SlideShare una empresa de Scribd logo
R3 GO Dr Jose Luis Horna
Donoso
ANATOMIA
VASCULARIZACION
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
DRENAJE LINFÁTICO
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
•Disgerminoma
sexuales
granulosa
•esteroideas
0.2 por 100,000
mujeres
15.5 por 100,000
mujeres
Cordones
•Celulasde la
•Tecoma
•Fibroma
•Celulas de
Sertolli
•Sertolli-
Leydig
Celulas germinales
•Sacovitelino
•Carcinoma
embrionario
•Corciocarcinoma
•Teratoma
Epiteliales
•Seroso
•Mucinoso
•Endometroide
•Celulas claras
•Celulas de
transición
0.4 por 100,000
mujeres
Ovarian tumors: pathogenia, clinical
pattern, echographic and histopathological diagnosis
MEDISAN 2012; 16(6): 920 MsC. Laura María Pons
Porrata, I MsC. Odalis García Gómez, I Dra. Acelia, at all.
Entre los cánceres del tracto genital femenino, el de ovario es el
tercero en frecuencia por detrás del cáncer de cérvix y de
endometrio
205,000 nuevos casos, de los cuales
año
mueren 125,000 mujeres por
alta incidencia en la etapa del climaterio, 35 –(63)- 65 años de
edad.
Su evolución silente entorpece el diagnóstico temprano,
Tasa de incidencia
Localizaciones (casos) estandarizada por 100,000
Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa
Casos 2004-2007
Cuello uterino (258) 35.2 43.2Total = 7,688
4,665
3,023
Mujeres =
Hombres = Mama (255) 35.6 44.3
Piel (188) 18.90
Próstata (1583) 7.8
22.1Estómago (139)
Bronquios y pulmón (109) 7.8
Tiroides (88)
Linfoma No Hodgkin (86)
4.4
Ovario (74)
Vesícula biliar y vías biliares (74) 2.6
-30 -20 -10 0 10 20 30 40
14.8
3
3
18.4
13.7
10.7 15.
9.6
7.8
19.4
14.7
10.4
7.
1.7 10.4
7.6
10.3
8.0
Hombre
Mujer
2.
Casos 2002-2003
Total = 2,140
Mujeres = 1,343
Hombres = 797
Patogenia
Factores de riesgo:
−
−
Nuliparidad
Antecedentes familiares: Sx de CaO, Sx mama-ovario, Sx Ca colorectal no
poliposico (Lynch de tipo II)
Edad 40 – 80 años
Factores hormonales: progesterona
Ambientales: tabaco, talco, radiacion, medicamentos, actividad fisica, cafeina
−
−
−
Factores protectores:
−
−
Multiparidad
Toma prolongada de anticonceptivos
Mutaciones BRCA1 (17) y BRCA2 (13), Sobreexpresion de HER2/neu o K-RAS y
mutaciones en el p53.
Factores de riesgo
 Nuliparidad
 Menarcatemprana
 Menopausiatardía
 Caucásicas
 Edad avanzada
 Residentede Norte Américay
Europa
 Antecedentefamiliar
Factores protectores
 Multiparidad
 Meseta hasta 5 partos
Embarazo
Ligaduratubaria
Histerectomia
ACOS
 Hasta 25 años




CLINICA
• NO síntomas precoces - agudización:
torsión, necrosis, rotura, infección.
• Síntomas
dispepsia,
inespecíficos: náuseas,
plenitud abdominal y dolor
difuso pélvico.
Avanzado: dolor abdominal, distensión•
(masa o ascitis), masa pélvica y
hemorragia vaginal.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
DIAGNÓSTICO
MARCADORES
TUMORALES
ANAMNESIS Y
ESTUDIOS DE IMAGEN
EXPLORACION FISICA
CIRUGIA Y BIOPSIA
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
• Edad reproductiva:
•
•
•
Embarazo ectópico – prueba de embarazo.
Masas de origen inflamatorio o endometriósico.
Quistes funcionales o de cuerpo lúteo.
• Edad avanzada:
• Abscesos diverticulares.
• Carcinoma de colon.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FISICA
•
•
•
Tumoración abdominal palpable – 40 y 70%.
Ascitis – 20 y 30%.
Signos de alerta:
•
•
Bilateralidad.
Masa: dura, irregular, adherida a planos
profundos, insensibilidad,
de saco de Douglas.
Hepatomegalia.
Ascitis.
Derrame pleural + disnea.
ocupación de fondo
•
•
•
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
TECNICAS DE IMAGEN: ECOGRAFIA
• USG TV:
•
•
•
Proximidad – mejor resolución.
Morfología del aparato genital interno.
Diferencia verdaderas masas anexiales.
• USG TA:
•
•
•
•
Mayor penetración tisular.
Masas anexiales de mayor tamaño.
Ascitis.
Masas hepáticas y líquido libre retroperitoneal.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
ECOGRAFIA
• Masas quísticas:
•
•
•
•
Origen funcional o benigno.
NO ecos en su interior.
Bordes libres.
Escasos ecos en su interior
de restos celulares.
sí contenido es proteináceo, sanguinolento o
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
DOPPLER
•
•
•
•
Estudio de la vascularización de la
Configuración vascular.
Vasodilatación y vasoconstricción.
Neovascularización.
tumoración.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
DOPPLER: PROCESOS FISIOLÓGICOS
• Premenopáusicas:
•
•
•
Cambios hormonales.
Fase menstrual y folicular – alta
Ovulación y fase lútea – flujo de
neovascularización).
resistencia al flujo diastólico.
baja resistencia (por
• Postmenopáusicas:
• Hipovascularización de los ovarios – principales ramas arteriales.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
DOPPLER: MALIGNIDAD
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
ECOGRAFIA: ASPECTOS IMPORTANTES
•
•
Regresión espontánea del tumor.
Seguimiento ecográfico: Alerta:
•
•
•
Aumento del tamaño.
Aparición de áreas ecogénicas
Ascitis.
irregulares.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
DOPPLER: CARACTERÍSTICAS DE
MALIGNIDAD
• Menor resistencia al flujo vascular o impedancia
muscular).
Shunts arteriovenosos (aumento en la velocidad
(no capa
•
•
•
de flujo).
Distribución tortuosa o anárquica (patrón heterogéneo).
Flujo diastólico (por múltiples áreas de estenosis y
vasodilatación).
• Ausencia de notch de la onda de flujo (por falta de capa
CÁNmCERuDEsOcVAuRIOla- rCA)P.ÍTULO 36 BAJO JM - RIII
• Mayor actividad mitótica – mayor vascularización.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
PD3D
•
•
•
Doppler de energía 3D.
Detecta vasos de menor calibre.
Estudio multiplanar de una tumoración,
vascular y características morfológicas.
superficie 3D, árbol
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
PD3D
• Índice de vascularización: número
de vasos en el tejido o densidad
vascular.
Índice de• flujo: mide la intensidad
promedio del flujo en
entre 10 y 100.
una escala
• Índice de vascularización flujo:
medida de perfusión tisular en el
volumen estudiado.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
cas.
ESTUDIOS DE IMAGEN: TAC
•
•
•
•
•
Estudio de tumoraciones ovári
Estado de órganos próximos.
Implantes peritoneales.
Ganglios linfáticos.
Tamaño de la tumoración.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
MN
s.
ESTUDIOS DE IMAGEN: R
•
•
Formaciones papilares más pequeña
Gadolinio – delimita planos tisulares,
mejor resolución.
Localización tumoral para biopsiar.
Invasión de paredes pélvicas.
•
•
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
ESTUDIOS DE IMAGEN: OTROS
•
•
•
Colonoscopia.
Radiografía de
Laparoscopía.
tórax.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
MARCADORES TUMORALES
• Sustancias y moléculas derivadas
metabolismo celular.
Utilidad:
de la actividad del
•
•
•
•
Monitorización del tratamiento.
Detección de la recurrencia.
Pronóstico del proceso.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
BRCA-1 y BRCA-2
 Aumenta la probabilidad
de cáncer de ovario de un
20-50%
Cáncer de mamade un 60-
85%
Se asocia a un 10-15% de
todos los canceres de
ovario
No se asociaa canceres
mucinosos o borderline
Relación con tribu
Askenazi




CA 125 Table 11-8 NON-MALIGNANT CONDITIONS THAT MAY
ELEVATE CA-125
CONCENTRATIONS
Gynecologl<
Acute peMc inflammato,y
disease
Adenomyo,is
Benign ovarian neoplasm
Endometriosls
Functioncd ov4rian
cyst Meigs' syndrome
Mfflruudtion
Ov.trian hyperstlmulabon
Unexplained infertilrty
Utenne myoma
Noo·gyne<ologl<
Active hepatitis
Acule pancre4titis
Chronk: lrver
deeese
• Tumores epiteliales de ovario y
ªCo-litis
Congesbve heart failure
Diabetes (poorly a,ntrolled)
Diverti<ulrtJs
MesotheHoma
Non·malignant
ascites Peric:aJd1bs
PnetJmonla
Polyarteritis nodosa
Postope,abve period
Renal disea.se
Rodent exposure CHAMA
,esponse)
Systemlc lupu5
erytheffldtosus
otros de origen mülleriano.
• Único de utilidad en
inicial y evolución.
Premenopáusicas
especifico.
diagnóstico
• menos
CA 125
• POSITIVO:
• No fumadoras > 35 ng/ml.
• Fumadoras > 65 ng/ml.
Estadio I + Ca125 >65 ng/ml – peor pronóstico.
Elevación mantenida 25% y valores >100 ng/ml que
<50% en 56 días – PROGRESIÓN.
•
• descienden
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
5
Diagnostico (Medico general)
En toda px 0 años con con sintomas que sugieran CaO
− a) Determinación del CA125
− b) Si el CA125 en suero es > 35 UI/ml, solicitar una ecografía
abdómino-pélvica
− Evaluar estado de menopausico con puntaje de
− 1 = premenopáusica
− 3 = postmenopáusica
CEA
•
•
Tumores de estirpe mucinoso.
Eleva en: enfermedad
fumadoras, cáncer de
cérvix.
inflamatoria intestinal, cirrosis, grandes
colon, mama, páncreas, vejiga, ovario y
• CIFRAS NORMALES:
• No fumadoras <5 ng/ml.
CÁNCER•DEFOuVmARIOa-dCoAPrÍTaUsLO 536
BaAJO1J0M -nRIgII
/ml.
CA 19.9
• Eleva en tumores de estirpe mucinoso.
• Cifra normal hasta 33 ng/ml.
OTROS:
• hCG, AFP – estirpe germinal.
CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
Indice de malignidad
(Risk of malignancy index I, RMI I)
El RMI I es el producto de la puntuación de la ecografía (U), el
estado menopáusico (M) y el nivel de CA125 sérico.
RMI I = CA125 X U X M
Puntaje mayor de 200 = 3er Nivel
Ecografia
La ecografía se puntúa con 1
hallazgos:
punto por cada uno de los siguientes
Quistes multiloculares
Areas sólidas
Bilateralidad o metástasis
Ascitis
Tumores extraovaricos
•Disgerminoma
sexuales
granulosa
•esteroideas
0.2 por 100,000
mujeres
15.5 por 100,000
mujeres
Cordones
•Celulasde la
•Tecoma
•Fibroma
•Celulas de
Sertolli
•Sertolli-
Leydig
Celulas germinales
•Sacovitelino
•Carcinoma
embrionario
•Corciocarcinoma
•Teratoma
Epiteliales
•Seroso
•Mucinoso
•Endometroide
•Celulas claras
•Celulas de
transición
0.4 por 100,000
mujeres
. Celulas claras
Tumores del epitelio superficial
T. Serosos 50%
cistoadenomas
T. Mucionosos 37%
Benignos 60%
30 – 40 años
T. Edometrioide 10%
cistoadenofibromas
T T. serosos
CistoadenocarcinomasT. Brenner
Malignos 35%
45-65 añosT. indiferenciado
carcinomas
Macro y Micro
Macroscópicamente es frecuente encontrar proyecciones
papilares numerosas e irregulares hacia la cavidad
Las papilas están revestidas por epitelio seroso atípico,
calcificaciones
psammoma)
con estratificación concéntrica (cuerpos de
Invasion del estroma
Otros tumores epiteliales
Mucionoso:
−
−
cel. Secretoras de mucina (mullerianas, digestivas endocervicales)
10% malignos
Endometrioides:
−
−
−
glandulas tubulares similares a los del endometrio
90% malignos
Mutaciones en el gen PTEN
T. de Brenner:
−
−
−
Raro
Epitelio tipo transicional
90% benignos
Tumores de cel. germinales
Teratoma:
−
−
−
El maduro es benigno; el inmaduro, maligno
El teratoma quístico maduro benigno 90%
Cualquier edad
Disgerminoma:
−
−
−
seminoma ovárico
adultas jóvenes
Maligno
T. del seno endodermico:
−
−
−
Muy agresivo
mujeres jóvenes
Produce alfa-feto-proteína.
Tumores del estroma
Tecoma:
−
−
97% unilateral y benigno
puede ser funcionante y producir hiperestrogenismo
Fibroma:
−
−
−
más frecuente
Benigno
puede asociarse a hidrotórax y ascitis
T. de céls de la granulosa
−
−
siempre es maligno pero de bajo grado
tumor ovárico que con mayor frecuencia produce hiperestrogenismo
Tumores de Sértoli-Leydig
−
−
−
−
−
androblastomas
simulan tejido testicular
benignos o de bajo potencial maligno.
promedio de edad de 25
producen virilización
Diseminacion
Peritoneal es la forma más común.
Contigüidad se produce al romper la cápsula
Linfática altera los ganglios par aórticos.
Hematógena afecta hígado, hueso y pulmón
superficie ni celulas malignas en LA ó LP
ovario/trompa
Estadio I: Tumor confinado a ovario/trompas de
falopio
 IA: Tumor limitado a 1 óvario/trompa con cápsula intacta, no tumor en la
T1aN0M0
 IB: Igual a IA pero limitado a los dos ovarios/trompa
T1bN0M0
 IC: Tumor limitado a 1 o los 2 ovarios/trompas de falopio :
 IC1: rotura de la capsula durante la cirugía
 IC2: rotura de la capsula antes de la Cía ó tumor en la superficie del
 IC3: céls tumorales en el LA o lavado peritoneal
T1cN0M0
ovarios
positivo
Estadio II:Tumor afecta a ovario(s)/trompa(s) con
extensión pélvica ó Tumor peritoneal primario
 IIA: Extensión y/o implantes en útero y/o trompas de falopio y/o
T2a-N0-M0
 IIB: Extensión a otros tejidos pélvicos intraperitoneales
T2b-N0-M0
 IIC: Cualquiera de los anteriores + ascitis ó lavado peritoneal
(citológica or histológicamente confirmado):
+/- ganglios retroperitoneales positivos
Estadio III: diseminación peritoneal fuera de la
pelvis y/ó M1 en los gls. retroperitoneales
 IIIA1: Sólo ganglios retroperitoneales positivos
 IIIA1(i) Metástasis hasta 10mm
 IIIA1(ii) Metástasis > 10mm
≤ T3a- N1-M0
 IIIA2: Afectación peritoneal microscópica extrapélvica
T3a -N0/N1-M0
Estadio III: diseminación peritoneal fuera de la
pelvis y/o M1 en los gls. retroperitoneales
 IIIB: Afectación peritoneal macroscópica extrapélvica
≤ 2cm, +/- ganglios retroperitoneales positivos
T3b-N0/N1-M0
 IIIC: Afectación peritoneal macroscópica extrapélvica
> 2cm, +/- ganglios retroperitoneales positivos
(cápsula hepática y esplénica)
T3c-N0/N1-M0
Estadio IV: Metástasis a distancia excluyendo las
peritoneales
 IVA: Derrame pleural con citología +
 IVB:
 M1 hepáticas/esplénicas Parenquimatosas
 M1 en órganos extra-abdominales ( incluidos ganglios inguinales y
gls fuera de la cavidad abdominal)
peritoneo) . Si se desconoce: “ No designado”.
ganglios retroperitoneales.
diferenciada de las M1 parenquimatosas (IV).
células malignas pasarían a ser estadio II.
Recomendaciones
 Designar el origen primario ( ovario, trompas de falopio o
 Determinar tipo histológico y grado del tumor.
 Confirmación histológica/citológica de la afectación de los
 La afectación del omento hepático y esplénico (IIIC) debe ser
 Tumores estadio I con adherencias densas que presenten
J. Prat / International Journal of Gynecology and Obstetrics 124 (2014) 1–5
Tratamiento
Dagnóstico, estadificación y tratamiento es la Cirugía
Estadificadora Citorreductora
En el Instituto Nacional de Cancerología se considera como
citorreducción óptima cuando existe enfermedad residual menor
de 1cm.
Los casos no susceptibles a tratamiento quirúrgico son:
• Pacientes con nivel de actividad igual o mayor de 2 (Karnofsky de 70% o
menos).
• Ascitis a tensión (> 5 litros).
• CA 125 > 1000 u/ml.
• Fondo de saco de Douglas con datos de afección por la neoplasia.
Etapa I
Histerectomía abdominal total
Salpingooforectomía bilateral
El TX coadyuvante es la quimioterapia
Ic con histología indiferenciada.
para estadios Ib y
Etapa II
Histerectomia abdominal total
Doble salpingooforectomía
Omentectomía
El Tx adyuvante incluye quimioterapia sistémica +
radioterapia abdominal total incluida pelvis
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
 TIPOS DE CIRUGÍA:
1. Cirugía 1ª de estadiaje y citorreducción
1. Cirugía de intervalo: Interval debulking surgery
(IDS)
CIRUGÍA DE ESTADIAJE
 LAPAROTOMÍA ( de elección)
En pacientes seleccionadas: laparoscopia y cirugía robótica
 Citología del liquido ascítico
 Omentectomía
 Histerectomía total extrafascial + salpingooferectomía bilateral
 Linfadenectomía pélvica y paraaórtica
 Citología diafragmática + Biopsia de zonas sospechosas de metástasis
 Citorreducción si M1 evidentes
CIRUGÍA DE ESTADIAJE
1. INCISIÓN:
Línea media vertical ( exposición adecuada)
1. CITOLOGÍA PERITONEAL:
 Muestras de liquido ascítico
 Lavado peritoneal : pelvis, gotieras paracólicas y ambas cúpulas
diafragmáticas
CIRUGÍA DE ESTADIAJE
3. EXPLORACIÓN :
 Exploración y palpación sistemática de la cavidad pélvica y
abdominal
 Palpación a través del peritoneo y el tejido adiposo de estructuras
retroperitoneales : riñones, páncreas y ganglios linfáticos
 Palpación cuidadosa del ombligo.
CIRUGÍA DE ESTADIAJE
4. TOMA DE BIOPSIAS:
 Áreas sospechosas ó biopsias múltiples aleatorias :
superficies peritoneales, fondo de saco de Douglas, peritoneo
vesical, gotieras paracólicas, y mesenterio
 Biopsia o raspado del diafragma para citología
 Biopsia adherencias o irregularidades de la superficie
peritoneal.
5. BIOPSIA INTRAOPERATORIA:
Extirpar el ovario intacto y realizar biopsia intraoperatoria
Si implantes en el omento realizar omentectomía + Bx intraoperatoria
de ascitis post-qx
BILATERAL: unilateral en estadios IA con deseos genésicos
PARAAÓRTICOS
CIRUGÍA DE ESTADIAJE
6. OMENTECTOMÍA:
 Mejor resección completa que biopsia
 En Cía no óptima: disminuye el volumen tumoral y la produción
7. APENDICECTOMÍA: sistemática, mucinosos o anormalidad
8. HISTERECTOMÍA + SALPINGO- OOFERECTOMÍA
9. LINFADENECTOMÍA Ó MUESTREO GANGLIOS PÉLVICOS Y
CITORREDUCCIÓN
 Está relacionada con la supervivencia :
el volumen de enfermedad residual tras la citorreducción
esta relacionada de forma inversa con la supervivencia:
 Citorreducción completa (R0): no enfermedad macroscópica
residual
 Citorredución óptima : vól. residual ≤ 1 cm (R1)
 Citorreducción sub-óptima: vól. residual > 1 cm (R2)
Quimioterapia
Taxanos y Platinos
Hoy la combinación estándar de quimioterapia
adyuvante es la
paclitaxel.
del cisplatino o carboplatino con
El carboplatino se reserva para individuos con gran
deterioro físico y daño renal.
Enfermedad recurrente
A pesar de que el ovario es sensible a la quimioterapia,
solo el 20 % de los pacientes vive a 10 años, con
recaídas hasta de un 60 % después de reacción
patológica completa.
Seguimiento
Debe incluir una exploración física completa con
examen pélvico bimanual, rectovaginal y cuantificación
sérica de CA – 125.
Se sugieren citas cada 4 o 5 meses y después de 2 años
citas menos frecuentes.
La determinación de CA – 125 es un método confiable
de seguimiento.
Bibliografia
1.
2.
3.
4.
Cáncer Epitelial de Ovario Dolores Gallardo Rincón, Gonzalo Montalvo Esquivel, Aarón González Enciso
http://www.slideshare.net/frankbonilla/ca-de-ovario-y-de-endometrio-2946012
http://www.slideshare.net/frankbonilla/ca-de-ovario-y-de-endometrio-2946012
Perfil epidemiológico del cáncer de ovario. Ginecol Obstet Mex 2011 Luz María Rivas-Corchado,*
Manuel González-Geroniz,** Ricardo Jorge Hernández-Herrera***
Ovarian tumors: pathogenia, clinical pattern, echographic and histopathological diagnosis MEDISAN
2012; 16(6): 920 MsC. Laura María Pons Porrata, I MsC. Odalis García Gómez, I Dra. Acelia, at all.
5.
6.
7.
8.
Perfil epidemiológico del cáncer de ovario. Ginecol Obstet Mex 2011
Luz María Rivas-Corchado,* Manuel González-Geroniz,** Ricardo Jorge Hernández-Herrera***
Consenso Mexicano de Cáncer Epitelial de Ovario. Reto diagnóstico y terapéutico *Carlos M. López
Graniel, **Dolores Gallardo Rincón,***Aarón González Enciso, at all
Patología tumoral del ovario. Clasificación y terminología de los tumores de ovario. Histogénesis y
anatomía patológica Martín-Francisco C, Lailla JM, Bajo JM
Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario para profesionales de Atención Primaria
Patologia de Robbin pp 745 cancer de ovario
Manua de oncologia clinica 3 Ed pp 735
REIA LAB SCAN, S.A. Información técnica MARCADORES TUMORALES
http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/06genital_fem/6ovario2.html
9.
10.
11.
12.
13.
14.
cancer de ovario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Jose Luis Charles
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
sidjesaar
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
Angel Montoya
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
gine
 

La actualidad más candente (20)

Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)Patología benigna y maligna de mama (1)
Patología benigna y maligna de mama (1)
 
Tumor de wilms
Tumor de wilmsTumor de wilms
Tumor de wilms
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Tumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinalesTumores de celulas germinales
Tumores de celulas germinales
 
Tumores benignos de mama
Tumores benignos de mamaTumores benignos de mama
Tumores benignos de mama
 
Patologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de MamaPatologia Benigna de Mama
Patologia Benigna de Mama
 
Lesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterinoLesiones premalignas de cuello uterino
Lesiones premalignas de cuello uterino
 
Patologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La MamaPatologia Benigna De La Mama
Patologia Benigna De La Mama
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Tumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovarioTumores epiteliales y germinales de ovario
Tumores epiteliales y germinales de ovario
 
Patologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mamaPatologí­a benigna de mama
Patologí­a benigna de mama
 
Cancer De Ovario
Cancer De OvarioCancer De Ovario
Cancer De Ovario
 
Tumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricosTumores germinales ovaricos
Tumores germinales ovaricos
 
Patología Maligna de Mama
Patología Maligna de MamaPatología Maligna de Mama
Patología Maligna de Mama
 
Taller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasiaTaller b zona de transformacion metaplasia
Taller b zona de transformacion metaplasia
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
cáncer de ovario
cáncer de ovariocáncer de ovario
cáncer de ovario
 

Similar a cancer de ovario

Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
Len Mrl
 
Adenocarcinoma de mama
Adenocarcinoma de mamaAdenocarcinoma de mama
Adenocarcinoma de mama
Daianny Costa
 
Cacu 1230854402310081-1
Cacu 1230854402310081-1Cacu 1230854402310081-1
Cacu 1230854402310081-1
jdfox98
 

Similar a cancer de ovario (20)

CÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIOCÁNCER DE OVARIO
CÁNCER DE OVARIO
 
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptxGRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
GRUPO 4 Cáncer de ovario y cáncer de endometrio.pptx
 
Cancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptxCancerde_Endometrio.pptx
Cancerde_Endometrio.pptx
 
CÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTOCÁNCER DE RECTO
CÁNCER DE RECTO
 
Cancer mama
Cancer mamaCancer mama
Cancer mama
 
Ca colon
Ca colon Ca colon
Ca colon
 
Cáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovarioCáncer epitelial de ovario
Cáncer epitelial de ovario
 
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de endometrio (por René Pareja)
 
tumores de ovario
tumores de ovario tumores de ovario
tumores de ovario
 
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA   Y CÁNCER DE MAMAPATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA   Y CÁNCER DE MAMA
PATOLOGÍA DE MAMA FEMENINA Y CÁNCER DE MAMA
 
Cancer de ovario
Cancer de ovarioCancer de ovario
Cancer de ovario
 
Curso medico general y cancer de mama
Curso medico general y cancer de mamaCurso medico general y cancer de mama
Curso medico general y cancer de mama
 
Adenocarcinoma de mama
Adenocarcinoma de mamaAdenocarcinoma de mama
Adenocarcinoma de mama
 
Cáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrenteCáncer de ovario recurrente
Cáncer de ovario recurrente
 
Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)Ca De Ovario (2)
Ca De Ovario (2)
 
Ca De Ovario
Ca De OvarioCa De Ovario
Ca De Ovario
 
cancer de colon.pptx
cancer de colon.pptxcancer de colon.pptx
cancer de colon.pptx
 
Cancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinicaCancer de ovario - guia clinica
Cancer de ovario - guia clinica
 
Cacu 1230854402310081-1
Cacu 1230854402310081-1Cacu 1230854402310081-1
Cacu 1230854402310081-1
 
CA TIROIDES .pptx
CA TIROIDES .pptxCA TIROIDES .pptx
CA TIROIDES .pptx
 

Más de jose luis horna donoso (10)

Expo its
Expo itsExpo its
Expo its
 
Expo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrioExpo cancer de endometrio
Expo cancer de endometrio
 
Eco labio leporino
Eco labio leporinoEco labio leporino
Eco labio leporino
 
Sindromedehell archivo
Sindromedehell archivoSindromedehell archivo
Sindromedehell archivo
 
Ruptura hepatica
Ruptura hepaticaRuptura hepatica
Ruptura hepatica
 
Interpretacindelequilibriocido base
Interpretacindelequilibriocido baseInterpretacindelequilibriocido base
Interpretacindelequilibriocido base
 
Expo preclampsia
Expo preclampsiaExpo preclampsia
Expo preclampsia
 
Criterios de iota
Criterios de iotaCriterios de iota
Criterios de iota
 
Exposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidadExposicion de infertilidad
Exposicion de infertilidad
 
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicionSexualidad humana en la reproducción exposicion
Sexualidad humana en la reproducción exposicion
 

Último

(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
VanesaFabiolaBermude
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

cancer de ovario

  • 1. R3 GO Dr Jose Luis Horna Donoso
  • 3.
  • 4. VASCULARIZACION CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 5. DRENAJE LINFÁTICO CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 6. •Disgerminoma sexuales granulosa •esteroideas 0.2 por 100,000 mujeres 15.5 por 100,000 mujeres Cordones •Celulasde la •Tecoma •Fibroma •Celulas de Sertolli •Sertolli- Leydig Celulas germinales •Sacovitelino •Carcinoma embrionario •Corciocarcinoma •Teratoma Epiteliales •Seroso •Mucinoso •Endometroide •Celulas claras •Celulas de transición 0.4 por 100,000 mujeres
  • 7.
  • 8. Ovarian tumors: pathogenia, clinical pattern, echographic and histopathological diagnosis MEDISAN 2012; 16(6): 920 MsC. Laura María Pons Porrata, I MsC. Odalis García Gómez, I Dra. Acelia, at all. Entre los cánceres del tracto genital femenino, el de ovario es el tercero en frecuencia por detrás del cáncer de cérvix y de endometrio 205,000 nuevos casos, de los cuales año mueren 125,000 mujeres por alta incidencia en la etapa del climaterio, 35 –(63)- 65 años de edad. Su evolución silente entorpece el diagnóstico temprano,
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. Tasa de incidencia Localizaciones (casos) estandarizada por 100,000 Registro de Cáncer Poblacional de Arequipa Casos 2004-2007 Cuello uterino (258) 35.2 43.2Total = 7,688 4,665 3,023 Mujeres = Hombres = Mama (255) 35.6 44.3 Piel (188) 18.90 Próstata (1583) 7.8 22.1Estómago (139) Bronquios y pulmón (109) 7.8 Tiroides (88) Linfoma No Hodgkin (86) 4.4 Ovario (74) Vesícula biliar y vías biliares (74) 2.6 -30 -20 -10 0 10 20 30 40 14.8 3 3 18.4 13.7 10.7 15. 9.6 7.8 19.4 14.7 10.4 7. 1.7 10.4 7.6 10.3 8.0 Hombre Mujer 2. Casos 2002-2003 Total = 2,140 Mujeres = 1,343 Hombres = 797
  • 13. Patogenia Factores de riesgo: − − Nuliparidad Antecedentes familiares: Sx de CaO, Sx mama-ovario, Sx Ca colorectal no poliposico (Lynch de tipo II) Edad 40 – 80 años Factores hormonales: progesterona Ambientales: tabaco, talco, radiacion, medicamentos, actividad fisica, cafeina − − − Factores protectores: − − Multiparidad Toma prolongada de anticonceptivos Mutaciones BRCA1 (17) y BRCA2 (13), Sobreexpresion de HER2/neu o K-RAS y mutaciones en el p53.
  • 14. Factores de riesgo  Nuliparidad  Menarcatemprana  Menopausiatardía  Caucásicas  Edad avanzada  Residentede Norte Américay Europa  Antecedentefamiliar Factores protectores  Multiparidad  Meseta hasta 5 partos Embarazo Ligaduratubaria Histerectomia ACOS  Hasta 25 años    
  • 15. CLINICA • NO síntomas precoces - agudización: torsión, necrosis, rotura, infección. • Síntomas dispepsia, inespecíficos: náuseas, plenitud abdominal y dolor difuso pélvico. Avanzado: dolor abdominal, distensión• (masa o ascitis), masa pélvica y hemorragia vaginal. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 16. DIAGNÓSTICO MARCADORES TUMORALES ANAMNESIS Y ESTUDIOS DE IMAGEN EXPLORACION FISICA CIRUGIA Y BIOPSIA CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 17. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL • Edad reproductiva: • • • Embarazo ectópico – prueba de embarazo. Masas de origen inflamatorio o endometriósico. Quistes funcionales o de cuerpo lúteo. • Edad avanzada: • Abscesos diverticulares. • Carcinoma de colon. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 18. ANAMNESIS Y EXPLORACIÓN FISICA • • • Tumoración abdominal palpable – 40 y 70%. Ascitis – 20 y 30%. Signos de alerta: • • Bilateralidad. Masa: dura, irregular, adherida a planos profundos, insensibilidad, de saco de Douglas. Hepatomegalia. Ascitis. Derrame pleural + disnea. ocupación de fondo • • • CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 19. TECNICAS DE IMAGEN: ECOGRAFIA • USG TV: • • • Proximidad – mejor resolución. Morfología del aparato genital interno. Diferencia verdaderas masas anexiales. • USG TA: • • • • Mayor penetración tisular. Masas anexiales de mayor tamaño. Ascitis. Masas hepáticas y líquido libre retroperitoneal. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 20. ECOGRAFIA • Masas quísticas: • • • • Origen funcional o benigno. NO ecos en su interior. Bordes libres. Escasos ecos en su interior de restos celulares. sí contenido es proteináceo, sanguinolento o CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 21. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 22. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 23. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 24. DOPPLER • • • • Estudio de la vascularización de la Configuración vascular. Vasodilatación y vasoconstricción. Neovascularización. tumoración. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 25. DOPPLER: PROCESOS FISIOLÓGICOS • Premenopáusicas: • • • Cambios hormonales. Fase menstrual y folicular – alta Ovulación y fase lútea – flujo de neovascularización). resistencia al flujo diastólico. baja resistencia (por • Postmenopáusicas: • Hipovascularización de los ovarios – principales ramas arteriales. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 26. DOPPLER: MALIGNIDAD CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 27.
  • 28.
  • 29. ECOGRAFIA: ASPECTOS IMPORTANTES • • Regresión espontánea del tumor. Seguimiento ecográfico: Alerta: • • • Aumento del tamaño. Aparición de áreas ecogénicas Ascitis. irregulares. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 30. DOPPLER: CARACTERÍSTICAS DE MALIGNIDAD • Menor resistencia al flujo vascular o impedancia muscular). Shunts arteriovenosos (aumento en la velocidad (no capa • • • de flujo). Distribución tortuosa o anárquica (patrón heterogéneo). Flujo diastólico (por múltiples áreas de estenosis y vasodilatación). • Ausencia de notch de la onda de flujo (por falta de capa CÁNmCERuDEsOcVAuRIOla- rCA)P.ÍTULO 36 BAJO JM - RIII • Mayor actividad mitótica – mayor vascularización.
  • 31. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 32. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 33. PD3D • • • Doppler de energía 3D. Detecta vasos de menor calibre. Estudio multiplanar de una tumoración, vascular y características morfológicas. superficie 3D, árbol CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 34. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 35. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 36. PD3D • Índice de vascularización: número de vasos en el tejido o densidad vascular. Índice de• flujo: mide la intensidad promedio del flujo en entre 10 y 100. una escala • Índice de vascularización flujo: medida de perfusión tisular en el volumen estudiado. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 37. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 38. cas. ESTUDIOS DE IMAGEN: TAC • • • • • Estudio de tumoraciones ovári Estado de órganos próximos. Implantes peritoneales. Ganglios linfáticos. Tamaño de la tumoración. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 39. MN s. ESTUDIOS DE IMAGEN: R • • Formaciones papilares más pequeña Gadolinio – delimita planos tisulares, mejor resolución. Localización tumoral para biopsiar. Invasión de paredes pélvicas. • • CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 40. ESTUDIOS DE IMAGEN: OTROS • • • Colonoscopia. Radiografía de Laparoscopía. tórax. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 41. MARCADORES TUMORALES • Sustancias y moléculas derivadas metabolismo celular. Utilidad: de la actividad del • • • • Monitorización del tratamiento. Detección de la recurrencia. Pronóstico del proceso. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 42. BRCA-1 y BRCA-2  Aumenta la probabilidad de cáncer de ovario de un 20-50% Cáncer de mamade un 60- 85% Se asocia a un 10-15% de todos los canceres de ovario No se asociaa canceres mucinosos o borderline Relación con tribu Askenazi    
  • 43. CA 125 Table 11-8 NON-MALIGNANT CONDITIONS THAT MAY ELEVATE CA-125 CONCENTRATIONS Gynecologl< Acute peMc inflammato,y disease Adenomyo,is Benign ovarian neoplasm Endometriosls Functioncd ov4rian cyst Meigs' syndrome Mfflruudtion Ov.trian hyperstlmulabon Unexplained infertilrty Utenne myoma Noo·gyne<ologl< Active hepatitis Acule pancre4titis Chronk: lrver deeese • Tumores epiteliales de ovario y ªCo-litis Congesbve heart failure Diabetes (poorly a,ntrolled) Diverti<ulrtJs MesotheHoma Non·malignant ascites Peric:aJd1bs PnetJmonla Polyarteritis nodosa Postope,abve period Renal disea.se Rodent exposure CHAMA ,esponse) Systemlc lupu5 erytheffldtosus otros de origen mülleriano. • Único de utilidad en inicial y evolución. Premenopáusicas especifico. diagnóstico • menos
  • 44. CA 125 • POSITIVO: • No fumadoras > 35 ng/ml. • Fumadoras > 65 ng/ml. Estadio I + Ca125 >65 ng/ml – peor pronóstico. Elevación mantenida 25% y valores >100 ng/ml que <50% en 56 días – PROGRESIÓN. • • descienden CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 45. 5 Diagnostico (Medico general) En toda px 0 años con con sintomas que sugieran CaO − a) Determinación del CA125 − b) Si el CA125 en suero es > 35 UI/ml, solicitar una ecografía abdómino-pélvica − Evaluar estado de menopausico con puntaje de − 1 = premenopáusica − 3 = postmenopáusica
  • 46. CEA • • Tumores de estirpe mucinoso. Eleva en: enfermedad fumadoras, cáncer de cérvix. inflamatoria intestinal, cirrosis, grandes colon, mama, páncreas, vejiga, ovario y • CIFRAS NORMALES: • No fumadoras <5 ng/ml. CÁNCER•DEFOuVmARIOa-dCoAPrÍTaUsLO 536 BaAJO1J0M -nRIgII /ml.
  • 47. CA 19.9 • Eleva en tumores de estirpe mucinoso. • Cifra normal hasta 33 ng/ml. OTROS: • hCG, AFP – estirpe germinal. CÁNCER DE OVARIO - CAPÍTULO 36 BAJO JM - RIII
  • 48. Indice de malignidad (Risk of malignancy index I, RMI I) El RMI I es el producto de la puntuación de la ecografía (U), el estado menopáusico (M) y el nivel de CA125 sérico. RMI I = CA125 X U X M Puntaje mayor de 200 = 3er Nivel
  • 49. Ecografia La ecografía se puntúa con 1 hallazgos: punto por cada uno de los siguientes Quistes multiloculares Areas sólidas Bilateralidad o metástasis Ascitis Tumores extraovaricos
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53. •Disgerminoma sexuales granulosa •esteroideas 0.2 por 100,000 mujeres 15.5 por 100,000 mujeres Cordones •Celulasde la •Tecoma •Fibroma •Celulas de Sertolli •Sertolli- Leydig Celulas germinales •Sacovitelino •Carcinoma embrionario •Corciocarcinoma •Teratoma Epiteliales •Seroso •Mucinoso •Endometroide •Celulas claras •Celulas de transición 0.4 por 100,000 mujeres
  • 54.
  • 55. . Celulas claras Tumores del epitelio superficial T. Serosos 50% cistoadenomas T. Mucionosos 37% Benignos 60% 30 – 40 años T. Edometrioide 10% cistoadenofibromas T T. serosos CistoadenocarcinomasT. Brenner Malignos 35% 45-65 añosT. indiferenciado carcinomas
  • 56. Macro y Micro Macroscópicamente es frecuente encontrar proyecciones papilares numerosas e irregulares hacia la cavidad Las papilas están revestidas por epitelio seroso atípico, calcificaciones psammoma) con estratificación concéntrica (cuerpos de Invasion del estroma
  • 57. Otros tumores epiteliales Mucionoso: − − cel. Secretoras de mucina (mullerianas, digestivas endocervicales) 10% malignos Endometrioides: − − − glandulas tubulares similares a los del endometrio 90% malignos Mutaciones en el gen PTEN T. de Brenner: − − − Raro Epitelio tipo transicional 90% benignos
  • 58. Tumores de cel. germinales Teratoma: − − − El maduro es benigno; el inmaduro, maligno El teratoma quístico maduro benigno 90% Cualquier edad Disgerminoma: − − − seminoma ovárico adultas jóvenes Maligno T. del seno endodermico: − − − Muy agresivo mujeres jóvenes Produce alfa-feto-proteína.
  • 59. Tumores del estroma Tecoma: − − 97% unilateral y benigno puede ser funcionante y producir hiperestrogenismo Fibroma: − − − más frecuente Benigno puede asociarse a hidrotórax y ascitis T. de céls de la granulosa − − siempre es maligno pero de bajo grado tumor ovárico que con mayor frecuencia produce hiperestrogenismo Tumores de Sértoli-Leydig − − − − − androblastomas simulan tejido testicular benignos o de bajo potencial maligno. promedio de edad de 25 producen virilización
  • 60. Diseminacion Peritoneal es la forma más común. Contigüidad se produce al romper la cápsula Linfática altera los ganglios par aórticos. Hematógena afecta hígado, hueso y pulmón
  • 61.
  • 62. superficie ni celulas malignas en LA ó LP ovario/trompa Estadio I: Tumor confinado a ovario/trompas de falopio  IA: Tumor limitado a 1 óvario/trompa con cápsula intacta, no tumor en la T1aN0M0  IB: Igual a IA pero limitado a los dos ovarios/trompa T1bN0M0  IC: Tumor limitado a 1 o los 2 ovarios/trompas de falopio :  IC1: rotura de la capsula durante la cirugía  IC2: rotura de la capsula antes de la Cía ó tumor en la superficie del  IC3: céls tumorales en el LA o lavado peritoneal T1cN0M0
  • 63. ovarios positivo Estadio II:Tumor afecta a ovario(s)/trompa(s) con extensión pélvica ó Tumor peritoneal primario  IIA: Extensión y/o implantes en útero y/o trompas de falopio y/o T2a-N0-M0  IIB: Extensión a otros tejidos pélvicos intraperitoneales T2b-N0-M0  IIC: Cualquiera de los anteriores + ascitis ó lavado peritoneal
  • 64. (citológica or histológicamente confirmado): +/- ganglios retroperitoneales positivos Estadio III: diseminación peritoneal fuera de la pelvis y/ó M1 en los gls. retroperitoneales  IIIA1: Sólo ganglios retroperitoneales positivos  IIIA1(i) Metástasis hasta 10mm  IIIA1(ii) Metástasis > 10mm ≤ T3a- N1-M0  IIIA2: Afectación peritoneal microscópica extrapélvica T3a -N0/N1-M0
  • 65. Estadio III: diseminación peritoneal fuera de la pelvis y/o M1 en los gls. retroperitoneales  IIIB: Afectación peritoneal macroscópica extrapélvica ≤ 2cm, +/- ganglios retroperitoneales positivos T3b-N0/N1-M0  IIIC: Afectación peritoneal macroscópica extrapélvica > 2cm, +/- ganglios retroperitoneales positivos (cápsula hepática y esplénica) T3c-N0/N1-M0
  • 66. Estadio IV: Metástasis a distancia excluyendo las peritoneales  IVA: Derrame pleural con citología +  IVB:  M1 hepáticas/esplénicas Parenquimatosas  M1 en órganos extra-abdominales ( incluidos ganglios inguinales y gls fuera de la cavidad abdominal)
  • 67. peritoneo) . Si se desconoce: “ No designado”. ganglios retroperitoneales. diferenciada de las M1 parenquimatosas (IV). células malignas pasarían a ser estadio II. Recomendaciones  Designar el origen primario ( ovario, trompas de falopio o  Determinar tipo histológico y grado del tumor.  Confirmación histológica/citológica de la afectación de los  La afectación del omento hepático y esplénico (IIIC) debe ser  Tumores estadio I con adherencias densas que presenten J. Prat / International Journal of Gynecology and Obstetrics 124 (2014) 1–5
  • 68. Tratamiento Dagnóstico, estadificación y tratamiento es la Cirugía Estadificadora Citorreductora En el Instituto Nacional de Cancerología se considera como citorreducción óptima cuando existe enfermedad residual menor de 1cm. Los casos no susceptibles a tratamiento quirúrgico son: • Pacientes con nivel de actividad igual o mayor de 2 (Karnofsky de 70% o menos). • Ascitis a tensión (> 5 litros). • CA 125 > 1000 u/ml. • Fondo de saco de Douglas con datos de afección por la neoplasia.
  • 69. Etapa I Histerectomía abdominal total Salpingooforectomía bilateral El TX coadyuvante es la quimioterapia Ic con histología indiferenciada. para estadios Ib y
  • 70. Etapa II Histerectomia abdominal total Doble salpingooforectomía Omentectomía El Tx adyuvante incluye quimioterapia sistémica + radioterapia abdominal total incluida pelvis
  • 71. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO  TIPOS DE CIRUGÍA: 1. Cirugía 1ª de estadiaje y citorreducción 1. Cirugía de intervalo: Interval debulking surgery (IDS)
  • 72. CIRUGÍA DE ESTADIAJE  LAPAROTOMÍA ( de elección) En pacientes seleccionadas: laparoscopia y cirugía robótica  Citología del liquido ascítico  Omentectomía  Histerectomía total extrafascial + salpingooferectomía bilateral  Linfadenectomía pélvica y paraaórtica  Citología diafragmática + Biopsia de zonas sospechosas de metástasis  Citorreducción si M1 evidentes
  • 73. CIRUGÍA DE ESTADIAJE 1. INCISIÓN: Línea media vertical ( exposición adecuada) 1. CITOLOGÍA PERITONEAL:  Muestras de liquido ascítico  Lavado peritoneal : pelvis, gotieras paracólicas y ambas cúpulas diafragmáticas
  • 74. CIRUGÍA DE ESTADIAJE 3. EXPLORACIÓN :  Exploración y palpación sistemática de la cavidad pélvica y abdominal  Palpación a través del peritoneo y el tejido adiposo de estructuras retroperitoneales : riñones, páncreas y ganglios linfáticos  Palpación cuidadosa del ombligo.
  • 75. CIRUGÍA DE ESTADIAJE 4. TOMA DE BIOPSIAS:  Áreas sospechosas ó biopsias múltiples aleatorias : superficies peritoneales, fondo de saco de Douglas, peritoneo vesical, gotieras paracólicas, y mesenterio  Biopsia o raspado del diafragma para citología  Biopsia adherencias o irregularidades de la superficie peritoneal. 5. BIOPSIA INTRAOPERATORIA: Extirpar el ovario intacto y realizar biopsia intraoperatoria Si implantes en el omento realizar omentectomía + Bx intraoperatoria
  • 76. de ascitis post-qx BILATERAL: unilateral en estadios IA con deseos genésicos PARAAÓRTICOS CIRUGÍA DE ESTADIAJE 6. OMENTECTOMÍA:  Mejor resección completa que biopsia  En Cía no óptima: disminuye el volumen tumoral y la produción 7. APENDICECTOMÍA: sistemática, mucinosos o anormalidad 8. HISTERECTOMÍA + SALPINGO- OOFERECTOMÍA 9. LINFADENECTOMÍA Ó MUESTREO GANGLIOS PÉLVICOS Y
  • 77. CITORREDUCCIÓN  Está relacionada con la supervivencia : el volumen de enfermedad residual tras la citorreducción esta relacionada de forma inversa con la supervivencia:  Citorreducción completa (R0): no enfermedad macroscópica residual  Citorredución óptima : vól. residual ≤ 1 cm (R1)  Citorreducción sub-óptima: vól. residual > 1 cm (R2)
  • 78. Quimioterapia Taxanos y Platinos Hoy la combinación estándar de quimioterapia adyuvante es la paclitaxel. del cisplatino o carboplatino con El carboplatino se reserva para individuos con gran deterioro físico y daño renal.
  • 79. Enfermedad recurrente A pesar de que el ovario es sensible a la quimioterapia, solo el 20 % de los pacientes vive a 10 años, con recaídas hasta de un 60 % después de reacción patológica completa.
  • 80. Seguimiento Debe incluir una exploración física completa con examen pélvico bimanual, rectovaginal y cuantificación sérica de CA – 125. Se sugieren citas cada 4 o 5 meses y después de 2 años citas menos frecuentes. La determinación de CA – 125 es un método confiable de seguimiento.
  • 81.
  • 82.
  • 83. Bibliografia 1. 2. 3. 4. Cáncer Epitelial de Ovario Dolores Gallardo Rincón, Gonzalo Montalvo Esquivel, Aarón González Enciso http://www.slideshare.net/frankbonilla/ca-de-ovario-y-de-endometrio-2946012 http://www.slideshare.net/frankbonilla/ca-de-ovario-y-de-endometrio-2946012 Perfil epidemiológico del cáncer de ovario. Ginecol Obstet Mex 2011 Luz María Rivas-Corchado,* Manuel González-Geroniz,** Ricardo Jorge Hernández-Herrera*** Ovarian tumors: pathogenia, clinical pattern, echographic and histopathological diagnosis MEDISAN 2012; 16(6): 920 MsC. Laura María Pons Porrata, I MsC. Odalis García Gómez, I Dra. Acelia, at all. 5. 6. 7. 8. Perfil epidemiológico del cáncer de ovario. Ginecol Obstet Mex 2011 Luz María Rivas-Corchado,* Manuel González-Geroniz,** Ricardo Jorge Hernández-Herrera*** Consenso Mexicano de Cáncer Epitelial de Ovario. Reto diagnóstico y terapéutico *Carlos M. López Graniel, **Dolores Gallardo Rincón,***Aarón González Enciso, at all Patología tumoral del ovario. Clasificación y terminología de los tumores de ovario. Histogénesis y anatomía patológica Martín-Francisco C, Lailla JM, Bajo JM Guía de diagnóstico y tratamiento del cáncer de ovario para profesionales de Atención Primaria Patologia de Robbin pp 745 cancer de ovario Manua de oncologia clinica 3 Ed pp 735 REIA LAB SCAN, S.A. Información técnica MARCADORES TUMORALES http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatologica/06genital_fem/6ovario2.html 9. 10. 11. 12. 13. 14.