SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 80
Descargar para leer sin conexión
CAMILA DE AVILA ABUABARA
Es la incapacidad del corazón como bomba para
satisfacer las necesidades metabólicas del
organismo.
Síndrome clínico que ocurre en pacientes que por
una anomalía hereditaria o adquirida del corazón
(estructural, funcional o ambas), desarrollan
síntomas (disnea y fatiga) y signos (edema y
estertores) que conducen a hospitalización y mala
calidad de vida.
Problema mundial con más de 20
millones de personas afectadas.

La prevalencia aumenta con la edad
y afecta entre el 6-10% de la
población >65años.

El 50% de los casos tienen fracción
de eyección conservada (>40-50%).
FALLA
        CARDIACA

    Con
                  Con FE
disminución
                conservada
   de FE

Insuficiencia   Insuficiencia
  sistólica       diastólica
Todo trastorno que altere la
estructura o función del ventrículo
Izquierdo predispone al paciente a
desarrollar falla cardiaca.

La arteriopatía coronaria es la causa
predominante en ambos géneros;
explica el 60-75% de los casos.
La     hipertensión    contribuye   al
desarrollo de falla cardiaca en 75% de
los casos.

En general, los pacientes con
Arteriopatia coronaria, Hipertensión y/o
Diabetes mellitus tienen alto riesgo de
desarrollar falla cardiaca.

Enfermedad de Chagas es la principal
causa de falla cardiaca en Suramérica.
Daño en músculo
   cardiaco        Pérdida de miocitos
                  cardiacos funcionales

                      Trastorno
                     hereditario
                                          Aparición
                                           súbita
                                                      INFARTO
 Disminución
 en capacidad         Caso
de bombeo del
   corazón           inicial              Aparición
                                                        Sobrecarga
                                                      hemodinámica
                                          insidiosa    de presión o
                                                         volumen
Disminución en         ASINTOMATICO
 capacidad de
  bombeo del
    corazón
                      SINTOMATICO

Es necesaria la disfunción del ventrículo
izquierdo, pero no es suficiente para
desarrollar falla cardiaca generalmente, los
pacientes permanecen asintomáticos o con
pocos síntomas después de una reducción
inicial en la capacidad de bombeo.
Disminución inicial
  en capacidad de
bombeo del corazón        Sistema Renina-           Aumenta
                           Angiotensina-
                       Aldosterona y Sistema    retención de Na
     Paciente          Nervioso Adrenérgico          y agua
   asintomático
     debido a:
                       Incremento de
                        contractilidad
  MECANISMOS             miocárdica
COMPENSATORIOS
                                                 Disminuyen
                        Activación de
                                               vasoconstricción
                       vasodilatadores
                                                  periférica
FALLA CARDIACA                        Disminución del gasto cardiaco

Disminución de “carga” de barorreceptores (seno carotideo y arco aórtico)

                                                  Estimulación adrenérgica
Señales aferentes al SNC
                                              Aumenta liberación de Renina (riñones)
Centros cardioreguladores (encéfalo)
                                               Aumenta Angiotensina II y Aldosterona
Aumenta Arginina-Vasopresina (ADH)
                                         Activación Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona

Aumenta permeabilidad de túbulos
                                                   Aumenta retención de Na y agua
       colectores renales

                                                 Aumenta Vasoconstricción periférica
 Aumenta la reabsorción de agua

                                             Hipertrofia y muerte celular de miocitos

                                                      FIBROSIS MIOCARDICA
Corto                   Largo
     plazo                   plazo
                            Daño en el
 Restablecimiento           ventrículo
    de función
  cardiovascular       Empeoramiento de la
                    remodelación del ventrículo
                            izquierdo
  HOMEOSTASIS
                        Descompensación
                            cardiaca
   Paciente
ASINTOMATICO             Paciente
                      SINTOMATICO
FALLA CARDIACA ASINTOMATICA

            Sistemas neurohormonales
              adrenérgicos y citocinas

        Cambios adaptativos en el miocardio


         Remodelación del ventrículo izquierdo

                                                  Mayor
FALLA CARDIACA SINTOMATICA                    morbimortalidad
Neurohormonas, citocinas       REMODELACION DEL
   inflamatorias, péptidos,        VENTRICULO
factores de crecimiento y NO
                                    IZQUIERDO

REMODELACION DEL VENTRICULO
   IZQUIERDO
I.     Hipertrofia de miocitos
II.    Alteración en propiedades contráctiles de miocitos
III.   Pérdida progresiva de miocitos (necrosis, apoptosis y
       muerte celular autofágica)
IV.    Desensibilización adrenérgica beta
V.     Anomalías en producción de energía y en metabolismo de
       miocardio
VI.    Reorganización de matriz extracelular (disolución de
       colágeno estructural)
Cambios en la masa, forma y composición del Ventrículo Izquierdo
    que ocurren después de lesión cardiaca o enfermedades que
    causan cargas hemodinámicas anormales


                         REMODELACION
                          VENTRICULAR


    Disminución de                              Aumento de
                          Aumento de
    gasto cardiaco                               sobrecarga
                          dilatación del
     anterogrado                              hemodinámica del
                       ventrículo Izquierdo
                                                 ventriculo
                           (distención)


               PROGRESION DE FALLA CARDIACA
DISMINUCION DE LA FRACCION DE EYECCION (FE<40%)


    Activación neurohormonal sostenida (largo plazo)


  Disminución de capacidad del miocito para contraerse


Disminución de la función sistólica del ventrículo Izquierdo
FRACCION DE EYECCION CONSERVADA (FE>40%)

I.   Relajación miocárdica (diástole) es un proceso dependiente de ATP:
Isquemia disminución de ATP disminución de relajación miocárdica

II.     Hipertrofia, fibrosis disminución de distensibilidad de Ventrículo
       Izquierdo retraso en el llenado del ventrículo Izquierdo

III.    Aumento en la frecuencia cardiaca menos tiempo para llenado
       diastólico aumenta la presión de llenado ventricular Izquierdo
       aumenta la presión en capilares pulmonares DISNEA
SINTOMAS CARDINALES:
   FATIGA debido a la disminución del gasto cardiaco y/o
    anormalidades no cardiacas (anemia, causas musculares).

   DISNEA inicialmente se presenta durante el esfuerzo, en fase
    avanzada se manifiesta incluso en el reposo. Su origen es
    multifactorial:
   Congestión pulmonar:
    líquido intersticial en espacio alveolar receptores J
    Yuxtacapilares respiración rápida y superficial
   Disminución en distensibilidad pulmonar
   Aumento de resistencia de vía respiratoria
   Fatiga de músculos respiratorios y/o diafragma
   anemia
OTROS SINTOMAS :
   ORTOPNEA disnea en decúbito que resulta de la redistribución de
    líquido de la circulación esplácnica y de extremidades inferiores hacia
    circulación central durante el decúbito, lo cual aumenta la presión capilar
    pulmonar.

   DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA episodios agudos de disnea grave y tos
    que ocurren en la noche y despiertan al paciente. No se observa mejoría
    con la posición erecta (diferencia con ortopnea).

   RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES respiración periódica o cíclica, común
    en falla cardiaca avanzada. Se asocia con disminución de gasto cardiaco. Es
    causada por disminución de sensibilidad de centros respiratorios al PCO2
    arterial.
RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES
                         -Disminución PO2 arterial
 Fase Apneica
                        -Aumento de PCO2 arterial

                               Estimulan al centro
                                   respiratorio

          Hiperventilación e
             hipocapnia
OTROS SINTOMAS :
   GASTROINTESTINALES anorexia, nausea, saciedad precoz, dolor
    abdominal (congestión hepática) y sensación de plenitud.

   CEREBRALES confusión, desorientación, trastorno del sueño, trastorno
    del estado de ánimo.

   NICTURIA
   Taquicardia sinusal actividad adrenérgica.
   Presión de pulso disminuida bajo en el volumen
    sistólico
   Frialdad de extremidades y cianosis en labios y lechos
    ungueales vasoconstricción periférica.
   Ingurgitación yugular presión auricular derecha
   ESTERTORES SIGNO CARDINAL. (trasudación de
    líquido del espacio intravascular hacia los alveolos).
   Edema pulmonar  estertores en ambos campos
    pulmonares, se acompaña de sibilancias respiratorias
    (asma cardiaca)
   Cardiomegalia PMI por debajo del 5to espacio intercostal
    y por fuera de línea medioclavicular
   PMI sostenido hipertrofia grave
   S3 o galope sobrecarga de volumen, compromiso
    hemodinámica
   S4 disfunción diastólica
   HEPATOMEGALIA SIGNO DE FALLA CARDIACA.
    Generalmente doloroso y puede pulsar (ins. tricúspide).
   Reflejo hepatoyugular al presionar en zona hepática hay
    ingurgitación yugular.
   Ascitis aumento de presión en venas hepáticas y del
    peritoneo
   EDEMA PERIFERICO SIGNO CARDINAL. Suele ser
    simétrico y en regiones de declive (tobillo y zonas
    pretibiales). En encamados puede ocurrir en zona del
    sacro y escroto.
   Caquexia cardiaca falla cardiaca crónica grave. Es
    multifactorial:
   aumento de tasa metabolica en reposo
   Anorexia
   Nausea y vomito por hepatomegalia por congestion y
    sensacion de plenitud
   Aumento de citocinas (TNF)
   Alteración de absorción intestinal por congestión de
    venas intestinales.
   Signos y síntomas no son específicos ni sensibles
   La base para hacer el diagnostico es tener un alto índice
    de sospecha, sobre todo en pacientes con alto riesgo.


   CRITERIOS DE FRAMINGHAM:
   2 criterios mayores
   1 Criterio Mayor y al menos 2 Menores
 MAYORES:

   Presión venosa central > 16 cm H20
   Reflujo hepato-yugular
   Edema pulmonar agudo
   Disnea paroxística nocturna
   Ingurgitación yugular
   Cardiomegalia
   Estertores
   S3
 MENORES:
   Tos seca nocturna
   Capacidad Vital disminuida (1/3)
   Hepatomegalia
   Edema postural
   Disnea de esfuerzo
   Derrame pleural
   Taquicardia > 100 ’
 MAYOR o MENOR:
   Pérdida de peso de > 4.5 Kg, después
  de 5 días de tratamiento médico
   Electrocardiograma
   Rx de Tórax
   Ecocardiograma
   Resonancia magnética
   Citometria Hemática
   Marcadores biológicos  BNP y pro-BNP N terminal
   Prueba de esfuerzo
   Valorar:
   Ritmo cardiaco
   Hipertrofia de ventrículo Izquierdo
   Antecedente de infarto (ondas Q)
   Duración de complejo QRS (Tto resincronización)

                   Un ECG normal excluye disfunción
                    sistólica del ventrículo Izquierdo

                   El ECG siempre se debe realizar, ayuda a
                    determinar la etiología, (SCA, arritmias
                    cardíacas).
   Valorar:
   Tamaño y forma del corazón
   Valorar estado de vasculatura pulmonar
   Identificar causas no cardiacas de sintomatología
   Falla cardiaca aguda evidencia de hipertensión
    pulmonar, edema intersticial o edema pulmonar
 SIGNOS RADIOLÓGICOS:  Liquido en las cisuras
 Líneas B Kerley           Derrame pleural
 Congestión peribronquial  CARDIOMEGALIA



  Líneas de
  B Kerley
 Valorar:
 Tamaño y función del Ventrículo Izquierdo.
 Presencia o ausencia de anomalías
  valvulares o del movimiento parietal .
 Permite valorar la falla cardiaca, respecto
  a la fracción de eyección.
 tamaño del ventrículo derecho.
 Presiones pulmonares.
 Es el método ideal para valorar masa y
  volumen del ventrículo izquierdo.
   Hematocrito
   Hemoglobina
   Recuento eritrocitario, leucocitario y
    plaquetario.

   ANEMIA indicador de mortalidad

   Pacientes específicos glucosa en ayuno,
    prueba de tolerancia a glucosa, perfil de
    lípidos en ayuno, TSH.
   PEPTIDOS NATRIURETICOS TIPO B (BNP) Y PRO-BNO
    N-TERMINAL:
   Se utilizan para excluir y/o identificar insuficientes
    cardiacos congestivos ingresados por disnea a
    urgencias.
   sensibles para falla cardiaca con disminución de FE y
    en falla cardiaca leve
   Se aumenta con la edad y deterioro de función renal
   Pueden haber falsos positivos en obesos
   Valores normales en pacientes no tratados, excluyen
    el diagnostico de falla cardiaca
   TROPONINAS:
   Biomarcador de necrosis miocárdica
   Indicador de pérdida de la integridad de la
    membrana celular miocárdica
   0.04aumento en la mortalidad

   PROTEINA C REACTIVA:
   >25mg/L en los insuficientes cardiacos, se
    asocia con un incremento en la mortalidad.

   OTROS:
   Receptores de TNF
   Acido úrico
 Útiles para valorar la necesidad de trasplante cardiaco
  en falla cardiaca avanzada.

 Captación máxima de O2 (VO2) <14ml/kg/min MAL
  PRONOSTICO, mejor supervivencia con trasplante.
   Trastornos por congestión circulatoria por retención
    anormal de Na y agua (sin alteración de estructura o
    función cardiaca) INSUFICIENCIA RENAL.
   Causas no cardiacas de edema pulmonar SINDROME
    DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.
   Dificultades para diferenciar disnea de causas cardiacas o
    pulmonares BNP o pro-BNP-N terminal normal o
    disminuido excluye causa cardiaca.
   Edema de tobillos VENAS VARICOSAS, OBESIDAD,
    ENFERMEDAD RENAL.
I.    Medidas generales
II.   Actividad Física
III.  Régimen alimentario
IV.   Diuréticos
V.    Prevención de progresión de la enfermedad
      (IECA, ARAII, Betabloqueadores, antagonistas de
      aldosterona)
VI. Digoxina
VII. Anticoagulación y antiplaquetarios
VIII. Tratamiento de arritmias cardiacas
IX. Resincronización cardiaca
X. Desfibriladores cardiacos implantables
   Tratar enfermedades concomitantes (HTA,
    Arteriopatía coronaria, Diabetes, Anemia,
    trastornos de la respiración durante el sueño, etc)
   Evitar temperaturas extremas y el esfuerzo físico
    intenso
   Evitar fármacos que empeoran la falla cardiaca
    (AINES)
   Vacuna contra influenza y neumococo para
    prevenir infecciones respiratorias
   Interrumpir el tabaquismo
   Limitar consumo de alcohol o abstinencia del
    mismo.
   Ejercicio habitual y moderado es beneficioso si la
    clase funcional es I-III (NYHA)
   Fomentar ejercicio cardiovascular caminar,
    bicicleta estacionaria, entre otros
   El ejercicio disminuye los síntomas, aumenta la
    capacidad de esfuerzo y mejora la calidad y
    duración de vida
   Restricción de Na a 2-3g/día.

   Retención de líquidos (<2L/día) si hay
    hiponatremia o retención de líquidos a pesar de
    dosis altas de diuréticos y restricción de Na.

   Aumentar consumo de potasio y calcio (presentes
    en las frutas y verduras).
   Únicos fármacos que pueden controlar en forma
    adecuada la retención de líquidos en la falla
    cardiaca avanzada.

   Deben utilizarse para restablecer y mantener el
    estado volumétrico normal.

   Todos aumentan la excreción de Na y el volumen
    urinario.
 DIURETICOS DE ASA:
   Inhiben reversiblemente la reabsorción de Na, K y
    Cl en la rama ascendente gruesa del Asa de
    Henle.

   Furosemida 20-40 mg 1 o 2 veces/día
   Torsemida
   Bumetanida
 DIURETICOS TIAZIDICOS:
   Disminuyen la reabsorción de Na y Cl en el túbulo
    contorneado distal.

   Hidroclorotiazida 25 mg/día
   Metolazona
 DIURETICOS AHORRADORES
  DE POTASIO:
   Actúan a nivel del túbulo colector.
   Espironolactona
 EFECTOS ADVERSOS:
   Pérdida de volumen y electrólitos
   Alteración de la homeostasis del potasio (hipo o
    hiperpotasemia)riesgo para arritmias
   Tiazidicos y de Asa causan hipopotasemia
   Espironolactona causa hiperpotasemia
   Empeorar la Hiperazoemia.
   Deterioro en la activación neurohormonal.
 Aliviar síntomas
 Estabilizar o revertir la
  remodelación cardíaca.
   Bloquean la enzima que convierte
    Angiotensina I en Angiotensina II.
   Deben utilizarse en pacientes con o sin
    síntomas con FE<40%.
   Disminuyen la remodelación del ventrículo
    Izquierdo.
   Mejoran síntomas de falla cardiaca.
   Efectos adversos:
   Tos o angioedema ARAII
   Insuficiencia renal Hidralazina + Nitrato oral
   Bloquean efectos de Angiotensina II sobre
    receptores de Angiotensina II tipo 1.
   Igual indicación que IECA.

   Efectos adversos: al igual que IECA, pueden
    causar:
   Hipotensión sintomática
   Hiperazoemia
   hiperpotasemia
   Antagonistas competitivos de receptores
    adrenérgicos.
   Se recomiendan en pacientes con FE<40% con o
    sin síntomas.
   Juntos con IECA o ARAII, revierten la
    remodelación ventricular, mejoran sintomatología
    y prolongan la vida.
   Contraindicados en asma o boncoespasmo activo
   Efectos adversos:
   Bradicardia
   Aumento de bloqueo cardiaco
   Hipotensión sintomática.
   Se recomiendan en pacientes con clase III o IV
    con FE<35% y quienes reciben tratamiento con
    diureticos, IECA o ARAII y betabloqueadores.
   No se recomiendan con creatinina >2,5mg/ml o
    depuración de creatinina <30ml/min o
    concentración de potasio >5mmol/L.
   Efectos adversos:
   Hiperpotasemia
   Ginecomastia dolorosa (Espironolactona)
   Se recomienda para pacientes con disfunción
    sistólica sintomática del ventrículo izquierdo
    con fibrilación auricular concomitante y en
    pacientes que continúan con signos y síntomas
    a pesar de tratamiento estándar (diureticos,
    IECA o ARAII y betabloqueadores).

   Concentracion seria debe ser <1ng/ml para
    evitar la toxicidad.
   Pacientes con falla cardiaca tienen alto riesgo para
    tromboembolismo, (la disminución en la función
    ventricular izquierda favorece la estasis de la sangre).

   WARFARINA se recomienda en:
   falla cardiaca y fibrilación auricular crónica o paroxística
   antecedentes de embolia sistémica o pulmonar
   Miocardiopatía isquémica e IAM reciente

   Acido Acetil Salicilico (ASA) se recomienda en
    pacientes con falla cardiaca y/o Cardiopatía isquémica
    para prevenir infarto miocárdico y muerte.
   Ocurre fibrilación auricular en 15-30% de los
    pacientes con falla cardiaca y es una causa
    frecuente de descompensación cardiaca.

   DESFIBRILADORES CARDIACOS IMPLANTABLES
    son muy eficaces, están indicados en pacientes con
    falla cardiaca con arritmias recurrentes y sincope
    cardiaco
   El 33% de los pacientes con falla cardiaca sistólica
    sintomatica (clase III-IV) tienen complejo
    QRS>120msegcontracción asincronica.

   MARCAPASOS BIVENTRICULARES mejoran la
    coordinación de la contracción ventricular, disminuyen la
    gravedad de la insuficiencia mitral, causan reversión de la
    remodelación miocárdica y mejoran calidad de vida y
    capacidad de esfuerzo. Se recomiendan en pacientes con
    ritmo sinusal y FE<35% y QES>120mseg.
   Se recomiendan en pacientes con falla
    cardiaca de clase II o III con FE<30-35% y
    con tratamiento optimo de base
   No hay tratamientos demostrados o aprobados
   Se recomienda tratar el proceso patológico
    subyacente (isquemia miocárdica, hipertensión,
    entre otros) asociado con la falla cardiaca
    diastólica.
   Tratar factores precipitantes como taquicardia o
    fibrilación auricular.
   La disnea puede tratarse al reducir el volumen
    sanguíneo total (restricción de Na y diuréticos), el
    volumen sanguíneo central (Nitratos) o reducir la
    activacion neurohormonal (IECA, ARAII,
    betabloqueadores).
   No cumplimiento de régimen alimentario
   Isquemia/infarto miocárdico
   Arritmias (taquiarritmias o bradiarritmias)
   Interrupción del tratamiento
   Infección
   Anemia
   Medicamentos (antagonistas del Calcio,
    betabloqueadores, AINES, antiarritmicos clase I,
    Sotalol, anticuerpos contra TNF)
   Alcohol
   Embarazo
   Empeoramiento de HTA
   Insuficiencia valvular aguda
I.   Estabilizar el daño hemodinámico que provoca
     los síntomas
II. Identificar y tratar los factores reversibles que
     precipitaron la descompensación.
III. Restablecer el tratamiento ambulatorio para
     evitar recaídas.

 Determinantes de falla cardiaca aguda:
    Aumento de presiones de llenado del ventrículo
     izquierdo.
    Disminución del gasto cardiaco (conlleva a
     aumento de resistencia vascular periferica).
 Aumento de llenado del ventrículo
  Izquierdo signos de retención de líquidos
  (estertores, ingurgitación yugular, edema
  periférico).

 Disminución del gasto cardiaco Aumento de
  resistencia vascular periférica hipoperfusión
  hística (extremidades frias).
PERFIL B: aumento de
   PERFIL A: presión de llenado      presiones de llenado (retención
normal (sin retención de líquidos)   de líquidos) y perfusión normal
  y perfusión normal (caliente).       (caliente). Hay síntomas de
    Síntomas ocasionados por          congestión. Tratamiento con
   trastornos diferentes a falla      diuréticos y vasodilatadores.
             cardiaca.               Puede haber edema pulmonar
                                                   agudo

                                         PERFIL C: aumento de
PERFIL L: presiones de llenado       presiones de llenado (retención
  normales o disminuidas (sin         de líquidos) y disminución de
   retención de líquidos) con         perfusión (fríos). Tratamiento
 hipoperfusión hística (secos).          con vasodilatadores IV
 Tratamiento con cateterismo.           (dobutamina, dopamina,
                                                milrinona).
 DIURETICOS
I. VASODILATADORES
II. INOTROPICOS
III. VASOCONSTRICTORES
Después de los diuréticos, los vasodilatadores IV
        son los mas útiles para falla cardiaca aguda.
    -Nitroglicerina            Efectos vasodilatadores
                                 sobre la resistencia
    -Nitroprusiato             arterial y vasos venosos
      -Nesiritida
                                Disminución de presiones de
                              llenado de ventrículo izquierdo
   Efectos adversos:
    hipotensión,
    bradicardia,                  Aumenta el gasto
    vasodilatación arterial
    pulmonar.
                                     cardiaco
   Estimulan contractilidad cardiaca.
   Producen vasodilatación periférica.
   Mejoría del gasto cardiaco.
   Disminuyen presiones de llenado de ventrículo
    izquierdo.
   Se usan cuando los vasodilatadores y diuréticos no
    son útiles.
   Dobutamina es el más usado. Estimula
    receptores B1 y B2.
   Efectos adversos mas propensos a causar
    taquiarritmias e isquemias que los vasodilatadores.
 DOPAMINA Catecolamina
  endogena que estimula receptores
  Beta1, alfa1 y dopaminérgicos (DA1 y
  DA2) en el corazón y circulación. Se
  usan a dosis moderadas para
  conseguir el efecto beta.
FALLA CARDIACA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxNeto Lainez
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaDahiana Ibarrola
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacojimenaaguilar22
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica eddynoy velasquez
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíadrmelgar
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiajimenaaguilar22
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonarLaleja Vb
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralKatherine Gonzalez
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAIván Olvera
 

La actualidad más candente (20)

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidadNeumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Diseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamientoDiseccion aortica manejo y tratamiento
Diseccion aortica manejo y tratamiento
 
Trombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo PulmonarTrombo Embolismo Pulmonar
Trombo Embolismo Pulmonar
 
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotoraxSemiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
Semiologia del Derrame pleural, neumotorax y hemotorax
 
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACIONCOMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
COMUNICACION INTERAURICULAR PRESENTACION
 
Estenosis tricuspidea
Estenosis tricuspideaEstenosis tricuspidea
Estenosis tricuspidea
 
Insuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase DahiaInsuficiencia mitral clase Dahia
Insuficiencia mitral clase Dahia
 
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleMiocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Miocarditis - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiacoPericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
Pericarditis, derrame pericardico y taponamiento cardiaco
 
Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica Miocardiopatia hipertrofica
Miocardiopatia hipertrofica
 
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Valvulopatías
ValvulopatíasValvulopatías
Valvulopatías
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Endocarditis Infecciosa
Endocarditis  InfecciosaEndocarditis  Infecciosa
Endocarditis Infecciosa
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Hipertension Arterial Pulmonar
Hipertension  Arterial  PulmonarHipertension  Arterial  Pulmonar
Hipertension Arterial Pulmonar
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 

Similar a FALLA CARDIACA

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacamedicinasucre
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoMirtha Lopez
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaMarcos Salazar
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacaMariana Tellez
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaAR EG
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologocardiologiaumae34
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Karen Illescas
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacawilmer alvarez
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerMedicina Interna
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Angy Pao
 

Similar a FALLA CARDIACA (20)

Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básicoInsuficiencia cardiaca básico
Insuficiencia cardiaca básico
 
Insuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestivaInsuficiencia cardiaca congestiva
Insuficiencia cardiaca congestiva
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiacainsuficiencia cardiaca
insuficiencia cardiaca
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 
insuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptxinsuficiencia cardiaca.pptx
insuficiencia cardiaca.pptx
 
Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]Insuficienciac[2]
Insuficienciac[2]
 
Medicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el CardiologoMedicina Critica para el Cardiologo
Medicina Critica para el Cardiologo
 
Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013Insuficiencia cardiaca completo 2013
Insuficiencia cardiaca completo 2013
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíacaFisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
Fisiopatología de la Insuficiencia cardíaca
 
Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca Insuficiencia Cardíaca
Insuficiencia Cardíaca
 
Huitron
HuitronHuitron
Huitron
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Falla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jerFalla cardiaca aguda expo jer
Falla cardiaca aguda expo jer
 
Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca Insuficienciacardiaca
Insuficienciacardiaca
 
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
2015_08_10 Insuficiencia Cardiaca
 

Más de Camila De Avila

Más de Camila De Avila (10)

Embarazo gemelar
Embarazo gemelarEmbarazo gemelar
Embarazo gemelar
 
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitusComplicaciones agudas de la diabetes mellitus
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus
 
SINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICOSINDROME NEFROTICO
SINDROME NEFROTICO
 
SHOCK
SHOCKSHOCK
SHOCK
 
DENGUE
DENGUEDENGUE
DENGUE
 
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIALHIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSION ARTERIAL
 
Leptospirosis
LeptospirosisLeptospirosis
Leptospirosis
 
Sistema motor
Sistema motor Sistema motor
Sistema motor
 
Sindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario AgudoSindrome Coronario Agudo
Sindrome Coronario Agudo
 
ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMAELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA
 

Último

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.pptLEONCIOVASQUEZMARIN2
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo ParraAbraham Morales
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxMaria969948
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriaCuauhtemoc EO
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, iBACAURBINAErwinarnol
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPRicardo Benza
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 

Último (20)

ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppttecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
tecnicas practivas DIGITOPUNTURA SHIATZU.ppt
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria  2024 Dr Ricardo ParraAlergia alimentaria  2024 Dr Ricardo Parra
Alergia alimentaria 2024 Dr Ricardo Parra
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptxEJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
EJERCICIOS DE BUERGUER ALLEN FISIOTERAPIApptx
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeriatecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
tecnicas quirurgicas de urologia enfermeria
 
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, ila CELULA. caracteristicas, funciones, i
la CELULA. caracteristicas, funciones, i
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COPPONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
PONENCIA DE PRESENTACIÓN DEL CURSO DE IOB-COP
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 

FALLA CARDIACA

  • 1. CAMILA DE AVILA ABUABARA
  • 2. Es la incapacidad del corazón como bomba para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo.
  • 3. Síndrome clínico que ocurre en pacientes que por una anomalía hereditaria o adquirida del corazón (estructural, funcional o ambas), desarrollan síntomas (disnea y fatiga) y signos (edema y estertores) que conducen a hospitalización y mala calidad de vida.
  • 4. Problema mundial con más de 20 millones de personas afectadas. La prevalencia aumenta con la edad y afecta entre el 6-10% de la población >65años. El 50% de los casos tienen fracción de eyección conservada (>40-50%).
  • 5. FALLA CARDIACA Con Con FE disminución conservada de FE Insuficiencia Insuficiencia sistólica diastólica
  • 6. Todo trastorno que altere la estructura o función del ventrículo Izquierdo predispone al paciente a desarrollar falla cardiaca. La arteriopatía coronaria es la causa predominante en ambos géneros; explica el 60-75% de los casos.
  • 7. La hipertensión contribuye al desarrollo de falla cardiaca en 75% de los casos. En general, los pacientes con Arteriopatia coronaria, Hipertensión y/o Diabetes mellitus tienen alto riesgo de desarrollar falla cardiaca. Enfermedad de Chagas es la principal causa de falla cardiaca en Suramérica.
  • 8. Daño en músculo cardiaco Pérdida de miocitos cardiacos funcionales Trastorno hereditario Aparición súbita INFARTO Disminución en capacidad Caso de bombeo del corazón inicial Aparición Sobrecarga hemodinámica insidiosa de presión o volumen
  • 9. Disminución en ASINTOMATICO capacidad de bombeo del corazón SINTOMATICO Es necesaria la disfunción del ventrículo izquierdo, pero no es suficiente para desarrollar falla cardiaca generalmente, los pacientes permanecen asintomáticos o con pocos síntomas después de una reducción inicial en la capacidad de bombeo.
  • 10. Disminución inicial en capacidad de bombeo del corazón Sistema Renina- Aumenta Angiotensina- Aldosterona y Sistema retención de Na Paciente Nervioso Adrenérgico y agua asintomático debido a: Incremento de contractilidad MECANISMOS miocárdica COMPENSATORIOS Disminuyen Activación de vasoconstricción vasodilatadores periférica
  • 11. FALLA CARDIACA Disminución del gasto cardiaco Disminución de “carga” de barorreceptores (seno carotideo y arco aórtico) Estimulación adrenérgica Señales aferentes al SNC Aumenta liberación de Renina (riñones) Centros cardioreguladores (encéfalo) Aumenta Angiotensina II y Aldosterona Aumenta Arginina-Vasopresina (ADH) Activación Sistema Renina-Angiotensina-Aldosterona Aumenta permeabilidad de túbulos Aumenta retención de Na y agua colectores renales Aumenta Vasoconstricción periférica Aumenta la reabsorción de agua Hipertrofia y muerte celular de miocitos FIBROSIS MIOCARDICA
  • 12.
  • 13. Corto Largo plazo plazo Daño en el Restablecimiento ventrículo de función cardiovascular Empeoramiento de la remodelación del ventrículo izquierdo HOMEOSTASIS Descompensación cardiaca Paciente ASINTOMATICO Paciente SINTOMATICO
  • 14. FALLA CARDIACA ASINTOMATICA Sistemas neurohormonales adrenérgicos y citocinas Cambios adaptativos en el miocardio Remodelación del ventrículo izquierdo Mayor FALLA CARDIACA SINTOMATICA morbimortalidad
  • 15. Neurohormonas, citocinas REMODELACION DEL inflamatorias, péptidos, VENTRICULO factores de crecimiento y NO IZQUIERDO REMODELACION DEL VENTRICULO IZQUIERDO I. Hipertrofia de miocitos II. Alteración en propiedades contráctiles de miocitos III. Pérdida progresiva de miocitos (necrosis, apoptosis y muerte celular autofágica) IV. Desensibilización adrenérgica beta V. Anomalías en producción de energía y en metabolismo de miocardio VI. Reorganización de matriz extracelular (disolución de colágeno estructural)
  • 16. Cambios en la masa, forma y composición del Ventrículo Izquierdo que ocurren después de lesión cardiaca o enfermedades que causan cargas hemodinámicas anormales REMODELACION VENTRICULAR Disminución de Aumento de Aumento de gasto cardiaco sobrecarga dilatación del anterogrado hemodinámica del ventrículo Izquierdo ventriculo (distención) PROGRESION DE FALLA CARDIACA
  • 17. DISMINUCION DE LA FRACCION DE EYECCION (FE<40%) Activación neurohormonal sostenida (largo plazo) Disminución de capacidad del miocito para contraerse Disminución de la función sistólica del ventrículo Izquierdo
  • 18. FRACCION DE EYECCION CONSERVADA (FE>40%) I. Relajación miocárdica (diástole) es un proceso dependiente de ATP: Isquemia disminución de ATP disminución de relajación miocárdica II. Hipertrofia, fibrosis disminución de distensibilidad de Ventrículo Izquierdo retraso en el llenado del ventrículo Izquierdo III. Aumento en la frecuencia cardiaca menos tiempo para llenado diastólico aumenta la presión de llenado ventricular Izquierdo aumenta la presión en capilares pulmonares DISNEA
  • 19.
  • 20. SINTOMAS CARDINALES:  FATIGA debido a la disminución del gasto cardiaco y/o anormalidades no cardiacas (anemia, causas musculares).  DISNEA inicialmente se presenta durante el esfuerzo, en fase avanzada se manifiesta incluso en el reposo. Su origen es multifactorial:  Congestión pulmonar: líquido intersticial en espacio alveolar receptores J Yuxtacapilares respiración rápida y superficial  Disminución en distensibilidad pulmonar  Aumento de resistencia de vía respiratoria  Fatiga de músculos respiratorios y/o diafragma  anemia
  • 21. OTROS SINTOMAS :  ORTOPNEA disnea en decúbito que resulta de la redistribución de líquido de la circulación esplácnica y de extremidades inferiores hacia circulación central durante el decúbito, lo cual aumenta la presión capilar pulmonar.  DISNEA PAROXISTICA NOCTURNA episodios agudos de disnea grave y tos que ocurren en la noche y despiertan al paciente. No se observa mejoría con la posición erecta (diferencia con ortopnea).  RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES respiración periódica o cíclica, común en falla cardiaca avanzada. Se asocia con disminución de gasto cardiaco. Es causada por disminución de sensibilidad de centros respiratorios al PCO2 arterial.
  • 22. RESPIRACION DE CHEYNE-STOKES -Disminución PO2 arterial Fase Apneica -Aumento de PCO2 arterial Estimulan al centro respiratorio Hiperventilación e hipocapnia
  • 23. OTROS SINTOMAS :  GASTROINTESTINALES anorexia, nausea, saciedad precoz, dolor abdominal (congestión hepática) y sensación de plenitud.  CEREBRALES confusión, desorientación, trastorno del sueño, trastorno del estado de ánimo.  NICTURIA
  • 24. Taquicardia sinusal actividad adrenérgica.  Presión de pulso disminuida bajo en el volumen sistólico  Frialdad de extremidades y cianosis en labios y lechos ungueales vasoconstricción periférica.  Ingurgitación yugular presión auricular derecha  ESTERTORES SIGNO CARDINAL. (trasudación de líquido del espacio intravascular hacia los alveolos).  Edema pulmonar  estertores en ambos campos pulmonares, se acompaña de sibilancias respiratorias (asma cardiaca)
  • 25. Cardiomegalia PMI por debajo del 5to espacio intercostal y por fuera de línea medioclavicular  PMI sostenido hipertrofia grave  S3 o galope sobrecarga de volumen, compromiso hemodinámica  S4 disfunción diastólica  HEPATOMEGALIA SIGNO DE FALLA CARDIACA. Generalmente doloroso y puede pulsar (ins. tricúspide).  Reflejo hepatoyugular al presionar en zona hepática hay ingurgitación yugular.  Ascitis aumento de presión en venas hepáticas y del peritoneo
  • 26. EDEMA PERIFERICO SIGNO CARDINAL. Suele ser simétrico y en regiones de declive (tobillo y zonas pretibiales). En encamados puede ocurrir en zona del sacro y escroto.  Caquexia cardiaca falla cardiaca crónica grave. Es multifactorial:  aumento de tasa metabolica en reposo  Anorexia  Nausea y vomito por hepatomegalia por congestion y sensacion de plenitud  Aumento de citocinas (TNF)  Alteración de absorción intestinal por congestión de venas intestinales.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30. Signos y síntomas no son específicos ni sensibles  La base para hacer el diagnostico es tener un alto índice de sospecha, sobre todo en pacientes con alto riesgo.  CRITERIOS DE FRAMINGHAM:  2 criterios mayores  1 Criterio Mayor y al menos 2 Menores
  • 31.  MAYORES:  Presión venosa central > 16 cm H20  Reflujo hepato-yugular  Edema pulmonar agudo  Disnea paroxística nocturna  Ingurgitación yugular  Cardiomegalia  Estertores  S3
  • 32.  MENORES:  Tos seca nocturna  Capacidad Vital disminuida (1/3)  Hepatomegalia  Edema postural  Disnea de esfuerzo  Derrame pleural  Taquicardia > 100 ’  MAYOR o MENOR:  Pérdida de peso de > 4.5 Kg, después de 5 días de tratamiento médico
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. Electrocardiograma  Rx de Tórax  Ecocardiograma  Resonancia magnética  Citometria Hemática  Marcadores biológicos  BNP y pro-BNP N terminal  Prueba de esfuerzo
  • 39. Valorar:  Ritmo cardiaco  Hipertrofia de ventrículo Izquierdo  Antecedente de infarto (ondas Q)  Duración de complejo QRS (Tto resincronización)  Un ECG normal excluye disfunción sistólica del ventrículo Izquierdo  El ECG siempre se debe realizar, ayuda a determinar la etiología, (SCA, arritmias cardíacas).
  • 40. Valorar:  Tamaño y forma del corazón  Valorar estado de vasculatura pulmonar  Identificar causas no cardiacas de sintomatología  Falla cardiaca aguda evidencia de hipertensión pulmonar, edema intersticial o edema pulmonar
  • 41.  SIGNOS RADIOLÓGICOS:  Liquido en las cisuras  Líneas B Kerley  Derrame pleural  Congestión peribronquial  CARDIOMEGALIA Líneas de B Kerley
  • 42.
  • 43.
  • 44.  Valorar:  Tamaño y función del Ventrículo Izquierdo.  Presencia o ausencia de anomalías valvulares o del movimiento parietal .  Permite valorar la falla cardiaca, respecto a la fracción de eyección.  tamaño del ventrículo derecho.  Presiones pulmonares.
  • 45.  Es el método ideal para valorar masa y volumen del ventrículo izquierdo.
  • 46. Hematocrito  Hemoglobina  Recuento eritrocitario, leucocitario y plaquetario.  ANEMIA indicador de mortalidad  Pacientes específicos glucosa en ayuno, prueba de tolerancia a glucosa, perfil de lípidos en ayuno, TSH.
  • 47. PEPTIDOS NATRIURETICOS TIPO B (BNP) Y PRO-BNO N-TERMINAL:  Se utilizan para excluir y/o identificar insuficientes cardiacos congestivos ingresados por disnea a urgencias.  sensibles para falla cardiaca con disminución de FE y en falla cardiaca leve  Se aumenta con la edad y deterioro de función renal  Pueden haber falsos positivos en obesos  Valores normales en pacientes no tratados, excluyen el diagnostico de falla cardiaca
  • 48. TROPONINAS:  Biomarcador de necrosis miocárdica  Indicador de pérdida de la integridad de la membrana celular miocárdica  0.04aumento en la mortalidad  PROTEINA C REACTIVA:  >25mg/L en los insuficientes cardiacos, se asocia con un incremento en la mortalidad.  OTROS:  Receptores de TNF  Acido úrico
  • 49.  Útiles para valorar la necesidad de trasplante cardiaco en falla cardiaca avanzada.  Captación máxima de O2 (VO2) <14ml/kg/min MAL PRONOSTICO, mejor supervivencia con trasplante.
  • 50. Trastornos por congestión circulatoria por retención anormal de Na y agua (sin alteración de estructura o función cardiaca) INSUFICIENCIA RENAL.  Causas no cardiacas de edema pulmonar SINDROME DE INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA.  Dificultades para diferenciar disnea de causas cardiacas o pulmonares BNP o pro-BNP-N terminal normal o disminuido excluye causa cardiaca.  Edema de tobillos VENAS VARICOSAS, OBESIDAD, ENFERMEDAD RENAL.
  • 51. I. Medidas generales II. Actividad Física III. Régimen alimentario IV. Diuréticos V. Prevención de progresión de la enfermedad (IECA, ARAII, Betabloqueadores, antagonistas de aldosterona) VI. Digoxina VII. Anticoagulación y antiplaquetarios VIII. Tratamiento de arritmias cardiacas IX. Resincronización cardiaca X. Desfibriladores cardiacos implantables
  • 52. Tratar enfermedades concomitantes (HTA, Arteriopatía coronaria, Diabetes, Anemia, trastornos de la respiración durante el sueño, etc)  Evitar temperaturas extremas y el esfuerzo físico intenso  Evitar fármacos que empeoran la falla cardiaca (AINES)  Vacuna contra influenza y neumococo para prevenir infecciones respiratorias  Interrumpir el tabaquismo  Limitar consumo de alcohol o abstinencia del mismo.
  • 53. Ejercicio habitual y moderado es beneficioso si la clase funcional es I-III (NYHA)  Fomentar ejercicio cardiovascular caminar, bicicleta estacionaria, entre otros  El ejercicio disminuye los síntomas, aumenta la capacidad de esfuerzo y mejora la calidad y duración de vida
  • 54. Restricción de Na a 2-3g/día.  Retención de líquidos (<2L/día) si hay hiponatremia o retención de líquidos a pesar de dosis altas de diuréticos y restricción de Na.  Aumentar consumo de potasio y calcio (presentes en las frutas y verduras).
  • 55. Únicos fármacos que pueden controlar en forma adecuada la retención de líquidos en la falla cardiaca avanzada.  Deben utilizarse para restablecer y mantener el estado volumétrico normal.  Todos aumentan la excreción de Na y el volumen urinario.
  • 56.  DIURETICOS DE ASA:  Inhiben reversiblemente la reabsorción de Na, K y Cl en la rama ascendente gruesa del Asa de Henle.  Furosemida 20-40 mg 1 o 2 veces/día  Torsemida  Bumetanida
  • 57.  DIURETICOS TIAZIDICOS:  Disminuyen la reabsorción de Na y Cl en el túbulo contorneado distal.  Hidroclorotiazida 25 mg/día  Metolazona
  • 58.  DIURETICOS AHORRADORES DE POTASIO:  Actúan a nivel del túbulo colector.  Espironolactona
  • 59.  EFECTOS ADVERSOS:  Pérdida de volumen y electrólitos  Alteración de la homeostasis del potasio (hipo o hiperpotasemia)riesgo para arritmias  Tiazidicos y de Asa causan hipopotasemia  Espironolactona causa hiperpotasemia  Empeorar la Hiperazoemia.  Deterioro en la activación neurohormonal.
  • 60.  Aliviar síntomas  Estabilizar o revertir la remodelación cardíaca.
  • 61. Bloquean la enzima que convierte Angiotensina I en Angiotensina II.  Deben utilizarse en pacientes con o sin síntomas con FE<40%.  Disminuyen la remodelación del ventrículo Izquierdo.  Mejoran síntomas de falla cardiaca.  Efectos adversos:  Tos o angioedema ARAII  Insuficiencia renal Hidralazina + Nitrato oral
  • 62. Bloquean efectos de Angiotensina II sobre receptores de Angiotensina II tipo 1.  Igual indicación que IECA.  Efectos adversos: al igual que IECA, pueden causar:  Hipotensión sintomática  Hiperazoemia  hiperpotasemia
  • 63. Antagonistas competitivos de receptores adrenérgicos.  Se recomiendan en pacientes con FE<40% con o sin síntomas.  Juntos con IECA o ARAII, revierten la remodelación ventricular, mejoran sintomatología y prolongan la vida.  Contraindicados en asma o boncoespasmo activo  Efectos adversos:  Bradicardia  Aumento de bloqueo cardiaco  Hipotensión sintomática.
  • 64. Se recomiendan en pacientes con clase III o IV con FE<35% y quienes reciben tratamiento con diureticos, IECA o ARAII y betabloqueadores.  No se recomiendan con creatinina >2,5mg/ml o depuración de creatinina <30ml/min o concentración de potasio >5mmol/L.  Efectos adversos:  Hiperpotasemia  Ginecomastia dolorosa (Espironolactona)
  • 65. Se recomienda para pacientes con disfunción sistólica sintomática del ventrículo izquierdo con fibrilación auricular concomitante y en pacientes que continúan con signos y síntomas a pesar de tratamiento estándar (diureticos, IECA o ARAII y betabloqueadores).  Concentracion seria debe ser <1ng/ml para evitar la toxicidad.
  • 66. Pacientes con falla cardiaca tienen alto riesgo para tromboembolismo, (la disminución en la función ventricular izquierda favorece la estasis de la sangre).  WARFARINA se recomienda en:  falla cardiaca y fibrilación auricular crónica o paroxística  antecedentes de embolia sistémica o pulmonar  Miocardiopatía isquémica e IAM reciente  Acido Acetil Salicilico (ASA) se recomienda en pacientes con falla cardiaca y/o Cardiopatía isquémica para prevenir infarto miocárdico y muerte.
  • 67. Ocurre fibrilación auricular en 15-30% de los pacientes con falla cardiaca y es una causa frecuente de descompensación cardiaca.  DESFIBRILADORES CARDIACOS IMPLANTABLES son muy eficaces, están indicados en pacientes con falla cardiaca con arritmias recurrentes y sincope cardiaco
  • 68. El 33% de los pacientes con falla cardiaca sistólica sintomatica (clase III-IV) tienen complejo QRS>120msegcontracción asincronica.  MARCAPASOS BIVENTRICULARES mejoran la coordinación de la contracción ventricular, disminuyen la gravedad de la insuficiencia mitral, causan reversión de la remodelación miocárdica y mejoran calidad de vida y capacidad de esfuerzo. Se recomiendan en pacientes con ritmo sinusal y FE<35% y QES>120mseg.
  • 69. Se recomiendan en pacientes con falla cardiaca de clase II o III con FE<30-35% y con tratamiento optimo de base
  • 70. No hay tratamientos demostrados o aprobados  Se recomienda tratar el proceso patológico subyacente (isquemia miocárdica, hipertensión, entre otros) asociado con la falla cardiaca diastólica.  Tratar factores precipitantes como taquicardia o fibrilación auricular.  La disnea puede tratarse al reducir el volumen sanguíneo total (restricción de Na y diuréticos), el volumen sanguíneo central (Nitratos) o reducir la activacion neurohormonal (IECA, ARAII, betabloqueadores).
  • 71. No cumplimiento de régimen alimentario  Isquemia/infarto miocárdico  Arritmias (taquiarritmias o bradiarritmias)  Interrupción del tratamiento  Infección  Anemia  Medicamentos (antagonistas del Calcio, betabloqueadores, AINES, antiarritmicos clase I, Sotalol, anticuerpos contra TNF)  Alcohol  Embarazo  Empeoramiento de HTA  Insuficiencia valvular aguda
  • 72. I. Estabilizar el daño hemodinámico que provoca los síntomas II. Identificar y tratar los factores reversibles que precipitaron la descompensación. III. Restablecer el tratamiento ambulatorio para evitar recaídas.  Determinantes de falla cardiaca aguda:  Aumento de presiones de llenado del ventrículo izquierdo.  Disminución del gasto cardiaco (conlleva a aumento de resistencia vascular periferica).
  • 73.
  • 74.  Aumento de llenado del ventrículo Izquierdo signos de retención de líquidos (estertores, ingurgitación yugular, edema periférico).  Disminución del gasto cardiaco Aumento de resistencia vascular periférica hipoperfusión hística (extremidades frias).
  • 75. PERFIL B: aumento de PERFIL A: presión de llenado presiones de llenado (retención normal (sin retención de líquidos) de líquidos) y perfusión normal y perfusión normal (caliente). (caliente). Hay síntomas de Síntomas ocasionados por congestión. Tratamiento con trastornos diferentes a falla diuréticos y vasodilatadores. cardiaca. Puede haber edema pulmonar agudo PERFIL C: aumento de PERFIL L: presiones de llenado presiones de llenado (retención normales o disminuidas (sin de líquidos) y disminución de retención de líquidos) con perfusión (fríos). Tratamiento hipoperfusión hística (secos). con vasodilatadores IV Tratamiento con cateterismo. (dobutamina, dopamina, milrinona).
  • 76.  DIURETICOS I. VASODILATADORES II. INOTROPICOS III. VASOCONSTRICTORES
  • 77. Después de los diuréticos, los vasodilatadores IV son los mas útiles para falla cardiaca aguda. -Nitroglicerina Efectos vasodilatadores sobre la resistencia -Nitroprusiato arterial y vasos venosos -Nesiritida Disminución de presiones de llenado de ventrículo izquierdo  Efectos adversos: hipotensión, bradicardia, Aumenta el gasto vasodilatación arterial pulmonar. cardiaco
  • 78. Estimulan contractilidad cardiaca.  Producen vasodilatación periférica.  Mejoría del gasto cardiaco.  Disminuyen presiones de llenado de ventrículo izquierdo.  Se usan cuando los vasodilatadores y diuréticos no son útiles.  Dobutamina es el más usado. Estimula receptores B1 y B2.  Efectos adversos mas propensos a causar taquiarritmias e isquemias que los vasodilatadores.
  • 79.  DOPAMINA Catecolamina endogena que estimula receptores Beta1, alfa1 y dopaminérgicos (DA1 y DA2) en el corazón y circulación. Se usan a dosis moderadas para conseguir el efecto beta.