SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUDOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIS DE
             LA EDUCACIÓN
         CARRERA: PARVULARIA
     TEMA: LAS FORMAS DIDÁCTICAS
              INTEGRANTES:
              Espinoza Paola
      Galindo Raquel (coordinadora
             Játiva Alejandra
            Lascano Gabriela
              Rosero Mirian
            SEMESTRE: 3.2.P
a)Determinan, en su carácter
              general, la posición de las materias
              didácticas, maestros y alumnos, con
                 relación al proceso didáctico.




c)Los modos de         1.ACLARACIÓN          b)Los procedimientos
  instrucción y        DE CONCEPTOS             de instrucción y
   enseñanza                                       enseñanza
   denotan la                                    representan la
manera en que el                                 conformación
maestro efectúa                                 metódica que el
 su actividad en                               maestro da a esas
      clase.                                   formas didácticas.
a. La manera de distribuir la actividad entre
maestro y alumnos, sobre todo con respecto a la
adquisición de nuevos contenidos de formación.




    2.CUADRO SINTÉTICO DE LAS
       FORMAS DIDÁCTICAS



     b. Puede hacerse la distinción según la
 estructuración de las maestrías y de las formas
         didácticas que de ella resultan.
La exposición que se realiza
demostrando, presentando y produciendo
  los objetos, habilidades y procesos.




         1.EL CONCEPO DE
            EXPOSICIÓN


La exposición por la palabra del maestro en
            forma de narración
     discurso, lectura, descripción, etc.
Un modo didáctico meramente
                                    expositivo era incompatible con
                                      el principio de actividad del
                                    alumno, ya que veía al niño sólo
                                       como un ser que escucha y
                                          recibe, y no como un
                                    colaborador razonador y activo.
 La afinidad íntima de la escuela
       “expositiva”, puede                                               Sabemos hoy que no puede
        considerarse como                                               haber ningún escuchar y recibir
     anticuada, con los modos                                          genuinos sin la actividad interior
     didácticos expositivos, ha                                          del niño. Por consiguiente, la
limitado hoy en día fuertemente                                        forma de la buena exposición ya
 si no puesto en duda, la validez                                        no está lejos de un auténtico
 y razón de ser de esta forma de                                           proceso de aprendizaje.
              enseñar.


                                         2.¿ES LA
                                       EXPOSICIÓN
                                       UNA FORMA
                                        DIDÁCTICA
                                       ANTICUADA?
El tema es desconocido para el
   alumno; los niños no saben nada
cierto al respecto, y no existe ninguna     Puede darse el caso de que sería
  relación directamente reconocible        posible “elaborar” el tema porque
entre la experiencia infantil y el tema         existe una base clara de
de enseñanza. En tal caso vale para el        experiencia, pero el maestro
     maestro esta advertencia de            prescinde deliberadamente de la
 Pestalozzi: “Ni el águila ni el milano   colaboración exterior, para lograr una
   pueden sacar huevos del nido, si              impresión más intensa.
       todavía no están puestos”.




                               1.¿CUÁNDO
                                  DEBE
                               APLICARSE?
2.¿CÓMO DEBE SER
                            LA EXPOSICIÓNDEL
                                MAESTRO?

                   a). Ha de ser
                    concreta y
                 adecuada al niño.



!Ubica!, es decir, coloca
       tu historia, tu                                        !Motiva!, es
                               !Pormenoriza!, es        decir, brinda voz a los
       descripción, el
                             decir, pinta con todos    procesos psíquicos, de
   autoconocimiento a
                             los pormenores, pero      los personajes, haz que
  relatar, en un espacio
                            dentro de la ilación del    hablen, que presuman
   visual. No escatimes
                              relato, rasgos típicos        piensen en voz
  detalles significativos
                            que aclaren los sucesos    alta, revele sus deseos y
 para que el niño pueda
                                 exteriormente.        esperanzas, su miedo y
realmente imaginarse el
      lugar de acción.                                         su triunfo.
1.-El tono
                 y el ritmo
    6.-La                           2.-La
expresión de                     intensidad
 la actitud                       del tono
   intima          b) La
                 exposición
               debe ser viva y
                  natural
                                  3.-El juego
5.-Velocidad                      expresivo
  y pausas                       del maestro
                    4.-La
                 animación
                 dramática
c) La exposición debe causar suspenso




        La mera enumeración en geografía, historia
          natural y geografía regional, provoca el
            aburrimiento y la falta de tensión.




Pero si presentamos esos hechos en una sucesión significativa de
acontecimientos, lograremos entonces la atención y el suspenso
 en la clase, sin falsear el contenido material ni agregar grandes
           novedades surgidas de nuestra imaginación.
a).No solo las formas de exposición verbal puede ser
    activo el maestro también la presentación, la
demostración, la exhibición y hasta el propio ejemplo
  en el proceder son formas didácticas expositivas.


              La forma didáctica de
                  presentación y
                  demostración

    b).El resultado general, nos hace ver claramente, muchas
  veces, que no debemos limitar la ejemplaridad a los distintos
       ejercicios específicos, sino que todas las esferas de
 aplicación, hasta nuestra propia manera de vivir, tienen que ser
ejemplares, porque precisamente de ellas emana efectos, aunque
                           inconscientes.
FORMAS DE ELABORACIÓN
                                             Enseñanza por
                                             pregunta, estímulo.
                                             Conversación instructiva.
  ELABORACIÓN   Modo de
                participación, estudiante-   Conversación dirigida.
                maestro.
NOCIONES HISTÓRICAS «ELABORACIÓN»



                     Herbart y Ziller
                     «de desarrollo y
   Forma didáctica   representación»
                                         Oposición del
     expositiva.     El maestro no      movimiento de la
    Predominio.      debería hacer       escuela activa.
                     nada de lo que
                     puede hacer el
                      estudiante.
FORMA DIDÁCTICA DE DESARROLLO?



                             La enseñanza de
                                desarrollo



  Cuando el objeto de enseñanza
 debe surgir en el pensamiento del
             estudiante


                               Dirección y        La limitación a
     Orientación.
                              planificación.   campos racionales de
 LÓGICA INTRÍNSECA                             adquisición de saber.
                           LÓGICA INMANENTE
LA PREGUNTA Y EL ESTÍMULO, FACTORES ESENCIALES PARA LA
CONVERSACIÓN DIDÁCTICA.




                            PREGUNTA




                       ESTÍMULO




                            FORMAS DE
                           ELABORACIÓN
LA PREGUNTA DEL MAESTRO EN LA ENSEÑANZA



1. DIDÁCTICA Y TÉCNICA INTERROGATIVA
                    Quien domine el
                                        Esfuerzo y esmero
                      arte del bien
 En la didáctica                        a la dedicación de
                    preguntar, posee
tradicional. Arte                        la necesidad de
                      «la adecuada
  de preguntar.                            preguntar del
                     digitación de la
                                               niño.
                       metódica»
2. LOS ENEMIGOS DE LA
    PREGUNTA DEL MAESTRO
 El movimiento de
  la escuela activa                          En la vida no
 pone en duda que                        pregunta aquel que
    la enseñanza                           quiere hacernos
                      Serie de preguntas
     llamada «de                            saber lo que él
                      hasta que el tema
   interrogación y                        sabe, sino el que
                      de clase se acabe.
  desarrollo» deje                         pregunta quiere
lugar a la actividad                      saber de nosotros
infantil y al trabajo                      lo que él ignora.
   independiente.
3. SE JUSTIFICA AÚN LA PREGUNTA
DEL MAESTRO EN LA ENSEÑANZA?

La pregunta                   La
  no debe                 necesidad
contestarse Estímulo a        de
   de una    razonar.    preguntar y
  manera                 el deseo de
  general.                  saber.
4. LOS TIPOS DE PREGUNTAS
        DEL MAESTRO

                                      b) Calificación de las preguntas del
                                                    maestro.
  a) Pregunta y repuesta variada.
                                           1. Deben rechazarse: de
1. Preguntas verdaderas y genuinas.   complemento, sugestiva, disyuntiva.
2. Preguntas aparentes, meramente       2. Aplicable es: de examen, de
              ficticias.                  desarrollo, de motivación.
                                            3. Autentica y natural.
5. LA BUENA TÉCNICA
               INTERROGATIVA
                                                             c) La acertada técnica
                                                                  interrogativa.
                                                                1. No preguntas
                                                               dobles, seriadas o
   a) Corrección lógica.                                         encadenadas.
1. Hágase preguntas claras                                    2. Distribuir bien las
     y comprensibles.         b) Corrección lingüística.    preguntas entre toda la
2. Evítese los verbos vagos                                           clase.
        y ambiguos.                                        3. Preguntar y luego decir
                                                                 el nombre del
                                                           estudiante, lo contrario si
                                                                es una pregunta
                                                                   individual.
6. LA RESPUESTA DEL
              ALUMNO
                                                c) Continua
a) A cada pregunta                            evaluación de la
        del                                     respuesta.
                      b) Mas importante es
maestro, esperamos
                     la reflexión hecha que NORMAS GENERALES
 la respuesta del                              DEL MÉTODO. 1.
                     la corrección exterior.
    estudiante.                                 Mantenerse la
                       Respuesta, oración
    Respuesta                                  naturalidad de la
                             entera?
co´rresponde´ a la                             conversación. 2.
    pregunta.                                pregunta motivadora
                                               al razonamiento.
Estilo
• Maestro                  didáctico.
  experto y hábil.   • Pobre en
                       preguntas pero
                       rico en
                       motivaciónes.
      motivación
1. LA NATURALEZA DEL
      ESTÍMULO DIDÁCTICO
                        b) Sentido
                                         c) Comparación
                       restringido y
                                        entre: «estímulo y
a) Sentido amplio.       habitual.
                                            pregunta»
    «estímulo»          «estímulo»
                                        Estímulo: método,
  Influencia del     Gestos con los que     o manera.
  maestro en el         el maestro
     alumno.                             Pregunta: tema
                       acompaña o
                                          que se quiere
                       reemplaza la
                                             conocer.
                         pregunta.
2.TIPOS DE ESTIMULOS
              DIDÁCTICOS

                                                   c) Diferenciación exterior
 a) Movimientos o gestos                          de los estímulos didácticos.
    que hacen querer       b) Estímulo escolar.     1. Estímulos verbales.
responder con seguridad.                                      2.
                                                  Mímica, gestos, ademanes.
Estos tipos de        El maestro debe       El       dominio
estímulos     están   aplicar su propia     natural de los
acoplados unos a      manera adecuada       estímulos     se
otros: la palabra y   de                    parece    a    la
la mímica, el gesto   estimular, evitand    música ejecutada
y el orden el tono    o             toda    en            un
de voz y expresión    afectación, solo      instrumento que
                      cuando           el   uno mismo se ha
                      estímulo         es   creado.
                      auténtico        la
                      reacción       será
                      natural.
LA IMPORTANCIA DIDÁCTICA DE LOS
            ESTÍMULOS
a)Permiten              rendimientos
independientes:
El alumno tiene mayor libertad y al
mismo tiempo se ve en la necesidad
forzosa de reflexionar.



       b) Fomenta la fuerza de la expresión
       verbal:
       El alumno ya no puede contestar por
       medio de conceptos simples, las
       respuestas deben ser mas amplias.
c) Son los elementos formales de la
conversación natural:
En la comunidad de maestro y
alumno surgen formas fijas de
estímulos y reacciones como modos
de trabajo y conducta .




           d) Contribuyen a crear una
           comunidad:
           El alumno se considera mas
           fácilmente como
           colaborador, aprendiendo a
           reaccionar a los estímulos
           naturales de su maestro.
LA PREGUNTA DEL ALUMNO EN LA
            ENSEÑANANZA:                         ALUMNOS SIN DESEOS DE PREGUNTAR:
Se trata de las preguntas genuinas hechas en   En la vida ordinaria, el niño pregunta
clases por los niños al maestro y los          incasable y espontáneamente, pero así
compañeros. Estas son en cuanto nacen de       mismo existe el desinterés del niño, que no
un verdadero DESEO DE ADQUIRIR VALORES.        muestran deseos de aprender y por ende
En el momento que el niño pregunta se          mantienen el silencio.
interesa por el asunto
Surgen cuando, con medios
 exteriores se estimula al
    alumno a preguntar




                                 CAMINOS
      EVITAR LAS
                               EQUIVOCADOS
      PREGUNTAS
                             HACIA LA PREGUNTA
      ESPECIOSAS
                                DEL ALUMNO
LAS CONDICIONES DE LAS PREGUNTAS
    GENUINAS DE LOS ALUMNOS
         A) CONDICIONES EXTERIORES:
         Alumno participa en clase y
         realiza un desenvolvimiento libre.



                 B) CONDICIONES
                 INTERIORES:
                 Se da cuando existe una
                 distancia entre alumno y
                 maestro.
3.- ESENCIA Y FORMAS DE
LA ENSEÑANZA INDIRECTA

El desarrollo histórico de
 la enseñanza indirecta
pone en evidencia cuan
variadas pueden ser sus
         formas.
  Nacieron en distintos
  campos pedagógicos.
  Actualmente hay una
      pedagogía de
  multiplicidad con una
    variedad de estilos
       pedagógicos.
Igualdad de derechos y al mismo y al
mismo tiempo todas esas formas
particulares de enseñanza indirecta:




La ocupación silenciosa junto al trabajo
           creador individual
 La labor progresiva junto al trabajo de
         elaboración en grupos
El trabajo silencioso individual junto al
        estudio con compañeros
 Todo esto es imposible reunir bajo un
           concepto positivo.
 Las formas nuevas difieren mucho en
   cuanto a su enseñanza intrínseca.
Intervienen
 motivos de índole
sociológico, psicoló
 gica y pedagógica
       teórica.
 Se distinguen dos:
    EL TRABAJO
   INDIVIDUAL y
  EL TRABAJO EN
      GRUPO.
4.- LAS CONDICIONES
PREVIAS DE LA
CONVERSACION INSTRUCTIVA



 Quien quiere llevar una
 conversación entre adultos se
 vuelve hacia el interlocutor.
 Observa no solamente las
 palabras de los participantes sino
 también la expresión de os
 rostros y la mímica.
 Las personas reunidas en circulo
 se enfrentan plenamente unas a
 otras.
 El circulo libera maravillosamente
 a cada uno ante el otro y lo
 predispone a interactuar
 (dibujos).
 Con un estilo didáctico fiel al
 espíritu de la escuela
 tradicional, la forma rigurosa de
 las filas de bancos es mucho mas
 honesta e indicada.
b) CODICIONES INTERIORES
1 Grados que no muestran muchos deseos de
hablar, mientras que los mismos niños fuera
de la escuela hablan y charlan y discuten sus
problemas animadamente.
 2 La condición indispensable será siempre la
creación de una relación de verdadera
confianza entre maestro y niño, alumno y
alumno.
Solo en semejante clima se desarrollan las
conversaciones autenticas.
Si esos niños han vivenciado varias veces el
placer de participar en una conversación han
perdido el recelo y vencido el primer peligro
estarán ganados para siempre.
Habrán vuelto a la natural locuacidad del niño
normal.
5.- LA TECNICA DE
      CONDUCIR UNA
      CONVERSACION

   Es necesario ejercitar y practicar la técnica
              exterior de conversar.
       No se sobreentiende en la escuela
 Intolerancia y sabihondez y hasta el ergotismo
caracterizan las conversaciones de los alumnos.
 Es un exceso de entusiasmo, irreflexión y falta
                   de práctica.
        Buenas formas conversacionales:
          No nos vamos a interrumpir
     mutuamente, Observemos la boca del
interlocutor, Hablemos del tema, Quiero que se
tome en serio mi opinión, Tengo que respetar la
       opinión del otro, Aprende a hablar
     oportunamente pero también a callar.
   No siempre es fácil practicar estos buenos
              modales en una clase.
     Se obtiene la participación de los niños
  reservados, mientras que los petulantes son
                    frenados.
b) EMPLEO
    NATURAL de
   determinadas
formas de oratoria
 como ayuda para
     los niños.
6.- EL MAESTRO EN LA
    CONVERSACION
     INSTRUCTIVA




 Debe favorecer por todos los
      medios el flujo de la
  conversación, conservar la
   locuacidad y las ganas de
    preguntar sin perder las
     riendas de las manos.
a) CONVERSACION CAOTICA la
   clase es una suma no una
             unidad.
       b) CONVERSACION
ESTRUCTURADA la clase es una
 comunidad nace de una idea.
REGLAS
GENERALES:



  La conversación se
      desarrolla
   favorablemente.
  La conversación se
        atasca.
  La conversación se
        desvía.
7.- LOS VALORES
FORMATIVOS Y LOS LIMITES
DE LA CONVERSACION
INSTRUCTIVA

a) LA GRAN IMPORTANCIA Y
LOS VALORES FORMATIVOS
1.- LA IMPORTANCIA
DIDACTICA cuando en la
enseñanza se consigue llegar a
conversaciones genuinas y
naturales.
2.- EL VALOR EDUCATIVO
reside sobre todo en el
encuentro social de los
alumnos entre si
Para el maestro la
conversación instructiva es la
llave del corazón de los niños.
b) UNA FORMA
DIDACTICA DE TAN
       ALTAS
PRETENSIONES ha
de ser cultivada y
  reconocer sus
      límites.
Tener cuidado con
   la charla y el
     parloteo.
LA ENSEÑANZA INDIRECTA

    Se encuentra en las escuelas poco
    articuladas, son formas didácticas
                 diferentes
   1.- QUE ES ENSEÑANZA INDIRECTA
  El maestro dirige la enseñanza no por
intervención directa sino por la provisión
           de medios de trabajo
          SEGÚN EL CONTENIDO
  Recreación, elaboración o ejercitación
             Creación original
     SEGÚN LA FORMA SOCIOLOGICA
         Como trabajo individual
          Como trabajo en grupo
  SEGÚN EL LUGAR DE LA REALIZACION
    En el aula como trabajo silencioso
          Como trabajo didáctico
          Como tarea domestica.
2 .- HISTORIA DE LA
ENSEÑANZA INDIRECTA




Se pone de manifiesto
      un trecho de
  evolución didáctica
teniendo la riqueza de
     posibilidades
   didácticas de hoy.
a) EN LA ESCUELA
    TRADICIONAL

La enseñanza indirecta
ocupaba un lugar muy
modesto y secundario
         Para salir del
         apuro
          Ocupación
      silenciosa.
b) CON EL TIEMPO

 Por disponer con
 tiempo limitado
para las clases no
debería prescindir
 de esas horas de
trabajo individual.
c) LOS IMPULSOS
   PEDAGOGICOS

     Lo que era una
     emergencia lo
  convirtió en nuevas
    posibilidades de
        formación
El trabajo silencioso se
       convirtió en
rendimiento individual
    e independiente.
d) NO SIEMPRE PODIA
  LLEVARSE A CABO

    De una manera
        silenciosa
   Como ejemplo los
  trabajos en el taller
Limitación de espacio
 físico para el trabajo
       individual.
e) EN EL TRANSCURSO
    DEL DESARROLLO
       ULTERIOR

Las formas de enseñanza
tienen que estructurarse
 respecto a su contenido
  El trabajo individual se
 amplia como trabajo en
           grupo
    Las ideas de ayuda
   fueron en la escuela
 rurales los preliminares
 del trabajo didáctico en
           grupo.
f) EL ULTIMO PASO EN ESTA
        EVOLUCION

  Fue dado por la escuela
            urbana
El rendimiento silencioso e
   individual constituye el
     objetivo superior de
    nuestra labor escolar
 Las ocupaciones llamadas
silenciosas constituyen una
    parte importante del
  aprendizaje escolar si ha
de ser formativo y práctico.
El TRABAJO INDIVIDUAL
                                 1. Formas y
                                 Contenidos


La enseñanza indirecta es
que el alumno por si solo    El trabajo individual       La relación con la enseñanza
    se enfrente a los
                            constituye un valioso            directa determina el
  contenidos didácticos
                             complemento en la             contenido y las tareas de
asimilándolos, llevándolo
                             enseñanza directa.                trabajo individual.
       s adelante y
     elaborándolos.

                                Puede llevar a cabo en
                                  cualquier nivel del
                                 proceso formativo.
LA
                                                                 E
                                                                N      D) LA FORMA DE
                                             c) COMO
a) COMO                                                          S   ELABORACIÓN- UNA
                                             TRABAJO
   TRABAJO                                                       E        NOVEDAD
   PREPARATORIO         b) COMO            PROSECUCION          Ñ
                        TRABAJO               Requiere del                DIDÁCTICA.
                                                                A
Lo integra tareas      ASIMILATIVO              trabajo         N
                                          individual, puesto         En ciertas situaciones
de recolección de                                                Z
                      Forma de trabajo      q no se trata de    A
                                                                     y formas y con cierta
 toda índole , de      individual en la    aplicar y explotar        dirección, creemos al
   informes, y          asimilación de    habilidades , sino           alumno capaz de
                                                                DE
 observaciones.      temas ya tratados.    de hallar nuevos          adquirir formación de
                                          entendimientos y      I          un modo
                                             lograr nuevas      N
                                              habilidades.              independiente.
                                                                T
                                                                E
                                          Combinación           R
 Que constituyen      Frente a una            de la             R
   las bases y          solución           enseñanza            R        Saber aprovechar
puntos de partida    insatisfactoria        directa e           P
                                                                         en el nivel inicial
para las lecciones   se buscara con         indirecta           C
 fundamentales.                                                 I
                         mayor
                                           Tiene valor          O
                      seriedad una                              N
                        solución.           didáctico.
A) El TRABAJO INDIVIDUAL

                                                      Requiere una
                       2. Premisas y                    cuidadosa
                     condiciones del                 atención y una
                    trabajo individual.              observación de
                                                     las condiciones
                                                      impensables.
                        DORPFELD


  Exige entera y
exclusivamente la
 actividad propia                         Para distinguir las formas de
   del alumno.                               un trabajo individual
CONDICIONES QUE HA DE CUMPLIR EL MAESTRO


1. Dar tareas claras, comprensibles y, sobre
todo, adecuadas al niño.
   2. Procurar buenas condiciones de trabajo (
   lugar, disciplina laboral.


   3. Ejercer un imperceptible control y vigilancia del
   trabajo.


   4. Promover los medios de trabajo correspondiente.- para
   que los alumnos adquieran sus conocimientos y habilidades.



  5. Aprovechar el resultado del trabajo para toda la
  clase.
CONDICIONES QUE HA DE CUMPLIR LOS ALUMNOS


  1.-El dominio de buenas formas de trabajo.- Ejercitación en
  los medios de trabajo, ante tareas que no puedan cumplir.



  2. El dominio de las tareas de trabajo.- El trabajo autónomo
  con el libro, utilización de libros.




  3.-La educación para la ayuda mutua.- La verdadera ayuda
  vecinal es muy valiosa y se la debe aplicar tempranamente.
  Es importante que el niño pida ayuda a tiempo.




   4.- La elección del lugar de trabajo.- Elección y asignacion del
   lugar de trabajo es variable y depende de el.
B) El TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPOS
                             Se aplica también en trabajo    2. La enseñanza
                                 en grupo, incluyendo        en grupo es de
                              también diferencias como:     una forma directa
a) Valores formativos y                                     y didácticamente
condiciones de trabajo                                            nueva.
                             1. Desde el punto de vista
      individual.             sociológico el trabajo y la
                                                             3. Convergen en
                                 enseñanza en grupo
                                                            una unidad varios
                             constituye formas distintas
                                                            motivos de índole
                               que el trabajo individual
   Ambas formas son                                             didáctica y
compatibles y fructiferas.                                     pedagogica.



  b) Trabajo en grupo o
        solidario.                  Rendirá mas y mejor.
LOS MEDIOS DE TRABAJO


                                                     Detrás de la
                                                     exigencia de
                       1.LA SITUACION                 medios de
                          GENERAL.                 trabajo se halla
                                                  una nueva teoría
                                                      didáctica.
                   Sin nuevos
Los medios de                    No se podrá conducir
                   medios de
   trabajo                       al niño al camino de
                     trabajo.
                                   autoformación y
                                        fracaso.
Hoy en día son las   2.¿Que es un medio de                   Son ayudas para
representaciones                                                llegar a la
    escritas o               trabajo?                            solución
    graficas.                                                  individual.
                                PETERSEN


                                                         No deben remplazar
                        Es un objeto cargado de una
                                                         al maestro , ya que
                      intención inequívoca para que el
                                                          estos son medios
                        niño pueda formarse, por su
                                                            auxiliares en el
                     intermedio de una manera libre e
                                                         proceso formativo.
                               independiente.
3. Su aplicación didáctica


                                Según su función
                                 de su aplicación
                                    didáctica


Medios de formación            Practica de               Medios de ejercitación
                             conocimientos y
                               habilidades
    Permitiendo la
elaboración de nuevos
     contenidos                             Medios para un
                                               repaso              Medios para la
                                             metódico de           ejercitación de
  Autoformación                                                      habilidades
mediante los medios                         conocimiento
    de trabajo.
                                                    SE EMPLEA DENTRO DE LA
                                                     ENSEÑANZA INDIVIDUAL
4. Formas básicas de los medios de
                                  trabajo

 a) El juego instructivo        b) Las tarjetas con    c) Las instrucciones de
                             tareas o problemas, con            trabajo
                                        guía
Contenido disfrazado de                                Medios de autoformación
        juego.                    Formas para el          independientes.
                                trabajo individual.
                                                       Solución de un problema
Medios de aprendizaje y
                                                        parcial para el grupo o
     ejercitación
                               Despierta el interés           individual


                                    Adquiere
 Juegos individuales.           conocimientos y
                                   habilidades
  Juegos para dos.

Juegos en grupo con             Aumenta el propio
    reglamento.                 rendimiento visible.
PREMISAS

1. La instrucción del trabajo tiene que ser didácticamente
apropiadas



2. La instrucción de trabajo tiene que estar redactada en
forma en forma categórica, sencilla y concisa.




3. Los distintos pasos tienen que aparecer una sucesión
metódicamente justa.




4. La instrucción de trabajo debería incluir, si es posible, una
posibilidad de control.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
Liseth Sandoval
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo
Clarissa Antonio Sanchez
 
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivasEl proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
jose luis Quishpe Espinosa
 
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget ccesa
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget  ccesaLa Pedagogia Operatoria de Jean Piaget  ccesa
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget ccesa
Demetrio Ccesa Rayme
 
Escuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nuevaEscuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nuevaJorge Romero Diaz
 
Microenseñanza
MicroenseñanzaMicroenseñanza
Microenseñanza
Souvervielle
 
Educacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodleEducacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodleargentinaestrada
 
Motivación didáctica
Motivación didácticaMotivación didáctica
Motivación didáctica
Joyce Belky
 
Pedagogia definicion.
Pedagogia definicion.Pedagogia definicion.
Pedagogia definicion.
Francisco Parada
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Okguest975e56
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzapbriguez
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicionalabcd150957
 
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?BEAMAY
 
Modelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoAlejandro J.
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
Kathy Mishell
 

La actualidad más candente (20)

Didácticas generales y especiales
Didácticas generales y especialesDidácticas generales y especiales
Didácticas generales y especiales
 
Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo Paradigma cognitivo
Paradigma cognitivo
 
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivasEl proceso de enseñanza  aprendizaje dias positivas
El proceso de enseñanza aprendizaje dias positivas
 
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget ccesa
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget  ccesaLa Pedagogia Operatoria de Jean Piaget  ccesa
La Pedagogia Operatoria de Jean Piaget ccesa
 
Escuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nuevaEscuela tradicional y escuela nueva
Escuela tradicional y escuela nueva
 
Microenseñanza
MicroenseñanzaMicroenseñanza
Microenseñanza
 
La exposición del profesor
La exposición del profesorLa exposición del profesor
La exposición del profesor
 
Educacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodleEducacion y didactica.moodle
Educacion y didactica.moodle
 
Motivación didáctica
Motivación didácticaMotivación didáctica
Motivación didáctica
 
GALPERIN
GALPERIN GALPERIN
GALPERIN
 
Pedagogia definicion.
Pedagogia definicion.Pedagogia definicion.
Pedagogia definicion.
 
Modelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos OkModelos Pedagogicos Ok
Modelos Pedagogicos Ok
 
Enfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanzaEnfoques de la enseñanza
Enfoques de la enseñanza
 
La escuela tradicional
La escuela tradicionalLa escuela tradicional
La escuela tradicional
 
Paradigma psicogenético
Paradigma psicogenéticoParadigma psicogenético
Paradigma psicogenético
 
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
¿SABES QUÉ ES EL CONDUCTISMO?
 
Modelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romanticoModelo pedagógico romantico
Modelo pedagógico romantico
 
Modelo romantico 2
Modelo romantico 2Modelo romantico 2
Modelo romantico 2
 
Pedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romanticaPedagogia social-y-romantica
Pedagogia social-y-romantica
 
Pedagogia romantico
Pedagogia romanticoPedagogia romantico
Pedagogia romantico
 

Destacado

Cuestionario 2
Cuestionario 2Cuestionario 2
Cuestionario 2kobayende
 
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinezTecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
amparocrisell
 
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizajeLa conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
martha mendoza
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Pilar Luna
 
Teorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoTeorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoOctavio Mtzp
 
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoTrabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoCJBM1994
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticosguest975e56
 

Destacado (9)

Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivistaSesión 3 psicología-paradigma constructivista
Sesión 3 psicología-paradigma constructivista
 
Cuestionario 2
Cuestionario 2Cuestionario 2
Cuestionario 2
 
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinezTecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
Tecnica interrogativa amparo crisell poblano martinez
 
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizajeLa conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
La conversación como estrategia de enseñanza y aprendizaje
 
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8Paradigma Sade 09 Plantel6 8
Paradigma Sade 09 Plantel6 8
 
Teorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevoTeorias De Aprendizaje nuevo
Teorias De Aprendizaje nuevo
 
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativoTrabajo individual vs trabajo colaborativo
Trabajo individual vs trabajo colaborativo
 
Metodos Didacticos
Metodos DidacticosMetodos Didacticos
Metodos Didacticos
 
TeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De AprendizajeTeoríAs De Aprendizaje
TeoríAs De Aprendizaje
 

Similar a Expodidactica09012013.................

Principios didacticos.docxpor jenny costa
Principios didacticos.docxpor jenny costaPrincipios didacticos.docxpor jenny costa
Principios didacticos.docxpor jenny costa
jennycosta20
 
Taller no. 01 proyecto iii
Taller no. 01 proyecto iiiTaller no. 01 proyecto iii
Taller no. 01 proyecto iii
OSWALFLO
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Alan Joseph
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Alan Joseph
 
educaciòn tradicional por joselin mendoza
educaciòn tradicional por joselin mendozaeducaciòn tradicional por joselin mendoza
educaciòn tradicional por joselin mendozajoselinmendoza
 
Escuela tradicional escuela nueva
Escuela tradicional  escuela nuevaEscuela tradicional  escuela nueva
Escuela tradicional escuela nuevaSaraMagisterio
 
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional  vs Escuela NuevaEscuela Tradicional  vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela NuevaNazaretAG
 
Escuela tradicional escuela nueva
Escuela tradicional  escuela nuevaEscuela tradicional  escuela nueva
Escuela tradicional escuela nuevamiritendencias
 
Didactica la enseñanza por diana espinoza
Didactica   la enseñanza por diana espinozaDidactica   la enseñanza por diana espinoza
Didactica la enseñanza por diana espinozaDiana Espinoza
 
Caso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmaeCaso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmaeEfrain Lopez
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didacticaAlba Mareco
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historiayuri81
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historiayuri81
 
Diapositivas Exposicion Modelo Pedagogico
Diapositivas Exposicion Modelo PedagogicoDiapositivas Exposicion Modelo Pedagogico
Diapositivas Exposicion Modelo Pedagogico
Martha Guzmán
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
OrganigramasC D Z S
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
C D Z S
 

Similar a Expodidactica09012013................. (20)

Principios didacticos.docxpor jenny costa
Principios didacticos.docxpor jenny costaPrincipios didacticos.docxpor jenny costa
Principios didacticos.docxpor jenny costa
 
Modelo tradicional!
Modelo tradicional!Modelo tradicional!
Modelo tradicional!
 
Taller no. 01 proyecto iii
Taller no. 01 proyecto iiiTaller no. 01 proyecto iii
Taller no. 01 proyecto iii
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
 
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
Aebli, hans (1988) didáctica de la narración y la disertación”, en 12 formas ...
 
educaciòn tradicional por joselin mendoza
educaciòn tradicional por joselin mendozaeducaciòn tradicional por joselin mendoza
educaciòn tradicional por joselin mendoza
 
Yo explico ellos ¿Aprenden?
Yo explico ellos ¿Aprenden?Yo explico ellos ¿Aprenden?
Yo explico ellos ¿Aprenden?
 
Escuela tradicional escuela nueva
Escuela tradicional  escuela nuevaEscuela tradicional  escuela nueva
Escuela tradicional escuela nueva
 
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional  vs Escuela NuevaEscuela Tradicional  vs Escuela Nueva
Escuela Tradicional vs Escuela Nueva
 
Escuela tradicional escuela nueva
Escuela tradicional  escuela nuevaEscuela tradicional  escuela nueva
Escuela tradicional escuela nueva
 
Teoria tradicionalista
Teoria tradicionalistaTeoria tradicionalista
Teoria tradicionalista
 
Didactica la enseñanza por diana espinoza
Didactica   la enseñanza por diana espinozaDidactica   la enseñanza por diana espinoza
Didactica la enseñanza por diana espinoza
 
Caso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmaeCaso3 escuela tradicional_lopmae
Caso3 escuela tradicional_lopmae
 
Objeto de la didactica
Objeto de la didacticaObjeto de la didactica
Objeto de la didactica
 
Teoria tradicionalista
Teoria tradicionalistaTeoria tradicionalista
Teoria tradicionalista
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historia
 
Producto 1 de historia
Producto   1 de historiaProducto   1 de historia
Producto 1 de historia
 
Diapositivas Exposicion Modelo Pedagogico
Diapositivas Exposicion Modelo PedagogicoDiapositivas Exposicion Modelo Pedagogico
Diapositivas Exposicion Modelo Pedagogico
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 
Organigramas
OrganigramasOrganigramas
Organigramas
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Expodidactica09012013.................

  • 1. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUDOR FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIS DE LA EDUCACIÓN CARRERA: PARVULARIA TEMA: LAS FORMAS DIDÁCTICAS INTEGRANTES: Espinoza Paola Galindo Raquel (coordinadora Játiva Alejandra Lascano Gabriela Rosero Mirian SEMESTRE: 3.2.P
  • 2. a)Determinan, en su carácter general, la posición de las materias didácticas, maestros y alumnos, con relación al proceso didáctico. c)Los modos de 1.ACLARACIÓN b)Los procedimientos instrucción y DE CONCEPTOS de instrucción y enseñanza enseñanza denotan la representan la manera en que el conformación maestro efectúa metódica que el su actividad en maestro da a esas clase. formas didácticas.
  • 3. a. La manera de distribuir la actividad entre maestro y alumnos, sobre todo con respecto a la adquisición de nuevos contenidos de formación. 2.CUADRO SINTÉTICO DE LAS FORMAS DIDÁCTICAS b. Puede hacerse la distinción según la estructuración de las maestrías y de las formas didácticas que de ella resultan.
  • 4.
  • 5. La exposición que se realiza demostrando, presentando y produciendo los objetos, habilidades y procesos. 1.EL CONCEPO DE EXPOSICIÓN La exposición por la palabra del maestro en forma de narración discurso, lectura, descripción, etc.
  • 6. Un modo didáctico meramente expositivo era incompatible con el principio de actividad del alumno, ya que veía al niño sólo como un ser que escucha y recibe, y no como un colaborador razonador y activo. La afinidad íntima de la escuela “expositiva”, puede Sabemos hoy que no puede considerarse como haber ningún escuchar y recibir anticuada, con los modos genuinos sin la actividad interior didácticos expositivos, ha del niño. Por consiguiente, la limitado hoy en día fuertemente forma de la buena exposición ya si no puesto en duda, la validez no está lejos de un auténtico y razón de ser de esta forma de proceso de aprendizaje. enseñar. 2.¿ES LA EXPOSICIÓN UNA FORMA DIDÁCTICA ANTICUADA?
  • 7.
  • 8. El tema es desconocido para el alumno; los niños no saben nada cierto al respecto, y no existe ninguna Puede darse el caso de que sería relación directamente reconocible posible “elaborar” el tema porque entre la experiencia infantil y el tema existe una base clara de de enseñanza. En tal caso vale para el experiencia, pero el maestro maestro esta advertencia de prescinde deliberadamente de la Pestalozzi: “Ni el águila ni el milano colaboración exterior, para lograr una pueden sacar huevos del nido, si impresión más intensa. todavía no están puestos”. 1.¿CUÁNDO DEBE APLICARSE?
  • 9. 2.¿CÓMO DEBE SER LA EXPOSICIÓNDEL MAESTRO? a). Ha de ser concreta y adecuada al niño. !Ubica!, es decir, coloca tu historia, tu !Motiva!, es !Pormenoriza!, es decir, brinda voz a los descripción, el decir, pinta con todos procesos psíquicos, de autoconocimiento a los pormenores, pero los personajes, haz que relatar, en un espacio dentro de la ilación del hablen, que presuman visual. No escatimes relato, rasgos típicos piensen en voz detalles significativos que aclaren los sucesos alta, revele sus deseos y para que el niño pueda exteriormente. esperanzas, su miedo y realmente imaginarse el lugar de acción. su triunfo.
  • 10. 1.-El tono y el ritmo 6.-La 2.-La expresión de intensidad la actitud del tono intima b) La exposición debe ser viva y natural 3.-El juego 5.-Velocidad expresivo y pausas del maestro 4.-La animación dramática
  • 11. c) La exposición debe causar suspenso La mera enumeración en geografía, historia natural y geografía regional, provoca el aburrimiento y la falta de tensión. Pero si presentamos esos hechos en una sucesión significativa de acontecimientos, lograremos entonces la atención y el suspenso en la clase, sin falsear el contenido material ni agregar grandes novedades surgidas de nuestra imaginación.
  • 12. a).No solo las formas de exposición verbal puede ser activo el maestro también la presentación, la demostración, la exhibición y hasta el propio ejemplo en el proceder son formas didácticas expositivas. La forma didáctica de presentación y demostración b).El resultado general, nos hace ver claramente, muchas veces, que no debemos limitar la ejemplaridad a los distintos ejercicios específicos, sino que todas las esferas de aplicación, hasta nuestra propia manera de vivir, tienen que ser ejemplares, porque precisamente de ellas emana efectos, aunque inconscientes.
  • 13. FORMAS DE ELABORACIÓN Enseñanza por pregunta, estímulo. Conversación instructiva. ELABORACIÓN Modo de participación, estudiante- Conversación dirigida. maestro.
  • 14. NOCIONES HISTÓRICAS «ELABORACIÓN» Herbart y Ziller «de desarrollo y Forma didáctica representación» Oposición del expositiva. El maestro no movimiento de la Predominio. debería hacer escuela activa. nada de lo que puede hacer el estudiante.
  • 15. FORMA DIDÁCTICA DE DESARROLLO? La enseñanza de desarrollo Cuando el objeto de enseñanza debe surgir en el pensamiento del estudiante Dirección y La limitación a Orientación. planificación. campos racionales de LÓGICA INTRÍNSECA adquisición de saber. LÓGICA INMANENTE
  • 16. LA PREGUNTA Y EL ESTÍMULO, FACTORES ESENCIALES PARA LA CONVERSACIÓN DIDÁCTICA. PREGUNTA ESTÍMULO FORMAS DE ELABORACIÓN
  • 17. LA PREGUNTA DEL MAESTRO EN LA ENSEÑANZA 1. DIDÁCTICA Y TÉCNICA INTERROGATIVA Quien domine el Esfuerzo y esmero arte del bien En la didáctica a la dedicación de preguntar, posee tradicional. Arte la necesidad de «la adecuada de preguntar. preguntar del digitación de la niño. metódica»
  • 18. 2. LOS ENEMIGOS DE LA PREGUNTA DEL MAESTRO El movimiento de la escuela activa En la vida no pone en duda que pregunta aquel que la enseñanza quiere hacernos Serie de preguntas llamada «de saber lo que él hasta que el tema interrogación y sabe, sino el que de clase se acabe. desarrollo» deje pregunta quiere lugar a la actividad saber de nosotros infantil y al trabajo lo que él ignora. independiente.
  • 19. 3. SE JUSTIFICA AÚN LA PREGUNTA DEL MAESTRO EN LA ENSEÑANZA? La pregunta La no debe necesidad contestarse Estímulo a de de una razonar. preguntar y manera el deseo de general. saber.
  • 20. 4. LOS TIPOS DE PREGUNTAS DEL MAESTRO b) Calificación de las preguntas del maestro. a) Pregunta y repuesta variada. 1. Deben rechazarse: de 1. Preguntas verdaderas y genuinas. complemento, sugestiva, disyuntiva. 2. Preguntas aparentes, meramente 2. Aplicable es: de examen, de ficticias. desarrollo, de motivación. 3. Autentica y natural.
  • 21. 5. LA BUENA TÉCNICA INTERROGATIVA c) La acertada técnica interrogativa. 1. No preguntas dobles, seriadas o a) Corrección lógica. encadenadas. 1. Hágase preguntas claras 2. Distribuir bien las y comprensibles. b) Corrección lingüística. preguntas entre toda la 2. Evítese los verbos vagos clase. y ambiguos. 3. Preguntar y luego decir el nombre del estudiante, lo contrario si es una pregunta individual.
  • 22. 6. LA RESPUESTA DEL ALUMNO c) Continua a) A cada pregunta evaluación de la del respuesta. b) Mas importante es maestro, esperamos la reflexión hecha que NORMAS GENERALES la respuesta del DEL MÉTODO. 1. la corrección exterior. estudiante. Mantenerse la Respuesta, oración Respuesta naturalidad de la entera? co´rresponde´ a la conversación. 2. pregunta. pregunta motivadora al razonamiento.
  • 23. Estilo • Maestro didáctico. experto y hábil. • Pobre en preguntas pero rico en motivaciónes. motivación
  • 24. 1. LA NATURALEZA DEL ESTÍMULO DIDÁCTICO b) Sentido c) Comparación restringido y entre: «estímulo y a) Sentido amplio. habitual. pregunta» «estímulo» «estímulo» Estímulo: método, Influencia del Gestos con los que o manera. maestro en el el maestro alumno. Pregunta: tema acompaña o que se quiere reemplaza la conocer. pregunta.
  • 25. 2.TIPOS DE ESTIMULOS DIDÁCTICOS c) Diferenciación exterior a) Movimientos o gestos de los estímulos didácticos. que hacen querer b) Estímulo escolar. 1. Estímulos verbales. responder con seguridad. 2. Mímica, gestos, ademanes.
  • 26. Estos tipos de El maestro debe El dominio estímulos están aplicar su propia natural de los acoplados unos a manera adecuada estímulos se otros: la palabra y de parece a la la mímica, el gesto estimular, evitand música ejecutada y el orden el tono o toda en un de voz y expresión afectación, solo instrumento que cuando el uno mismo se ha estímulo es creado. auténtico la reacción será natural.
  • 27. LA IMPORTANCIA DIDÁCTICA DE LOS ESTÍMULOS a)Permiten rendimientos independientes: El alumno tiene mayor libertad y al mismo tiempo se ve en la necesidad forzosa de reflexionar. b) Fomenta la fuerza de la expresión verbal: El alumno ya no puede contestar por medio de conceptos simples, las respuestas deben ser mas amplias.
  • 28. c) Son los elementos formales de la conversación natural: En la comunidad de maestro y alumno surgen formas fijas de estímulos y reacciones como modos de trabajo y conducta . d) Contribuyen a crear una comunidad: El alumno se considera mas fácilmente como colaborador, aprendiendo a reaccionar a los estímulos naturales de su maestro.
  • 29. LA PREGUNTA DEL ALUMNO EN LA ENSEÑANANZA: ALUMNOS SIN DESEOS DE PREGUNTAR: Se trata de las preguntas genuinas hechas en En la vida ordinaria, el niño pregunta clases por los niños al maestro y los incasable y espontáneamente, pero así compañeros. Estas son en cuanto nacen de mismo existe el desinterés del niño, que no un verdadero DESEO DE ADQUIRIR VALORES. muestran deseos de aprender y por ende En el momento que el niño pregunta se mantienen el silencio. interesa por el asunto
  • 30. Surgen cuando, con medios exteriores se estimula al alumno a preguntar CAMINOS EVITAR LAS EQUIVOCADOS PREGUNTAS HACIA LA PREGUNTA ESPECIOSAS DEL ALUMNO
  • 31. LAS CONDICIONES DE LAS PREGUNTAS GENUINAS DE LOS ALUMNOS A) CONDICIONES EXTERIORES: Alumno participa en clase y realiza un desenvolvimiento libre. B) CONDICIONES INTERIORES: Se da cuando existe una distancia entre alumno y maestro.
  • 32. 3.- ESENCIA Y FORMAS DE LA ENSEÑANZA INDIRECTA El desarrollo histórico de la enseñanza indirecta pone en evidencia cuan variadas pueden ser sus formas. Nacieron en distintos campos pedagógicos. Actualmente hay una pedagogía de multiplicidad con una variedad de estilos pedagógicos.
  • 33. Igualdad de derechos y al mismo y al mismo tiempo todas esas formas particulares de enseñanza indirecta: La ocupación silenciosa junto al trabajo creador individual La labor progresiva junto al trabajo de elaboración en grupos El trabajo silencioso individual junto al estudio con compañeros Todo esto es imposible reunir bajo un concepto positivo. Las formas nuevas difieren mucho en cuanto a su enseñanza intrínseca.
  • 34. Intervienen motivos de índole sociológico, psicoló gica y pedagógica teórica. Se distinguen dos: EL TRABAJO INDIVIDUAL y EL TRABAJO EN GRUPO.
  • 35. 4.- LAS CONDICIONES PREVIAS DE LA CONVERSACION INSTRUCTIVA Quien quiere llevar una conversación entre adultos se vuelve hacia el interlocutor. Observa no solamente las palabras de los participantes sino también la expresión de os rostros y la mímica. Las personas reunidas en circulo se enfrentan plenamente unas a otras. El circulo libera maravillosamente a cada uno ante el otro y lo predispone a interactuar (dibujos). Con un estilo didáctico fiel al espíritu de la escuela tradicional, la forma rigurosa de las filas de bancos es mucho mas honesta e indicada.
  • 36. b) CODICIONES INTERIORES 1 Grados que no muestran muchos deseos de hablar, mientras que los mismos niños fuera de la escuela hablan y charlan y discuten sus problemas animadamente. 2 La condición indispensable será siempre la creación de una relación de verdadera confianza entre maestro y niño, alumno y alumno. Solo en semejante clima se desarrollan las conversaciones autenticas. Si esos niños han vivenciado varias veces el placer de participar en una conversación han perdido el recelo y vencido el primer peligro estarán ganados para siempre. Habrán vuelto a la natural locuacidad del niño normal.
  • 37. 5.- LA TECNICA DE CONDUCIR UNA CONVERSACION Es necesario ejercitar y practicar la técnica exterior de conversar. No se sobreentiende en la escuela Intolerancia y sabihondez y hasta el ergotismo caracterizan las conversaciones de los alumnos. Es un exceso de entusiasmo, irreflexión y falta de práctica. Buenas formas conversacionales: No nos vamos a interrumpir mutuamente, Observemos la boca del interlocutor, Hablemos del tema, Quiero que se tome en serio mi opinión, Tengo que respetar la opinión del otro, Aprende a hablar oportunamente pero también a callar. No siempre es fácil practicar estos buenos modales en una clase. Se obtiene la participación de los niños reservados, mientras que los petulantes son frenados.
  • 38. b) EMPLEO NATURAL de determinadas formas de oratoria como ayuda para los niños.
  • 39. 6.- EL MAESTRO EN LA CONVERSACION INSTRUCTIVA Debe favorecer por todos los medios el flujo de la conversación, conservar la locuacidad y las ganas de preguntar sin perder las riendas de las manos. a) CONVERSACION CAOTICA la clase es una suma no una unidad. b) CONVERSACION ESTRUCTURADA la clase es una comunidad nace de una idea.
  • 40. REGLAS GENERALES: La conversación se desarrolla favorablemente. La conversación se atasca. La conversación se desvía.
  • 41. 7.- LOS VALORES FORMATIVOS Y LOS LIMITES DE LA CONVERSACION INSTRUCTIVA a) LA GRAN IMPORTANCIA Y LOS VALORES FORMATIVOS 1.- LA IMPORTANCIA DIDACTICA cuando en la enseñanza se consigue llegar a conversaciones genuinas y naturales. 2.- EL VALOR EDUCATIVO reside sobre todo en el encuentro social de los alumnos entre si Para el maestro la conversación instructiva es la llave del corazón de los niños.
  • 42. b) UNA FORMA DIDACTICA DE TAN ALTAS PRETENSIONES ha de ser cultivada y reconocer sus límites. Tener cuidado con la charla y el parloteo.
  • 43. LA ENSEÑANZA INDIRECTA Se encuentra en las escuelas poco articuladas, son formas didácticas diferentes 1.- QUE ES ENSEÑANZA INDIRECTA El maestro dirige la enseñanza no por intervención directa sino por la provisión de medios de trabajo SEGÚN EL CONTENIDO Recreación, elaboración o ejercitación Creación original SEGÚN LA FORMA SOCIOLOGICA Como trabajo individual Como trabajo en grupo SEGÚN EL LUGAR DE LA REALIZACION En el aula como trabajo silencioso Como trabajo didáctico Como tarea domestica.
  • 44. 2 .- HISTORIA DE LA ENSEÑANZA INDIRECTA Se pone de manifiesto un trecho de evolución didáctica teniendo la riqueza de posibilidades didácticas de hoy.
  • 45. a) EN LA ESCUELA TRADICIONAL La enseñanza indirecta ocupaba un lugar muy modesto y secundario Para salir del apuro Ocupación silenciosa.
  • 46. b) CON EL TIEMPO Por disponer con tiempo limitado para las clases no debería prescindir de esas horas de trabajo individual.
  • 47. c) LOS IMPULSOS PEDAGOGICOS Lo que era una emergencia lo convirtió en nuevas posibilidades de formación El trabajo silencioso se convirtió en rendimiento individual e independiente.
  • 48. d) NO SIEMPRE PODIA LLEVARSE A CABO De una manera silenciosa Como ejemplo los trabajos en el taller Limitación de espacio físico para el trabajo individual.
  • 49. e) EN EL TRANSCURSO DEL DESARROLLO ULTERIOR Las formas de enseñanza tienen que estructurarse respecto a su contenido El trabajo individual se amplia como trabajo en grupo Las ideas de ayuda fueron en la escuela rurales los preliminares del trabajo didáctico en grupo.
  • 50. f) EL ULTIMO PASO EN ESTA EVOLUCION Fue dado por la escuela urbana El rendimiento silencioso e individual constituye el objetivo superior de nuestra labor escolar Las ocupaciones llamadas silenciosas constituyen una parte importante del aprendizaje escolar si ha de ser formativo y práctico.
  • 51. El TRABAJO INDIVIDUAL 1. Formas y Contenidos La enseñanza indirecta es que el alumno por si solo El trabajo individual La relación con la enseñanza se enfrente a los constituye un valioso directa determina el contenidos didácticos complemento en la contenido y las tareas de asimilándolos, llevándolo enseñanza directa. trabajo individual. s adelante y elaborándolos. Puede llevar a cabo en cualquier nivel del proceso formativo.
  • 52. LA E N D) LA FORMA DE c) COMO a) COMO S ELABORACIÓN- UNA TRABAJO TRABAJO E NOVEDAD PREPARATORIO b) COMO PROSECUCION Ñ TRABAJO Requiere del DIDÁCTICA. A Lo integra tareas ASIMILATIVO trabajo N individual, puesto En ciertas situaciones de recolección de Z Forma de trabajo q no se trata de A y formas y con cierta toda índole , de individual en la aplicar y explotar dirección, creemos al informes, y asimilación de habilidades , sino alumno capaz de DE observaciones. temas ya tratados. de hallar nuevos adquirir formación de entendimientos y I un modo lograr nuevas N habilidades. independiente. T E Combinación R Que constituyen Frente a una de la R las bases y solución enseñanza R Saber aprovechar puntos de partida insatisfactoria directa e P en el nivel inicial para las lecciones se buscara con indirecta C fundamentales. I mayor Tiene valor O seriedad una N solución. didáctico.
  • 53. A) El TRABAJO INDIVIDUAL Requiere una 2. Premisas y cuidadosa condiciones del atención y una trabajo individual. observación de las condiciones impensables. DORPFELD Exige entera y exclusivamente la actividad propia Para distinguir las formas de del alumno. un trabajo individual
  • 54. CONDICIONES QUE HA DE CUMPLIR EL MAESTRO 1. Dar tareas claras, comprensibles y, sobre todo, adecuadas al niño. 2. Procurar buenas condiciones de trabajo ( lugar, disciplina laboral. 3. Ejercer un imperceptible control y vigilancia del trabajo. 4. Promover los medios de trabajo correspondiente.- para que los alumnos adquieran sus conocimientos y habilidades. 5. Aprovechar el resultado del trabajo para toda la clase.
  • 55. CONDICIONES QUE HA DE CUMPLIR LOS ALUMNOS 1.-El dominio de buenas formas de trabajo.- Ejercitación en los medios de trabajo, ante tareas que no puedan cumplir. 2. El dominio de las tareas de trabajo.- El trabajo autónomo con el libro, utilización de libros. 3.-La educación para la ayuda mutua.- La verdadera ayuda vecinal es muy valiosa y se la debe aplicar tempranamente. Es importante que el niño pida ayuda a tiempo. 4.- La elección del lugar de trabajo.- Elección y asignacion del lugar de trabajo es variable y depende de el.
  • 56. B) El TRABAJO INDIVIDUAL Y EN GRUPOS Se aplica también en trabajo 2. La enseñanza en grupo, incluyendo en grupo es de también diferencias como: una forma directa a) Valores formativos y y didácticamente condiciones de trabajo nueva. 1. Desde el punto de vista individual. sociológico el trabajo y la 3. Convergen en enseñanza en grupo una unidad varios constituye formas distintas motivos de índole que el trabajo individual Ambas formas son didáctica y compatibles y fructiferas. pedagogica. b) Trabajo en grupo o solidario. Rendirá mas y mejor.
  • 57. LOS MEDIOS DE TRABAJO Detrás de la exigencia de 1.LA SITUACION medios de GENERAL. trabajo se halla una nueva teoría didáctica. Sin nuevos Los medios de No se podrá conducir medios de trabajo al niño al camino de trabajo. autoformación y fracaso.
  • 58. Hoy en día son las 2.¿Que es un medio de Son ayudas para representaciones llegar a la escritas o trabajo? solución graficas. individual. PETERSEN No deben remplazar Es un objeto cargado de una al maestro , ya que intención inequívoca para que el estos son medios niño pueda formarse, por su auxiliares en el intermedio de una manera libre e proceso formativo. independiente.
  • 59. 3. Su aplicación didáctica Según su función de su aplicación didáctica Medios de formación Practica de Medios de ejercitación conocimientos y habilidades Permitiendo la elaboración de nuevos contenidos Medios para un repaso Medios para la metódico de ejercitación de Autoformación habilidades mediante los medios conocimiento de trabajo. SE EMPLEA DENTRO DE LA ENSEÑANZA INDIVIDUAL
  • 60. 4. Formas básicas de los medios de trabajo a) El juego instructivo b) Las tarjetas con c) Las instrucciones de tareas o problemas, con trabajo guía Contenido disfrazado de Medios de autoformación juego. Formas para el independientes. trabajo individual. Solución de un problema Medios de aprendizaje y parcial para el grupo o ejercitación Despierta el interés individual Adquiere Juegos individuales. conocimientos y habilidades Juegos para dos. Juegos en grupo con Aumenta el propio reglamento. rendimiento visible.
  • 61. PREMISAS 1. La instrucción del trabajo tiene que ser didácticamente apropiadas 2. La instrucción de trabajo tiene que estar redactada en forma en forma categórica, sencilla y concisa. 3. Los distintos pasos tienen que aparecer una sucesión metódicamente justa. 4. La instrucción de trabajo debería incluir, si es posible, una posibilidad de control.