SlideShare una empresa de Scribd logo
,
FACETA A
PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA: ORGANIZACIÓN
DEL CONTENIDO EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES
CRITERIO A-1:
EL NUEVO PROFESOR O PROFESORA DEMUESTRA ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS
CONOCIMIENTOS Y CON LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DE SUS ALUMNOS.
Se propone desde los estándares de formación inicial docente que el futuro profesor
realice una búsqueda y se apropie de todos los datos e información relevante acerca de los
conocimientos y experiencias de los estudiantes antes de formular o generar una propuesta
pedagógicaacorde al contextoendonde se enseña. Durante el tiempo estipulado para cursar
la práctica pedagógica se identifican tres momentos a modo general: diagnostico, diseño e
implementaciónyevaluación.El procesode diagnostico atiende directamente a este criterio.
Se realiza un diagnostico institucional y un diagnóstico específico del curso en que se
desarrolla la acción pedagógica.
Para ordenar esta exploración y obtener información detallada acerca de los
estudiantes, se crearon y utilizaron instrumentos como test de intereses, test de estilos de
aprendizaje, diagnósticosdisciplinaresacordesal nivel yal avance curricularde losestudiantes
para poder establecer las necesidades pedagógicas y conocimientos previos al aprendizaje.
Cabe señalar que durante este proceso de diagnostico se generaron con los estudiantes
espacios de conversación en donde pudieron manifestar expectativas de ellos hacia la
estudiante y viceversa.
Durante el desarrollo de lasunidades de aprendizaje(implementación y evaluación) y
luego de identificar las dificultades que iban surgiendo, apunto mi reflexión a que los
instrumentos de evaluación inicial (diagnóstico) no atendieron asertivamente a la gran
diversidad que componía el curso, en cuanto a sus características de aprendizaje,
características socialesyculturales.Esto podríaremediarse enel futuroescogiendo o creando
instrumentos apropiados para el contexto específico donde se enseñe, es decir, en este
diagnóstico, la mayoría de los instrumentos empleados, tenían tendencia a estandarizar los
datos de los estudiantes de manera cuantitativa, por ejemplo, apuntaban a responder
¿cuántosestudiantes manejan conocimientos previos? ¿Qué porcentaje aprende de manera
visual oescuchando?,peroenrealidad,enlaimplementación de las clases si bien estos datos
fueron útiles, habían estudiantes que proponían sus propias estrategias de aprendizaje, sí
poseían conocimientos previos acerca de un contenido, pero además poseían otras
experiencias,de vida,culturalesyemocionales que enriquecían la clase y esos conocimientos
no fueroncaptadosporel diagnostico inicial, no dificultaron mis estrategias de enseñanza, sí
pude incluirestasexperienciasenel momento, pero de haber sido abordadas desde el inicio
en el diseño pedagógico, el aprendizaje podría haber sido más rápido porque incidían en la
motivación de los estudiante y hubiese sido más desafiante para ellos.
Ante estosurge la interrogante ¿Qué instrumento de evaluación válidos incluyen en
sus variablesel contexto? Porque al realizarestaevaluacióndiagnóstica empleé instrumentos
que generalmente se utilizanparaobtener datoscuantificableso porcentajes,peroa nivel de
aula, especialmente en un aula tan diversa como esta, es fundamental incluir el contexto,
Forster y Rojas-Barahona (2018) destacan la importancia del contexto en la aplicación de
evaluaciones y señalan con respecto a este que “las evaluaciones a gran escala no lo
consideran como una variable relevante, mientras que a nivel aula sí es un tema a considerar,
debido que importan, por ejemplo, los conocimientos previos del alumno y su contexto
sociocultural”.
Manifiesto intención en el futuro como docente, interiorizarme en el uso y creación
de instrumentos de evaluación inicial válidos y coherentes al contexto específico de los
estudiantes,yaque entiendo,que laimportanciade undiagnosticoapropiadoessufunciónde
hilo conductor en la enseñanza.
CRITERIO A-2:
EL NUEVO PROFESOR FORMULA METAS DE APRENDIZAJE CLARAS, APROPIADAS PARA
TODOS LOS ALUMNOS Y COHERENTES CON EL MARCO CURRICULAR NACIONAL.
La totalidaddel diseño propuesto para la práctica pedagógica fue basado en el marco
curricularnacional y este fue adaptadoa losprocesosque llevaban los estudiantes durante el
semestre. De esta manera el foco durante el tiempo de la enseñanza fue el logro de estos
objetivos, según el ritmo de aprendizaje que llevaban los estudiantes, tomando en cuenta
indicacionesde losprogramaseducativoschilenos, pero con adaptaciones a la realidad de los
estudiantesde estainstitución yde este cursoen especifico, abordando los contenidos según
la programación de la escuela y generando experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la
sala de clases.
Al momentode establecer el plan de clases, se toma en cuenta que la mayoría posee
dificultades arrastradas de unidades anteriores, como por ejemplo, muchos no poseían
conocimientospreviosacercade los nuevos contenidos que establece el orden del programa
curricular del establecimiento, no desarrollaban actividades con material concreto en
matemáticas, no se atrevían a realizar inferencias o predicciones ante fenómenos de la
naturalezaestudiadosenciencias naturales, baja autoestima y nulo trabajo grupal. Entonces,
el diseño abordó todos estos aspectos, implementando desafíos y nuevas experiencias,
fomentando también los acuerdos de convivencia antes de realizar cada clase.
En primerainstanciaparael desarrollode lapropuestapedagógicase identificaron los
elementosestructuralesdel curriculumque fueron el sustentode laplanificación. Para esto se
realizó un análisis didáctico usando como referencia el texto “Planificación y Diseño de la
Enseñanza” el que plantea las siguientes preguntas: ¿cuáles son los conocimientos que
subyacenenlosobjetivosque se buscaalcanzar?,¿cuálessonlashabilidadesque se pretenden
desarrollar con estos objetivos? Y ¿Cuáles son las actitudes presentes o pertinentes en los
Objetivosde Aprendizaje analizados, factiblesde fomentarenlosestudiantes? Posteriormente
se organizala planificacióndelprocesode enseñanzayaprendizaje.Este análisis didáctico fue
necesariopara plantear metas claras a los estudiantes, explicitar el desarrollo de la clase y la
evaluaciónde estos,coneste métodose establece unordenparaprocederporque evidenciala
estructura elemental de un diseño “Saber, Saber Hacer y Saber Ser”.
CRITERIO A-3:
DEMUESTRA DOMINIO DE LOS CONTENIDOS QUE ENSEÑA. HACE NOTAR RELACIONES ENTRE
LOS CONTENIDOS YA CONOCIDOS, LOS QUE SE ESTÁN ESTUDIANDO Y LOS QUE SE PROYECTA
ENSEÑAR.
En la planificacióndel procesode enseñanza-aprendizaje,posterioral análisisdidáctico
se recorre y se estructura el contenido a entregar en cada clase, se establecen categorías o
subcategoríasde la informaciónque tengo,realizando sistematizacionesoredes de contenido
para ordenarnos. Para esto, una acción fundamental y que nunca se debe perder es
plantearnosque grado de conocimiento tenemos acerca de un tema o contenido, establecer
qué dudastengoacerca de loque estoyenseñandoybuscarsolucionesante los problemas de
conocimientoque tengamos,noolvidarjamásque siempre debemosestarunpaso delante de
nuestros estudiantes para plantear desafíos y poder satisfacer sus dudas.
En el desarrollode lapráctica acudí a estrategiasde enseñanzabrindadasenlos cursos
de la Universidad, sobre todo en matemáticas y método COPISI, la mayor parte del tiempo
me sentí segura de lo que enseñaba, puesto a que en mi formación pude adquirir todos los
conocimientosque correspondenal nivel donde me desempeñé,peroestoyconsciente de que
enla actualidadlasociedadyel conocimientoestáen constante cambio, por lo tanto siempre
debo estar nutriendo mis habilidades, estar abierta a nuevos aprendizajes disciplinares y a
nuevas formas de comunicar estos conocimientos.
Al realizarestareflexión,acerca del manejo de los contenidos se tiende a pensar que
esalgo obvio,pero es fundamental realizar un proceso Metacognitivo acerca de lo que estoy
enseñando, cómo lo aprendí yo, aparte del manejo del contenido disciplinar puro, debo
plantearme si puedo enseñar objetivamente un contenido o si subyace algún un sesgo
personal enloque enseño, sobre todoencontenidosque me hansidodifícilesde aprender en
mi formación docente o en contenidos que implican una carga emocional, en definitiva toda
decisiónque se tomaenfuncióndel aprendizaje oloque podamosbrindarproviene desde un
marco referencial personal, siempre todoestáintencionado haciael aprendizaje, “losprocesos
de aprendizaje dependen del marco de ideas, creencias, lenguaje, saberes y habilidades que
una persona desarrolla y usa para construir nuevos conocimientos y lograr nuevas
competencias. Es importante, por lo tanto, que los futuros docentes aprendan a cambiar sus
puntos de vista de “porqué” a “cómo”, para lo cual deberá ser un investigador en el aula.”
(Inostroza,G.,2005) Lo importante esllevaracabo una interpretaciónde estoscontenidosque
seaapropiadapara los estudiantes ysuscontextos,traduciéndola en actividades y estrategias
pertinentes, debemos estar convencidos de que es posible ser competentes a través del
trabajo.
CRITERIO A-4:
CREA O SELECCIONA MATERIALES, MÉTODOS O ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APROPIADOS
PARA LOS ALUMNOS Y COHERENTES CON LAS METAS DE LA CLASE
Segúnlosindicadoresde este criteriolosfuturosdocentes debenfundamentarporque
han empleado o seleccionado determinadas estrategias de enseñanza y actividades. Este
momento del diseño pedagógico es clave y es el instante que involucra mayor inversión de
tiempo porque esta acción está ligada al procedimiento que empleará el estudiante para
obtenerel conocimientoyparaestodeboacercar el contenidode maneradesafiante pero a la
vezpertinente asucontexto, procesoyestilode aprendizaje, si bien tengo claridad acerca de
la finalidadde lasactividadesque utilicé, siempre estuvo la inseguridad de no caer en el acto
mecánicodel hacerpor hacer,lo que másadelante puede perjudicarmeenlaevaluación de los
logros obtenidos por los estudiantes.
Escoger actividades para este curso constituyó un desafío personal, ya que los
estudiantesteníanunritmode trabajomuylento y al parecer las expectativas de la profesora
colaboradorano eran muy altas.Evalué la situación y decidí salir del ritmo común del trabajo
enel aula incentivandoque losestudiantes realizarán trabajos de manera grupal, a los cuales
no estabanacostumbrados,peroparaestotuve que señalarlesde maneraclara y estructurada
los pasos de la actividad, en donde todos debían respetar la opinión y el trabajo del
compañero. Modifiqué loscierresde lasclasesrealizandoactividadesde salida,para optimizar
el tiempoyla evaluaciónde loslogrosporcada clase realizada,enfunciónde proponernuevas
actividadesyreforzarcontenidos.Además tomando en cuenta el diagnóstico y los resultados
que arrojó el test de estilos de aprendizajes prioricé el material audiovisual, hecho que se
transformó enmotivaciónparalosestudiantes,que estánmásreceptivosaunvideoque a una
clase expositiva. Con respecto a las estrategias y actividades utilizadas en matemáticas, opté
por el trabajo con material concreto para iniciar las clases.
Identifico mi mayorfalenciaenlacreaciónde actividadesparalevantar conocimientos
previos, si bien realizo un monitoreo de estos al inicio de cada clase, creo que es necesario
innovarenlasactividadesparaque seaalgo fluidoypara que sea una instancia provechosa en
el aprendizaje.
CRITERIO A-5:
EL FUTURO PROFESOR O PROFESORA CREA O SELECCIONA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
APROPIADAS PARA LOS ALUMNOS Y CONGRUENTES CON LAS METAS DE ENSEÑANZA
En este criterio el análisis se centra en la evaluación y en la capacidad del estudiante
en práctica para evidencias como se realizó el proceso de evaluación.
Durante el desarrollode lapráctica,la evaluaciónconstituye el mayoraprendizaje que
pude tener, es contradictorio en el sentido que también fue la mayor dificultad en este
proceso,peronoen el sentido de no saber su importancia dentro del proceso de enseñanza-
aprendizaje,sinoque enlaelaboraciónde instrumentosde evaluación acordes a los objetivos
de aprendizaje, indicadores coherentes y habilidades. Además identifico que en la
implementación de algunas clases no generé grandes espacios de autoevaluación y
heteroevaluación con los estudiantes, cuya importancia radica en ser una “Estrategia
transversal que permite fomentar la capacidad de las y los estudiantes de evaluarse a sí
mismos y a sus pares de manera autónoma, precisa, respetuosa y útil, permitiéndoles
comprenderdóndeestán y cómo progresar”(MINEDUC2018). Orienté la acción evaluadora en
su mayoría, hacia la consecuciónde aprendizajes (contenido),que avecesapuntaronsoloaun
momento de la clase o del proceso, generalmente el final de la unidad.
Si biendiseñe pruebas o trabajos en función de una evaluación formativa que sí me
permitió saber desde donde partían los aprendizajes y como iba el proceso, también realicé
un acompañamientoeficaz,identificando debilidades y fortalezas en los estudiantes, pero de
habermonitoreadoeste procesodesde suspropiasimpresiones,podríahabergeneradomayor
reflexiónacercade loque aprendierononoy habergeneradomayoresestrategiasremédiales
a estas falencias ya que hubiésemos compartido los indicadores de logro generando entre
ambos evaluaciones del proceso.
Cómo desafío en una próxima intervención pedagógica propongo la indagación en
instrumentos de evaluación, autoevaluación y heteroevaluación más acotados para
familiarizar a los estudiantes con la evaluación de sus aprendizajes, quitar el sesgo de la
evaluación calificada, porque condiciona a que los estudiantes realicen las actividades de
manerapoco significativa,no paraellossinopararendiracadémicamenteproblemaque incide
también en el decaimiento del autoestima.
BIBLIOGRAFÍA
Forster,C. y Rojas-Barahona, C. (2008). Evaluación al interior del aula: una mirada desde la
validez,confiabilidadyobjetividad. Rev. PensamientoEducativo (2008), 43, 285-305.
Inostroza, G., (2005). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Ed. Comunicaciones
Noreste. Santiago. Chile
Ministerio de Educación 2018 “POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EN
AULA”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bases conceptuales para la elaboración de silabos
Bases conceptuales para la elaboración de silabosBases conceptuales para la elaboración de silabos
Bases conceptuales para la elaboración de silabos
cdiflores
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vida
Amparo Rodriguez
 
Guia 2 primaria
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primaria
yuuki_88
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
cprada77
 

La actualidad más candente (20)

Didáctica general caso nº 2
Didáctica general caso nº 2Didáctica general caso nº 2
Didáctica general caso nº 2
 
Bases conceptuales para la elaboración de silabos
Bases conceptuales para la elaboración de silabosBases conceptuales para la elaboración de silabos
Bases conceptuales para la elaboración de silabos
 
Revista digital evaluacion para la vida
Revista digital evaluacion para la vidaRevista digital evaluacion para la vida
Revista digital evaluacion para la vida
 
Otras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vidaOtras estrategias estilos vida
Otras estrategias estilos vida
 
La secuencia didáctica
La secuencia didácticaLa secuencia didáctica
La secuencia didáctica
 
Tecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De AprendizajeTecnicas De Aprendizaje
Tecnicas De Aprendizaje
 
Guia 2 primaria
Guia 2 primariaGuia 2 primaria
Guia 2 primaria
 
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
La evaluación en el salón de clases. Peter W. Airasian. BAM. SEP. México 2002
 
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMASMETODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
METODO DIDACTICO CREATIVO DE SOLUCION DE PROBLEMAS
 
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenidoEstrategias referidas al docente, estudiante, contenido
Estrategias referidas al docente, estudiante, contenido
 
Estrat
EstratEstrat
Estrat
 
Estrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizajeEstrategias de aprendizaje
Estrategias de aprendizaje
 
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONALPROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
 
Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)Tipos de-evaluación (3)
Tipos de-evaluación (3)
 
Metodología de la enseñanza
Metodología de la enseñanzaMetodología de la enseñanza
Metodología de la enseñanza
 
Ensayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacionEnsayo de la importancia de la planificacion
Ensayo de la importancia de la planificacion
 
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
11 principios pedagógicos plan 2011(Docente)
 
Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion Reportes autores planeacion
Reportes autores planeacion
 
Planeación educativa
Planeación educativaPlaneación educativa
Planeación educativa
 
Obj. didactica
Obj. didacticaObj. didactica
Obj. didactica
 

Similar a Faceta A Muriel

REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
eliet9441
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Dante T. Dominguez C.
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
eliet9441
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacion
Olgajumbo
 

Similar a Faceta A Muriel (20)

REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
 
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaroDidactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
Didactica equipo8 recopilacionelmetodoinstructivodeladidactica.grupoa-zitacuaro
 
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curricularesRastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
Rastreo de info - elementos, enfoques y fuentes curriculares
 
REFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docxREFLEXIONES FACETA A.docx
REFLEXIONES FACETA A.docx
 
Curriculo y sus comopnenets
Curriculo y sus comopnenetsCurriculo y sus comopnenets
Curriculo y sus comopnenets
 
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
Mòdulo iii didactica conceptualizaciones-
 
Estrategias de-ensenanza[1]
Estrategias de-ensenanza[1]Estrategias de-ensenanza[1]
Estrategias de-ensenanza[1]
 
Componentes del curriculo
Componentes del curriculoComponentes del curriculo
Componentes del curriculo
 
Reporte supervision entre pares
Reporte  supervision  entre  paresReporte  supervision  entre  pares
Reporte supervision entre pares
 
Componentes del curriculo
Componentes del curriculoComponentes del curriculo
Componentes del curriculo
 
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricularTeocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
Teocurri paav-1er-año niveles-de_especificacion_microcurricular
 
La planificacion inversa en el aula ccesa007
La planificacion inversa en el aula   ccesa007La planificacion inversa en el aula   ccesa007
La planificacion inversa en el aula ccesa007
 
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...Understanding by Design (Diseño para la Comprensión).  Wiggins y McTighe (200...
Understanding by Design (Diseño para la Comprensión). Wiggins y McTighe (200...
 
psicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.pptpsicologia pedagógica.ppt
psicologia pedagógica.ppt
 
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
Elementos de la planeación aprendizajes clave 2017
 
Introduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticasIntroduccion alas estrategias didacticas
Introduccion alas estrategias didacticas
 
Planificacion y plan de clase
Planificacion y plan de clasePlanificacion y plan de clase
Planificacion y plan de clase
 
Charla planificacion
Charla planificacionCharla planificacion
Charla planificacion
 
actividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacionactividadesaprendizajeyevaluacion
actividadesaprendizajeyevaluacion
 
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docxEnfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
Enfoque teórico-IF04 - UPTJAA.docx
 

Más de MurielMoralesNavarre

Más de MurielMoralesNavarre (20)

Visita al museo ppt
Visita al museo pptVisita al museo ppt
Visita al museo ppt
 
Faceta c terminada
Faceta c terminadaFaceta c terminada
Faceta c terminada
 
Resultados por indicadores de logro terminado
Resultados por indicadores de logro terminadoResultados por indicadores de logro terminado
Resultados por indicadores de logro terminado
 
Plan de evaluaciones internado pedagogico terminada
Plan de evaluaciones internado pedagogico terminadaPlan de evaluaciones internado pedagogico terminada
Plan de evaluaciones internado pedagogico terminada
 
Resultados por indicadores de logro xxx
Resultados por indicadores de logro xxxResultados por indicadores de logro xxx
Resultados por indicadores de logro xxx
 
Faceta d terminada
Faceta d terminadaFaceta d terminada
Faceta d terminada
 
Plan de evaluaciones internado pedagogico
Plan de evaluaciones internado pedagogicoPlan de evaluaciones internado pedagogico
Plan de evaluaciones internado pedagogico
 
Faceta b oficial bbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Faceta b oficial bbbbbbbbbbbbbbbbbbbFaceta b oficial bbbbbbbbbbbbbbbbbbb
Faceta b oficial bbbbbbbbbbbbbbbbbbb
 
Faceta B Muriel
Faceta B MurielFaceta B Muriel
Faceta B Muriel
 
Faceta B Muriel
Faceta B MurielFaceta B Muriel
Faceta B Muriel
 
Ppt tiempo atmosferico
Ppt tiempo atmosfericoPpt tiempo atmosferico
Ppt tiempo atmosferico
 
Guia clase 1
Guia clase 1Guia clase 1
Guia clase 1
 
Ficha conteo de datos
Ficha conteo de datosFicha conteo de datos
Ficha conteo de datos
 
Ppt valor posicional
Ppt valor posicionalPpt valor posicional
Ppt valor posicional
 
Ppt medicion centmetros
Ppt medicion centmetrosPpt medicion centmetros
Ppt medicion centmetros
 
Ppt clase hora y media hora
Ppt clase hora y media horaPpt clase hora y media hora
Ppt clase hora y media hora
 
Ppt clase 3
Ppt clase 3Ppt clase 3
Ppt clase 3
 
Ppt clase 2
Ppt clase 2Ppt clase 2
Ppt clase 2
 
Ppt clase 1 matemáticas
Ppt clase 1 matemáticas Ppt clase 1 matemáticas
Ppt clase 1 matemáticas
 
Lectura inmigrantes
Lectura inmigrantesLectura inmigrantes
Lectura inmigrantes
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

Faceta A Muriel

  • 1. , FACETA A PREPARACIÓN DE LA ENSEÑANZA: ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO EN FUNCIÓN DEL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES
  • 2. CRITERIO A-1: EL NUEVO PROFESOR O PROFESORA DEMUESTRA ESTAR FAMILIARIZADO CON LOS CONOCIMIENTOS Y CON LAS EXPERIENCIAS PREVIAS DE SUS ALUMNOS. Se propone desde los estándares de formación inicial docente que el futuro profesor realice una búsqueda y se apropie de todos los datos e información relevante acerca de los conocimientos y experiencias de los estudiantes antes de formular o generar una propuesta pedagógicaacorde al contextoendonde se enseña. Durante el tiempo estipulado para cursar la práctica pedagógica se identifican tres momentos a modo general: diagnostico, diseño e implementaciónyevaluación.El procesode diagnostico atiende directamente a este criterio. Se realiza un diagnostico institucional y un diagnóstico específico del curso en que se desarrolla la acción pedagógica. Para ordenar esta exploración y obtener información detallada acerca de los estudiantes, se crearon y utilizaron instrumentos como test de intereses, test de estilos de aprendizaje, diagnósticosdisciplinaresacordesal nivel yal avance curricularde losestudiantes para poder establecer las necesidades pedagógicas y conocimientos previos al aprendizaje. Cabe señalar que durante este proceso de diagnostico se generaron con los estudiantes espacios de conversación en donde pudieron manifestar expectativas de ellos hacia la estudiante y viceversa. Durante el desarrollo de lasunidades de aprendizaje(implementación y evaluación) y luego de identificar las dificultades que iban surgiendo, apunto mi reflexión a que los instrumentos de evaluación inicial (diagnóstico) no atendieron asertivamente a la gran diversidad que componía el curso, en cuanto a sus características de aprendizaje, características socialesyculturales.Esto podríaremediarse enel futuroescogiendo o creando instrumentos apropiados para el contexto específico donde se enseñe, es decir, en este diagnóstico, la mayoría de los instrumentos empleados, tenían tendencia a estandarizar los datos de los estudiantes de manera cuantitativa, por ejemplo, apuntaban a responder ¿cuántosestudiantes manejan conocimientos previos? ¿Qué porcentaje aprende de manera visual oescuchando?,peroenrealidad,enlaimplementación de las clases si bien estos datos fueron útiles, habían estudiantes que proponían sus propias estrategias de aprendizaje, sí poseían conocimientos previos acerca de un contenido, pero además poseían otras experiencias,de vida,culturalesyemocionales que enriquecían la clase y esos conocimientos no fueroncaptadosporel diagnostico inicial, no dificultaron mis estrategias de enseñanza, sí
  • 3. pude incluirestasexperienciasenel momento, pero de haber sido abordadas desde el inicio en el diseño pedagógico, el aprendizaje podría haber sido más rápido porque incidían en la motivación de los estudiante y hubiese sido más desafiante para ellos. Ante estosurge la interrogante ¿Qué instrumento de evaluación válidos incluyen en sus variablesel contexto? Porque al realizarestaevaluacióndiagnóstica empleé instrumentos que generalmente se utilizanparaobtener datoscuantificableso porcentajes,peroa nivel de aula, especialmente en un aula tan diversa como esta, es fundamental incluir el contexto, Forster y Rojas-Barahona (2018) destacan la importancia del contexto en la aplicación de evaluaciones y señalan con respecto a este que “las evaluaciones a gran escala no lo consideran como una variable relevante, mientras que a nivel aula sí es un tema a considerar, debido que importan, por ejemplo, los conocimientos previos del alumno y su contexto sociocultural”. Manifiesto intención en el futuro como docente, interiorizarme en el uso y creación de instrumentos de evaluación inicial válidos y coherentes al contexto específico de los estudiantes,yaque entiendo,que laimportanciade undiagnosticoapropiadoessufunciónde hilo conductor en la enseñanza. CRITERIO A-2: EL NUEVO PROFESOR FORMULA METAS DE APRENDIZAJE CLARAS, APROPIADAS PARA TODOS LOS ALUMNOS Y COHERENTES CON EL MARCO CURRICULAR NACIONAL. La totalidaddel diseño propuesto para la práctica pedagógica fue basado en el marco curricularnacional y este fue adaptadoa losprocesosque llevaban los estudiantes durante el semestre. De esta manera el foco durante el tiempo de la enseñanza fue el logro de estos objetivos, según el ritmo de aprendizaje que llevaban los estudiantes, tomando en cuenta indicacionesde losprogramaseducativoschilenos, pero con adaptaciones a la realidad de los estudiantesde estainstitución yde este cursoen especifico, abordando los contenidos según la programación de la escuela y generando experiencias de aprendizaje dentro y fuera de la sala de clases.
  • 4. Al momentode establecer el plan de clases, se toma en cuenta que la mayoría posee dificultades arrastradas de unidades anteriores, como por ejemplo, muchos no poseían conocimientospreviosacercade los nuevos contenidos que establece el orden del programa curricular del establecimiento, no desarrollaban actividades con material concreto en matemáticas, no se atrevían a realizar inferencias o predicciones ante fenómenos de la naturalezaestudiadosenciencias naturales, baja autoestima y nulo trabajo grupal. Entonces, el diseño abordó todos estos aspectos, implementando desafíos y nuevas experiencias, fomentando también los acuerdos de convivencia antes de realizar cada clase. En primerainstanciaparael desarrollode lapropuestapedagógicase identificaron los elementosestructuralesdel curriculumque fueron el sustentode laplanificación. Para esto se realizó un análisis didáctico usando como referencia el texto “Planificación y Diseño de la Enseñanza” el que plantea las siguientes preguntas: ¿cuáles son los conocimientos que subyacenenlosobjetivosque se buscaalcanzar?,¿cuálessonlashabilidadesque se pretenden desarrollar con estos objetivos? Y ¿Cuáles son las actitudes presentes o pertinentes en los Objetivosde Aprendizaje analizados, factiblesde fomentarenlosestudiantes? Posteriormente se organizala planificacióndelprocesode enseñanzayaprendizaje.Este análisis didáctico fue necesariopara plantear metas claras a los estudiantes, explicitar el desarrollo de la clase y la evaluaciónde estos,coneste métodose establece unordenparaprocederporque evidenciala estructura elemental de un diseño “Saber, Saber Hacer y Saber Ser”. CRITERIO A-3: DEMUESTRA DOMINIO DE LOS CONTENIDOS QUE ENSEÑA. HACE NOTAR RELACIONES ENTRE LOS CONTENIDOS YA CONOCIDOS, LOS QUE SE ESTÁN ESTUDIANDO Y LOS QUE SE PROYECTA ENSEÑAR. En la planificacióndel procesode enseñanza-aprendizaje,posterioral análisisdidáctico se recorre y se estructura el contenido a entregar en cada clase, se establecen categorías o subcategoríasde la informaciónque tengo,realizando sistematizacionesoredes de contenido para ordenarnos. Para esto, una acción fundamental y que nunca se debe perder es plantearnosque grado de conocimiento tenemos acerca de un tema o contenido, establecer qué dudastengoacerca de loque estoyenseñandoybuscarsolucionesante los problemas de
  • 5. conocimientoque tengamos,noolvidarjamásque siempre debemosestarunpaso delante de nuestros estudiantes para plantear desafíos y poder satisfacer sus dudas. En el desarrollode lapráctica acudí a estrategiasde enseñanzabrindadasenlos cursos de la Universidad, sobre todo en matemáticas y método COPISI, la mayor parte del tiempo me sentí segura de lo que enseñaba, puesto a que en mi formación pude adquirir todos los conocimientosque correspondenal nivel donde me desempeñé,peroestoyconsciente de que enla actualidadlasociedadyel conocimientoestáen constante cambio, por lo tanto siempre debo estar nutriendo mis habilidades, estar abierta a nuevos aprendizajes disciplinares y a nuevas formas de comunicar estos conocimientos. Al realizarestareflexión,acerca del manejo de los contenidos se tiende a pensar que esalgo obvio,pero es fundamental realizar un proceso Metacognitivo acerca de lo que estoy enseñando, cómo lo aprendí yo, aparte del manejo del contenido disciplinar puro, debo plantearme si puedo enseñar objetivamente un contenido o si subyace algún un sesgo personal enloque enseño, sobre todoencontenidosque me hansidodifícilesde aprender en mi formación docente o en contenidos que implican una carga emocional, en definitiva toda decisiónque se tomaenfuncióndel aprendizaje oloque podamosbrindarproviene desde un marco referencial personal, siempre todoestáintencionado haciael aprendizaje, “losprocesos de aprendizaje dependen del marco de ideas, creencias, lenguaje, saberes y habilidades que una persona desarrolla y usa para construir nuevos conocimientos y lograr nuevas competencias. Es importante, por lo tanto, que los futuros docentes aprendan a cambiar sus puntos de vista de “porqué” a “cómo”, para lo cual deberá ser un investigador en el aula.” (Inostroza,G.,2005) Lo importante esllevaracabo una interpretaciónde estoscontenidosque seaapropiadapara los estudiantes ysuscontextos,traduciéndola en actividades y estrategias pertinentes, debemos estar convencidos de que es posible ser competentes a través del trabajo. CRITERIO A-4: CREA O SELECCIONA MATERIALES, MÉTODOS O ACTIVIDADES DE ENSEÑANZA APROPIADOS PARA LOS ALUMNOS Y COHERENTES CON LAS METAS DE LA CLASE Segúnlosindicadoresde este criteriolosfuturosdocentes debenfundamentarporque han empleado o seleccionado determinadas estrategias de enseñanza y actividades. Este
  • 6. momento del diseño pedagógico es clave y es el instante que involucra mayor inversión de tiempo porque esta acción está ligada al procedimiento que empleará el estudiante para obtenerel conocimientoyparaestodeboacercar el contenidode maneradesafiante pero a la vezpertinente asucontexto, procesoyestilode aprendizaje, si bien tengo claridad acerca de la finalidadde lasactividadesque utilicé, siempre estuvo la inseguridad de no caer en el acto mecánicodel hacerpor hacer,lo que másadelante puede perjudicarmeenlaevaluación de los logros obtenidos por los estudiantes. Escoger actividades para este curso constituyó un desafío personal, ya que los estudiantesteníanunritmode trabajomuylento y al parecer las expectativas de la profesora colaboradorano eran muy altas.Evalué la situación y decidí salir del ritmo común del trabajo enel aula incentivandoque losestudiantes realizarán trabajos de manera grupal, a los cuales no estabanacostumbrados,peroparaestotuve que señalarlesde maneraclara y estructurada los pasos de la actividad, en donde todos debían respetar la opinión y el trabajo del compañero. Modifiqué loscierresde lasclasesrealizandoactividadesde salida,para optimizar el tiempoyla evaluaciónde loslogrosporcada clase realizada,enfunciónde proponernuevas actividadesyreforzarcontenidos.Además tomando en cuenta el diagnóstico y los resultados que arrojó el test de estilos de aprendizajes prioricé el material audiovisual, hecho que se transformó enmotivaciónparalosestudiantes,que estánmásreceptivosaunvideoque a una clase expositiva. Con respecto a las estrategias y actividades utilizadas en matemáticas, opté por el trabajo con material concreto para iniciar las clases. Identifico mi mayorfalenciaenlacreaciónde actividadesparalevantar conocimientos previos, si bien realizo un monitoreo de estos al inicio de cada clase, creo que es necesario innovarenlasactividadesparaque seaalgo fluidoypara que sea una instancia provechosa en el aprendizaje. CRITERIO A-5: EL FUTURO PROFESOR O PROFESORA CREA O SELECCIONA ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN APROPIADAS PARA LOS ALUMNOS Y CONGRUENTES CON LAS METAS DE ENSEÑANZA En este criterio el análisis se centra en la evaluación y en la capacidad del estudiante en práctica para evidencias como se realizó el proceso de evaluación.
  • 7. Durante el desarrollode lapráctica,la evaluaciónconstituye el mayoraprendizaje que pude tener, es contradictorio en el sentido que también fue la mayor dificultad en este proceso,peronoen el sentido de no saber su importancia dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje,sinoque enlaelaboraciónde instrumentosde evaluación acordes a los objetivos de aprendizaje, indicadores coherentes y habilidades. Además identifico que en la implementación de algunas clases no generé grandes espacios de autoevaluación y heteroevaluación con los estudiantes, cuya importancia radica en ser una “Estrategia transversal que permite fomentar la capacidad de las y los estudiantes de evaluarse a sí mismos y a sus pares de manera autónoma, precisa, respetuosa y útil, permitiéndoles comprenderdóndeestán y cómo progresar”(MINEDUC2018). Orienté la acción evaluadora en su mayoría, hacia la consecuciónde aprendizajes (contenido),que avecesapuntaronsoloaun momento de la clase o del proceso, generalmente el final de la unidad. Si biendiseñe pruebas o trabajos en función de una evaluación formativa que sí me permitió saber desde donde partían los aprendizajes y como iba el proceso, también realicé un acompañamientoeficaz,identificando debilidades y fortalezas en los estudiantes, pero de habermonitoreadoeste procesodesde suspropiasimpresiones,podríahabergeneradomayor reflexiónacercade loque aprendierononoy habergeneradomayoresestrategiasremédiales a estas falencias ya que hubiésemos compartido los indicadores de logro generando entre ambos evaluaciones del proceso. Cómo desafío en una próxima intervención pedagógica propongo la indagación en instrumentos de evaluación, autoevaluación y heteroevaluación más acotados para familiarizar a los estudiantes con la evaluación de sus aprendizajes, quitar el sesgo de la evaluación calificada, porque condiciona a que los estudiantes realicen las actividades de manerapoco significativa,no paraellossinopararendiracadémicamenteproblemaque incide también en el decaimiento del autoestima.
  • 8. BIBLIOGRAFÍA Forster,C. y Rojas-Barahona, C. (2008). Evaluación al interior del aula: una mirada desde la validez,confiabilidadyobjetividad. Rev. PensamientoEducativo (2008), 43, 285-305. Inostroza, G., (2005). La Práctica, Motor de la Formación Docente. Ed. Comunicaciones Noreste. Santiago. Chile Ministerio de Educación 2018 “POLÍTICA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA EVALUACIÓN EN AULA”