SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO #1
MANEJO DE LA ANSIEDAD Y CONTROL
DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA
Integrantes:
Arteaga Mera Barbara
Castro Chilan Anel
Chávez Piguave Caleb
Díaz Alava Pamela
Gordon Pinto Liz
Medranda Chila Michelle
Mieles Reyes Nicole
Ponce Saltos Erika
Quiroz Cedeño Camila
Santos Vera Karla
Zambrano Bravo Karolina
Zambrano Delgado Angie
DOCENTE: Dra Evelyn Tovar M.
6 SEMESTRE “A”
Los términos de dolor y ansiedad
describen una conducta inquieta.
DOLOR ANSIEDAD
Es definido como una experiencia
emocional desagradable y tiene
componentes sensitivos,
emocionales, cognitivos, y
conductuales.
Presencia de emociones o
conductas durante el tratamiento
dental, causada por dolor, miedo,
y estrés anticipado a una
situación.
Angie Zambrano Delgado
Factores que inciden en el comportamiento del niño
1
EDAD EXPERIENCIAS
PREVIAS
2
SEPARACIÓN DE
LOS PADRES
3
COEFICIENTE
INTELECTUAL,
RAZA Y SEXO.
4
Angie Zambrano Delgado
MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS
Liz Gordón Pinto
Técnicas no farmacológicas que deben
estar presentes en todo procedimiento
diagnóstico-terapéutico que
realicemos. Esto ha demostrado
disminuir la ansiedad y mejorar la
tolerancia de los niños a los
procedimientos.
MÉTODOS NO
FARMACOLÓGICOS
Ambiente
apropiado
Habitación
individual
Reducir
interrupciones
Evitar al niño
ver
procedimientos
Preparar
material
Presencia
de los
padres
Dar al niño
información
sobre el
proceso
Liz Gordón Pinto
TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES EN
FUNCIÓN DE LA EDAD DEL PACIENTE:
Liz Gordón Pinto
NEONATOS Y
LACTANTES: -La succión no nutritiva
-La lactancia materna
-La contención física
EN NIÑOS MAYORES: -El masaje o la vibración
- La distracción
-La relajación
-La imaginación guiada
se recomiendan dosis de
sacarosa de 12-25% de entre
0,5-2 ml, administrada
directamente en la cavidad
oral.
ANALGÉSICOS
Liz Gordón Pinto
El proceso patológico que
sufre el niño nos puede
orientar al grado y tipo de
dolor.
Debemos seleccionar:
Fármaco
Vía de administración:
-Oral
-Subcutánea
-Intravenosa
-Intramuscular
-Intranasal, transmucosa e inhalatoria
CARACTERISTICAS DE LOS OPIOIDES
seleccionarse en función del fármaco y de las
características del paciente; el tramadol es un opioide
de potencia más débil que se puede utilizar
Multiples vias de
administracion
al aumentar la dosis se aumenta la potencia analgesica y los
efectos secundario
No tiene efecto techo
su acción se basa en la maloclusión central en sentido inhibitorio
de la nocicepción
Gran Potencia
MICHELLE MEDRANDA
EFECTOS SECUNDARIOS
HIPOTENSIÓN si se
administra
hipovolémicos .
3
COMUNES:
Náuseas, vómitos,
estreñimiento,
prurito, retención
urinaria e íleo
paralítico, sedación y
difusión cognitiva
2
GRAVES:
Depresión respiratoria,
se utilizan opioides a
las dosis y velocidad
de administración
recomendados
1
MICHELLE MEDRANDA
- Alergia a opiáceos
- Depresión respiratoria
- crisis asmática
- Obstrucción intestinal o
íleo paralítico
- tratamientos con
fármacos inhibidores de
la monoaminooxidasa
hasta 10-14 días
- Neonatos y lactantes (3-6
meses)
- Asociación con otros
fármacos depresores del
SNC
- Traumatismo
craneoencefálico
- insuficiencia hepática o
renal
CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES
MICHELLE MEDRANDA
Morfina
Caleb Chávez Piguave
Indicaciones: Dolor intenso,
control postoperatorio.
Inicio de acción: 4 min
Pico max. acción: 20 min.
Duración farmacológica: 2-4 h.
Dosis máxima: 0.5-1 mg/kg
Efectos adversos: Hipotensión,
obstrucción bronquial
Fentanilo
Caleb Chávez Piguave
50-100 veces más potente que la morfina
Inicio de acción: 30-60 seg.
Pico max. acción: 2-3 min.
Duración farmacológica: 30-60 min.
Dosis máxima: 1 ug/kg
Efectos adversos: Rigidez torácica
y abdominal, espasmo de la
glotis, apnea.
Indicaciones: Procedimientos
dolorosos (politraumatismos),
Analgesia para procedimientos menores
Caleb Chávez Piguave
La clave para manejar el dolor por
procedimientos es la anticipación.
Alternativas menos dolorosas
Control del dolor con métodos
farmacológicos (anestésicos
tópicos)
Control de la ansiedad:
Ansiolíticos
Anestésicos Locales
Toxicidad a nivel del SNC y cardiaco por
dosis elevadas o inyección directa en vaso
sanguíneo.
Técnica de infusión adecuada: aspirar
previo a administrar e inyectar pequeñas
cantidades.
Cinthia Pamela Díaz Alava
Técnica de administración: se debe minimizar el
dolor asociado a la inyección, calentando el
anestésico a temperatura corporal e inyectando con
una aguja de pequeño calibre
Su efecto comienza
en 3-5 minutos.
Dura entre 30
minutos y 2 horas.
Aplicación no dolorosa, por lo que debe elegirse
siempre que sea posible
Cinthia Pamela Díaz Alava
Anestésicos Tópicos
• Crema lidocaína al 2,5%-prilocaína al 2,5%
(EMLA®
): considerado el mejor anestésico tópico por su
capacidad de penetración a través de piel íntegra.
• Benzocaína: en forma líquida o gel. útil para extracción
de cuerpos extraños y en procedimientos de
Odontoestomatología.
• Lidocaína: en aerosol (para intervenciones en faringe y
anestesia de cuerdas vocales), en gel (colocación de sonda
nasogástrica)
CONSIDERACIONES BÁSICAS
para el manejo del dolor
D O L O R A N S I E D A D
NICOLE VALERIA MIELES REYES
Se relacionan y no se pueden evaluar
independientemente
D O L OR
en odontopediatría
NICOLE VALERIA MIELES REYES
El dolor es definido como una experiencia emocional
desagradable y como tal depende de vivencias previas
A N A L G E S I C O S
Deben aliviar el dolor sin alterar el
estado de consciencia
Actúan en la periferia donde se
percibe el dolor
Casi todo el dolor pediátrico debe
tratarse con agentes no narcóticos de
potencia baja
Se debe clasificar el dolor en leve
moderado o severo
NICOLE VALERIA MIELES REYES
MANEJO FARMACOLÓGICO
del dolor en niños
En los niños mayores
de 2 años, todo aquello
que contribuya a
disminuir el estrés es
coadyuvante al manejo
farmacológico del
dolor
No cabe en la
cabeza de nadie la
"analgésica
algésica": producir
dolor para quitar
dolor.
NICOLE VALERIA MIELES REYES
MANEJO FARMACOLÓGICO
del dolor con medicamentos opioides
P A R A C E T A M O L
NICOLE VALERIA MIELES REYES
● Es el analgésico más utilizado en
niños.
● En realidad su efecto analgésico
es débil y sólo sirve para dolores
leves a moderados.
● La dosis es de 20 mg/kg y
manteniendo de 10 a 15mg/kg
cada 6 horas via oral.
A I N E S
NICOLE VALERIA MIELES REYES
IBUPROFENO
NAPROXENO
TOLMETIN
DICLOFENACO Y KETOROLACO
MEDICAMENTOS OPIOIDES
Quiroz Cedeño Camila
Ideales para el tratamiento del dolor severo.
No se ha encontrado alguna
diferencia con la aplicación del
anestésico inyectado
La Academia Americana de
Odontopediatría (AAPD) no incluye una
guía para el control del dolor
La prevención del dolor durante el
procedimiento dental puede incrementar
la relación entre el paciente y el dentista
Aspectos importantes para el control del dolor:.
Quiroz Cedeño Camila
➔ Edad y sexo del niño
➔ Síntomas
➔ La ansiedad ante la inyección
➔ Dosis inicial del anestésico
➔ El tratamiento planeado
➔ El procedimiento operatorio realizado
➔ El uso de óxido nitroso
➔ La sedación
➔ Pre-medicación oral.
¿Qué es la anestesia local?
Quiroz Cedeño Camila
Es la pérdida temporal de la sensación incluyendo
el dolor en alguna parte del cuerpo, sin perder el
estado de conciencia
Infiltrativo... Local...
Quiroz Cedeño Camila
Hay 2 tipos generales de anestésicos locales según su composición
química:
Ésteres
(procaína, benzocaína, tetracaína)
Amidas
(lidocaína, mepivacaina, prilocaína, articaína).
Quiroz Cedeño Camila
Los vasoconstrictores se adicionan al
anestésico local para crear vasoconstricción de
los vasos sanguíneos en el área de la
inyección.
Anestésicos locales
Son vasodilatadores que eventualmente se
reabsorben en la circulación
Estos permiten que el anestésico local se
absorba en el torrente sanguíneo,
disminuye la toxicidad del mismo, y
prolongan la acción del anestésico en el
área.
Quiroz Cedeño Camila
Anestésicos Contraindicaciones
Levonordefrina y la norepinefrina
Pacientes con problemas cardiovasculares,
disfunción tiroidea, diabetes, con antidepresivos
tricíclicos, o con fenotiazinas
Lidocaína, mepivacaína y articaína, Pacientes alérgicos, son casos raros
Bupivacaína
En niños con problemas psicológicos o
mentales por su prolongado efecto, lo que
incrementa el riesgo de heridas en la mucosa.
Prilocaína
Pacientes con metahemoglobinemia, anemia de
células falciformes, anemia, síntomas de
hipoxia y que reciben acetaminofén o
fenacetina
Recomendaciones
ANESTÉSICOS TÓPICOS
La aplicación de estos puede minimizar el dolor del
sitio de aplicación del anestésico local.
Los anestésicos tópicos son efectivos en tejidos
superficiales (2 a 3 mm de profundidad) de esta forma
se minimiza la penetración de la aguja en la mucosa
oral
Anestesiar la mucosa palatina antes de la inyección o
para la extracción de un diente temporal sin la
necesidad de inyectar
Anel Castro
ANESTESIA LOCAL
El efecto primario de los anestésicos locales consiste en penetrar por la
membrana de la célula nerviosa y bloquear la entrada de los iones de sodio
relacionados con la despolarización de la membrana
Las fibras nerviosas pequeñas suelen ser
más susceptibles al inicio de acción de los
anestésicos locales que las de mayor tamaño
Anel Castro
Es necesario el vasoconstrictor
TÉCNICAS SUPLEMENTARIAS PARA OBTENER ANESTESIA LOCAL
Incluyen los métodos:
Infiltración
Bloqueo troncular
Otras alternativas que hay incluyen la liberación del anestésico a través de un control
computarizado, técnicas periodontales (intraligamentaria, o peridental), sistemas sin
agujas, inyecciones intraseptales o intrapulpares.
Anel Castro
Control del Dolor
● La anestesia local, y la aplicación de un anestésico tópico en la mucosa oral en el sitio de la inyección.
● No elimina completamente la sensación de la penetración de aguja y la liberación del anestésico.
Santos Vera Karla Melissa
Muchos de los
anestésicos tópicos
usados en
odontología vienen
en gel.
Denti-Patch
Parche mucoadhesivo que contiene 46,1 g de lidocaina (20% de concentración).
Santos Vera Karla Melissa
● Su efecto anestésico se alcanza a los 2,5 minutos
después de su aplicación.
● Puede dejarse en el sitio por más de 15 minutos.
● Herramienta efectiva en la población infantil.
Se deben tener en cuenta las posibles reacciones
adversas asociadas con la toxicidad, ya que este
producto contiene una mayor cantidad de
anestésico que los geles tradicionales. Sobre todo
cuando se usan conjuntamente con sedantes.
Algunas variables que pueden involucrarse con el dolor en la anestesia local y las posibles
soluciones para minimizar la molestia durante el tiempo de la inyección:
Santos Vera Karla Melissa
● Distensión del tejido.
● La velocidad de la
inyección.
● Las características del
paciente.
● Los efectos de la
temperatura del
anestésico.
Una buena relación terapéutica con el niño y sus padres y con
técnicas adecuadas de manejo de conducta, el dolor y la angustia de
la mayoría de los pacientes pediátricos se pueden controlar.
Sedación consciente
Karolina Zambrano Bravo
Sedantes hipnóticos
Analgesicos narcoticos
Ansioliticos
Sedación
consciente
Karolina Zambrano Bravo
Pentobarbital
Barbituricos
Sedantes
hipnoticos
No
barbituricos
Secobarbital
y
metohexital
Hidrato de
cloral
Paraldehido
Karolina Zambrano Bravo
N
A
R
C
O
T
I
C
O
S
Karolina Zambrano Bravo
Sedación profunda
I. El riesgo que envuelve un manejo farmacológico en comparación con las técnicas habituales.
2. Tener antecedentes del manejo farmacológico.
3. Las necesidades dentales de cada paciente.
4. Entrenamiento y experiencia del profesional, incluyendo primeros auxilios en niños cuando
estén comprometidos.
5. Contar con un equipo de trabajo.
Karolina Zambrano Bravo
6. Monitoreo.
7. Costo.
8. Lugar apropiado.
9. Expectativas de los padres y cambios sociales.
10. La naturaleza cognitiva y las necesidades emocionales y personales del paciente.
11. Integración de estos factores en el modus operandi.
Karolina Zambrano Bravo
Métodos conductistas para reducir el miedo y
la sensibilidad al dolor
● Explicar-mostrar-hacer
● Humor festivo
● Distracciones
● Refuerzo positivo
● Modelos
● Conformación
● Desvanecimiento
● Desensibilización sistémica
Erika Ponce Saltos
Explicar-mostrar-hacer
Erika Ponce Saltos
Humor festivo
Distracciones
Erika Ponce Saltos
Refuerzo positivo
Modelos
Erika Ponce Saltos
Conformación
Desvanecimiento
Erika Ponce Saltos
Desensibilización sistémica
Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí
Facultad de Odontología Manta
Manejo de la ansiedad y control del dolor en
odontopediatria
Grupo #1
Integrantes:
 Arteaga Mera Barbara
 Castro Chilas Anel
 Chavez Piguave Caleb
 Diaz Alaa Cinthya
 Gordon Pinto Liz
 Medranda Chila Michelle
 Mieles Reyes Nicole
 Ponce Saltos Erika
 Quiroz Cedeño Camila
 Santos Vera Karla
 Zambrano Bravo Karolina
 Zambrano Delgado Angie
Los términos de dolor y ansiedad describen dolor y miedo, y una conducta inquieta.
Debido a que el dolor y la ansiedad en los niños están correlacionados, no pueden ser
evaluados independientemente. El dolor tiene componentes sensitivos, emocionales,
cognitivos, y conductuales, que están relacionados con el medio ambiente, el desarrollo
sociocultural y factores contextuales; es un concepto complejo multidimensional que
puede variar en calidad, intensidad, duración, localización y desagrado. Los niños
manifiestan diferentes niveles de dolor por el mismo estímulo (inyección anestésica). La
ansiedad, por otro lado, se define como una presencia de emociones o conductas durante
el tratamiento dental, causada por dolor, miedo, y estrés anticipado a una situación. La
ansiedad causa un daño físico . El dolor es definido como una experiencia emocional
desagradable y como tal depende de vivencias previas que van incluso desde el segundo
trimestre de gestación, cuando todos los mecanismos centrales encargados de la
percepción del dolor están desarrollados. El miedo o ansiedad dental se manifiesta de
forma constante en la población infantil.
Los niños y adolescentes pueden tener conductas no cooperativas a causa de la ansiedad
dental. De este modo, diversos estudios demuestran, que la ansiedad dental es un predictor
significativo de las caries. La ansiedad dental se considera como un fenómeno que influye
en el estado de salud oral, dificultando el manejo del paciente durante la atención dental.
Puede presentarse de manera anticipada, con el solo hecho de pensar en el encuentro con
un estímulo que provoca miedo.
Factores que inciden en el comportamiento del niño
A parte de los padres y el entorno familiar existen otros factores que determinan la
conducta del niño en la consulta como:
– Edad: La ansiedad y el miedo dental parecen tener su origen en la niñez con su pico de
mayor incidencia en la madurez temprana y declinando con la edad; pero no por ello es
descartable que aparezca durante la edad adulta siendo los sujetos más jóvenes los más
susceptibles.
– Experiencias previas: Si el niño ha pasado por experiencias previas negativas siempre
van a suponer una dificultad añadida para conseguir su colaboración.
– Separación de los padres: La presencia de los padres durante el tratamiento sigue siendo
un tema cuestionado. El miedo a la separación de los padres se centra en torno a los 3
años de edad. En esta edad, la presencia de los padres representa para los niños una gran
ayuda y les transmite mayor seguridad para enfrentarse a los tratamientos.
– Coeficiente intelectual, edad, sexo y cultura: No existen muchos estudios que asocien
el coeficiente intelectual con la ansiedad, el miedo y la colaboración en el ámbito dental.
Los niños más pequeños suelen presentar más ansiedad a nivel dental. Pero el perfil
psicológico de cada niño puede ser más importante que la edad para determinar el
comportamiento de los niños en la consulta dental.
Valoración del dolor
Se recomienda la valoración y el registro del dolor para remarcar la importancia del dolor
en el proceso médico y dirigir la atención al tratamiento de este, incluso antes de
aproximarnos al diagnóstico. La valoración del dolor se considera ya “el quinto signo
vital”.
Es necesario, en general, el uso de una herramienta que valore el dolor para:
• Establecer o confirmar la presencia de dolor.
• Valorar su gravedad.
• Decidir el tipo de analgesia necesaria.
• Evaluar la eficacia del tratamiento.
• Ajustar el tratamiento.
Existen diferentes métodos para valoración del dolor: fisiológicos (miden las respuestas
del organismo ante el dolor: cambios de frecuencia cardiaca, presión arterial, hormonas
de estrés, acidosis láctica...), conductuales (valoran cómo se comporta el niño ante el
dolor) y autovalorativos (también llamados subjetivos o psicológicos), pero no hay
ninguna herramienta que los combine. Sin embargo, la autoevaluación del dolor se
considera el gold standard.
• Métodos conductuales: escala FLACC (face, legs, activity, cry, consolability),
Neonatal Infant Pain Scale (NIPS), Pediatric Objective Pain Scale...
Algunas de estas escalas se combinan con parámetros fisiológicos. También se usan en
pacientes no colaboradores. Es útil que los padres ayuden a la valoración conductual
(principalmente en niños con trastornos cognitivos).
• Métodos subjetivos:
— 3-7 años: escala de caras revisada (FPS-R), escala de caras de Wong-Baker, escala
colorimétrica...
— 7 años: escala analógica visual (VAS),escala descriptiva...
— 12 años: escala numérica de Walko-Howite, escala verbal...
Cuando existen dudas sobre la adecuada autoevaluación, se pueden usar medidas
observacionales como complemento o sustituto.
En función de la puntuación de las escalas, clasificamos en dolor como: 1-3 dolor leve,
4-6 dolor moderado y 7-10 dolor grave.
Tratamiento del dolor
En relación al tratamiento del dolor, son básicos dos aspectos: la anticipación a
experiencias dolorosas y la aproximación multimodal al tratamiento del dolor, asociando
medidas psicológicas, físicas y farmacológicas. Aunque es imposible prevenir todas las
fuentes de dolor, actualmente se dispone de muchas modalidades terapéuticas para la
prevención y tratamiento del dolor.
Métodos no farmacológicos
Está clara la relación entre la ansiedad y la percepción del dolor. Un manejo efectivo de
la ansiedad debe incluir técnicas no farmacológicas que deben estar presentes en todo
procedimiento diagnóstico-terapéutico que realicemos. Esto ha demostrado disminuir la
ansiedad y mejorar la tolerancia de los niños a los procedimientos. La creación de un
ambiente apropiado es esencial para minimizar el dolor y ansiedad en la consulta de
Pediatría. De forma ideal, se debería valorar a cada niño en una habitación individual,
fomentar un ambiente tranquilo, reducir interrupciones, evitar al niño ver procedimientos
en otros niños, preparar material a utilizar fuera de su vista. Los métodos físicos para
control del dolor también son útiles, principalmente en el dolor traumatológico o tras
algunos procedimientos. Incluyen el reposo, aplicación de frío/hielo, compresión,
elevación, inmovilización, vendaje/cobertura y posición adecuada de la zona afectada.
Analgésicos
No existe ninguna evidencia de que el tratamiento del dolor enmascare los síntomas o
altere el estado mental, por lo tanto la analgesia no impide un adecuado manejo y
diagnóstico del paciente. Para elegir la opción analgésica más adecuada existen diferentes
modalidades terapéuticas, que se utilizan en función de la intensidad del dolor. La
puntuación en las escalas de valoración nos permite diseñar una estrategia terapéutica y
verificar la eficacia del tratamiento recibido. También el proceso patológico que sufre el
niño nos puede orientar al grado y tipo de dolor. Los niños con dolor grave deben ser
tratados de forma inmediata, pero los pacientes con dolor menos grave también deben
recibir analgesia. Además, deberían establecerse pautas analgésicas detalladas para
tratamiento domiciliario en los pacientes con patologías susceptibles de sufrirlo.
Debemos seleccionar:
• El fármaco: es necesario conocer bien las propiedades (farmacocinética, dosis,
intervalos, efectos adversos...) de un grupo limitado de fármacos para poder así utilizarlos
de forma segura
• La vía de administración:
— Oral: es la más sencilla y no invasiva. Primera opción en dolor leve. En dolor
moderado puede servir esta vía y si no mejora, administrar intravenosa.
— Intravenosa: elección en dolor intenso.
— Subcutánea: rápida absorción de algunos fármacos si no se dispone de vía intravenosa.
— Intramuscular: en desuso por ser dolorosa.
— Intranasal, transmucosa, inhalatoria: absorción rápida y menos invasiva, considerar en
pacientes sin acceso venoso y con dolor moderado-grave.
Protocolos de tratamiento
• Dolor leve (cefalea, otitis media, faringoamigdalitis, mialgias, contusiones...):
el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno son
excelentes medicaciones para su uso vía oral.
• Dolor moderado: en el dolor moderado sin componente inflamatorio (dolor abdominal
cólico, quemaduras poco extensas, cefalea, odontalgia...) se puede utilizar metamizol y
tramadol. Si existe componente inflamatorio (celulitis, atralgias, traumatismos...) se
deben utilizar AINE como ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco o ketorolaco. Se puede
seguir utilizando la vía oral, pero si no se controla el dolor pasaremos a la vía intravenosa.
• Dolor grave: en el dolor intenso se deben utilizar opioides, pudiendo ser asociados a
otros fármacos para mejorar la calidad de la analgesia y permitir reducir la dosis de
opioide.
A continuación repasamos brevemente las características de los opioides:
• Gran potencia analgésica: su acción se basa en la modulación central en sentido
inhibitorio de la nocicepción.
• No tienen efecto techo: al aumentar la dosis se aumenta la potencia analgésica y los
efectos secundarios. Se recomienda administrar titulando sus efectos.
• Múltiples vías de administración: seleccionarse en función del fármaco y de las
características del paciente. El tramadol es un opioide de potencia más débil, que puede
utilizarse vía oral para el tratamiento del dolor moderado.
• Efectos secundarios:
— Comunes: náuseas, vómitos, estreñimiento, prurito (por liberación de histamina),
retención urinaria e íleo paralítico (por alteración de la función del músculo liso),
sedación (parte de su efecto terapéutico) y disfunción cognitiva (síntomas confusionales,
euforia...).
— Graves: el más temido es la depresión respiratoria, aunque esta es sumamente rara
cuando se utilizan los opioides a las dosis y velocidad de administración recomendadas.
— Hipotensión si se administra en pacientes hipovolémicos.
La tolerancia, dependencia física y adicción son raras en el tratamiento del dolor agudo
(< 2-3 semanas) y no se utilizan dosis muy altas.
Los más utilizados en nuestro ámbito para el dolor grave son la morfina y el fentanilo:
• Morfina:
— Especialmente indicada en el dolor intenso, como el ocasionado por quemaduras
extensas, postoperados y pacientes oncológicos.
— Tras su administración IV alcanza su pico máximo de acción a los 20 minutos, durando
su efecto unas 2-4 horas.
• Fentanilo:
— Es 50-100 veces más potente que la morfina. Inicio de acción muy rápido (30-60
segundos), pico máximo a los 2-3 minutos y duración de 30-60 minutos.
— Se recomiende más para procedimientos dolorosos que para analgesia simple.
— Menor efecto hipotensor, por lo que es el fármaco de elección en el paciente
hemodinámicamente inestable, como el politraumatizado.
— Puede provocar rigidez torácica y abdominal y espasmo de glotis por bloqueo
neuromuscular si se administra rápidamente y a altas dosis (se resuelve con naloxona y
relajantes musculares).
Analgesia para procedimientos menores
La clave para manejar el dolor por procedimientos es la anticipación. La aproximación
debe ser multimodal e individualizada según el tipo de procedimiento y las características
del paciente. Las medidas no farmacológicas son especialmente importantes en estas
situaciones. Para controlar el dolor provocado por procedimientos como la punción
venosa, reparación de heridas, extracción de cuerpos extraños, liberación de adherencias
balanoprepuciales... disponemos de fármacos anestésicos tópicos o locales.
En algunos pacientes, a pesar utilizar todas las medidas descritas, no se consigue controlar
la situación de dolor-ansiedad y puede ser útil la administración de fármacos ansiolíticos
para una mejor tolerancia del procedimiento.
Anestésicos locales
• Aplicación por infiltración local o bloqueos de nervios periféricos.
• Toxicidad a nivel del SNC (vértigo, convulsiones, depresión del sensorio, depresión
respiratoria) y cardiaco (arritmias, bloqueos) si absorción sistémica, por dosis elevadas o
inyección directa en vaso sanguíneo. Técnica de infusión adecuada: aspirar previo a
administrar e inyectar pequeñas alícuotas.
• Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o disfunción cardiovascular y en <6
meses (menor aclaramiento del fármaco).
• La adrenalina retrasa la absorción, prolonga la acción y disminuye la toxicidad de la
mayoría de los anestésicos. No utilizar en zonas distales.
• Técnica de administración: se debe minimizar el dolor asociado a la inyección,
mediante una técnica adecuada: tamponando el anestésico con bicarbonato, calentando el
anestésico a temperatura corporal antes de la inyección e inyectando con una aguja de
pequeño calibre (27-30G) y lentamente.
• Lidocaína: es el anestésico más utilizado en Pediatría. La dosis para infiltración es 1-2
mg/kg (0,1-0,2 ml/kg de lidocaína al 1%), con máximo 3-5 mg/kg (7 mg/kg con
adrenalina). Su efecto comienza en 3-5 minutos. Dura entre 30 minutos y 2 horas.
• Otros: bupivacaína, mepivacaína, procaína, ropivacaína...
Anestésicos tópicos
• Aplicación directa sobre la piel o mucosas, produciendo una inhibición de los estímulos
dolorosos.
• Aplicación no dolorosa, por lo que debe elegirse este tipo de anestésicos siempre que
sea posible.
• La toxicidad se debe a su sobredosificación, a efectos intrínsecos de los fármacos y a
reacciones de hipersensibilidad.
• Crema lidocaína al 2,5%-prilocaína al 2,5% (EMLA®
): considerado clásicamente el
mejor anestésico tópico en Pediatría por su capacidad de penetración a través de piel
íntegra. Se aplica 1-2 g de crema por cada 10 cm3
(máximo 10 g) de piel, y se cubre con
un apósito adhesivo. Comienza su efecto anestésico a los 30-60 minutos y dura hasta 120
minutos. No es útil en palmas ni plantas.
• Crema LAT (lidocaína al 4%, adrenalina al 0,1%, tetracaína al 0,5%): eficaz en
laceraciones de la cara y cuero cabelludo y con menor eficacia en extremidades. Se aplica
sobre los bordes de la herida 1-3 ml y se deja actuar 20-30 minutos. Su efecto dura una
hora. Está contraindicada en mucosas y zonas acras.
• Cloruro de etilo: espray que se aplica durante unos segundos a unos 15-30 cm sobre
piel intacta y que produce anestesia superficial inmediata durante un minuto por efecto
frío. Puede ser útil en procedimientos breves como la punción venosa.
• Tetracaína: disponible en forma de colirio (úlceras corneales, cuerpos extraños
oculares...), aerosol (procedimientos dolorosos de la cavidad oral), lubricante urológico
(colocación de sondas uretrales...).
• Benzocaína: en forma líquida o gel. útil para extracción de cuerpos extraños auditivos
y en procedimientos de Odontoestomatología.
• Lidocaína: en aerosol (para intervenciones en faringe y anestesia de cuerdas vocales),
en gel (colocación de sonda nasogástrica o uretral), crema(procedimientos en piel intacta,
aplicar 30-60 minutos antes.
Manejo farmacológico del dolor en niños
En los niños mayores de 2 años, todo aquello que contri buya a disminuir el estrés es
coadyuvante al manejo farma cológico del dolor. Es muy importante conocer que en los
infantes las inyecciones intramusculares están proscritas, debido a que son el mayor
fenómeno estresante y produ cen más dolor físico y emocional, volviéndose experiencias
negativas y desastrosas. No cabe en la cabeza de nadie la "analgésica algésica": producir
dolor para quitar dolor.
Manejo farmacológico del dolor con medicamentos no opioides
El paracetamol es el analgésico más utilizado en niños. Su efecto analgésico es por
inhibición del receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) y el antagonismo de la sus
Lancia P a nivel espinal. En realidad su efecto analgésico es débil y sólo sirve para dolores
leves a moderados. La dosis es de 20 mg/kg y manteniendo de 10 a 15mg/kg cada 6 horas
via oral. Máximo 90 mg/kg. La dosis tóxica es de 300 mg/kg/dia Los AINE aprobados
por la FDA para uso pediátrico en EE. UU. son el ibuprofeno, naproxeno y tolmetin. Y
en otros países el diclofenaco y ketorolaco.
RECOMENDACIONES
Anestésicos tópicos
La aplicación de estos puede minimizar el dolor del sitio de aplicación del anestésico
local. Los anestésicos tópicos son efectivos en tejidos superficiales (2 a 3 mm de profun
didad) de esta forma se minimiza la penetración de la aguja en la mucosa oral. Una
variedad de agentes anestésicos tópicos se pueden encontrar en gel, líquido, pomada, par
ches y en espráis. La benzocaína tópica está manufacturada en una concentración del
20%, la lidocaína está disponible en solución o pomada al 5%, y en espray al 10%. La
ben zocaína tiene un rápido efecto.
Técnicas suplementarias para obtener anestesia local
La mayoría de los procedimientos para la anestesia local en Odontopediatría incluye los
tradicionales métodos de infiltración o bloqueo troncular con una jeringa dental, car
tuchos y agujas. Otras alternativas que hay incluyen la libe ración del anestésico a través
de un control computarizado, técnicas periodontales (intraligamentaria, o peridental), sis
temas sin agujas, inyecciones intraseptales o intrapulpares.
Anestesia local
El efecto primario de los anestésicos locales consiste en penetrar por la membrana de la
célula nerviosa y bloquear la entrada de los iones de sodio relacionados con la despo
larización de la membrana. Las fibras nerviosas pequeñas suelen ser más susceptibles al
inicio de acción de los anes tésicos locales que las de mayor tamaño. Por consiguiente, la
sensación de dolor es una de las primeras modalidades que debe bloquearse, seguida de
frío, calor, tacto y presión. El tipo de procedimiento anestésico regional (local) que se
utiliza es otro factor importante para establecer las carac terísticas necesarias del fármaco.
El Denti-Patch es un parche mucoadhesivo que contiene 46,1 g de lidocaina (20% de
concentración). Este parche es un medicamento colocado en un sitio específico que
maximiza el efecto de la lidocaína difundiéndose por la mucosa, reduciendo así el dolor
de la inyección. Su efecto anestésico se alcanza a los 2,5 minu tos después de su
aplicación. Y el parche puede dejarse en el sitio por más de 15 minutos. Los anestésicos
tópicos pueden ser utilizados como una herramienta efectiva en la población infantil. Se
deben tener en cuenta las posi bles reacciones adversas asociadas con la toxicidad del
anestésico. Esto es particularmente importante ya que este producto contiene una mayor
cantidad de anestésico que los geles tradicionales.
Sedación consciente
Es el nivel de consciencia con grado mínimo de depresión, en el que el paciente retiene
la capacidad de conservar su permeabilidad respiratoria de manera independiente y
continua, y de responder adecuadamente a la estimulación física o a órdenes verbales.
Para la sedación consciente en Odontopediatría se usan 3 grupos de fármacos: sedantes
hipnóticos, ansiolíticos y analgésicos narcóticos. Los sedantes hipnóticos son
medicamentos cuya acción principal es la sedación o somnolencia. Se clasifi can en 2
categorías: barbitúricos, como el pentobarbital. secobarbital y metohexital, y los no
barbitúricos, como el hidrato de cloral y el paraldehído. El hidrato de cloral de
administración oral, solo o en combinación con otros fármacos, es el agente sedante de
mayor uso en Odonto pediatría (25-40 mg/kg). Los ansioliticos solían denominarse
tranquilizantes menores. El efecto primario de estos agentes consiste en disminuir o
eliminar la angustia y su sitio fundamental de acción es el sistema límbico, "la sede de las
emociones". Los principales ansiolíticos son las benzodiacepinas, el midazolam. Algunos
antihistaminicos, como la hidroxicina y difenhidramina tienen propiedades ansiolíticas y
efec tos sedantes e hipnóticos. Los narcóticos se utilizan como parte de sedación
consciente debido a su acción básica de analgesia. Entre estos se encuentran la morfina,
meperidina y fentanilo.
Sedación profunda
Es un estado controlado de depresión de la consciencia o inconsciencia, de la cual el
paciente no despierta con facilidad. Esta se puede acompañar de pérdida parcial o total de
los reflejos de protección, como la capacidad de conservar en forma independiente la
permeabilidad respiratoria y de reaccionar de modo intencional a la estimulación física o
a las órdenes verbales. Anestesia general (necesariamente por un anestesiólogo) Es un
estado controlado de inconsciencia a pérdida incluso la capacidad de conservar sin ayuda
la que conlleva permeabilidad respiratoria y de responder de modo intencional a la
estimulación física o a las órdenes verbales. El manejo farmacológico del paciente
odontopediátrico se puede dividir en dos categorías generales: a) sedación; y b) anestesia
general. Aunque las técnicas y el contexto far macológico de la sedación y de la anestesia
general varían, cada una tiene sus propias indicaciones para cada paciente y de acuerdo a
las necesidades del profesional.
El manejo farmacológico del paciente pediátrico incluye diferentes factores los cuales
deben ser considerados y entre los que están:
I. El riesgo que envuelve un manejo farmacológico en comparación con las técnicas
habituales.
2. Tener antecedentes del manejo farmacológico.
3. Las necesidades dentales de cada paciente.
4. Entrenamiento y experiencia del profesional, inclu yendo primeros auxilios en niños
cuando estén comprometidos.
5. Contar con un equipo de trabajo.
6. Monitoreo.
7. Costo.
8. Lugar apropiado.
9. Expectativas de los padres y cambios sociales.
10. La naturaleza cognitiva y las necesidades emocio nales y personales del paciente.
11. Integración de estos factores en el modus operandi (8).

Más contenido relacionado

Similar a exposicion e investigacion tarea de barbara.pdf

Sedación conciente
Sedación concienteSedación conciente
Sedación conciente
Jhonjin Yaranga Zuñiga
 
Tddp
TddpTddp
anestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicosanestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicos
KarielDuarte
 
Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12
KarlaNavarreteT
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
tironeterreros
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
Universidad de Los Andes
 
anastesiologia.ppt
anastesiologia.pptanastesiologia.ppt
anastesiologia.ppt
AlexanderVasquezSana
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
David Mendez Rascon
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
Marco Bergamini
 
Manejo farmacológico coadyuvante worok
Manejo farmacológico coadyuvante worokManejo farmacológico coadyuvante worok
Manejo farmacológico coadyuvante worok
erwin09
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
prada_16
 
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar iiCuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Mi rincón de Medicina
 
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaasanalgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
HeleanisArteaga1
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
Universidad Privada Antenor Orrego
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
Centro de Salud El Greco
 
Manejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatricoManejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatrico
Gunther Miranda
 
Anestesicos en odontopediatria
Anestesicos en odontopediatriaAnestesicos en odontopediatria
Anestesicos en odontopediatria
Patricia Lezama
 
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdfManejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
paozr2204
 
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptxvenoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
ssuserc324be
 
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolamTratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 

Similar a exposicion e investigacion tarea de barbara.pdf (20)

Sedación conciente
Sedación concienteSedación conciente
Sedación conciente
 
Tddp
TddpTddp
Tddp
 
anestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicosanestésicos locales clases de analgesicos
anestésicos locales clases de analgesicos
 
Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12Cirugiaaaa tema 12
Cirugiaaaa tema 12
 
Analgesicos ppt
Analgesicos pptAnalgesicos ppt
Analgesicos ppt
 
Analgesicos Opioides
Analgesicos OpioidesAnalgesicos Opioides
Analgesicos Opioides
 
anastesiologia.ppt
anastesiologia.pptanastesiologia.ppt
anastesiologia.ppt
 
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrezVETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
VETERINARIA Analgesia dolor manejarlo urgente 2013 gutierrez
 
Analgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologiaAnalgesicos en odontologia
Analgesicos en odontologia
 
Manejo farmacológico coadyuvante worok
Manejo farmacológico coadyuvante worokManejo farmacológico coadyuvante worok
Manejo farmacológico coadyuvante worok
 
Anestesia 2014
Anestesia  2014Anestesia  2014
Anestesia 2014
 
Cuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar iiCuidados paliativos medicina familiar ii
Cuidados paliativos medicina familiar ii
 
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaasanalgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
analgesia-y-anestesiaaaaaaaaaaasaaaasaas
 
Expo anestesico endovenoso
Expo   anestesico endovenosoExpo   anestesico endovenoso
Expo anestesico endovenoso
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
 
Manejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatricoManejo de dolor pediatrico
Manejo de dolor pediatrico
 
Anestesicos en odontopediatria
Anestesicos en odontopediatriaAnestesicos en odontopediatria
Anestesicos en odontopediatria
 
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdfManejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
Manejo del dolor e inflamación en farmacologia..pdf
 
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptxvenoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
venoclisis farmacologia powowerpoint +.pptx
 
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolamTratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
Tratamiento odontologico bajo sedacion consciente con midazolam
 

Último

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
MILADYSGOMEZ1
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
enfermeritos1a
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
Las Sesiones de San Blas
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
lmonteagudo7337
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
JorgeVzquez52
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
FatimadelCarmenSibaj
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
amairani19942301
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Departamento de Sanidad. Gobierno de Aragón (España)
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
Yuriy Kurnat
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
NatalyConsueloSayave
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptxPRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS CONVULSIONES Y DESMAYOS.pptx
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
3. Aparato Digestivo. Tortora Derrickson 13ra edición
 
manejo IBP racional de farmacos uso racional
manejo IBP racional de farmacos  uso racionalmanejo IBP racional de farmacos  uso racional
manejo IBP racional de farmacos uso racional
 
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
Influenza en Peru, Gobierno del Perú 2024
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptxActualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
Actualización guias Care ADA 2024-AGD.pptx
 
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia maternaLactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
Lactancia materna, 01 de agosto dia mundial de la lactancia materna
 
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptxManiobras para ampliar el canal de parto.pptx
Maniobras para ampliar el canal de parto.pptx
 
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptxPublicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
Publicamos resultados Evaluación_JGD.pptx
 
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓNANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
ANTIDIABETICOS ORALES - 2024- CLASIFICACIÓN Y AGRUPACIÓN
 
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
3. Fisiología de la contracción muscular.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

exposicion e investigacion tarea de barbara.pdf

  • 1. GRUPO #1 MANEJO DE LA ANSIEDAD Y CONTROL DEL DOLOR EN ODONTOPEDIATRÍA Integrantes: Arteaga Mera Barbara Castro Chilan Anel Chávez Piguave Caleb Díaz Alava Pamela Gordon Pinto Liz Medranda Chila Michelle Mieles Reyes Nicole Ponce Saltos Erika Quiroz Cedeño Camila Santos Vera Karla Zambrano Bravo Karolina Zambrano Delgado Angie DOCENTE: Dra Evelyn Tovar M. 6 SEMESTRE “A”
  • 2. Los términos de dolor y ansiedad describen una conducta inquieta. DOLOR ANSIEDAD Es definido como una experiencia emocional desagradable y tiene componentes sensitivos, emocionales, cognitivos, y conductuales. Presencia de emociones o conductas durante el tratamiento dental, causada por dolor, miedo, y estrés anticipado a una situación. Angie Zambrano Delgado
  • 3. Factores que inciden en el comportamiento del niño 1 EDAD EXPERIENCIAS PREVIAS 2 SEPARACIÓN DE LOS PADRES 3 COEFICIENTE INTELECTUAL, RAZA Y SEXO. 4 Angie Zambrano Delgado
  • 4.
  • 5. MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS Liz Gordón Pinto Técnicas no farmacológicas que deben estar presentes en todo procedimiento diagnóstico-terapéutico que realicemos. Esto ha demostrado disminuir la ansiedad y mejorar la tolerancia de los niños a los procedimientos.
  • 6. MÉTODOS NO FARMACOLÓGICOS Ambiente apropiado Habitación individual Reducir interrupciones Evitar al niño ver procedimientos Preparar material Presencia de los padres Dar al niño información sobre el proceso Liz Gordón Pinto
  • 7. TÉCNICAS COGNITIVO-CONDUCTUALES EN FUNCIÓN DE LA EDAD DEL PACIENTE: Liz Gordón Pinto NEONATOS Y LACTANTES: -La succión no nutritiva -La lactancia materna -La contención física EN NIÑOS MAYORES: -El masaje o la vibración - La distracción -La relajación -La imaginación guiada se recomiendan dosis de sacarosa de 12-25% de entre 0,5-2 ml, administrada directamente en la cavidad oral.
  • 8. ANALGÉSICOS Liz Gordón Pinto El proceso patológico que sufre el niño nos puede orientar al grado y tipo de dolor. Debemos seleccionar: Fármaco Vía de administración: -Oral -Subcutánea -Intravenosa -Intramuscular -Intranasal, transmucosa e inhalatoria
  • 9. CARACTERISTICAS DE LOS OPIOIDES seleccionarse en función del fármaco y de las características del paciente; el tramadol es un opioide de potencia más débil que se puede utilizar Multiples vias de administracion al aumentar la dosis se aumenta la potencia analgesica y los efectos secundario No tiene efecto techo su acción se basa en la maloclusión central en sentido inhibitorio de la nocicepción Gran Potencia MICHELLE MEDRANDA
  • 10. EFECTOS SECUNDARIOS HIPOTENSIÓN si se administra hipovolémicos . 3 COMUNES: Náuseas, vómitos, estreñimiento, prurito, retención urinaria e íleo paralítico, sedación y difusión cognitiva 2 GRAVES: Depresión respiratoria, se utilizan opioides a las dosis y velocidad de administración recomendados 1 MICHELLE MEDRANDA
  • 11. - Alergia a opiáceos - Depresión respiratoria - crisis asmática - Obstrucción intestinal o íleo paralítico - tratamientos con fármacos inhibidores de la monoaminooxidasa hasta 10-14 días - Neonatos y lactantes (3-6 meses) - Asociación con otros fármacos depresores del SNC - Traumatismo craneoencefálico - insuficiencia hepática o renal CONTRAINDICACIONES PRECAUCIONES MICHELLE MEDRANDA
  • 12. Morfina Caleb Chávez Piguave Indicaciones: Dolor intenso, control postoperatorio. Inicio de acción: 4 min Pico max. acción: 20 min. Duración farmacológica: 2-4 h. Dosis máxima: 0.5-1 mg/kg Efectos adversos: Hipotensión, obstrucción bronquial
  • 13. Fentanilo Caleb Chávez Piguave 50-100 veces más potente que la morfina Inicio de acción: 30-60 seg. Pico max. acción: 2-3 min. Duración farmacológica: 30-60 min. Dosis máxima: 1 ug/kg Efectos adversos: Rigidez torácica y abdominal, espasmo de la glotis, apnea. Indicaciones: Procedimientos dolorosos (politraumatismos),
  • 14. Analgesia para procedimientos menores Caleb Chávez Piguave La clave para manejar el dolor por procedimientos es la anticipación. Alternativas menos dolorosas Control del dolor con métodos farmacológicos (anestésicos tópicos) Control de la ansiedad: Ansiolíticos
  • 15. Anestésicos Locales Toxicidad a nivel del SNC y cardiaco por dosis elevadas o inyección directa en vaso sanguíneo. Técnica de infusión adecuada: aspirar previo a administrar e inyectar pequeñas cantidades. Cinthia Pamela Díaz Alava Técnica de administración: se debe minimizar el dolor asociado a la inyección, calentando el anestésico a temperatura corporal e inyectando con una aguja de pequeño calibre Su efecto comienza en 3-5 minutos. Dura entre 30 minutos y 2 horas.
  • 16. Aplicación no dolorosa, por lo que debe elegirse siempre que sea posible Cinthia Pamela Díaz Alava Anestésicos Tópicos • Crema lidocaína al 2,5%-prilocaína al 2,5% (EMLA® ): considerado el mejor anestésico tópico por su capacidad de penetración a través de piel íntegra. • Benzocaína: en forma líquida o gel. útil para extracción de cuerpos extraños y en procedimientos de Odontoestomatología. • Lidocaína: en aerosol (para intervenciones en faringe y anestesia de cuerdas vocales), en gel (colocación de sonda nasogástrica)
  • 17. CONSIDERACIONES BÁSICAS para el manejo del dolor D O L O R A N S I E D A D NICOLE VALERIA MIELES REYES Se relacionan y no se pueden evaluar independientemente
  • 18. D O L OR en odontopediatría NICOLE VALERIA MIELES REYES El dolor es definido como una experiencia emocional desagradable y como tal depende de vivencias previas
  • 19. A N A L G E S I C O S Deben aliviar el dolor sin alterar el estado de consciencia Actúan en la periferia donde se percibe el dolor Casi todo el dolor pediátrico debe tratarse con agentes no narcóticos de potencia baja Se debe clasificar el dolor en leve moderado o severo NICOLE VALERIA MIELES REYES
  • 20. MANEJO FARMACOLÓGICO del dolor en niños En los niños mayores de 2 años, todo aquello que contribuya a disminuir el estrés es coadyuvante al manejo farmacológico del dolor No cabe en la cabeza de nadie la "analgésica algésica": producir dolor para quitar dolor. NICOLE VALERIA MIELES REYES
  • 21. MANEJO FARMACOLÓGICO del dolor con medicamentos opioides P A R A C E T A M O L NICOLE VALERIA MIELES REYES ● Es el analgésico más utilizado en niños. ● En realidad su efecto analgésico es débil y sólo sirve para dolores leves a moderados. ● La dosis es de 20 mg/kg y manteniendo de 10 a 15mg/kg cada 6 horas via oral.
  • 22. A I N E S NICOLE VALERIA MIELES REYES IBUPROFENO NAPROXENO TOLMETIN DICLOFENACO Y KETOROLACO
  • 23. MEDICAMENTOS OPIOIDES Quiroz Cedeño Camila Ideales para el tratamiento del dolor severo. No se ha encontrado alguna diferencia con la aplicación del anestésico inyectado La Academia Americana de Odontopediatría (AAPD) no incluye una guía para el control del dolor La prevención del dolor durante el procedimiento dental puede incrementar la relación entre el paciente y el dentista
  • 24. Aspectos importantes para el control del dolor:. Quiroz Cedeño Camila ➔ Edad y sexo del niño ➔ Síntomas ➔ La ansiedad ante la inyección ➔ Dosis inicial del anestésico ➔ El tratamiento planeado ➔ El procedimiento operatorio realizado ➔ El uso de óxido nitroso ➔ La sedación ➔ Pre-medicación oral.
  • 25. ¿Qué es la anestesia local? Quiroz Cedeño Camila Es la pérdida temporal de la sensación incluyendo el dolor en alguna parte del cuerpo, sin perder el estado de conciencia Infiltrativo... Local...
  • 26. Quiroz Cedeño Camila Hay 2 tipos generales de anestésicos locales según su composición química: Ésteres (procaína, benzocaína, tetracaína) Amidas (lidocaína, mepivacaina, prilocaína, articaína).
  • 27. Quiroz Cedeño Camila Los vasoconstrictores se adicionan al anestésico local para crear vasoconstricción de los vasos sanguíneos en el área de la inyección. Anestésicos locales Son vasodilatadores que eventualmente se reabsorben en la circulación Estos permiten que el anestésico local se absorba en el torrente sanguíneo, disminuye la toxicidad del mismo, y prolongan la acción del anestésico en el área.
  • 28. Quiroz Cedeño Camila Anestésicos Contraindicaciones Levonordefrina y la norepinefrina Pacientes con problemas cardiovasculares, disfunción tiroidea, diabetes, con antidepresivos tricíclicos, o con fenotiazinas Lidocaína, mepivacaína y articaína, Pacientes alérgicos, son casos raros Bupivacaína En niños con problemas psicológicos o mentales por su prolongado efecto, lo que incrementa el riesgo de heridas en la mucosa. Prilocaína Pacientes con metahemoglobinemia, anemia de células falciformes, anemia, síntomas de hipoxia y que reciben acetaminofén o fenacetina
  • 29. Recomendaciones ANESTÉSICOS TÓPICOS La aplicación de estos puede minimizar el dolor del sitio de aplicación del anestésico local. Los anestésicos tópicos son efectivos en tejidos superficiales (2 a 3 mm de profundidad) de esta forma se minimiza la penetración de la aguja en la mucosa oral Anestesiar la mucosa palatina antes de la inyección o para la extracción de un diente temporal sin la necesidad de inyectar Anel Castro
  • 30. ANESTESIA LOCAL El efecto primario de los anestésicos locales consiste en penetrar por la membrana de la célula nerviosa y bloquear la entrada de los iones de sodio relacionados con la despolarización de la membrana Las fibras nerviosas pequeñas suelen ser más susceptibles al inicio de acción de los anestésicos locales que las de mayor tamaño Anel Castro Es necesario el vasoconstrictor
  • 31. TÉCNICAS SUPLEMENTARIAS PARA OBTENER ANESTESIA LOCAL Incluyen los métodos: Infiltración Bloqueo troncular Otras alternativas que hay incluyen la liberación del anestésico a través de un control computarizado, técnicas periodontales (intraligamentaria, o peridental), sistemas sin agujas, inyecciones intraseptales o intrapulpares. Anel Castro
  • 32. Control del Dolor ● La anestesia local, y la aplicación de un anestésico tópico en la mucosa oral en el sitio de la inyección. ● No elimina completamente la sensación de la penetración de aguja y la liberación del anestésico. Santos Vera Karla Melissa Muchos de los anestésicos tópicos usados en odontología vienen en gel.
  • 33. Denti-Patch Parche mucoadhesivo que contiene 46,1 g de lidocaina (20% de concentración). Santos Vera Karla Melissa ● Su efecto anestésico se alcanza a los 2,5 minutos después de su aplicación. ● Puede dejarse en el sitio por más de 15 minutos. ● Herramienta efectiva en la población infantil. Se deben tener en cuenta las posibles reacciones adversas asociadas con la toxicidad, ya que este producto contiene una mayor cantidad de anestésico que los geles tradicionales. Sobre todo cuando se usan conjuntamente con sedantes.
  • 34. Algunas variables que pueden involucrarse con el dolor en la anestesia local y las posibles soluciones para minimizar la molestia durante el tiempo de la inyección: Santos Vera Karla Melissa ● Distensión del tejido. ● La velocidad de la inyección. ● Las características del paciente. ● Los efectos de la temperatura del anestésico. Una buena relación terapéutica con el niño y sus padres y con técnicas adecuadas de manejo de conducta, el dolor y la angustia de la mayoría de los pacientes pediátricos se pueden controlar.
  • 35. Sedación consciente Karolina Zambrano Bravo Sedantes hipnóticos Analgesicos narcoticos Ansioliticos Sedación consciente
  • 39. Sedación profunda I. El riesgo que envuelve un manejo farmacológico en comparación con las técnicas habituales. 2. Tener antecedentes del manejo farmacológico. 3. Las necesidades dentales de cada paciente. 4. Entrenamiento y experiencia del profesional, incluyendo primeros auxilios en niños cuando estén comprometidos. 5. Contar con un equipo de trabajo. Karolina Zambrano Bravo
  • 40. 6. Monitoreo. 7. Costo. 8. Lugar apropiado. 9. Expectativas de los padres y cambios sociales. 10. La naturaleza cognitiva y las necesidades emocionales y personales del paciente. 11. Integración de estos factores en el modus operandi. Karolina Zambrano Bravo
  • 41. Métodos conductistas para reducir el miedo y la sensibilidad al dolor ● Explicar-mostrar-hacer ● Humor festivo ● Distracciones ● Refuerzo positivo ● Modelos ● Conformación ● Desvanecimiento ● Desensibilización sistémica Erika Ponce Saltos
  • 46. Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí Facultad de Odontología Manta Manejo de la ansiedad y control del dolor en odontopediatria Grupo #1 Integrantes:  Arteaga Mera Barbara  Castro Chilas Anel  Chavez Piguave Caleb  Diaz Alaa Cinthya  Gordon Pinto Liz  Medranda Chila Michelle  Mieles Reyes Nicole  Ponce Saltos Erika  Quiroz Cedeño Camila  Santos Vera Karla  Zambrano Bravo Karolina  Zambrano Delgado Angie
  • 47. Los términos de dolor y ansiedad describen dolor y miedo, y una conducta inquieta. Debido a que el dolor y la ansiedad en los niños están correlacionados, no pueden ser evaluados independientemente. El dolor tiene componentes sensitivos, emocionales, cognitivos, y conductuales, que están relacionados con el medio ambiente, el desarrollo sociocultural y factores contextuales; es un concepto complejo multidimensional que puede variar en calidad, intensidad, duración, localización y desagrado. Los niños manifiestan diferentes niveles de dolor por el mismo estímulo (inyección anestésica). La ansiedad, por otro lado, se define como una presencia de emociones o conductas durante el tratamiento dental, causada por dolor, miedo, y estrés anticipado a una situación. La ansiedad causa un daño físico . El dolor es definido como una experiencia emocional desagradable y como tal depende de vivencias previas que van incluso desde el segundo trimestre de gestación, cuando todos los mecanismos centrales encargados de la percepción del dolor están desarrollados. El miedo o ansiedad dental se manifiesta de forma constante en la población infantil. Los niños y adolescentes pueden tener conductas no cooperativas a causa de la ansiedad dental. De este modo, diversos estudios demuestran, que la ansiedad dental es un predictor significativo de las caries. La ansiedad dental se considera como un fenómeno que influye en el estado de salud oral, dificultando el manejo del paciente durante la atención dental. Puede presentarse de manera anticipada, con el solo hecho de pensar en el encuentro con un estímulo que provoca miedo. Factores que inciden en el comportamiento del niño A parte de los padres y el entorno familiar existen otros factores que determinan la conducta del niño en la consulta como: – Edad: La ansiedad y el miedo dental parecen tener su origen en la niñez con su pico de mayor incidencia en la madurez temprana y declinando con la edad; pero no por ello es descartable que aparezca durante la edad adulta siendo los sujetos más jóvenes los más susceptibles.
  • 48. – Experiencias previas: Si el niño ha pasado por experiencias previas negativas siempre van a suponer una dificultad añadida para conseguir su colaboración. – Separación de los padres: La presencia de los padres durante el tratamiento sigue siendo un tema cuestionado. El miedo a la separación de los padres se centra en torno a los 3 años de edad. En esta edad, la presencia de los padres representa para los niños una gran ayuda y les transmite mayor seguridad para enfrentarse a los tratamientos. – Coeficiente intelectual, edad, sexo y cultura: No existen muchos estudios que asocien el coeficiente intelectual con la ansiedad, el miedo y la colaboración en el ámbito dental. Los niños más pequeños suelen presentar más ansiedad a nivel dental. Pero el perfil psicológico de cada niño puede ser más importante que la edad para determinar el comportamiento de los niños en la consulta dental. Valoración del dolor Se recomienda la valoración y el registro del dolor para remarcar la importancia del dolor en el proceso médico y dirigir la atención al tratamiento de este, incluso antes de aproximarnos al diagnóstico. La valoración del dolor se considera ya “el quinto signo vital”.
  • 49. Es necesario, en general, el uso de una herramienta que valore el dolor para: • Establecer o confirmar la presencia de dolor. • Valorar su gravedad. • Decidir el tipo de analgesia necesaria. • Evaluar la eficacia del tratamiento. • Ajustar el tratamiento. Existen diferentes métodos para valoración del dolor: fisiológicos (miden las respuestas del organismo ante el dolor: cambios de frecuencia cardiaca, presión arterial, hormonas de estrés, acidosis láctica...), conductuales (valoran cómo se comporta el niño ante el dolor) y autovalorativos (también llamados subjetivos o psicológicos), pero no hay ninguna herramienta que los combine. Sin embargo, la autoevaluación del dolor se considera el gold standard. • Métodos conductuales: escala FLACC (face, legs, activity, cry, consolability), Neonatal Infant Pain Scale (NIPS), Pediatric Objective Pain Scale... Algunas de estas escalas se combinan con parámetros fisiológicos. También se usan en pacientes no colaboradores. Es útil que los padres ayuden a la valoración conductual (principalmente en niños con trastornos cognitivos). • Métodos subjetivos: — 3-7 años: escala de caras revisada (FPS-R), escala de caras de Wong-Baker, escala colorimétrica... — 7 años: escala analógica visual (VAS),escala descriptiva... — 12 años: escala numérica de Walko-Howite, escala verbal... Cuando existen dudas sobre la adecuada autoevaluación, se pueden usar medidas observacionales como complemento o sustituto. En función de la puntuación de las escalas, clasificamos en dolor como: 1-3 dolor leve, 4-6 dolor moderado y 7-10 dolor grave.
  • 50. Tratamiento del dolor En relación al tratamiento del dolor, son básicos dos aspectos: la anticipación a experiencias dolorosas y la aproximación multimodal al tratamiento del dolor, asociando medidas psicológicas, físicas y farmacológicas. Aunque es imposible prevenir todas las fuentes de dolor, actualmente se dispone de muchas modalidades terapéuticas para la prevención y tratamiento del dolor. Métodos no farmacológicos Está clara la relación entre la ansiedad y la percepción del dolor. Un manejo efectivo de la ansiedad debe incluir técnicas no farmacológicas que deben estar presentes en todo procedimiento diagnóstico-terapéutico que realicemos. Esto ha demostrado disminuir la ansiedad y mejorar la tolerancia de los niños a los procedimientos. La creación de un ambiente apropiado es esencial para minimizar el dolor y ansiedad en la consulta de Pediatría. De forma ideal, se debería valorar a cada niño en una habitación individual, fomentar un ambiente tranquilo, reducir interrupciones, evitar al niño ver procedimientos en otros niños, preparar material a utilizar fuera de su vista. Los métodos físicos para control del dolor también son útiles, principalmente en el dolor traumatológico o tras algunos procedimientos. Incluyen el reposo, aplicación de frío/hielo, compresión, elevación, inmovilización, vendaje/cobertura y posición adecuada de la zona afectada. Analgésicos No existe ninguna evidencia de que el tratamiento del dolor enmascare los síntomas o altere el estado mental, por lo tanto la analgesia no impide un adecuado manejo y diagnóstico del paciente. Para elegir la opción analgésica más adecuada existen diferentes modalidades terapéuticas, que se utilizan en función de la intensidad del dolor. La puntuación en las escalas de valoración nos permite diseñar una estrategia terapéutica y verificar la eficacia del tratamiento recibido. También el proceso patológico que sufre el niño nos puede orientar al grado y tipo de dolor. Los niños con dolor grave deben ser tratados de forma inmediata, pero los pacientes con dolor menos grave también deben recibir analgesia. Además, deberían establecerse pautas analgésicas detalladas para tratamiento domiciliario en los pacientes con patologías susceptibles de sufrirlo.
  • 51. Debemos seleccionar: • El fármaco: es necesario conocer bien las propiedades (farmacocinética, dosis, intervalos, efectos adversos...) de un grupo limitado de fármacos para poder así utilizarlos de forma segura • La vía de administración: — Oral: es la más sencilla y no invasiva. Primera opción en dolor leve. En dolor moderado puede servir esta vía y si no mejora, administrar intravenosa. — Intravenosa: elección en dolor intenso. — Subcutánea: rápida absorción de algunos fármacos si no se dispone de vía intravenosa. — Intramuscular: en desuso por ser dolorosa. — Intranasal, transmucosa, inhalatoria: absorción rápida y menos invasiva, considerar en pacientes sin acceso venoso y con dolor moderado-grave. Protocolos de tratamiento • Dolor leve (cefalea, otitis media, faringoamigdalitis, mialgias, contusiones...): el paracetamol y los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como el ibuprofeno son excelentes medicaciones para su uso vía oral. • Dolor moderado: en el dolor moderado sin componente inflamatorio (dolor abdominal cólico, quemaduras poco extensas, cefalea, odontalgia...) se puede utilizar metamizol y tramadol. Si existe componente inflamatorio (celulitis, atralgias, traumatismos...) se deben utilizar AINE como ibuprofeno, naproxeno, diclofenaco o ketorolaco. Se puede seguir utilizando la vía oral, pero si no se controla el dolor pasaremos a la vía intravenosa. • Dolor grave: en el dolor intenso se deben utilizar opioides, pudiendo ser asociados a otros fármacos para mejorar la calidad de la analgesia y permitir reducir la dosis de opioide. A continuación repasamos brevemente las características de los opioides: • Gran potencia analgésica: su acción se basa en la modulación central en sentido inhibitorio de la nocicepción. • No tienen efecto techo: al aumentar la dosis se aumenta la potencia analgésica y los efectos secundarios. Se recomienda administrar titulando sus efectos.
  • 52. • Múltiples vías de administración: seleccionarse en función del fármaco y de las características del paciente. El tramadol es un opioide de potencia más débil, que puede utilizarse vía oral para el tratamiento del dolor moderado. • Efectos secundarios: — Comunes: náuseas, vómitos, estreñimiento, prurito (por liberación de histamina), retención urinaria e íleo paralítico (por alteración de la función del músculo liso), sedación (parte de su efecto terapéutico) y disfunción cognitiva (síntomas confusionales, euforia...). — Graves: el más temido es la depresión respiratoria, aunque esta es sumamente rara cuando se utilizan los opioides a las dosis y velocidad de administración recomendadas. — Hipotensión si se administra en pacientes hipovolémicos. La tolerancia, dependencia física y adicción son raras en el tratamiento del dolor agudo (< 2-3 semanas) y no se utilizan dosis muy altas. Los más utilizados en nuestro ámbito para el dolor grave son la morfina y el fentanilo: • Morfina: — Especialmente indicada en el dolor intenso, como el ocasionado por quemaduras extensas, postoperados y pacientes oncológicos. — Tras su administración IV alcanza su pico máximo de acción a los 20 minutos, durando su efecto unas 2-4 horas. • Fentanilo: — Es 50-100 veces más potente que la morfina. Inicio de acción muy rápido (30-60 segundos), pico máximo a los 2-3 minutos y duración de 30-60 minutos. — Se recomiende más para procedimientos dolorosos que para analgesia simple. — Menor efecto hipotensor, por lo que es el fármaco de elección en el paciente hemodinámicamente inestable, como el politraumatizado.
  • 53. — Puede provocar rigidez torácica y abdominal y espasmo de glotis por bloqueo neuromuscular si se administra rápidamente y a altas dosis (se resuelve con naloxona y relajantes musculares). Analgesia para procedimientos menores La clave para manejar el dolor por procedimientos es la anticipación. La aproximación debe ser multimodal e individualizada según el tipo de procedimiento y las características del paciente. Las medidas no farmacológicas son especialmente importantes en estas situaciones. Para controlar el dolor provocado por procedimientos como la punción venosa, reparación de heridas, extracción de cuerpos extraños, liberación de adherencias balanoprepuciales... disponemos de fármacos anestésicos tópicos o locales. En algunos pacientes, a pesar utilizar todas las medidas descritas, no se consigue controlar la situación de dolor-ansiedad y puede ser útil la administración de fármacos ansiolíticos para una mejor tolerancia del procedimiento. Anestésicos locales • Aplicación por infiltración local o bloqueos de nervios periféricos. • Toxicidad a nivel del SNC (vértigo, convulsiones, depresión del sensorio, depresión respiratoria) y cardiaco (arritmias, bloqueos) si absorción sistémica, por dosis elevadas o inyección directa en vaso sanguíneo. Técnica de infusión adecuada: aspirar previo a administrar e inyectar pequeñas alícuotas. • Precaución en pacientes con insuficiencia hepática o disfunción cardiovascular y en <6 meses (menor aclaramiento del fármaco). • La adrenalina retrasa la absorción, prolonga la acción y disminuye la toxicidad de la mayoría de los anestésicos. No utilizar en zonas distales. • Técnica de administración: se debe minimizar el dolor asociado a la inyección, mediante una técnica adecuada: tamponando el anestésico con bicarbonato, calentando el
  • 54. anestésico a temperatura corporal antes de la inyección e inyectando con una aguja de pequeño calibre (27-30G) y lentamente. • Lidocaína: es el anestésico más utilizado en Pediatría. La dosis para infiltración es 1-2 mg/kg (0,1-0,2 ml/kg de lidocaína al 1%), con máximo 3-5 mg/kg (7 mg/kg con adrenalina). Su efecto comienza en 3-5 minutos. Dura entre 30 minutos y 2 horas. • Otros: bupivacaína, mepivacaína, procaína, ropivacaína... Anestésicos tópicos • Aplicación directa sobre la piel o mucosas, produciendo una inhibición de los estímulos dolorosos. • Aplicación no dolorosa, por lo que debe elegirse este tipo de anestésicos siempre que sea posible. • La toxicidad se debe a su sobredosificación, a efectos intrínsecos de los fármacos y a reacciones de hipersensibilidad. • Crema lidocaína al 2,5%-prilocaína al 2,5% (EMLA® ): considerado clásicamente el mejor anestésico tópico en Pediatría por su capacidad de penetración a través de piel íntegra. Se aplica 1-2 g de crema por cada 10 cm3 (máximo 10 g) de piel, y se cubre con un apósito adhesivo. Comienza su efecto anestésico a los 30-60 minutos y dura hasta 120 minutos. No es útil en palmas ni plantas. • Crema LAT (lidocaína al 4%, adrenalina al 0,1%, tetracaína al 0,5%): eficaz en laceraciones de la cara y cuero cabelludo y con menor eficacia en extremidades. Se aplica sobre los bordes de la herida 1-3 ml y se deja actuar 20-30 minutos. Su efecto dura una hora. Está contraindicada en mucosas y zonas acras. • Cloruro de etilo: espray que se aplica durante unos segundos a unos 15-30 cm sobre piel intacta y que produce anestesia superficial inmediata durante un minuto por efecto frío. Puede ser útil en procedimientos breves como la punción venosa. • Tetracaína: disponible en forma de colirio (úlceras corneales, cuerpos extraños oculares...), aerosol (procedimientos dolorosos de la cavidad oral), lubricante urológico (colocación de sondas uretrales...). • Benzocaína: en forma líquida o gel. útil para extracción de cuerpos extraños auditivos y en procedimientos de Odontoestomatología.
  • 55. • Lidocaína: en aerosol (para intervenciones en faringe y anestesia de cuerdas vocales), en gel (colocación de sonda nasogástrica o uretral), crema(procedimientos en piel intacta, aplicar 30-60 minutos antes. Manejo farmacológico del dolor en niños En los niños mayores de 2 años, todo aquello que contri buya a disminuir el estrés es coadyuvante al manejo farma cológico del dolor. Es muy importante conocer que en los infantes las inyecciones intramusculares están proscritas, debido a que son el mayor fenómeno estresante y produ cen más dolor físico y emocional, volviéndose experiencias negativas y desastrosas. No cabe en la cabeza de nadie la "analgésica algésica": producir dolor para quitar dolor. Manejo farmacológico del dolor con medicamentos no opioides El paracetamol es el analgésico más utilizado en niños. Su efecto analgésico es por inhibición del receptor de N-metil-D-aspartato (NMDA) y el antagonismo de la sus Lancia P a nivel espinal. En realidad su efecto analgésico es débil y sólo sirve para dolores leves a moderados. La dosis es de 20 mg/kg y manteniendo de 10 a 15mg/kg cada 6 horas via oral. Máximo 90 mg/kg. La dosis tóxica es de 300 mg/kg/dia Los AINE aprobados por la FDA para uso pediátrico en EE. UU. son el ibuprofeno, naproxeno y tolmetin. Y en otros países el diclofenaco y ketorolaco. RECOMENDACIONES Anestésicos tópicos La aplicación de estos puede minimizar el dolor del sitio de aplicación del anestésico local. Los anestésicos tópicos son efectivos en tejidos superficiales (2 a 3 mm de profun didad) de esta forma se minimiza la penetración de la aguja en la mucosa oral. Una variedad de agentes anestésicos tópicos se pueden encontrar en gel, líquido, pomada, par ches y en espráis. La benzocaína tópica está manufacturada en una concentración del
  • 56. 20%, la lidocaína está disponible en solución o pomada al 5%, y en espray al 10%. La ben zocaína tiene un rápido efecto. Técnicas suplementarias para obtener anestesia local La mayoría de los procedimientos para la anestesia local en Odontopediatría incluye los tradicionales métodos de infiltración o bloqueo troncular con una jeringa dental, car tuchos y agujas. Otras alternativas que hay incluyen la libe ración del anestésico a través de un control computarizado, técnicas periodontales (intraligamentaria, o peridental), sis temas sin agujas, inyecciones intraseptales o intrapulpares. Anestesia local El efecto primario de los anestésicos locales consiste en penetrar por la membrana de la célula nerviosa y bloquear la entrada de los iones de sodio relacionados con la despo larización de la membrana. Las fibras nerviosas pequeñas suelen ser más susceptibles al inicio de acción de los anes tésicos locales que las de mayor tamaño. Por consiguiente, la sensación de dolor es una de las primeras modalidades que debe bloquearse, seguida de frío, calor, tacto y presión. El tipo de procedimiento anestésico regional (local) que se utiliza es otro factor importante para establecer las carac terísticas necesarias del fármaco. El Denti-Patch es un parche mucoadhesivo que contiene 46,1 g de lidocaina (20% de concentración). Este parche es un medicamento colocado en un sitio específico que maximiza el efecto de la lidocaína difundiéndose por la mucosa, reduciendo así el dolor de la inyección. Su efecto anestésico se alcanza a los 2,5 minu tos después de su aplicación. Y el parche puede dejarse en el sitio por más de 15 minutos. Los anestésicos tópicos pueden ser utilizados como una herramienta efectiva en la población infantil. Se deben tener en cuenta las posi bles reacciones adversas asociadas con la toxicidad del anestésico. Esto es particularmente importante ya que este producto contiene una mayor cantidad de anestésico que los geles tradicionales.
  • 57. Sedación consciente Es el nivel de consciencia con grado mínimo de depresión, en el que el paciente retiene la capacidad de conservar su permeabilidad respiratoria de manera independiente y continua, y de responder adecuadamente a la estimulación física o a órdenes verbales. Para la sedación consciente en Odontopediatría se usan 3 grupos de fármacos: sedantes hipnóticos, ansiolíticos y analgésicos narcóticos. Los sedantes hipnóticos son medicamentos cuya acción principal es la sedación o somnolencia. Se clasifi can en 2 categorías: barbitúricos, como el pentobarbital. secobarbital y metohexital, y los no barbitúricos, como el hidrato de cloral y el paraldehído. El hidrato de cloral de administración oral, solo o en combinación con otros fármacos, es el agente sedante de mayor uso en Odonto pediatría (25-40 mg/kg). Los ansioliticos solían denominarse tranquilizantes menores. El efecto primario de estos agentes consiste en disminuir o eliminar la angustia y su sitio fundamental de acción es el sistema límbico, "la sede de las emociones". Los principales ansiolíticos son las benzodiacepinas, el midazolam. Algunos antihistaminicos, como la hidroxicina y difenhidramina tienen propiedades ansiolíticas y efec tos sedantes e hipnóticos. Los narcóticos se utilizan como parte de sedación consciente debido a su acción básica de analgesia. Entre estos se encuentran la morfina, meperidina y fentanilo. Sedación profunda Es un estado controlado de depresión de la consciencia o inconsciencia, de la cual el paciente no despierta con facilidad. Esta se puede acompañar de pérdida parcial o total de los reflejos de protección, como la capacidad de conservar en forma independiente la permeabilidad respiratoria y de reaccionar de modo intencional a la estimulación física o a las órdenes verbales. Anestesia general (necesariamente por un anestesiólogo) Es un estado controlado de inconsciencia a pérdida incluso la capacidad de conservar sin ayuda la que conlleva permeabilidad respiratoria y de responder de modo intencional a la estimulación física o a las órdenes verbales. El manejo farmacológico del paciente odontopediátrico se puede dividir en dos categorías generales: a) sedación; y b) anestesia general. Aunque las técnicas y el contexto far macológico de la sedación y de la anestesia general varían, cada una tiene sus propias indicaciones para cada paciente y de acuerdo a las necesidades del profesional.
  • 58. El manejo farmacológico del paciente pediátrico incluye diferentes factores los cuales deben ser considerados y entre los que están: I. El riesgo que envuelve un manejo farmacológico en comparación con las técnicas habituales. 2. Tener antecedentes del manejo farmacológico. 3. Las necesidades dentales de cada paciente. 4. Entrenamiento y experiencia del profesional, inclu yendo primeros auxilios en niños cuando estén comprometidos. 5. Contar con un equipo de trabajo. 6. Monitoreo. 7. Costo. 8. Lugar apropiado. 9. Expectativas de los padres y cambios sociales. 10. La naturaleza cognitiva y las necesidades emocio nales y personales del paciente. 11. Integración de estos factores en el modus operandi (8).