leporinoEco labio leporino
Eco labio leporino
 
Sindromedehell archivo
Sindromedehell archivoSindromedehell archivo
Sindromedehell archivo
 
Ruptura hepatica
Ruptura hepaticaRuptura hepatica
Ruptura hepatica
 
Interpretacindelequilibriocido base
Interpretacindelequilibriocido baseInterpretacindelequilibriocido base
Interpretacindelequilibriocido base
 
Criterios de iota
Criterios de iotaCriterios de iota
Criterios de iota
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicionSexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
 

Último

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
AlexanderZrate2
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
janetccarita
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
PriyaQuijano
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 

Último (20)

reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de..."Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
"Abordando la Complejidad de las Quemaduras: Desde los Orígenes y Factores de...
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II​.pptx
 
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-QuímicaHeterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
Heterociclos; pequeñas y maravillosas estructuras-Química
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 

Expo preclampsia

  • 1. ENFERMEDAD HIPERTENSIVA DEL EMBARAZO preclampsia R3 GO JOSE LUIS HORNA DONOSO. Hospital III DAC – Tacna.
  • 2. CAUSAS PRINCIPALES DE MUERTE MATERNA CAUSA PORCENTAJES ESTIMADOS MUERTES ESTIMADAS POR AÑO Hemorragia 25 - 31% 146,250 - 163,800 Aborto Peligroso 13 - 19% 76,050 - 111,150 Hipertensión 10 - 17% 58,50 - 99,450 Parto Obstruido 11 - 15% 64,350 - 87,750 Sepsia 11 - 15% 64,350 - 87,751 Otras Complicaciones Obstétricas 6 - 8% 35,100 - 46,800 Causas Indirectas 15 - 20% 87,750 - 117,000 Fuente: OMS, 1991. UNICEF, 1996 Dr. Juan Carlos Villanes Cardenas
  • 3. MUERTES MATERNAS REGISTRADAS SEGÚN CAUSAS 1998 ABORTO 8% HEMORRAGIA 46% OTROS 22% TBC 2% HIPERTENSION 12% INFECCION 10% TOTAL MM.: 739 Fuente: PROLG. SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA Dr. Juan Carlos Villanes Cardenas
  • 4. HIE en Perú  2da. Causa de Muerte Materna 17% - 21%  Proceso patologico multisistemico idiopatico, especifico del embarazo y puerperio  Es una enfermedad de la placenta, se ha descrito en embarazos donde hay trofoblasto y no tejidos fetales  17 - 25% de muertes perinatales  Causa principal de RCIU  Incidencia hospitalaria 3 - 10% -> 15%
  • 5. TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO  Preeclampsia – eclampsia – Hta >20 sem +/- proteinuria o signos de severidad  Hipertensión crónica – Durante la gestacion: Hta <20 sem y normaliza post parto  Hipertensión crónica con preeclampsia sobreañadida: mal pronostico – Hta <20 sem + proteinuria >20 sem u otros sintomas de alarma y o severidad  Hipertensión gestacional – Hta de novo >20 sem, no proteinuria
  • 6. 6 ETIOLOGIA ? • Aunque esta entidad ha sido muy estudiada, su verdadera causa permanece aún desconocida. • Las tres teorías etiológicas más reconocidas son la genética, la placentaria, y la inmunológica, aunque existen otras teorías como alteraciones iónicas y nutritivas en el embarazo que algunos investigadores han considerado. • Todas estas teorías coinciden en un fin último que sería el daño endotelial a nivel vascular provocando finalmente vasoespasmo generalizado.
  • 7. FACTORES GENÉTICOS  Se cree que los factores genéticos desempeñan un papel en la susceptibilidad a la enfermedad: – Las mujeres primigrávidas con antecedentes familiares de preeclampsia tienen entre dos y cinco veces más riesgo de contraer la enfermedad. Puede ser explicada por genes: feto/placenta con mutación del gen STOX1 materna en 10q22 – Riesgo de preeclampsia x7 en mujeres con preeclampsia previa. – Esposas de hombres que fueron producto de un embarazo complicado por preeclampsia tienen más probabilidades de desarrollar preeclampsia. – Una mujer que queda embarazada por un hombre cuya pareja previa tuvo preeclampsia tiene un mayor riesgo de desarrollar el trastorno. S Ananth Karumanchi MD, Kee-Hak Lim MD, Phyllis August MD, MPH. Preeclampsia: Pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com/contents/preeclampsia-pathogenesis
  • 8. • Los genes para sFlt-1 y Flt-1 se transportan en el cromosoma 13. Los fetos con una copia extra de este cromosoma → deberían producir más de estos productos genéticos • Un locus diferente en 12q puede estar relacionado con el síndrome HELLP, pero no la preeclampsia sin HELLP → sugiere distintos factores genéticos para la preeclampsia y el HELLP. 12q23 regula genes que pueden ser importantes para la migración de trofoblasto extravelloso. • Existen otros genes estudiados pero no se han demostrado que sean importantes en la susceptibilidad de la enfermedad • Un gran estudio de asociación de genoma completo (GWAS) proporcionó evidencia convincente de que las alteraciones en el cromosoma 13 cerca del locus FLT1 en el genoma fetal humano son causales en el desarrollo de la preeclampsia. S Ananth Karumanchi MD, Kee-Hak Lim MD, Phyllis August MD, MPH. Preeclampsia: Pathogenesis. Post TW, ed. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate Inc. https://www.uptodate.com/contents/preeclampsia-pathogenesis
  • 9. 9 TEORIA DE LA PLACENTACION • En el embarazo normal, existen cambios morfológicos en el seno uteroplacentario, consistentes en una invasión de células trofoblásticas migratorias hacia las paredes de las arterias espirales, que acontecen desde la semana 12-14 a y las 20 semanas de gestación. • Esto convierte al lecho arterial uteroplacentario en un sistema de baja resistencia, baja presión, y elevado flujo sanguíneo.
  • 10. PLACENTACION NORMAL ARTERIAS ESPIRALES Cambios fisiologicos de remodelación INVASION DE TEJIDO TROFOBLASTICO Sem. 13 porción decidual Sem. 18 porción miometrial Destrucción de la capa músculoelástica de Arterias Espirales Aumenta diametro de 250 a 1000 µ Disminuye Resistencia Vascular Aumenta Flujo Sanguíneo 10 veces CIRCULACION DE BAJA RESISTENCIA PRESION BAJA Y FLUJO ELEVADO
  • 11. 11 Invasión trofoblástica Embarazo normal y Pre Eclampsia Célula endotelial Célula trofoblástica Material fibrinoide Arterial espiral O2 Embarazo normal Célula endotelial Células musculares O2 Preeclampsia Sistema de baja resistencia, baja presión, y elevado flujo sanguíneo.
  • 12. FISIOPATOLOGIA INVASION TROFOBLASTICA INADECUADA Invasión endovascular defectuosa Ausencia de transformación fenotipica del trofoblasto DISFUNCION ENDOTELIAL LESION Perdida de funciones ACTIVACION Aparición de nuevas funciones •Isquemia placentaria •Citotoxicidad por Lipoproteinas de muy baja densidad •Adaptación inmunologica inadecuada •Factores genéticos
  • 13. Isquemia del Trofoblasto (1) Genera Radicales SUPEROXIDO Lesión Celular Sub letal Liberación TNFα Activación cel. endoteliales Estimula producción del Factor de crecimiento derivado de Plaquetas Actividad Mitogénic a Liberación de Citoquinas Radicales Libres Disminuye ON destrucción directa de producción endotelial Aumento Acidos Grasos Libres (2) linoleico y oleico Lesion endotelial Dism, PgI2 (Prostaciclina) Aumento TxA2 (Tromboxano) FISIOPATOLOGIA
  • 14. FISIOPATOLOGIA Lesion endotelial (3) Activación endotelial Liberación de sustancias de act. mitógena Adherencia a leucocitos Liberación de Endotelina Disminucion de Flujo Sanguineo Reparacióny remodelacióndelvaso
  • 15. FISIOPATOLOGIA Disminucion Respuesta Inmunitaria (4) Disminución del Complejo HLA-G oxidación (5) Aumento de Homocisteina PEROXIDO SUPEROXIDO CITOTOXICIDAD Radicales Hidroxilo ENDOTELIAL
  • 16. 16
  • 17. 17 TEORIA DEL DAÑO CELULAR ENDOTELIAL • El endotelio vascular tiene un importante papel en la prevención de la coagulación "in vivo", a lo que contribuyen tanto factores de su superficie como intracelulares. • La exposición de la capa subendotelial por lesión de las células endoteliales produce agregación plaquetaria, liberación de TXA2, y componentes activos de la coagulación.
  • 18. 18 TEORIA DEL DAÑO CELULAR ENDOTELIAL • Se considera a la Prostaciclina (PGI2) y al Factor relajante derivado del endotelio (EDRF) como los mediadores más importantes de la vasodilatación vascular, además la PGI2 es un potente inhibidor de la agregación plaquetaria. Se comprobó que el EDRF era el Oxido Nítrico • Tales células no sólo segregan distintas sustancias vasodilatadoras, sino que también mediatizan la contracción del músculo liso vascular subyacente con factores derivados también del endotelio , como las inducidas por Tromboxano (TXA2) y prostaglandinas H2 (PGH2).
  • 19. 19 Fisiopatología de la preeclampsia  El factor de inicio en preeclampsia parece ser la reducción de la perfusión uteroplacentaria, como resultado de invasión anormal de las arteriolas espirales por el citotrofoblasto Granger JP, Alexander BT, Bennett WA, Khalil RA. Pathophysiology of pregnancy- induced hypertension. Am J Hypertens 2001 Jun;14(6 Pt 2):178S-185S.
  • 20. DIAGNÓSTICO PREECLAMPSIA LEVE  Síndrome caracterizado por hipertensión gestacional más proteinuria.  Se deben cumplir los sgtes criterios: – Inicio edad gestacional > 20ss – Pas ≥ 140 ó PAd ≥ 90mmHg. (02 tomas / 4 horas) – Proteinuria:  ≥300mg/24h.  ≥30mg/dL o ≥1+ tira reactiva (≥2+ SOGC) NHBPEPW. Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000. ACOG. Management of Preeclampsia. Obst Gynecol 2002
  • 21. DIAGNOSTICO PREECLAMPSIA SEVERA • PAs ≥ 160 mm Hg ó PAd 110 mm Hg Presencia daño órgano blanco: • Proteinuria: – ≥ 5 g orina 24h. – ≥ 3+ tiras en 2 muestras (4 horas aparte) • Oliguria < 500ml en 24h (> 1.2gr/dL creatinina) • Disturbios cerebrales o visuales. • Edema pulmonar o cianosis. • Dolor epigástrico o dolor HD. • Función hepática alterada. • Trombocitopenia. • RCIU • Anemia hemolítica microangiopática. • Oligoamnios. NHBPEPW. Report on High Blood Pressure in Pregnancy. Am J Obstet Gynecol 2000. ACOG. Management of Preeclampsia. Obst Gynecol 2002
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Preeclampsia severa Complicaciones • Edema pulmonar, IMA, ACV, SDRAS, CID, IRA, daño retineal • Eclampsia • Insuficiencia utero placentaria, parto pretermino o muerte Termino de gestación: >34 sem o manejo espectante • HTA severa recurrente, sintomas severos, APP, RPM, RCIU, oligoamnios, BPP 4/10 2veces c/6h, flujo reverso de la umbilical, DIP, muerte fetal Maduracion pulmonar Cantidad de proteinuria: no determinante para termino de gestación • Monitoreo: • Materno: CFV, BH, FU, signos de severidad, sangrado, CU, RPM c/8h y lab • Fetal: NST diario, PBF , US creciemiento fetal y dopler de uterina c/2 sem Termino de gestación no necesaria cesarea: depende Bishop
  • 27.
  • 28.
  • 29. 29 COMPLICACIONES MATERNAS DE LA HIE • Sistema nervioso central Encefalopatía hipertensiva. Eclampsia. Hemorragia cerebral. Edema cerebral. Ceguera cortical. • Cardiopulmonares Edema pulmonar. Derrame pleural. Derrame pericárdico. Ascitis. Colapso cardiovascular (Shock) • Renales Glomeruloendoteliosis. Necrosis cortical. Insuficiencia renal aguda. Síndrome nefrótico.
  • 30. 30 COMPLICACIONES MATERNAS DE LA HIE • Hematológicas Volumen plasmático disminuido. Trombocitopenia. Hemólisis microangiopática. Coagulación intravascular diseminada. Púrpura trombocitopénica trombótica. • Hepáticas Trastornos funcionales. Hemorragia subcapsular. • Oculares Desprendimiento de retina. Ceguera temporal. • Placentarias. Desprendimiento prematuro de placenta. • Uterinas Hemorragia puerperal.
  • 31. 31 COMPLICACIONES PERINATALES DE LA HIE • Prematuridad. • Retardo de crecimiento intrauterino (RCIU). • Sufrimiento fetal. • Muerte fetal (Tardía) • Morbilidad neonatal : - Hipoglicemia. - Hipocalcemia. - Hiperbilirrubinemia.
  • 32. Objetivo terapéutico de la HTA y embarazo • Controlar la hipertensión arterial. • Prevenir la ocurrencia de convulsiones o su repetición. • Optimizar el volumen vascular. • Mantener una oxigenación arterial adecuada. • Diagnosticar y tratar precozmente las complicaciones. • Culminar la gestación por la vía más rápida. Teófilo Jara-Mori Rev Per Ginecol Obstet. 2006;52(4):239-243 CUIDADOS INTENSIVOS MATERNOS EN EL PERÚ. MANEJO DE LOS TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO 32
  • 33. TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA  HIPERTENSIÓN LEVE SOGC. Diagnosis, evaluation, and management of the hypertensive disorders of pregnancy. JOGC 2008
  • 34. TERAPIA ANTIHIPERTENSIVA  HIPERTENSION SEVERA SOGC. Diagnosis, evaluation, and management of the hypertensive disorders of pregnancy. JOGC 2008
  • 35.
  • 36. ACOG. Hypertensive disorders during pregnancy 2002
  • 37. TERAPIA ANTICONVULSIVANTE  MgSO4 primera línea en manejo de eclampsia. (I-A)  MgSO4 primera línea en profilaxis de eclampsia. (I-A)  Fenitoina y benzodiacepinas no deben usarse para eclampsia profliaxis o tratamiento hasta que MgSO4 este contraindicado o sea inefectivo. (I-E)  MgSO4 puede ser considerado en PE leve. (I-C) SOGC. Diagnosis, evaluation, and management of the hypertensive disorders of pregnancy. JOGC 2008
  • 38. TERAPIA ANTICONVULSIVANTE  SO4Mg: Tratamiento profiláctico estándar para prevención eclampsia y tto. convulsiones.  Dosis terapéutica: 4-7mEq/L  Reducción de eclampsia: – 0.39 (0.28-0.55) 95%  Reducción de DPP: – 0.67 (0.38-1.19) 95% Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005
  • 39. USO DEL SULFATO DE MAGNESIO  Mortalidad perinatal: – 1.03 (0.87-1.22) 95%  Reducción de DPP: – 0.67 (0.38-1.19) 95%  No previene progresión a PE severa. Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005
  • 40. USO DEL SULFATO DE MAGNESIO  Efectos adversos: – Sofocos, náuseas y vómitos, debilidad muscular, mareos e irritación en los sitios de inyección. – Depresión respiratoria  2.06 (1.33 – 3.18) 95% – Atonía uterina, depresión cardiovascular. Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005
  • 41. USO DEL SULFATO DE MAGNESIO  HTA leve o moderada con 1 o más de las siguientes:  Cefalea severa.  Fotopsias.  Dolor en hipocondrio derecho.  Papiledema.  Clonus (hiperreflexia > 3+)  Dolorabilidad hepática  Sind. Hellp  Plaquetopenia < 100 000  TGO o TGP > 70. “Puede ser justificado en todas las pacientes con preeclampsia severa”. Sibai B. Clin Obst Gynecol 2005 NICE 2010. Hypertensive disorders in pregnancy.
  • 42.
  • 43. Prevención Antiplaquetarios • Hipotesis: prostaciclina-tromboxano • AAS <81mg c/24h: 1° prevención 12-28 sem (placentación 12-16sem) • AAS >81 mg c/24h: sangrado o DPP • Profilaxis en alto riesgo: HTA cronica, Preeclampsia ant, DM2 Vit C y E • Hipotesis estrés oxidativo • No reducen riesgo: vit C y E vs placebo Suplementos de calcio • No reduce riesgo • Favorece en deficiencia nutricional: < 600 mg/dl Vit D • Deficiencia predispone: tto aceite de pescado o ajo Restriccion proteinas y calorias en obesidad: no previene, favorece RCIU Restricción de sal: no previene Cambios de estilo de vida: 30 min de ejercicio ligero vs reposos en cama
  • 44. PREVENCIÓN  Drogas antihipertensivas: – Reducción riesgo preeclampsia severa  0.52 (0.41-0.64) - 95% – No reduce riesgo de aparición de preeclampsia. Abalos. Cochrane Database Syst Rev. 2007 - CD002252  Suplementación aceite pescado: – Reducción no significativa  0.98 (0.63-1.53) - 95% Makrides. Cochrane Database Syst Rev. 2006 - CD003402
  • 45. PREVENCIÓN  Suplementación con calcio: – Reducción riesgo preeclampsia.  0.48 (0.33-0.69) - 95% – Efecto más benéfico en eventos adversos. Hofmyer. Cochrane Database Syst Rev. 2006 - CD001059  Suplementación Vitamina C y E: – Reducción no significativa  RR 0.73, (0.51 -1.06) – 95% Rumbold. Cochrane Database Syst Rev. 2008 - CD004227
  • 46. aspirina  Un metanalisis de Cochrane, estudio mas de 37 000 gestantes, encontrando una reducción del riesgo de preeclampsia de 17% asociado al uso de aspirina a bajas dosis (60 – 80 mg),
  • 47.
  • 48.
  • 49. Dr. Alex Guibovich Mesinas Gíneco-Obstetra Jefe de Seccion de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la U.N.M.S.M. Maestría en Gerencia de Servicios de Salud
  • 50. ANTECEDENTES ♦ Complicación del embarazo en pacientes con preeclampsia. ♦ Cursa con alta mortalidad materna y ♦ Fue descrita en 1982 por Weinstein. ♦ Se deriva del acrónimo en ingles: perinatal. H EL LP = = = Hemolisis Enzimas hepáticas elevadas Plaquetas bajas
  • 51. Sindrome HELLP (clasificación de Tennesse) a. Trombocitopenia: plaquetas < 100 000 b. Hemólisis: Bilirrubinas >= 1.2 o DHL > 600 c. TGO >= a 70 (o más de lo normal)
  • 52. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS ♦Es mas frecuente en preeclampsia. ♦Mayor incidencia cuando hay DPP. ♦Mayor incidencia en manejo expectante de la Preeclampsia severa. ♦Mortalidad Materna elevada (10 a 13% en países en vias en desarrollo). ♦Mortalidad perinatal alta (36.7 a 41%).
  • 53. CARACTERISTICAS EPIDEMIOLOGICAS ♦Morbilidad materna severa frecuente: - - - - - - CID (21%) DPP (21 %) Falla renal aguda Edema pulmonar (6%) (6%) Hematoma subcapsular hepático (1%) Desprendimiento de retina (0.9%)
  • 54. FISIOPATOLOGIA EN EL SINDROME HELLP, AL IGUAL QUE EN LA PREECLAMPSIA, DAÑO GENERALIZADO TEJIDO ENDOTELIAL EXISTE DEL
  • 55. FISIOPATOLOGIA PLACENTA (< circulación útero-placentaria dando RCIU, hipoxia, y hasta muerte fetal). HIGADO (órgano materno mas afectado, con congestión pasiva y necrosis hepatocelular, con aumento de DHL). ♦ ♦ RIÑONES (Glomeruloendoteliosis, con edema♦ proteinuria, oliguria, y aumento de ácido urico y creatinina sericas). CEREBRO (Se produce Hemorragia cerebral y encefalopatia hipoxica isquemica). ♦
  • 56. CLASIFICACION Clase 3: Plaquetas entre 100 y 150 mil. Es la♦ forma mas leve, de inicio lento y con menos complicaciones. (De las muertes por HELLP 5%de muertes maternas y el 7% de muertes fetales están aquí). Clase 2: Plaquetas entre 50 y 100 mil. Es la el ♦ forma mas acelerada con rápido deterioro materno-fetal (35% muertes maternas y 10% muerte fetal). Clase 1: Plaquetas por debajo de 50 mil. Es de♦ progresión lenta pero con la mayor morbi- mortalidad materna y fetal (60% muertes maternas y 12% muertes fetales).
  • 57. < 34 SEMANAS: < 34 SEMANAS: SINDROME HELLP CLASE 1 Y 2: Completar madurez pulmonar con corticoides y terminar gestación (reevaluacion a las 12horas de primera dosis) Terminar gestación>34 SEMANAS: Terminar gestación, luego de completar maduración pulmonar fetal SINDROME HELLP CLASE 3
  • 58. Esquema de Manejo del Sindrome HELLP SI NO SI NO Maduración pulmonar siguientes 12 horas misoprostol y luego > 34 semanas Terminar gestación en las Maduracion cervical con induccion con ocitocina 26-34 Semanas Terminar gestación luego de 48 a 72 horas de primera dosis por cesarea (si control plaquetas y DHL es estable). < 26 semanas Maduración pulmonar y control cada 12 horas de plaquetas y DHL. Individualizar manejo. RCUI severo Maduración Pulmonar Terminar Gestación en las siguientes 12 horas Distrés Materno(trombocitopenia < 50,000) Status no reactivo fetal Labor o RPM >34sem Se hospitaliza Evaluación Materno fetal c/24h MgSO4 x 24 horas Antihipertensivos si PA>= 160/110 SINDROME HELLP