SlideShare una empresa de Scribd logo
CASO CLÍNICO
ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 13, No. 3, julio-septiembre 2015184
www.medigraphic.org.mx
INTRODUCCIÓN
La epistaxis relacionada al embarazo o epistaxis gestacio-
nal se asocia a cambios fisiológicos de la mucosa nasal
ocasionados por influjo hormonal, así como las modifi-
caciones circulatorias y cardiovasculares que acompañan
al embarazo; éstas producen congestión en los plexos de
Kiesselbach y/o de Woodruff, predisponiendo al sangra-
do.1-5 La epistaxis se presenta en al menos una de cada
cinco mujeres embarazadas y, en la mayoría de los casos,
no requiere atención médica de urgencia.3,6,7 Sin embar-
go, ha habido algunos reportes en que la aparición de la
epistaxis ha ocasionado hemorragias tan importantes que
han llevado a la paciente al borde de la muerte. La infor-
mación donde esta condición ha puesto en peligro la vida
del binomio es limitada y, por lo tanto, restringe la cantidad
de conocimientos sobre el manejo adecuado.1,4,8 Por ello,
presentamos un caso de epistaxis incoercible durante el
embarazo y una discusión de la literatura.
Presentación del caso clínico: Secundigesta de 29 años
de edad. Durante este embarazo, se reportan tres episo-
dios de epistaxis, manejados con aplicación de epinefrina
y colocación de taponamiento anterior. Después de este
tratamiento presenta un nuevo episodio sin respuesta al
manejo, por lo que se interna para su atención con diagnós-
tico de embarazo de 31 semanas de gestación y epistaxis
refractaria. A la exploración física, se encuentra mucosa
nasal con irritación, hiperemia, sangrado nasal bilateral
abundante; abdomen con útero gestante, producto único,
vivo, cefálico, con dorso derecho; frecuencia cardiaca fetal
* Residente de Ginecología y Obstetricia. Facultad Mexicana
de Medicina de la Universidad la Salle.
‡ Biólogo de la Reproducción. Reproducción y Genética AGN
y Asociados.
§ Gineco-Obstetra.
II Cirugía General. Facultad Mexicana de Medicina de la Uni-
versidad la Salle.
Hospital Ángeles Pedregal.
Correspondencia:
Dra. Mercedes del Pilar Álvarez Goris
Hospital Ángeles Pedregal.
Camino a Santa Teresa Núm. 1055,
Col. Héroes de Padierna, 01070,
Del. Magdalena Contreras, México, D.F.
Correo electrónico: goris14@hotmail.com
Aceptado: 05-12-2014.
Este artículo puede ser consultado en versión completa en http://
www.medigraphic.com/actamedica
Epistaxis incoercible secundaria a embarazo
Mercedes del Pilar Álvarez Goris,* Miguel Ángel Martínez Enríquez,‡ José Daniel Flores Alatriste,*
Paloma de la Torre y Fernández,§ Víctor Manuel Oviedo MolinaII
Summary
Pregnancy involves a series of physiological changes such
as an increased circulating blood volume and mucosal
changes secondary to hormonal action. All these processes
may determine the onset of epistaxis, which in most cases
has a benign resolution. However, in special cases, nose-
bleeds can become a difficult to control massive bleeding
that endangers the life of the mother and baby. There
are few reports in the international literature concerning
the case, and no established treatment guidelines. We
present a case report of a pregnant patient with massive
intractable epistaxis.
Key words: Pregnancy, epistaxis, obstetric hemorrhage,
maternal death, hypovolemic shock.
Resumen
El embarazo supone una serie de cambios fisiológicos
tales como el aumento del volumen sanguíneo circulante
y modificaciones en las mucosas secundarias a la acción
hormonal. Esto puede condicionar la aparición de epistaxis,
que en su mayoría es de resolución benigna; sin embargo,
en contados casos el sangrado nasal puede tornarse en
una hemorragia masiva de difícil control que pone en riesgo
la vida de la madre y el producto. Hay pocos reportes en
la literatura internacional referentes al caso; así mismo, no
hay lineamientos de tratamiento establecidos. Presenta-
mos el reporte del caso de una paciente embarazada con
epistaxis masiva incoercible.
Palabras clave: Embarazo, epistaxis, hemorragia obsté-
trica, muerte materna, choque hipovolémico.
www.medigraphic.org.mx
Epistaxis gestacional
ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 13, No. 3, julio-septiembre 2015 185
www.medigraphic.org.mx
de 159 latidos por minuto. Tensión arterial 110/70 mmHg,
frecuencia cardiaca 80 latidos por minuto, frecuencia
respiratoria 20 por minuto. Se le solicitan exámenes de
laboratorio; hemoglobina (Hb): 10.8, hematocrito: 32%,
plaquetas: 171 mil y tiempos de coagulación normales;
el resto de laboratorios sin alteraciones que evidencien
coagulopatía o patología agregada. Otorrinolaringología
le coloca un taponamiento anteroposterior con sonda;
dos días después presenta epistaxis cuantificada en 1,500
mililitros. Se revisa y recoloca el taponamiento posterior
y se instaura manejo de choque hipovolémico grado 2
con anemia secundaria (hemoglobina: 6 g/dL, posterior
al episodio) con terapia transfusional. Por la evolución
tórpida del caso, se realiza cauterización de cornetes y
ligadura. Terminado el procedimiento, se traslada al área
de obstetricia; ahí se le encuentra con marcada palidez
de tegumentos, taponamiento y bigotera con sangrado
escaso a través de coanas y retrofaringe, sin datos de alar-
ma obstétrica. Se realizan nuevos laboratorios; biometría
hemática: Hb: 9.9, hematocrito: 30, plaquetas: 207, TPT
11.9 TP 27 INR1.01. Sus signos vitales, el examen ultra-
sonográfico y la prueba sin estrés, dentro de parámetros
normales. Dada la condición grave de la paciente se inicia
inducción de madurez pulmonar fetal. Tres horas después,
presenta nuevamente sangrado cuantificado en 1,000 mL,
con compromiso hemodinámico; por ello, se realiza cesá-
rea de urgencia sin esperar el tiempo de latencia para que
haga efecto el esteroide, ya que el estado hemodinámico
de la paciente no lo permite. Se termina el procedimiento
sin complicaciones, obteniéndose un producto único vivo
femenino de 33 semanas por Capurro, con peso de 1,850
g y 43 cm. Apgar 0/5, por lo que amerita internamiento
a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).
Al término de la intervención se le retira el taponamiento
y se mantiene bajo vigilancia, sin nuevo sangrado. Se le
recoloca el taponamiento y pasa a la unidad de cuidados
intensivos, donde se transfunde nuevamente. La evolución
del postoperatorio de la paciente fue satisfactoria. Se retira
el taponamiento 24 horas después, observándose en la
rinoscopia dos laceraciones en septum, en cabeza y cola
del cornete inferior izquierdo y laceración en el cornete
derecho, se egresa 48 horas después. No presenta recidiva
del cuadro inicial nuevamente durante sus consultas en el
puerperio. La recién nacida evoluciona adecuadamente
sin daño neurológico, con recuperación adecuada; es
dada de alta a su domicilio después de seis semanas de
internamiento, sin secuelas.
DISCUSIÓN
La epistaxis es multifactorial y sus manifestaciones van des-
de la remisión espontánea hasta la hemorragia que pone
en peligro la vida.9,10 La nariz está ricamente vascularizada
por las arterias carótida interna y externa; el 80% de las
epistaxis son anteriores, en el plexo Kiesselbach. Durante
el embarazo, uno de los cambios fisiológicos es el aumen-
to del volumen sanguíneo circulante; a esto se suma que
la progesterona, al inicio del embarazo, y el incremento
de los estrógenos durante toda la gestación, condicionan
un aumento de la dilatación capilar del revestimiento del
aparato respiratorio. Éste recibe más sangre, lo que provo-
ca ingurgitación, que repercute en cambios estructurales
que afectan el funcionamiento del sistema respiratorio, ya
agravado por los cambios físicos dados por el crecimiento
fetal.5,7,10 El sangrado suele ser susceptible a la presión
directa, al taponamiento o a la cauterización.9 Cuando las
medidas tradicionales para cohibirlo son insuficientes, la
literatura sugiere dos alternativas: la ligadura de la arteria
esfenopalatina1,2,6 y la interrupción del embarazo;6 esta
última mejora la carga del sistema cardiovascular y cesa los
cambios hormonales condicionantes. La morbimortalidad
la conocemos por reportes aislados de casos de epistaxis
y embarazo, así como su asociación con deficiencia de
ácido fólico,9 un reporte de caso con choque hipovolémi-
co1 y otro donde se presentó la muerte del binomio.6 Las
condiciones que obligan a la resolución del embarazo de
manera urgente son pocas y guardan estrecha relación con
la hemorragia materna o la hipoxia fetal. La decisión de la
interrupción del embarazo, a pesar de la prematurez, en
este caso, permitió salvaguardar la vida de ambas, con una
evolución satisfactoria, puesto que mejoró los factores con-
dicionantes de los cambios hemodinámicos del embarazo
y mejoró la respuesta fisiológica de la paciente.
REFERENCIAS
1. Cooley SM, Geary M, O’Connell MP, Keane DP. Hypovolaemic shock
secondary to epistaxis in pregnancy. J Obstet Gynaecol. 2002; 22:
229-230.
2. Kucik CJ. Management of epistaxis. Am Fam Physician. 2005; 15:
305-311.
3. Dugan-Kim M, Connell S, Stika C, Wong CA et al. Epistaxis of preg-
nancy and association with postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol.
2009; 114 (6): 1322-1325.
4. Howard DJ. Life-threatening epistaxis in pregnancy. J Laryngol Otol.
1985; 99 (1): 95-96.
5. Hardy JJ, Connolly CM, Weir CJ. Epistaxis in pregnancy –not to be
sniffed at. Int J Obstet Anesth. 2008; 17: 94-95.
6. El Goulli M, Chelli M. Severe epistaxis during pregnancy. A case
history. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1979; 8: 437-439.
7. Ellegård KE. Special considerations in the treatment of pregnancy
rinitis. Women’s Health (Lond Engl). 2005; 1 (1): 105-114.
8. Green LK, Green RS, Harris RE. Life-threatening epistaxis associated
with pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1974; 120: 1113-1114.
9. Kumar R, Hayhurst KL, Robson AK. Ear, nose, and throat manifesta-
tions during pregnancy. Otolaryngol Head Neck Surg. 2011; 145 (2):
188-198.
10. Purushothaman L, Purushothaman PK. Analysis of epistaxis in preg-
nancy. European Journal of Scientific Research. 2010; 40 (3): 387-396.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazoCardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazo
anestesiologia
 
Cardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - EmbarazoCardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - Embarazo
Jorge Rubio
 
Cardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y EmbarazoCardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y Embarazo
Oswaldo A. Garibay
 
Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia peripartoMiocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto
Luis Carlos Murillo Valencia
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Mario Garcia Sainz
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
olavalle
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
olavalle
 
Estado fetal no tranquilizador 2015
Estado fetal no tranquilizador 2015Estado fetal no tranquilizador 2015
Estado fetal no tranquilizador 2015
Mario Garcia Sainz
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Marialgi Sanchez
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
rhode22
 
Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.
Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.
Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.
ramolina22
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
anestesiahsb
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
Ana Angel
 
cardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazocardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazo
MINSA
 
Isquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazadaIsquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazada
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Embarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía CongénitaEmbarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía Congénita
Lucelli Yanez
 
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZOCARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
davick82
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
Anestesia Dolor
 
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y AnestesiaHipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 

La actualidad más candente (20)

Cardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazoCardiopatia Congenita en el embarazo
Cardiopatia Congenita en el embarazo
 
Cardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - EmbarazoCardiopatía - Embarazo
Cardiopatía - Embarazo
 
Cardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y EmbarazoCardiopatía y Embarazo
Cardiopatía y Embarazo
 
Miocardiopatia periparto
Miocardiopatia peripartoMiocardiopatia periparto
Miocardiopatia periparto
 
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016Estado fetal no tranquilizador  Actualizado año 2016
Estado fetal no tranquilizador Actualizado año 2016
 
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía  y AnestesiaEmbarazo, Cardiopatía  y Anestesia
Embarazo, Cardiopatía y Anestesia
 
Vigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalleVigilancia fetal oscar lavalle
Vigilancia fetal oscar lavalle
 
Imitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsiaImitadores de preeclampsia
Imitadores de preeclampsia
 
Estado fetal no tranquilizador 2015
Estado fetal no tranquilizador 2015Estado fetal no tranquilizador 2015
Estado fetal no tranquilizador 2015
 
Enfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazoEnfermedad hipertensiva del embarazo
Enfermedad hipertensiva del embarazo
 
Cardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazoCardiopatia en el embarazo
Cardiopatia en el embarazo
 
Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.
Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.
Implicaciones anestésicas en la paciente embarazada con cardiopatia.
 
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacionAnestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
Anestesia y trastornos hipertensivos en la gestacion
 
Rccp en embarazadas
Rccp en embarazadasRccp en embarazadas
Rccp en embarazadas
 
cardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazocardiopatia y embarazo
cardiopatia y embarazo
 
Isquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazadaIsquemia miocárdica en la embarazada
Isquemia miocárdica en la embarazada
 
Embarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía CongénitaEmbarazada y Cardiopatía Congénita
Embarazada y Cardiopatía Congénita
 
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZOCARDIOPATIA Y EMBARAZO
CARDIOPATIA Y EMBARAZO
 
Anestesia Neonatal
Anestesia NeonatalAnestesia Neonatal
Anestesia Neonatal
 
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y AnestesiaHipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
 

Similar a epistaxis incoercibe secundaria a embarazo

Expo preclampsia
Expo preclampsiaExpo preclampsia
Expo preclampsia
jose luis horna donoso
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
sonyajuarez
 
Utero corveliener
Utero corvelienerUtero corveliener
Utero corveliener
roymar64
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
Michael Morillo
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
felix campos
 
Guch y embarazo
Guch y embarazoGuch y embarazo
Guch y embarazo
Claudio Gabriel Morós
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
SelinSantiago1
 
Hidrops fetal.pdf
Hidrops fetal.pdfHidrops fetal.pdf
Hidrops fetal.pdf
LuisDavila151539
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
Ivette Quiñones Anaya
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
lozano007
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
jhonnny
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
Facmed
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Yover Paul Sanchez Rojas
 
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
DrEfraNegrett
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
LorenaMartinez614103
 
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Jose Carlos Porrez
 
Urgencias Neonatales
Urgencias NeonatalesUrgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
anestesiologia
 
ECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptxECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptx
AnthonyCedeoRodrguez
 
Uci boletin acog
Uci boletin acogUci boletin acog

Similar a epistaxis incoercibe secundaria a embarazo (20)

Expo preclampsia
Expo preclampsiaExpo preclampsia
Expo preclampsia
 
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptxNeuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
Neuroanestesia en la paciente embarazada.pptx
 
Utero corveliener
Utero corvelienerUtero corveliener
Utero corveliener
 
Transporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricosTransporte y traumas obstétricos
Transporte y traumas obstétricos
 
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr CamposEnfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
Enfermedad Hipertensiva Del Embaraz Odic 2007 Dr Campos
 
Guch y embarazo
Guch y embarazoGuch y embarazo
Guch y embarazo
 
embarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdfembarazo rcp.en.es.pdf
embarazo rcp.en.es.pdf
 
Hidrops fetal.pdf
Hidrops fetal.pdfHidrops fetal.pdf
Hidrops fetal.pdf
 
Hipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantesHipertensión arterial en gestantes
Hipertensión arterial en gestantes
 
Estados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazoEstados hipertensivos del embarazo
Estados hipertensivos del embarazo
 
Síndrome hellp
Síndrome hellpSíndrome hellp
Síndrome hellp
 
Trauma en el embarazo
Trauma en el embarazoTrauma en el embarazo
Trauma en el embarazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazoTrastornos hipertensivos durante el embrazo
Trastornos hipertensivos durante el embrazo
 
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindromePreeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
Preeclampsia hellp eclampsia treatment of preeclampsia eclampsia hellp sindrome
 
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdfConsenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
Consenso_Fasgo_2017_Hipertension_y_embarazo (4).pdf
 
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptxAnestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
Anestesia en la paciente embarazada con patología neuroquirúrgica.pptx
 
Urgencias Neonatales
Urgencias NeonatalesUrgencias Neonatales
Urgencias Neonatales
 
ECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptxECLAMPSIA.pptx
ECLAMPSIA.pptx
 
Uci boletin acog
Uci boletin acogUci boletin acog
Uci boletin acog
 

Más de Mercedes Alvarez Goris

Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanosSindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Mercedes Alvarez Goris
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
Mercedes Alvarez Goris
 
Cardiotocografo
CardiotocografoCardiotocografo
Cardiotocografo
Mercedes Alvarez Goris
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
Mercedes Alvarez Goris
 
Alteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.pptAlteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.ppt
Mercedes Alvarez Goris
 
Dermatosis en el embarazo
Dermatosis en el embarazoDermatosis en el embarazo
Dermatosis en el embarazo
Mercedes Alvarez Goris
 

Más de Mercedes Alvarez Goris (6)

Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanosSindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
Sindrome uremico hemolitico atipico cirugia y cirujanos
 
Epilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazoEpilepsia y embarazo
Epilepsia y embarazo
 
Cardiotocografo
CardiotocografoCardiotocografo
Cardiotocografo
 
Enfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoriaEnfermedad pelvica inflamatoria
Enfermedad pelvica inflamatoria
 
Alteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.pptAlteraciones cromosomias.ppt
Alteraciones cromosomias.ppt
 
Dermatosis en el embarazo
Dermatosis en el embarazoDermatosis en el embarazo
Dermatosis en el embarazo
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 

epistaxis incoercibe secundaria a embarazo

  • 1. CASO CLÍNICO ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 13, No. 3, julio-septiembre 2015184 www.medigraphic.org.mx INTRODUCCIÓN La epistaxis relacionada al embarazo o epistaxis gestacio- nal se asocia a cambios fisiológicos de la mucosa nasal ocasionados por influjo hormonal, así como las modifi- caciones circulatorias y cardiovasculares que acompañan al embarazo; éstas producen congestión en los plexos de Kiesselbach y/o de Woodruff, predisponiendo al sangra- do.1-5 La epistaxis se presenta en al menos una de cada cinco mujeres embarazadas y, en la mayoría de los casos, no requiere atención médica de urgencia.3,6,7 Sin embar- go, ha habido algunos reportes en que la aparición de la epistaxis ha ocasionado hemorragias tan importantes que han llevado a la paciente al borde de la muerte. La infor- mación donde esta condición ha puesto en peligro la vida del binomio es limitada y, por lo tanto, restringe la cantidad de conocimientos sobre el manejo adecuado.1,4,8 Por ello, presentamos un caso de epistaxis incoercible durante el embarazo y una discusión de la literatura. Presentación del caso clínico: Secundigesta de 29 años de edad. Durante este embarazo, se reportan tres episo- dios de epistaxis, manejados con aplicación de epinefrina y colocación de taponamiento anterior. Después de este tratamiento presenta un nuevo episodio sin respuesta al manejo, por lo que se interna para su atención con diagnós- tico de embarazo de 31 semanas de gestación y epistaxis refractaria. A la exploración física, se encuentra mucosa nasal con irritación, hiperemia, sangrado nasal bilateral abundante; abdomen con útero gestante, producto único, vivo, cefálico, con dorso derecho; frecuencia cardiaca fetal * Residente de Ginecología y Obstetricia. Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad la Salle. ‡ Biólogo de la Reproducción. Reproducción y Genética AGN y Asociados. § Gineco-Obstetra. II Cirugía General. Facultad Mexicana de Medicina de la Uni- versidad la Salle. Hospital Ángeles Pedregal. Correspondencia: Dra. Mercedes del Pilar Álvarez Goris Hospital Ángeles Pedregal. Camino a Santa Teresa Núm. 1055, Col. Héroes de Padierna, 01070, Del. Magdalena Contreras, México, D.F. Correo electrónico: goris14@hotmail.com Aceptado: 05-12-2014. Este artículo puede ser consultado en versión completa en http:// www.medigraphic.com/actamedica Epistaxis incoercible secundaria a embarazo Mercedes del Pilar Álvarez Goris,* Miguel Ángel Martínez Enríquez,‡ José Daniel Flores Alatriste,* Paloma de la Torre y Fernández,§ Víctor Manuel Oviedo MolinaII Summary Pregnancy involves a series of physiological changes such as an increased circulating blood volume and mucosal changes secondary to hormonal action. All these processes may determine the onset of epistaxis, which in most cases has a benign resolution. However, in special cases, nose- bleeds can become a difficult to control massive bleeding that endangers the life of the mother and baby. There are few reports in the international literature concerning the case, and no established treatment guidelines. We present a case report of a pregnant patient with massive intractable epistaxis. Key words: Pregnancy, epistaxis, obstetric hemorrhage, maternal death, hypovolemic shock. Resumen El embarazo supone una serie de cambios fisiológicos tales como el aumento del volumen sanguíneo circulante y modificaciones en las mucosas secundarias a la acción hormonal. Esto puede condicionar la aparición de epistaxis, que en su mayoría es de resolución benigna; sin embargo, en contados casos el sangrado nasal puede tornarse en una hemorragia masiva de difícil control que pone en riesgo la vida de la madre y el producto. Hay pocos reportes en la literatura internacional referentes al caso; así mismo, no hay lineamientos de tratamiento establecidos. Presenta- mos el reporte del caso de una paciente embarazada con epistaxis masiva incoercible. Palabras clave: Embarazo, epistaxis, hemorragia obsté- trica, muerte materna, choque hipovolémico. www.medigraphic.org.mx
  • 2. Epistaxis gestacional ACTA MÉDICA GRUPO ÁNGELES. Volumen 13, No. 3, julio-septiembre 2015 185 www.medigraphic.org.mx de 159 latidos por minuto. Tensión arterial 110/70 mmHg, frecuencia cardiaca 80 latidos por minuto, frecuencia respiratoria 20 por minuto. Se le solicitan exámenes de laboratorio; hemoglobina (Hb): 10.8, hematocrito: 32%, plaquetas: 171 mil y tiempos de coagulación normales; el resto de laboratorios sin alteraciones que evidencien coagulopatía o patología agregada. Otorrinolaringología le coloca un taponamiento anteroposterior con sonda; dos días después presenta epistaxis cuantificada en 1,500 mililitros. Se revisa y recoloca el taponamiento posterior y se instaura manejo de choque hipovolémico grado 2 con anemia secundaria (hemoglobina: 6 g/dL, posterior al episodio) con terapia transfusional. Por la evolución tórpida del caso, se realiza cauterización de cornetes y ligadura. Terminado el procedimiento, se traslada al área de obstetricia; ahí se le encuentra con marcada palidez de tegumentos, taponamiento y bigotera con sangrado escaso a través de coanas y retrofaringe, sin datos de alar- ma obstétrica. Se realizan nuevos laboratorios; biometría hemática: Hb: 9.9, hematocrito: 30, plaquetas: 207, TPT 11.9 TP 27 INR1.01. Sus signos vitales, el examen ultra- sonográfico y la prueba sin estrés, dentro de parámetros normales. Dada la condición grave de la paciente se inicia inducción de madurez pulmonar fetal. Tres horas después, presenta nuevamente sangrado cuantificado en 1,000 mL, con compromiso hemodinámico; por ello, se realiza cesá- rea de urgencia sin esperar el tiempo de latencia para que haga efecto el esteroide, ya que el estado hemodinámico de la paciente no lo permite. Se termina el procedimiento sin complicaciones, obteniéndose un producto único vivo femenino de 33 semanas por Capurro, con peso de 1,850 g y 43 cm. Apgar 0/5, por lo que amerita internamiento a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Al término de la intervención se le retira el taponamiento y se mantiene bajo vigilancia, sin nuevo sangrado. Se le recoloca el taponamiento y pasa a la unidad de cuidados intensivos, donde se transfunde nuevamente. La evolución del postoperatorio de la paciente fue satisfactoria. Se retira el taponamiento 24 horas después, observándose en la rinoscopia dos laceraciones en septum, en cabeza y cola del cornete inferior izquierdo y laceración en el cornete derecho, se egresa 48 horas después. No presenta recidiva del cuadro inicial nuevamente durante sus consultas en el puerperio. La recién nacida evoluciona adecuadamente sin daño neurológico, con recuperación adecuada; es dada de alta a su domicilio después de seis semanas de internamiento, sin secuelas. DISCUSIÓN La epistaxis es multifactorial y sus manifestaciones van des- de la remisión espontánea hasta la hemorragia que pone en peligro la vida.9,10 La nariz está ricamente vascularizada por las arterias carótida interna y externa; el 80% de las epistaxis son anteriores, en el plexo Kiesselbach. Durante el embarazo, uno de los cambios fisiológicos es el aumen- to del volumen sanguíneo circulante; a esto se suma que la progesterona, al inicio del embarazo, y el incremento de los estrógenos durante toda la gestación, condicionan un aumento de la dilatación capilar del revestimiento del aparato respiratorio. Éste recibe más sangre, lo que provo- ca ingurgitación, que repercute en cambios estructurales que afectan el funcionamiento del sistema respiratorio, ya agravado por los cambios físicos dados por el crecimiento fetal.5,7,10 El sangrado suele ser susceptible a la presión directa, al taponamiento o a la cauterización.9 Cuando las medidas tradicionales para cohibirlo son insuficientes, la literatura sugiere dos alternativas: la ligadura de la arteria esfenopalatina1,2,6 y la interrupción del embarazo;6 esta última mejora la carga del sistema cardiovascular y cesa los cambios hormonales condicionantes. La morbimortalidad la conocemos por reportes aislados de casos de epistaxis y embarazo, así como su asociación con deficiencia de ácido fólico,9 un reporte de caso con choque hipovolémi- co1 y otro donde se presentó la muerte del binomio.6 Las condiciones que obligan a la resolución del embarazo de manera urgente son pocas y guardan estrecha relación con la hemorragia materna o la hipoxia fetal. La decisión de la interrupción del embarazo, a pesar de la prematurez, en este caso, permitió salvaguardar la vida de ambas, con una evolución satisfactoria, puesto que mejoró los factores con- dicionantes de los cambios hemodinámicos del embarazo y mejoró la respuesta fisiológica de la paciente. REFERENCIAS 1. Cooley SM, Geary M, O’Connell MP, Keane DP. Hypovolaemic shock secondary to epistaxis in pregnancy. J Obstet Gynaecol. 2002; 22: 229-230. 2. Kucik CJ. Management of epistaxis. Am Fam Physician. 2005; 15: 305-311. 3. Dugan-Kim M, Connell S, Stika C, Wong CA et al. Epistaxis of preg- nancy and association with postpartum hemorrhage. Obstet Gynecol. 2009; 114 (6): 1322-1325. 4. Howard DJ. Life-threatening epistaxis in pregnancy. J Laryngol Otol. 1985; 99 (1): 95-96. 5. Hardy JJ, Connolly CM, Weir CJ. Epistaxis in pregnancy –not to be sniffed at. Int J Obstet Anesth. 2008; 17: 94-95. 6. El Goulli M, Chelli M. Severe epistaxis during pregnancy. A case history. J Gynecol Obstet Biol Reprod (Paris). 1979; 8: 437-439. 7. Ellegård KE. Special considerations in the treatment of pregnancy rinitis. Women’s Health (Lond Engl). 2005; 1 (1): 105-114. 8. Green LK, Green RS, Harris RE. Life-threatening epistaxis associated with pregnancy. Am J Obstet Gynecol. 1974; 120: 1113-1114. 9. Kumar R, Hayhurst KL, Robson AK. Ear, nose, and throat manifesta- tions during pregnancy. Otolaryngol Head Neck Surg. 2011; 145 (2): 188-198. 10. Purushothaman L, Purushothaman PK. Analysis of epistaxis in preg- nancy. European Journal of Scientific Research. 2010; 40 (3): 387-396.