SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 12
Descargar para leer sin conexión
INTRODUCCIÓN
La faringoamigdalitis aguda (FA) es
un proceso agudo febril con inflamación
de las mucosas del área faringoamigda-
lar, pudiendo presentar eritema, edema,
exudado, úlceras o vesículas. Muchos
virus y bacterias son capaces de producir
FA y la mayoría de casos en niños están
causados por virus con una evolución
benigna y autolimitada. De las bacterias
que causan FA, estreptococo beta hemo-
lítico grupo A (EbhGA) o Streptococcus
pyogenes es la más importante en niños y
la única en la que el tratamiento antibió-
tico está definitivamente indicado(1). Una
de las estrategias en el diagnóstico y tra-
tamiento de las FA es tratar de distinguir
si la infección se debe a EbhGA o no, lo
cual no es fácil en muchos casos, basán-
dose sólo en datos epidemiológicos o por
criterios clínicos. Esto es un aspecto rele-
vante para evitar el uso innecesario de
antibióticos (muchos incluso de amplio
espectro) en un proceso de tan fácil iden-
tificación clínica.
EPIDEMIOLOGÍA
Numerosos microorganismos son cau-
sa de FA y con diferente interés clínico
(Tabla I) pero en casi el 30% de los casos
no se identifica ningún patógeno. En con-
junto los virus son los responsables de
la mayoría de la FA en niños menores de
3 años. Muchos episodios de FA suceden
en los meses más fríos o más proclives del
año para los diversos microorganismos.
Por ejemplo, los rinovirus tienen un pico
de prevalencia en otoño y primavera, coro-
navirus en el invierno, los virus de la gri-
pe inciden entre los meses de diciembre
a abril y brotes de fiebre faringoconjunti-
val por adenovirus pueden suceder en
verano. La infección por EbhGA, es más
frecuente en invierno y comienzo de la
primavera y se estima que es la causa del
15-30% de casos de FA en niños de edad
escolar entre 5 y 15 años (rango 3-18
años)(2). Estos estreptococos no son parte
de la flora normal de la nasofaringe lugar
preferente de ubicación en la infección
aguda; la transmisión esta favorecida por
el hacinamiento y contacto íntimo en cole-
gios y otras instituciones cerradas y tiene
un periodo de incubación de doce horas a
cuatro días. Si no se tratan con antibióti-
cos la contagiosidad máxima de la infec-
ción estreptocócica es durante la fase agu-
da y una semana más tarde, descendien-
do gradualmente en unas semanas. La
infección es autolimitada con mejoría y
Faringoamigdalitis aguda
F. Álvez González, J.M. Sánchez Lastres*
Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Santiago de
Compostela. *Pediatra. Servicio de Atención Primaria. Chapela. Vigo
4
desaparición de los síntomas en menos de
7 días pero con el riesgo latente de que se
presenten complicaciones supurativas o
no. Es muy raro o improbable como un
verdadero patógeno en menores de dos
años posiblemente por una menor adhe-
rencia del estreptococo a las células res-
piratorias a esta edad. Diversos estudios
señalan que la tasa de aislamientos de
EbhGA en la faringe de niños menores de
2 años con amigdalitis es del 3-7%. Entre
dos y tres años, aunque se han documen-
tado aislamientos en hasta el 29% de los
casos, una verdadera infección estrepto-
cócica (demostrada por una aumento de
anticuerpos ASLO entre la fase aguda y
convaleciente) no es superior al 9,5%(3-5).
La escarlatina es una FA asociada a una
erupción característica y es debida a una
cepa de EbhGA productora de exotoxina
pirogénica (eritrogénica) en niños sin pro-
tección inmune; actualmente es menos
frecuente y virulenta que antaño, siendo
su incidencia cíclica, dependiendo de estas
cepas productoras de toxinas y del estado
inmune de la población.
FA POR EbhGA O
STREPTOCOCCUS PYOGENES
Clínica
La exploración clínica sola no permi-
te diferenciar entre FA causada por Ebh-
GA o por otros microorganismos pero la
presencia de algunos síntomas típicos de
infección vírica aguda (rinorrea, afonía,
tos, conjuntivitis, diarrea y aftas) deben
disuadir al médico de que el niño padez-
ca una faringitis estreptocócica. La inten-
sidad de la expresión clínica varía según
la edad y el tiempo transcurrido desde su
comienzo hasta que se examina al niño.
Muchos casos son más leves y sin presen-
cia de exudado amigdalar(6). El hallazgo
y presentación de ciertas manifestaciones
clínicas es una de las claves del diagnós-
tico presuntivo de que la infección se debe
a EbhGA y que permitan un tratamiento
26 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
TABLA I. Etiología infecciosa de la faringoamigdalitis aguda.
A. Estreptococo betahemolítico del grupo A o Streptococcus pyogenes
B. Otras bacterias con interés clínico:
– Estreptococos betahemolíticos grupos C y G
– Arcanobacterium haemoliticum
– Mycoplasma pneumoniae
C. Otras bacterias de frecuencia muy rara o dudosa y con menor interés clínico:
– Chlamydophila psittaci y pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae,
Corynebacterium diphteriae, Yersinia enterocolítica y pestis,
Treponema pallidum, Francisella tularensi
D. Virus:
– Adenovirus, Epstein-Barr, Coxsackie A, Herpes simple 1 y 2, gripe A y B
parainfluenza, rinovirus, coronavirus, citomegalovirus
antibiótico más certero y razonado(1)
(Tabla II). Ninguno de los signos y sínto-
mas referidos es característico de este
microorganismo. Las petequias en pala-
dar blando no siempre son específicas de
infección por EbhGA pues también se
pueden presentar en otras infecciones
como rubéola, virus herpes simple, virus
EpsteinBarr, por fragilidad capilar o por
vómitos previos. Es más típica la presen-
cia de pequeñas pápulas eritematosas, con
centro pálido, en anillo (lesiones
“donuts”), tanto en paladar blando como
en paladar duro, y que sólo se han descri-
to en FA por EbhGA. Un 35-50% de
pacientes presentan síntomas generales
cuya relación con el origen estreptocóci-
co no han sido contrastados con estudios
diagnósticos objetivos. Si en un pacien-
te mayor de 5 años, coinciden fiebre supe-
rior a 38°, inflamación y exudado amig-
dalar, adenopatía cervical anterior la pro-
babilidad de que la infección esté causa-
da por EbhGA se ha estimado en un
66%(7).
Los niños menores de tres años, mere-
cen especial atención por la frecuencia
con que reciben tratamiento antibiótico
innecesario al establecerse el diagnóstico
clínico de una supuesta FA estreptocóci-
ca que aunque exista, es muy rara en este
grupo de edad. Los síntomas de infección
estreptocócica del tracto respiratorio supe-
rior en esta edad son más indolentes y se
suelen caracterizar por rinitis seromuco-
sa persistente, fiebre moderada, inapeten-
27Faringoamigdalitis aguda
TABLA II. Presentación clínica más típica de la faringitis estreptocócica
en mayores de 3 años.
1. Síntomas:
– Comienzo brusco y fiebre de cualquier grado
– Dolor de garganta de intensidad variable asociado o no a dificultad para
tragar
– Generales: dolor de cabeza, mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal
2. Signos:
– Eritema difuso, inflamación de la faringe y úvula e hipertrofia de tejido
linfoide en faringe posterior
– Amígdalas eritematosas, inflamadas con exudado pultáceo o confluente
blanquecino-amarillento (50-90% de los casos)
– Petequias y/o lesiones anulares (“donuts”) en paladar blando, úvula o faringe
posterior
– Adenopatía cervical anterior, dolorosa al tacto (30-60% de los casos)
– Aliento fétido
3. Otros hechos sugerentes de infección por EbhGA
– Presencia de erupción escarlatiniforme
– Ausencia de: tos, rinitis, ronquera, conjuntivitis, aftas, o ulceraciones en
mucosa oral, diarrea
cia, adenopatías, inflamación faringoa-
migdalar, asociando en ocasiones lesio-
nes impetiginosas en narinas así como oti-
tis media, siendo más frecuente en niños
con dos o tres hermanos. No son faringo-
amigdalitis propiamente dichas, sino pro-
cesos que entre otras manifestaciones se
afecta la faringe, descritos como fiebre
estreptocócica, nasofaringitis estreptocó-
cica o estreptococosis, difícil de distinguir
clínicamente de la infección viral que fre-
cuentemente presentan niños tan peque-
ños. Un temor puede ser que si algún pro-
ceso debido a EbhGA pasa desapercibido
y al no ser tratado con antibiótico, esté en
riesgo de complicaciones. La fiebre reu-
mática es excepcional en países desarro-
llados en menores de 3 años, antes de que
haya madurado completamente el siste-
ma inmune del niño(8).
Diagnóstico
La decisión más importante y prácti-
ca ante una FA es conocer si está causa-
da por EbhGA o es debida a otros micro-
organismos, los virus más frecuentemen-
te. El diagnóstico etiológico de FA por
EbhGA, debe ser confirmado mediante
pruebas antigénicas rápidas (PAR) y/o
cultivo antes de iniciar el tratamiento. La
mejor estrategia de actuación es identifi-
car bien a los pacientes según datos epi-
demiológicos y la información clínica más
ajustada a un alto grado de confianza y
confirmar la infección estreptocócica
mediante PAR o bien según las circuns-
tancias de cada caso administrar ya trata-
miento antibiótico(9). Los pacientes can-
didatos para confirmación microbiológi-
ca son: 1) mayores de 3 años con eviden-
cia clínica de FA estreptocócica y ausen-
cia de signos y síntomas de infección víri-
ca; 2) niños con síntomas de FA estrepto-
cócica y exposición a otra persona (fami-
lia, colegio) con FA por EbhGA o casos
de enfermedad invasiva por esta bacteria
en la comunidad(1,10). Lamentablemente
ni las PAR ni el cultivo pueden diferen-
ciar pacientes con FA estreptocócica de
aquellos que padecen una infección viral
y que son portadores de EbhGA. Las FA
estreptocócicas son muy raras en niños
menores de dos años e insólitas en los
menores de 18 meses y la mayoría son
probablemente portadores de EbhG pade-
ciendo una infección vírica del tractor res-
piratorio superior. Salvo si presentan un
proceso clínico compatible con estrepto-
cocosis, no parece obligada una pesquisa
rutinaria analítica de este microorganis-
mo, sólo en casos muy individualizados,
ni el mismo tipo de alerta y atención que
en niños mayores en los que la infección
es más prevalente y con otras repercusio-
nes.
1. Pruebas de detección antigénica
rápidas (PAR)
Permiten la extracción e identificación
del carbohidrato de la pared celular de
EbhGA de muestras obtenidas tras esco-
billado de amígdalas y faringe posterior.
En niños mayores de tres años bien selec-
cionados por clínica probable de origen
estreptocócico (Tabla II), aumenta la fia-
bilidad de la prueba y la proporción de los
que están verdaderamente infectados, per-
mitiendo instaurar un tratamiento antibió-
tico sin demora. Siguiendo esta premisa
selectiva de pacientes, técnicas de inmu-
noanálisis óptico (IAO) tienen una sensi-
bilidad y especificidad más altas que el
28 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
inmunoanálisis enzimático y prácticamen-
te equiparables al cultivo de garganta(11,12).
Mejora también la sensibilidad si la téc-
nica del escobillado es correcta para dis-
poner de un mayor tamaño de la mues-
tra ya que el inóculo de gérmenes se dilu-
ye si el hisopo toca la úvula, la lengua o
el paladar. Se utilizan hisopos de torunda
seca (algodón/dracón) y si no es posible
el análisis inmediato, se mantiene hasta
no más de 2 horas a temperatura ambien-
te. Otras técnicas que detectan el ARN de
los ribosomas de EbhGA mediante son-
das quimioluminiscentes ofrecen una sen-
sibilidad próxima al 90% con resultados
de eficacia comparables al IAO pero
dependen de un método más sofisticado
y consumen más tiempo, unos 60 minu-
tos.
2. Cultivo de garganta
Prueba estándar o de referencia para
el diagnóstico de infección por EbhGA.
En condiciones ideales la sensibilidad del
cultivo es del 90-95% y la especificidad
llega a ser del 99%(1,10). Es importante que
se indique al laboratorio la pesquisa de
EbhGA para que no se tengan en cuenta
otras bacterias colonizadoras y evitar tra-
tamientos no justificados. En el cultivo se
pueden aislar otras bacterias que causan
FA menos frecuentemente (estreptococos
C y G, Arcanobacterium hemolyticum…)
pero muchos laboratorios no los identi-
fican rutinariamente al menos que se espe-
cifique. Por una mejor sensibilidad se pre-
fiere el cultivo a la PAR, en casos de ante-
cedentes de fiebre reumática tanto en
niños con FA como en contactos próxi-
mos y para valorar el estado de portador
de EbhGA.
3. Valor de la determinación de
anticuerpos en la FA
El examen serológico para determinar
el aumento de anticuerpos ASLO, prefe-
riblemente combinada con anticuerpos
anti DNAasa B (mayor especificidad) no
se realiza de forma rutinaria ya que no es
de valor para la confirmación inmediata
del origen estreptocócico de la FA que
estamos atendiendo. Una elevación aisla-
da (p. ej.: ASLO superior a 330 U) en un
niño con una FAindica que ha pasado una
infección por EbhGA en los últimos
meses. Es necesario que transcurran al
menos unos 7 días desde el comienzo de
los síntomas y la aparición de anticuerpos
en sangre (cuando ya desapareció la clí-
nica). El examen serológico tiene induda-
ble valor de apoyo diagnóstico en niños
que están siendo evaluados por alguna
secuela no supurativa tras una FA estrep-
tocócica, ya que en el momento de la com-
plicación el título de anticuerpos alcan-
za o está cerca del nivel pico. También tie-
ne relevancia cuando interesa distinguir
si los pacientes han pasado una infección
aguda por EbhGA o son portadores cró-
nicos del mismo microorganismo. Des-
pués de padecer una FA estreptocócica, la
evidencia de forma aislada de una cifra
alta de anticuerpos no supone un riesgo
de padecer fiebre reumática ni es una indi-
cación de tratamientos con penicilina.
COMPLICACIONES DE LA FA
POR EbhGA
Las supurativas locales por extensión
a zonas adyacentes, son muy raras tras
tratamiento antibiótico adecuado y bien
recibido. Son: otitis media, sinusitis,
mastoiditis, adenitis purulenta, absceso
29Faringoamigdalitis aguda
periamigdalino o retrofaríngeo y pueden
suceder en el 1-2% de niños con FA mal
o no tratados. Fiebre reumática (FR),
glomerulonefritis aguda postestreptocó-
cica y artritis reactiva son complicacio-
nes reconocidas no supurativas. La FR
es excepcional en países desarrollados
y se estima en 0,5 casos/100.000 niños
en edad escolar y guarda relación con
algún tipo de cepa reumatogénica circu-
lante y una predisposición genética del
huésped(8,13).
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
Está justificado el tratamiento apro-
piado (Tabla III) porque: 1) se consigue
una mejoría clínica más rápida, en 24-48
h; 2) previene las complicaciones supu-
rativas locales; 3) reduce el tiempo de con-
tagio, evitando la transmisión de EbhGA
30 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
TABLA III. Tratamiento antibiótico de elección de la faringoamigdalitis
estreptocócica.
• Niños no alérgicos a la penicilina. Cualquiera de los siguientes:
– Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica o benzatina) vía oral, durante
10 días:
< 12 años: 250 mg cada doce horas
> 12 años: 500 mg cada doce horas
– Penicilina G benzatina, en inyección única intramuscular profunda:
< 12 años: 600.000 U
> 12 años: 1.200.000 U
(Elección de la inyección si: vómitos, no asegurado el cumplimiento por vía oral,
prevalencia de fiebre reumática, países en desarrollo)
– Amoxicilina, durante diez días:
40-50 mg/kg/día. c/ 12 ó 24 horas o bien:
750 m/día, en una dosis/día, en mayores de 4 años
• Niños alérgicos a la penicilina (reacción retardada):
– Cefadroxilo: 30 mg/kg/día, cada 12 horas. 10 días
• Niños alérgicos a la penicilina (reacción inmediata o acelerada). Tres opciones:
a) Estolato o etilsuccinato de eritromicina, diez días: 30-40 mg/kg/día, cada
12 h, o:
Azitromicina: 10 mg/kg/día 5 días o 20 mg/kg/día, tres días, o
Claritromicina: 10 mg/kg/día. 10 días
b) Si sospecha de resistencia a macrólidos (ver texto): tratamiento según cultivo y
antibiograma. Si no es posible examen bacteriológico, tratamiento durante diez
días con macrólido de 16 átomos: josamicina (30 mg/kg/día, cada 12 h),
diacetato de midecamicina (20 mg/kg/día, cada 12 h) o bien con clindamicina
(20 mg/kg/día, cada 12 h)
c) Clindamicina, diez días, 20 mg/kg/día, cada 12 h
en la familia y escuela; 4) se minimizan
los efectos secundarios del antibiótico
seleccionado; y 5) se evitan las secuelas
no supurativas aunque no hay evidencia
definitiva sobre la prevención de la glo-
merolonefritis aguda(6). Está indicado ini-
ciar tratamiento antibiótico en niños con
evidencia epidemiológica y/o clínica com-
patible con EbhGA (Tabla II) y con cual-
quiera de las siguientes: a) EbhGA con-
firmado por PAR o cultivo de garganta;
b) no existe posibilidad de realizar estas
pruebas o mientras se espera el resulta-
do del cultivo; c) alguno de los convivien-
tes (hermanos…) está todavía recibiendo
una antibiótico por un FA documentada
como estreptocócica; y d) aunque excep-
cional en nuestro medio, antecedente de
FR en el niño o en algún familiar convi-
viente(14).
• La penicilina por vía oral o en inyec-
ción intramuscular sigue siendo el tra-
tamiento de elección en niños no alér-
gicos a la misma(1) porque cumple los
objetivos señalados, tiene un estrecho
espectro de acción y es de bajo cos-
te. Todavía no se ha comunicado un
aislamiento de EbhGA que muestre
resistencia a la penicilina. Fenoximen-
tilpenicilina benzatina por vía oral tie-
ne un comportamiento farmacocinéti-
co más favorable que la fenoximetil-
penicilina potásica.
• Amoxicilina: pautas de una o dos dosis
al día durante 10 días, son equipara-
bles a la penicilina en cuanto a efica-
cia y tasas de fracaso bacteriológico e
incluso superiores en la prevención de
recaídas(15). Preferible en menores de
4 años. Amoxicilina-ác. clavulánico,
no es antibiótico de primera elección.
• Cefalosporinas vía oral: cefadroxilo,
cefaclor, cefuroxima axetil, cefprozi-
lo, cefixima, ceftibuteno y cefpodoxi-
ma. Son muy efectivas consiguiendo
curaciones clínicas y bacteriológicas
similares e incluso superiores a la peni-
cilina. Los resultados de estudios que
mostraron esta ventaja sobre la peni-
cilina en la erradicación bacteriológi-
ca, son el motivo para que se hayan
recomendado como de elección en el
tratamiento. Sin embargo cuando se
tienen en cuenta la calidad y el dise-
ño de los estudios y otros factores,
como la inclusión de niños portadores
de EbhGA, las diferencias en la erra-
dicación bacteriológica con la penici-
lina no son superiores al 10%. Estas
diferencias no parecen convincentes
para justificarlas como de primera
elección(16,17), salvo en niños con ante-
cedentes de reacción alérgica no inme-
diata o acelerada a la penicilina (reac-
ción retardada). La cefalosporina
seleccionada deber ser cefadroxilo por
su espectro de actividad más estrecho.
• Macrólidos y lincosamidas: de elec-
ción en niños alérgicos a la penicili-
na. Eritromicina es efectiva en dos
dosis al día y durante diez días. Azi-
tromicina y claritromicina alcanzan
altas concentraciones en tejido amig-
dalar y tienen un comportamiento muy
similar en el tratamiento de la FA.
Algunos estudios proponen incremen-
tar la dosis de azitromicina (20
mg/kg/día, tres días) pues se alcanzan
tasas más altas de erradicación bacte-
riológica(18). Atención a la posibilidad
de resistencias de EbhGAa los macró-
lidos concretamente los de 14 átomos
31Faringoamigdalitis aguda
(eritromicina y claritromicina) y 15
átomos (azitromicina) por: 1) aumen-
to de tasas de resistencias en la comu-
nidad; y 2) si el paciente recibió cual-
quiera de ellos en los tres meses ante-
riores. En estos casos el tratamiento
se basa en el resultado del cultivo y
antibiograma y si la terapia es empí-
rica es con macrólidos de 16 átomos
como josamicina o diacetilmidecami-
cina o bien con clindamicina.
• Pautas de menos de 10 días: la dura-
ción del tratamiento con muchos de
los antibióticos recomendados es de
10 días. Se han comunicado pautas
mas cortas de 4 ó 6 días con algunos
antibióticos como amoxicilina, clari-
tromicina, cefuroxima-axetil, cefixi-
ma, ceftibuten y cefpodoxima y en un
número suficiente de niños, que logra-
ron tasas de curación clínica y bacte-
riológica comparables a esquemas de
10 días. Aún así no existe un acuer-
do unánime para recomendar trata-
mientos de menos de 10 días salvo con
azitromicina pues este antibiótico por
sus características farmacocinéticas,
persiste en el tejido amigdalar al
menos 5 días después de terminar el
tratamiento(1,19). Con azitromicina son
preferibles cinco días o bien tres días
si la dosis es más alta (20 mg/kg/día).
EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA
DEL ESTADO DE PORTADOR
DE EbhGA
Tras un tratamiento antibiótico ade-
cuado y asegurado su cumplimiento, la
mayoría de niños responden favorable-
mente con una franca mejoría en las pri-
meras 48 horas y con cultivos de gargan-
ta negativos en los siguientes diez días.
Sin otros factores de riesgo, no es nece-
sario en estos casos, repetir la prueba anti-
génica rápida o el cultivo como “prueba
de curación”. Se estima que entre un 7-
37% de estos niños bien tratados y asin-
tomáticos tendrán un cultivo de gargan-
ta positivo al final del tratamiento. Un fra-
caso bacteriológico verdadero del trata-
miento es cuando el serotipo emm espe-
cífico de EbhGA que causó el episodio de
FA no puede ser erradicado en niños asin-
tomáticos tras un tratamiento bien recibi-
do. Las causas no están claras y se han
propuesto varias teorías: 1) protección de
EbhGApor la flora bacteriana normal pro-
ductora de betalactamasas, presente en la
faringe; 2) tolerancia de EbhGAa la peni-
cilina; 3) ausencia de la flora oral (estrep-
tocococos alfa hemolíticos) inhibitoria de
EbhGA; 4) formación de acúmulos de
estreptococos (biocapas o biofilms) en las
amígdalas infectadas o hipertrofiadas que
a pesar de la mejoría clínica no permiten
una respuesta definitiva a los antibióticos,
pudiendo necesitar dosis más altas o
durante más tiempo(20). Durante la conva-
lecencia de una FA bien tratada, cepas de
EbhGA tienden a perder su virulencia y
a permanecer como comensales, en esta-
do quiescente, dentro de las células epi-
teliales de la garganta, sin riesgo de inva-
sión o de destrucción tisular (si son capa-
ces o no de cambiar su virulencia es una
cuestión no aclarada). Es probable que
algunos niños se conviertan en portado-
res durante meses y la penicilina tanto
por vía oral como intramuscular es inefi-
caz en esta situación, pero azitromicina
ha demostrado ser más efectiva por su
excelente concentración intracelular(21).
32 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
Muchos casos de ineficacia bacteriológi-
ca de tratamientos con penicilina son ya
un estado de portador pues se ha estima-
do que entre el 10-40% de niños escola-
res sanos portan la bacteria en su gargan-
ta. Si padecen una FA vírica, el tratamien-
to instaurado con un betalactámico de una
supuesta FA estreptocócica puede no con-
seguir erradicar el EbhGA. La persisten-
cia de estos estreptococos tras una FAbien
tratada es una situación inocua tanto para
el niño (no hay riesgo de complicaciones)
como para las personas de su entorno. Cul-
tivos positivos pasadas dos semanas de
terminado el tratamiento representan
adquisiciones de serotipos de EbhGAdife-
rentes o el mismo serotipo transmitido por
contactos próximos(22). Las indicaciones
y pautas recomendadas para tratar el esta-
do de portador se detallan en la tabla IV.
FARINGOAMIGADLITIS AGUDA
NO DEBIDAS A EbhGA
FA por estreptococos Grupo C y G
Concretamente las subespecies forma-
doras de numerosas colonias (S. equisi-
milis, S. canis) al contrario de las induc-
33Faringoamigdalitis aguda
TABLA IV. Estado de portador faríngeo de EbhGA. Indicaciones y
opciones de tratamiento.
Indicaciones
• Antecedentes de fiebre reumática en el niño u otro familiar conviviente
• Convivencia en una familia con brotes de faringoamigdalitis por EbhGA
demostrada y con transmisión cruzada
• Enfermedad invasiva por EbhGA en un contacto próximo o aumento del número
de casos en la comunidad
• Personal portador de EbhGA que vive o trabaja en instituciones cerradas o con
enfermos crónicos
Opciones de tratamiento
• Clindamicina: 20 mg/kg/día, cada 8 horas (máx.: 450 mg/día). 10 días
• Azitromicina (si no lo recibió previamente): 12 mg/kg/día, cada 24 horas. Cinco
días o 20 mg/kg/día, tres días
• Amoxicilina-ác. clavulánico: 40 mg/kg/día, cada 8 horas (máx.: 1,5 g/día),
10 días
• Penicilina G benzatina: 600.000 (< 27 kg) o 1.200.000 (> 27 kg), una dosis vía
i.m. más*
• Cefadroxilo: 30 mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días, más*
*Rifampicina: 20 mg/kg/día, cada doce horas (máx.: 600 mg/día) los cuatro últimos
días del antibiótico oral seleccionado o coincidiendo con la inyección de penicilina
benzatina).
toras de pocas colonias (S. milleri), tienen
más repercusión clínica y con preferencia
en adolescentes y adultos. Causan espo-
rádicamente episodios de FA similares a
la infección por EbhGA, aunque algo más
atenuados. En los cultivos habituales de
garganta no se suele distinguir entre ambas
subsespecies, por lo que hay riesgo de dar
un protagonismo aparente a un resultado
de estreptococo C positivo. La tasa de ais-
lamientos de los formadores de numero-
sas colonias es tan baja que si se asocian
a una FA, esporádica en niños, represen-
tan un patógeno no habitual por lo que no
está claro el beneficio del tratamiento anti-
biótico(23).
FA por Arcanobacterium
haemolyticum
Es una causa muy rara de FA. Su
expresión clínica es indistinguible de la
FA por EbhGA y dos hechos son carac-
terísticos: su predilección por adolescen-
tes y adultos jóvenes y que con frecuen-
cia causa una erupción generalizada de
tipo escarlatiniforme. Cuando se sospe-
che esta infección por los datos referidos,
debe advertirse en la solicitud del culti-
vo de garganta la búsqueda este microor-
ganismo. No está probado si es benefi-
ciosa la terapia antibiótica aunque trata-
mientos con macrólidos reducen la dura-
ción de los síntomas (con penicilina se
han citado fracasos clínicos y una tole-
rancia in vitro).
FA por Mycoplasma pneumoniae
Aunque probablemente causa algunos
casos de FA tanto como microorganismo
primario o como copatógeno, la frecuen-
cia e importancia de estos episodios aún
no esta esclarecida. La clínica es de erite-
ma e inflamación amigdalar y con menos
frecuencia exudado y adenopatía cervi-
cal. Tiene tendencia a causar FArecurren-
tes por lo que en estos casos si no hay sín-
tomas de una infección viral, ni son de ori-
gen estreptocócico debe considerarse este
microorganismo en el diagnóstico y tra-
tamiento. Una metodología molecular
actual de reacción en cadena de la poli-
merasa a tiempo real de muestras obteni-
das por frotis faríngeo (hisopos de dacrón
o rayón), permite el diagnóstico más rápi-
do (menos de 60 minutos) que el análi-
sis serológico. La técnica, que requiere un
equipo y personal especializado y es de
alto coste, aún no está disponible en todos
los centros.
FA por virus
Adenovirus. Son los virus que con más
frecuencia causan infección de garganta
en menores de 5 años. Clínica de fiebre,
amígdalas inflamadas con punteado de
exudado blanquecino y otras veces un
exudado más amplio parecido al de la FA
estreptocócica. Un síndrome distintivo
que cursa en brotes epidémicos es la fie-
bre faringoconjuntival: conjuntivitis, farin-
gitis, rinitis, adenopatía cervical y fiebre
alta.
Virus Coxsackie A. Las manifestacio-
nes más típicas de esta infección son la
herpangina y la enfermedad pie mano
boca. La primera es más frecuente en lac-
tantes y niños pequeños y se caracteriza
por fiebre, inflamación faringoamigda-
lar, odinofagia, y un enantema vesicular
en un proceso que suele ir precedido por
cefaleas y vómitos. Las lesiones presen-
tes en el paladar blando, úvula y pilares
34 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
amigdalinos son papulovesículas de 1-2
mm blanco grisáceas, en una base erite-
matosa que progresan a úlceras. En la
enfermedad pie mano boca se observan
pequeñas vesículas dolorosas en mucosa
oral y lengua asociadas un exantema
pápulo vesicular en palmas de manos y
pies.
Virus herpes simplex tipo 1. En niños
pequeños causa gingivoestomatitis: pro-
ceso febril con enrojecimiento faringoa-
migdalar y ulceraciones circulares de 3-8
mm de diámetro, dolorosas, sobre las
amígdalas, paladar blando, mucosa gin-
gival y labios. Malestar y dificultad para
ingerir alimentos con presencia frecuen-
te de adenopatía cervical. También causa
faringitis en adolescentes y casi la mitad
de ellos tienen un pequeño exudado amig-
dalar.
Virus Epstein-Barr. Origina la mono-
nucleosis infecciosa, infección más típi-
ca de niños mayores y adolescentes que
presentan fiebre, malestar general, amíg-
dalas muy inflamadas cubiertas de exu-
dado amplio o membranas, hepatomega-
lia (10-15% de los casos), esplenomega-
lia (50% de los casos), adenopatía bilate-
ral, edema periorbital o palpebral. Los
niños más pequeños pueden tener una clí-
nica más sutil aunque con frecuencia tie-
nen fiebre, hepatoesplenomegalia varia-
ble, adenopatía y una erupción exantemá-
tica. La administración de amoxicilina
provoca una erupción macopapular pru-
riginosa en el 90% de pacientes(6). En los
menores de cuatro años, el diagnóstico
puede ser omitido debido a que la respues-
ta de anticuerpos heterófilos está dismi-
nuida, siendo necesario confirmarlo con
los test serológicos específicos del virus.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM,
Kaplan EL, Schwartz RH. Practice guide-
lines for the diagnosis and management
of group A streptococcal pharyngitis. Clin
Infect Dis. 2002; 35: 113-25.
2. Gerber AM. Diagnosis and treatment of
pharyngitis in children. Pediatr Clin NAm.
2005; 52: 729-47.
3. Levin RM, Grossman M, Jordan C, Tick-
nor W, Barnett P, Pascoe D. GroupAstrep-
tococcal infection in children younger than
three years of age. Pediatr Infect Dis J.
1988; 7: 581-87.
4. Wood WA, Carter CT, Schlager TA. Detec-
tion of group A streptococci in children
under 3 years of age with pharyngitis.
Pediatr Emerg Care. 1999; 15: 338-40.
5. Nussinovitch M, Finkelstein Y, Amir J,
Varsano I. Group A betahemolytic strep-
tococcal pharyngitis in preschool children
aged 3 months to 5 years. Clin Pediatr
(Phila). 1999; 38: 357-60.
6. Alcaide ML, Bisno AL. Pharyngitis and
epiglottitis. Infect Dis Clin N Am. 2007;
21: 449-69.
7. McIsaac W, White D, Tannebau D. A cli-
nical score to reduce unnecessary antibio-
tic use in patients with sore throat. CMAJ.
1998; 158: 75-83.
8. Olivier C. Rheumatic fever is it still a pro-
blem? J Antimicrob Chemother. 2000; 45:
13-21.
9. Gieseker KE, Roe MH, MacKenzie T,
Todd JK. Evaluating the American Aca-
demy of pediatrics diagnostic standard for
Streptococcus pyogenes pharyngitis: bac-
kup culture versus repeat rapid antigen tes-
ting. Pediatrics. 2003; 111: e666-70.
10. American Academy of Pediatrics. Group
A streptocococcal infections. En: Picke-
ring LK, Baker CJ, Long SS, McMillan
JA, eds. Red Book: 2006 Report of the
Committe on Infectious Diseases. 27ª ed.
35Faringoamigdalitis aguda
Elk Grove Village IL:AmericanAcademy
of Pediatrics; 2006. p. 610-20.
11. Gerber MA, Tanz RR, Kabat W, Dennis
E, Bell GL, Kaplan EL, Shulman ST. Opti-
cal Immunoassay test for group β-hemoly-
tic streptococcal pharyngitis. An officeba-
sed multicenter investigation. JAMA.
1997; 277: 899-903.
12. Contessoto Spadetto C, Cámara Simón M,
Avilés Inglés, MJ, Ojeda Escuried JM,
Cascales Barceló I, Rodríguez Sánchez F.
Empleo racional de los antibióticos en
pediatría: impacto de la aplicación de un
test rápido de detección de estreptococo
betahemolítico del grupo A en la faringo-
amigdalitis aguda. An Esp Pediatr. 2000;
52: 212-19.
13. Shulman ST, Stollerman G, Beall B, Dale
JB, Tanz RR. Temporal changes in strep-
tococcal M protein types and the neardi-
sappearance of acute rheumatic fever in
the United States. Clin Infect Dis. 2006;
42: 441-47.
14. Álvez F, Martín C. Infecciones por estrep-
tococo betahemolítico grupo A (EBHGA)
y sus complicaciones. Estado de portador
y recurrencias. En: Gómez Campderá JA,
Jiménez Ferreros L, Álvarez Calatayud G,
eds. Patología Aguda ORL en Pediatría.
Madrid: GlaxoSmithKline; 2004. p. 83-
96.
15. Lennon DR, Farrel E, Martin DR, Stewart
JM. Oncedaily amoxicillin versus twice-
daily penicilin V in group A β-hemolytic
streptococcal pharyngitis. Arch Dis Child.
2008; 93: 474-78.
16. Álvez F. Eficacia de la penicilina en el tra-
tamiento de las faringoamigdalitis estrep-
tocócicas. An Pediatr Contin. 2004; 2 (2):
105-12.
17. Shulman ST, Gerber MA. So what´s
wrong with penicillin for strep throat?
Pediatrics. 2004; 113: 1816-18.
18. Casey JR, Pichichero ME. Higher dosa-
ges of azithromycin are more effective
in treatment of group A streptococcal ton-
sillopharyngitis. Clin Infect Dis. 2005; 40:
1748-55.
19. Gerber MA, Tanz RR. New approaches to
the treatment of group A streptococcal
pharyngitis. Curr Opin Pediatr. 2001; 13:
51-5.
20. Conley J, Olson ME, Cook LS, Ceri H,
Pan V, Davies HD. Biofilm formation by
group A streptococci: is there a relations-
hip with treatment failure? J Clin Micro-
biol. 2003; 41: 4043-48.
21. Kaplan EL, Chhatwal GS, Rohde M.
Reduced ability of penicillin to eradicate
ingested group A streptococci from epi-
thelial cells: clinical and pathogenic impli-
cations. Clin Infect Dis. 2006; 43: 1398-
406.
22. Markowitz M, Gerber MA, Kaplan EL.
Treatment of streptococcal pharyngoton-
sillitis: reports of penicilin´s demise are
premature. J Pediatr. 1993; 123: 679-85.
23. Zaoutis T, Attia M, Gross R, Klein J. The
role of group C and group G streptococ-
ci in acute pharyngitis in children. Clin
Microbiol Infect. 2004; 10: 37-40.
36 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisNxcho Rdz
 
Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]Yoleima Molina
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaAlonso Custodio
 
Neumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimidoNeumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimidoJoel G
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOswaldod Orozco Zárate
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatriaGabriella Montealegre V
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaKarla González
 
(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadCarolina Ramón
 
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIOMANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIOdegarden
 
Sindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernández
Sindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernándezSindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernández
Sindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernándezDr. Arturo Mancebo Hernandez
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasS-Tvel
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOSol Burgos Herrera
 
Parotiditis final
Parotiditis finalParotiditis final
Parotiditis finalclinicosha
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Angel López Hernanz
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaAura Fontalvo
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)Ahmad Abusadeh
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 

La actualidad más candente (19)

Bordetella
BordetellaBordetella
Bordetella
 
Tos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y ParotiditisTos Ferina y Parotiditis
Tos Ferina y Parotiditis
 
Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]Microbiología [autoguardado]
Microbiología [autoguardado]
 
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, BartonellaGuia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
Guia V: Métodos de diagnóstico e identificación para Mycobacterium, Bartonella
 
Neumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimidoNeumonía en pcte inmunodeprimido
Neumonía en pcte inmunodeprimido
 
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajasOrozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
Orozco oswaldo infección de vias respiratorias altas y bajas
 
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatriaConsenso de la sociedad latinoamericana de infectología  NAC pediatria
Consenso de la sociedad latinoamericana de infectología NAC pediatria
 
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sidaManifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
 
(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)
(2020-01-28) CONSEJO AL VIEJRO DESDE ATENCION PRIMARIA (DOC)
 
Neumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidadNeumonia adquirida en la comunidad
Neumonia adquirida en la comunidad
 
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIOMANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
MANEJO DE LAS NEUMONÍAS EN EL AMBITO EXTRAHOSPITALARIO
 
Sindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernández
Sindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernándezSindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernández
Sindrome coqueluchoide y tosferina... dr. arturo mancebo hernández
 
Infecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajasInfecciones Respiratorias bajas
Infecciones Respiratorias bajas
 
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIOINFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
INFECCIONES OPORTUNISTAS VIH EN APARATO RESPIRATORIO
 
Parotiditis final
Parotiditis finalParotiditis final
Parotiditis final
 
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
Actualizacion de Neumonias (AC)-2010
 
Neumonía en pediatría
Neumonía en pediatríaNeumonía en pediatría
Neumonía en pediatría
 
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)Neumonía adquirida en la comunidad  en niños (NAC)
Neumonía adquirida en la comunidad en niños (NAC)
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 

Similar a Faringoamigdalitis

Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivaleskarialvavilla
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Lucía Flores Lazo
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Lucía Flores Lazo
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioFarah Rojas Hidalgo
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDADr. Omar Gonzales Suazo.
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iSebastián Ossa A
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxjesustorres339797
 
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogiaDISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogiaMariadelosAngelesYae
 
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfsintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfAbigailSTapiaNavarre
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaeguer5
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020MAHINOJOSA45
 

Similar a Faringoamigdalitis (20)

FAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptxFAGA Y HERPANGINA T.pptx
FAGA Y HERPANGINA T.pptx
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivalesPatologia de boca y glandulas salivales
Patologia de boca y glandulas salivales
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Rodrigo Fonseca. Dr. ...
 
Tosferina
TosferinaTosferina
Tosferina
 
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
Patologías bucales y faringoamigdalitis aguda supurada. Lucía Flores Lazo. Dr...
 
Enfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicasEnfermedades estreptoccicas
Enfermedades estreptoccicas
 
Definición
DefiniciónDefinición
Definición
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorioEnfermedades infecciosas del sistema respiratorio
Enfermedades infecciosas del sistema respiratorio
 
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDAGUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
GUIA DE PRACTICA CLINICA DE OTITIS MEDIA AGUDA
 
Bordetella1
Bordetella1Bordetella1
Bordetella1
 
Enfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas iEnfermedades respiratorias agudas i
Enfermedades respiratorias agudas i
 
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptxPERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
PERIODO PREPATOGÉNICO (FACTORES DE RIESGO) Nathy.pptx
 
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogiaDISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
DISCUSIÓN DE CASOS CLINICOS bacteriollogia
 
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdfsintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
sintesis.med.uchile.cl - sintesis.med.uchile.cl.pdf
 
Parotiditis epidemica
Parotiditis epidemicaParotiditis epidemica
Parotiditis epidemica
 
exantemas
exantemasexantemas
exantemas
 
Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020Fiebre y exantema 07.2020
Fiebre y exantema 07.2020
 

Último

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfHecmilyMendez
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaHectorXavierSalomonR
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería75665053
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiassuser76dfc8
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxJOSEANGELVILLALONGAG
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxJoseCarlosAguilarVel
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx Estefa RM9
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfSamTartle
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxMediNeumo
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfKEVINYOICIAQUINOSORI
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxcamilasindicuel
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdfLaboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
Laboratorios y Estudios de Imagen _20240418_065616_0000.pdf
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
Presentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemicaPresentacion hipertension arterial sistemica
Presentacion hipertension arterial sistemica
 
posiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermeríaposiciones anatómicas del curso de enfermería
posiciones anatómicas del curso de enfermería
 
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologiaAlcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
Alcohol etílico bioquimica, fisiopatologia
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptxPROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
PROCESO DE EXTRACCION: MACERACION DE PLANTAS.pptx
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptxNeumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
Neumonía intrahospitalaria, generalidades de diagnostico y Tratamiento.pptx
 
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptxAnatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
Anatomía e irrigación del corazón- Cardiología. pptx
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdfREALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
REALIDAD NACIONAL-sylabus-2024-universidad cientifica del sur-segundo ciclo.pdf
 
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptxEmergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
Emergencia Neumológica: Crisis asmática.pptx
 
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdfComo se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
Como se produjo la Penicilina de forma massiva en la II Guerra Mundial.pdf
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptxFACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
FACTORES GENETICOS Y AMBIENTALES EN LA GESTACION.pptx
 
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdfClase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
Clase 13 Artrologia Cintura Escapular 2024.pdf
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 

Faringoamigdalitis

  • 1. INTRODUCCIÓN La faringoamigdalitis aguda (FA) es un proceso agudo febril con inflamación de las mucosas del área faringoamigda- lar, pudiendo presentar eritema, edema, exudado, úlceras o vesículas. Muchos virus y bacterias son capaces de producir FA y la mayoría de casos en niños están causados por virus con una evolución benigna y autolimitada. De las bacterias que causan FA, estreptococo beta hemo- lítico grupo A (EbhGA) o Streptococcus pyogenes es la más importante en niños y la única en la que el tratamiento antibió- tico está definitivamente indicado(1). Una de las estrategias en el diagnóstico y tra- tamiento de las FA es tratar de distinguir si la infección se debe a EbhGA o no, lo cual no es fácil en muchos casos, basán- dose sólo en datos epidemiológicos o por criterios clínicos. Esto es un aspecto rele- vante para evitar el uso innecesario de antibióticos (muchos incluso de amplio espectro) en un proceso de tan fácil iden- tificación clínica. EPIDEMIOLOGÍA Numerosos microorganismos son cau- sa de FA y con diferente interés clínico (Tabla I) pero en casi el 30% de los casos no se identifica ningún patógeno. En con- junto los virus son los responsables de la mayoría de la FA en niños menores de 3 años. Muchos episodios de FA suceden en los meses más fríos o más proclives del año para los diversos microorganismos. Por ejemplo, los rinovirus tienen un pico de prevalencia en otoño y primavera, coro- navirus en el invierno, los virus de la gri- pe inciden entre los meses de diciembre a abril y brotes de fiebre faringoconjunti- val por adenovirus pueden suceder en verano. La infección por EbhGA, es más frecuente en invierno y comienzo de la primavera y se estima que es la causa del 15-30% de casos de FA en niños de edad escolar entre 5 y 15 años (rango 3-18 años)(2). Estos estreptococos no son parte de la flora normal de la nasofaringe lugar preferente de ubicación en la infección aguda; la transmisión esta favorecida por el hacinamiento y contacto íntimo en cole- gios y otras instituciones cerradas y tiene un periodo de incubación de doce horas a cuatro días. Si no se tratan con antibióti- cos la contagiosidad máxima de la infec- ción estreptocócica es durante la fase agu- da y una semana más tarde, descendien- do gradualmente en unas semanas. La infección es autolimitada con mejoría y Faringoamigdalitis aguda F. Álvez González, J.M. Sánchez Lastres* Servicio de Pediatría. Hospital Clínico Universitario Santiago de Compostela. *Pediatra. Servicio de Atención Primaria. Chapela. Vigo 4
  • 2. desaparición de los síntomas en menos de 7 días pero con el riesgo latente de que se presenten complicaciones supurativas o no. Es muy raro o improbable como un verdadero patógeno en menores de dos años posiblemente por una menor adhe- rencia del estreptococo a las células res- piratorias a esta edad. Diversos estudios señalan que la tasa de aislamientos de EbhGA en la faringe de niños menores de 2 años con amigdalitis es del 3-7%. Entre dos y tres años, aunque se han documen- tado aislamientos en hasta el 29% de los casos, una verdadera infección estrepto- cócica (demostrada por una aumento de anticuerpos ASLO entre la fase aguda y convaleciente) no es superior al 9,5%(3-5). La escarlatina es una FA asociada a una erupción característica y es debida a una cepa de EbhGA productora de exotoxina pirogénica (eritrogénica) en niños sin pro- tección inmune; actualmente es menos frecuente y virulenta que antaño, siendo su incidencia cíclica, dependiendo de estas cepas productoras de toxinas y del estado inmune de la población. FA POR EbhGA O STREPTOCOCCUS PYOGENES Clínica La exploración clínica sola no permi- te diferenciar entre FA causada por Ebh- GA o por otros microorganismos pero la presencia de algunos síntomas típicos de infección vírica aguda (rinorrea, afonía, tos, conjuntivitis, diarrea y aftas) deben disuadir al médico de que el niño padez- ca una faringitis estreptocócica. La inten- sidad de la expresión clínica varía según la edad y el tiempo transcurrido desde su comienzo hasta que se examina al niño. Muchos casos son más leves y sin presen- cia de exudado amigdalar(6). El hallazgo y presentación de ciertas manifestaciones clínicas es una de las claves del diagnós- tico presuntivo de que la infección se debe a EbhGA y que permitan un tratamiento 26 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica TABLA I. Etiología infecciosa de la faringoamigdalitis aguda. A. Estreptococo betahemolítico del grupo A o Streptococcus pyogenes B. Otras bacterias con interés clínico: – Estreptococos betahemolíticos grupos C y G – Arcanobacterium haemoliticum – Mycoplasma pneumoniae C. Otras bacterias de frecuencia muy rara o dudosa y con menor interés clínico: – Chlamydophila psittaci y pneumoniae, Neisseria gonorrhoeae, Corynebacterium diphteriae, Yersinia enterocolítica y pestis, Treponema pallidum, Francisella tularensi D. Virus: – Adenovirus, Epstein-Barr, Coxsackie A, Herpes simple 1 y 2, gripe A y B parainfluenza, rinovirus, coronavirus, citomegalovirus
  • 3. antibiótico más certero y razonado(1) (Tabla II). Ninguno de los signos y sínto- mas referidos es característico de este microorganismo. Las petequias en pala- dar blando no siempre son específicas de infección por EbhGA pues también se pueden presentar en otras infecciones como rubéola, virus herpes simple, virus EpsteinBarr, por fragilidad capilar o por vómitos previos. Es más típica la presen- cia de pequeñas pápulas eritematosas, con centro pálido, en anillo (lesiones “donuts”), tanto en paladar blando como en paladar duro, y que sólo se han descri- to en FA por EbhGA. Un 35-50% de pacientes presentan síntomas generales cuya relación con el origen estreptocóci- co no han sido contrastados con estudios diagnósticos objetivos. Si en un pacien- te mayor de 5 años, coinciden fiebre supe- rior a 38°, inflamación y exudado amig- dalar, adenopatía cervical anterior la pro- babilidad de que la infección esté causa- da por EbhGA se ha estimado en un 66%(7). Los niños menores de tres años, mere- cen especial atención por la frecuencia con que reciben tratamiento antibiótico innecesario al establecerse el diagnóstico clínico de una supuesta FA estreptocóci- ca que aunque exista, es muy rara en este grupo de edad. Los síntomas de infección estreptocócica del tracto respiratorio supe- rior en esta edad son más indolentes y se suelen caracterizar por rinitis seromuco- sa persistente, fiebre moderada, inapeten- 27Faringoamigdalitis aguda TABLA II. Presentación clínica más típica de la faringitis estreptocócica en mayores de 3 años. 1. Síntomas: – Comienzo brusco y fiebre de cualquier grado – Dolor de garganta de intensidad variable asociado o no a dificultad para tragar – Generales: dolor de cabeza, mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal 2. Signos: – Eritema difuso, inflamación de la faringe y úvula e hipertrofia de tejido linfoide en faringe posterior – Amígdalas eritematosas, inflamadas con exudado pultáceo o confluente blanquecino-amarillento (50-90% de los casos) – Petequias y/o lesiones anulares (“donuts”) en paladar blando, úvula o faringe posterior – Adenopatía cervical anterior, dolorosa al tacto (30-60% de los casos) – Aliento fétido 3. Otros hechos sugerentes de infección por EbhGA – Presencia de erupción escarlatiniforme – Ausencia de: tos, rinitis, ronquera, conjuntivitis, aftas, o ulceraciones en mucosa oral, diarrea
  • 4. cia, adenopatías, inflamación faringoa- migdalar, asociando en ocasiones lesio- nes impetiginosas en narinas así como oti- tis media, siendo más frecuente en niños con dos o tres hermanos. No son faringo- amigdalitis propiamente dichas, sino pro- cesos que entre otras manifestaciones se afecta la faringe, descritos como fiebre estreptocócica, nasofaringitis estreptocó- cica o estreptococosis, difícil de distinguir clínicamente de la infección viral que fre- cuentemente presentan niños tan peque- ños. Un temor puede ser que si algún pro- ceso debido a EbhGA pasa desapercibido y al no ser tratado con antibiótico, esté en riesgo de complicaciones. La fiebre reu- mática es excepcional en países desarro- llados en menores de 3 años, antes de que haya madurado completamente el siste- ma inmune del niño(8). Diagnóstico La decisión más importante y prácti- ca ante una FA es conocer si está causa- da por EbhGA o es debida a otros micro- organismos, los virus más frecuentemen- te. El diagnóstico etiológico de FA por EbhGA, debe ser confirmado mediante pruebas antigénicas rápidas (PAR) y/o cultivo antes de iniciar el tratamiento. La mejor estrategia de actuación es identifi- car bien a los pacientes según datos epi- demiológicos y la información clínica más ajustada a un alto grado de confianza y confirmar la infección estreptocócica mediante PAR o bien según las circuns- tancias de cada caso administrar ya trata- miento antibiótico(9). Los pacientes can- didatos para confirmación microbiológi- ca son: 1) mayores de 3 años con eviden- cia clínica de FA estreptocócica y ausen- cia de signos y síntomas de infección víri- ca; 2) niños con síntomas de FA estrepto- cócica y exposición a otra persona (fami- lia, colegio) con FA por EbhGA o casos de enfermedad invasiva por esta bacteria en la comunidad(1,10). Lamentablemente ni las PAR ni el cultivo pueden diferen- ciar pacientes con FA estreptocócica de aquellos que padecen una infección viral y que son portadores de EbhGA. Las FA estreptocócicas son muy raras en niños menores de dos años e insólitas en los menores de 18 meses y la mayoría son probablemente portadores de EbhG pade- ciendo una infección vírica del tractor res- piratorio superior. Salvo si presentan un proceso clínico compatible con estrepto- cocosis, no parece obligada una pesquisa rutinaria analítica de este microorganis- mo, sólo en casos muy individualizados, ni el mismo tipo de alerta y atención que en niños mayores en los que la infección es más prevalente y con otras repercusio- nes. 1. Pruebas de detección antigénica rápidas (PAR) Permiten la extracción e identificación del carbohidrato de la pared celular de EbhGA de muestras obtenidas tras esco- billado de amígdalas y faringe posterior. En niños mayores de tres años bien selec- cionados por clínica probable de origen estreptocócico (Tabla II), aumenta la fia- bilidad de la prueba y la proporción de los que están verdaderamente infectados, per- mitiendo instaurar un tratamiento antibió- tico sin demora. Siguiendo esta premisa selectiva de pacientes, técnicas de inmu- noanálisis óptico (IAO) tienen una sensi- bilidad y especificidad más altas que el 28 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 5. inmunoanálisis enzimático y prácticamen- te equiparables al cultivo de garganta(11,12). Mejora también la sensibilidad si la téc- nica del escobillado es correcta para dis- poner de un mayor tamaño de la mues- tra ya que el inóculo de gérmenes se dilu- ye si el hisopo toca la úvula, la lengua o el paladar. Se utilizan hisopos de torunda seca (algodón/dracón) y si no es posible el análisis inmediato, se mantiene hasta no más de 2 horas a temperatura ambien- te. Otras técnicas que detectan el ARN de los ribosomas de EbhGA mediante son- das quimioluminiscentes ofrecen una sen- sibilidad próxima al 90% con resultados de eficacia comparables al IAO pero dependen de un método más sofisticado y consumen más tiempo, unos 60 minu- tos. 2. Cultivo de garganta Prueba estándar o de referencia para el diagnóstico de infección por EbhGA. En condiciones ideales la sensibilidad del cultivo es del 90-95% y la especificidad llega a ser del 99%(1,10). Es importante que se indique al laboratorio la pesquisa de EbhGA para que no se tengan en cuenta otras bacterias colonizadoras y evitar tra- tamientos no justificados. En el cultivo se pueden aislar otras bacterias que causan FA menos frecuentemente (estreptococos C y G, Arcanobacterium hemolyticum…) pero muchos laboratorios no los identi- fican rutinariamente al menos que se espe- cifique. Por una mejor sensibilidad se pre- fiere el cultivo a la PAR, en casos de ante- cedentes de fiebre reumática tanto en niños con FA como en contactos próxi- mos y para valorar el estado de portador de EbhGA. 3. Valor de la determinación de anticuerpos en la FA El examen serológico para determinar el aumento de anticuerpos ASLO, prefe- riblemente combinada con anticuerpos anti DNAasa B (mayor especificidad) no se realiza de forma rutinaria ya que no es de valor para la confirmación inmediata del origen estreptocócico de la FA que estamos atendiendo. Una elevación aisla- da (p. ej.: ASLO superior a 330 U) en un niño con una FAindica que ha pasado una infección por EbhGA en los últimos meses. Es necesario que transcurran al menos unos 7 días desde el comienzo de los síntomas y la aparición de anticuerpos en sangre (cuando ya desapareció la clí- nica). El examen serológico tiene induda- ble valor de apoyo diagnóstico en niños que están siendo evaluados por alguna secuela no supurativa tras una FA estrep- tocócica, ya que en el momento de la com- plicación el título de anticuerpos alcan- za o está cerca del nivel pico. También tie- ne relevancia cuando interesa distinguir si los pacientes han pasado una infección aguda por EbhGA o son portadores cró- nicos del mismo microorganismo. Des- pués de padecer una FA estreptocócica, la evidencia de forma aislada de una cifra alta de anticuerpos no supone un riesgo de padecer fiebre reumática ni es una indi- cación de tratamientos con penicilina. COMPLICACIONES DE LA FA POR EbhGA Las supurativas locales por extensión a zonas adyacentes, son muy raras tras tratamiento antibiótico adecuado y bien recibido. Son: otitis media, sinusitis, mastoiditis, adenitis purulenta, absceso 29Faringoamigdalitis aguda
  • 6. periamigdalino o retrofaríngeo y pueden suceder en el 1-2% de niños con FA mal o no tratados. Fiebre reumática (FR), glomerulonefritis aguda postestreptocó- cica y artritis reactiva son complicacio- nes reconocidas no supurativas. La FR es excepcional en países desarrollados y se estima en 0,5 casos/100.000 niños en edad escolar y guarda relación con algún tipo de cepa reumatogénica circu- lante y una predisposición genética del huésped(8,13). TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO Está justificado el tratamiento apro- piado (Tabla III) porque: 1) se consigue una mejoría clínica más rápida, en 24-48 h; 2) previene las complicaciones supu- rativas locales; 3) reduce el tiempo de con- tagio, evitando la transmisión de EbhGA 30 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica TABLA III. Tratamiento antibiótico de elección de la faringoamigdalitis estreptocócica. • Niños no alérgicos a la penicilina. Cualquiera de los siguientes: – Penicilina V (fenoximetilpenicilina potásica o benzatina) vía oral, durante 10 días: < 12 años: 250 mg cada doce horas > 12 años: 500 mg cada doce horas – Penicilina G benzatina, en inyección única intramuscular profunda: < 12 años: 600.000 U > 12 años: 1.200.000 U (Elección de la inyección si: vómitos, no asegurado el cumplimiento por vía oral, prevalencia de fiebre reumática, países en desarrollo) – Amoxicilina, durante diez días: 40-50 mg/kg/día. c/ 12 ó 24 horas o bien: 750 m/día, en una dosis/día, en mayores de 4 años • Niños alérgicos a la penicilina (reacción retardada): – Cefadroxilo: 30 mg/kg/día, cada 12 horas. 10 días • Niños alérgicos a la penicilina (reacción inmediata o acelerada). Tres opciones: a) Estolato o etilsuccinato de eritromicina, diez días: 30-40 mg/kg/día, cada 12 h, o: Azitromicina: 10 mg/kg/día 5 días o 20 mg/kg/día, tres días, o Claritromicina: 10 mg/kg/día. 10 días b) Si sospecha de resistencia a macrólidos (ver texto): tratamiento según cultivo y antibiograma. Si no es posible examen bacteriológico, tratamiento durante diez días con macrólido de 16 átomos: josamicina (30 mg/kg/día, cada 12 h), diacetato de midecamicina (20 mg/kg/día, cada 12 h) o bien con clindamicina (20 mg/kg/día, cada 12 h) c) Clindamicina, diez días, 20 mg/kg/día, cada 12 h
  • 7. en la familia y escuela; 4) se minimizan los efectos secundarios del antibiótico seleccionado; y 5) se evitan las secuelas no supurativas aunque no hay evidencia definitiva sobre la prevención de la glo- merolonefritis aguda(6). Está indicado ini- ciar tratamiento antibiótico en niños con evidencia epidemiológica y/o clínica com- patible con EbhGA (Tabla II) y con cual- quiera de las siguientes: a) EbhGA con- firmado por PAR o cultivo de garganta; b) no existe posibilidad de realizar estas pruebas o mientras se espera el resulta- do del cultivo; c) alguno de los convivien- tes (hermanos…) está todavía recibiendo una antibiótico por un FA documentada como estreptocócica; y d) aunque excep- cional en nuestro medio, antecedente de FR en el niño o en algún familiar convi- viente(14). • La penicilina por vía oral o en inyec- ción intramuscular sigue siendo el tra- tamiento de elección en niños no alér- gicos a la misma(1) porque cumple los objetivos señalados, tiene un estrecho espectro de acción y es de bajo cos- te. Todavía no se ha comunicado un aislamiento de EbhGA que muestre resistencia a la penicilina. Fenoximen- tilpenicilina benzatina por vía oral tie- ne un comportamiento farmacocinéti- co más favorable que la fenoximetil- penicilina potásica. • Amoxicilina: pautas de una o dos dosis al día durante 10 días, son equipara- bles a la penicilina en cuanto a efica- cia y tasas de fracaso bacteriológico e incluso superiores en la prevención de recaídas(15). Preferible en menores de 4 años. Amoxicilina-ác. clavulánico, no es antibiótico de primera elección. • Cefalosporinas vía oral: cefadroxilo, cefaclor, cefuroxima axetil, cefprozi- lo, cefixima, ceftibuteno y cefpodoxi- ma. Son muy efectivas consiguiendo curaciones clínicas y bacteriológicas similares e incluso superiores a la peni- cilina. Los resultados de estudios que mostraron esta ventaja sobre la peni- cilina en la erradicación bacteriológi- ca, son el motivo para que se hayan recomendado como de elección en el tratamiento. Sin embargo cuando se tienen en cuenta la calidad y el dise- ño de los estudios y otros factores, como la inclusión de niños portadores de EbhGA, las diferencias en la erra- dicación bacteriológica con la penici- lina no son superiores al 10%. Estas diferencias no parecen convincentes para justificarlas como de primera elección(16,17), salvo en niños con ante- cedentes de reacción alérgica no inme- diata o acelerada a la penicilina (reac- ción retardada). La cefalosporina seleccionada deber ser cefadroxilo por su espectro de actividad más estrecho. • Macrólidos y lincosamidas: de elec- ción en niños alérgicos a la penicili- na. Eritromicina es efectiva en dos dosis al día y durante diez días. Azi- tromicina y claritromicina alcanzan altas concentraciones en tejido amig- dalar y tienen un comportamiento muy similar en el tratamiento de la FA. Algunos estudios proponen incremen- tar la dosis de azitromicina (20 mg/kg/día, tres días) pues se alcanzan tasas más altas de erradicación bacte- riológica(18). Atención a la posibilidad de resistencias de EbhGAa los macró- lidos concretamente los de 14 átomos 31Faringoamigdalitis aguda
  • 8. (eritromicina y claritromicina) y 15 átomos (azitromicina) por: 1) aumen- to de tasas de resistencias en la comu- nidad; y 2) si el paciente recibió cual- quiera de ellos en los tres meses ante- riores. En estos casos el tratamiento se basa en el resultado del cultivo y antibiograma y si la terapia es empí- rica es con macrólidos de 16 átomos como josamicina o diacetilmidecami- cina o bien con clindamicina. • Pautas de menos de 10 días: la dura- ción del tratamiento con muchos de los antibióticos recomendados es de 10 días. Se han comunicado pautas mas cortas de 4 ó 6 días con algunos antibióticos como amoxicilina, clari- tromicina, cefuroxima-axetil, cefixi- ma, ceftibuten y cefpodoxima y en un número suficiente de niños, que logra- ron tasas de curación clínica y bacte- riológica comparables a esquemas de 10 días. Aún así no existe un acuer- do unánime para recomendar trata- mientos de menos de 10 días salvo con azitromicina pues este antibiótico por sus características farmacocinéticas, persiste en el tejido amigdalar al menos 5 días después de terminar el tratamiento(1,19). Con azitromicina son preferibles cinco días o bien tres días si la dosis es más alta (20 mg/kg/día). EVOLUCIÓN E IMPORTANCIA DEL ESTADO DE PORTADOR DE EbhGA Tras un tratamiento antibiótico ade- cuado y asegurado su cumplimiento, la mayoría de niños responden favorable- mente con una franca mejoría en las pri- meras 48 horas y con cultivos de gargan- ta negativos en los siguientes diez días. Sin otros factores de riesgo, no es nece- sario en estos casos, repetir la prueba anti- génica rápida o el cultivo como “prueba de curación”. Se estima que entre un 7- 37% de estos niños bien tratados y asin- tomáticos tendrán un cultivo de gargan- ta positivo al final del tratamiento. Un fra- caso bacteriológico verdadero del trata- miento es cuando el serotipo emm espe- cífico de EbhGA que causó el episodio de FA no puede ser erradicado en niños asin- tomáticos tras un tratamiento bien recibi- do. Las causas no están claras y se han propuesto varias teorías: 1) protección de EbhGApor la flora bacteriana normal pro- ductora de betalactamasas, presente en la faringe; 2) tolerancia de EbhGAa la peni- cilina; 3) ausencia de la flora oral (estrep- tocococos alfa hemolíticos) inhibitoria de EbhGA; 4) formación de acúmulos de estreptococos (biocapas o biofilms) en las amígdalas infectadas o hipertrofiadas que a pesar de la mejoría clínica no permiten una respuesta definitiva a los antibióticos, pudiendo necesitar dosis más altas o durante más tiempo(20). Durante la conva- lecencia de una FA bien tratada, cepas de EbhGA tienden a perder su virulencia y a permanecer como comensales, en esta- do quiescente, dentro de las células epi- teliales de la garganta, sin riesgo de inva- sión o de destrucción tisular (si son capa- ces o no de cambiar su virulencia es una cuestión no aclarada). Es probable que algunos niños se conviertan en portado- res durante meses y la penicilina tanto por vía oral como intramuscular es inefi- caz en esta situación, pero azitromicina ha demostrado ser más efectiva por su excelente concentración intracelular(21). 32 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 9. Muchos casos de ineficacia bacteriológi- ca de tratamientos con penicilina son ya un estado de portador pues se ha estima- do que entre el 10-40% de niños escola- res sanos portan la bacteria en su gargan- ta. Si padecen una FA vírica, el tratamien- to instaurado con un betalactámico de una supuesta FA estreptocócica puede no con- seguir erradicar el EbhGA. La persisten- cia de estos estreptococos tras una FAbien tratada es una situación inocua tanto para el niño (no hay riesgo de complicaciones) como para las personas de su entorno. Cul- tivos positivos pasadas dos semanas de terminado el tratamiento representan adquisiciones de serotipos de EbhGAdife- rentes o el mismo serotipo transmitido por contactos próximos(22). Las indicaciones y pautas recomendadas para tratar el esta- do de portador se detallan en la tabla IV. FARINGOAMIGADLITIS AGUDA NO DEBIDAS A EbhGA FA por estreptococos Grupo C y G Concretamente las subespecies forma- doras de numerosas colonias (S. equisi- milis, S. canis) al contrario de las induc- 33Faringoamigdalitis aguda TABLA IV. Estado de portador faríngeo de EbhGA. Indicaciones y opciones de tratamiento. Indicaciones • Antecedentes de fiebre reumática en el niño u otro familiar conviviente • Convivencia en una familia con brotes de faringoamigdalitis por EbhGA demostrada y con transmisión cruzada • Enfermedad invasiva por EbhGA en un contacto próximo o aumento del número de casos en la comunidad • Personal portador de EbhGA que vive o trabaja en instituciones cerradas o con enfermos crónicos Opciones de tratamiento • Clindamicina: 20 mg/kg/día, cada 8 horas (máx.: 450 mg/día). 10 días • Azitromicina (si no lo recibió previamente): 12 mg/kg/día, cada 24 horas. Cinco días o 20 mg/kg/día, tres días • Amoxicilina-ác. clavulánico: 40 mg/kg/día, cada 8 horas (máx.: 1,5 g/día), 10 días • Penicilina G benzatina: 600.000 (< 27 kg) o 1.200.000 (> 27 kg), una dosis vía i.m. más* • Cefadroxilo: 30 mg/kg/día, cada 12 horas, 10 días, más* *Rifampicina: 20 mg/kg/día, cada doce horas (máx.: 600 mg/día) los cuatro últimos días del antibiótico oral seleccionado o coincidiendo con la inyección de penicilina benzatina).
  • 10. toras de pocas colonias (S. milleri), tienen más repercusión clínica y con preferencia en adolescentes y adultos. Causan espo- rádicamente episodios de FA similares a la infección por EbhGA, aunque algo más atenuados. En los cultivos habituales de garganta no se suele distinguir entre ambas subsespecies, por lo que hay riesgo de dar un protagonismo aparente a un resultado de estreptococo C positivo. La tasa de ais- lamientos de los formadores de numero- sas colonias es tan baja que si se asocian a una FA, esporádica en niños, represen- tan un patógeno no habitual por lo que no está claro el beneficio del tratamiento anti- biótico(23). FA por Arcanobacterium haemolyticum Es una causa muy rara de FA. Su expresión clínica es indistinguible de la FA por EbhGA y dos hechos son carac- terísticos: su predilección por adolescen- tes y adultos jóvenes y que con frecuen- cia causa una erupción generalizada de tipo escarlatiniforme. Cuando se sospe- che esta infección por los datos referidos, debe advertirse en la solicitud del culti- vo de garganta la búsqueda este microor- ganismo. No está probado si es benefi- ciosa la terapia antibiótica aunque trata- mientos con macrólidos reducen la dura- ción de los síntomas (con penicilina se han citado fracasos clínicos y una tole- rancia in vitro). FA por Mycoplasma pneumoniae Aunque probablemente causa algunos casos de FA tanto como microorganismo primario o como copatógeno, la frecuen- cia e importancia de estos episodios aún no esta esclarecida. La clínica es de erite- ma e inflamación amigdalar y con menos frecuencia exudado y adenopatía cervi- cal. Tiene tendencia a causar FArecurren- tes por lo que en estos casos si no hay sín- tomas de una infección viral, ni son de ori- gen estreptocócico debe considerarse este microorganismo en el diagnóstico y tra- tamiento. Una metodología molecular actual de reacción en cadena de la poli- merasa a tiempo real de muestras obteni- das por frotis faríngeo (hisopos de dacrón o rayón), permite el diagnóstico más rápi- do (menos de 60 minutos) que el análi- sis serológico. La técnica, que requiere un equipo y personal especializado y es de alto coste, aún no está disponible en todos los centros. FA por virus Adenovirus. Son los virus que con más frecuencia causan infección de garganta en menores de 5 años. Clínica de fiebre, amígdalas inflamadas con punteado de exudado blanquecino y otras veces un exudado más amplio parecido al de la FA estreptocócica. Un síndrome distintivo que cursa en brotes epidémicos es la fie- bre faringoconjuntival: conjuntivitis, farin- gitis, rinitis, adenopatía cervical y fiebre alta. Virus Coxsackie A. Las manifestacio- nes más típicas de esta infección son la herpangina y la enfermedad pie mano boca. La primera es más frecuente en lac- tantes y niños pequeños y se caracteriza por fiebre, inflamación faringoamigda- lar, odinofagia, y un enantema vesicular en un proceso que suele ir precedido por cefaleas y vómitos. Las lesiones presen- tes en el paladar blando, úvula y pilares 34 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica
  • 11. amigdalinos son papulovesículas de 1-2 mm blanco grisáceas, en una base erite- matosa que progresan a úlceras. En la enfermedad pie mano boca se observan pequeñas vesículas dolorosas en mucosa oral y lengua asociadas un exantema pápulo vesicular en palmas de manos y pies. Virus herpes simplex tipo 1. En niños pequeños causa gingivoestomatitis: pro- ceso febril con enrojecimiento faringoa- migdalar y ulceraciones circulares de 3-8 mm de diámetro, dolorosas, sobre las amígdalas, paladar blando, mucosa gin- gival y labios. Malestar y dificultad para ingerir alimentos con presencia frecuen- te de adenopatía cervical. También causa faringitis en adolescentes y casi la mitad de ellos tienen un pequeño exudado amig- dalar. Virus Epstein-Barr. Origina la mono- nucleosis infecciosa, infección más típi- ca de niños mayores y adolescentes que presentan fiebre, malestar general, amíg- dalas muy inflamadas cubiertas de exu- dado amplio o membranas, hepatomega- lia (10-15% de los casos), esplenomega- lia (50% de los casos), adenopatía bilate- ral, edema periorbital o palpebral. Los niños más pequeños pueden tener una clí- nica más sutil aunque con frecuencia tie- nen fiebre, hepatoesplenomegalia varia- ble, adenopatía y una erupción exantemá- tica. La administración de amoxicilina provoca una erupción macopapular pru- riginosa en el 90% de pacientes(6). En los menores de cuatro años, el diagnóstico puede ser omitido debido a que la respues- ta de anticuerpos heterófilos está dismi- nuida, siendo necesario confirmarlo con los test serológicos específicos del virus. BIBLIOGRAFÍA 1. Bisno AL, Gerber MA, Gwaltney JM, Kaplan EL, Schwartz RH. Practice guide- lines for the diagnosis and management of group A streptococcal pharyngitis. Clin Infect Dis. 2002; 35: 113-25. 2. Gerber AM. Diagnosis and treatment of pharyngitis in children. Pediatr Clin NAm. 2005; 52: 729-47. 3. Levin RM, Grossman M, Jordan C, Tick- nor W, Barnett P, Pascoe D. GroupAstrep- tococcal infection in children younger than three years of age. Pediatr Infect Dis J. 1988; 7: 581-87. 4. Wood WA, Carter CT, Schlager TA. Detec- tion of group A streptococci in children under 3 years of age with pharyngitis. Pediatr Emerg Care. 1999; 15: 338-40. 5. Nussinovitch M, Finkelstein Y, Amir J, Varsano I. Group A betahemolytic strep- tococcal pharyngitis in preschool children aged 3 months to 5 years. Clin Pediatr (Phila). 1999; 38: 357-60. 6. Alcaide ML, Bisno AL. Pharyngitis and epiglottitis. Infect Dis Clin N Am. 2007; 21: 449-69. 7. McIsaac W, White D, Tannebau D. A cli- nical score to reduce unnecessary antibio- tic use in patients with sore throat. CMAJ. 1998; 158: 75-83. 8. Olivier C. Rheumatic fever is it still a pro- blem? J Antimicrob Chemother. 2000; 45: 13-21. 9. Gieseker KE, Roe MH, MacKenzie T, Todd JK. Evaluating the American Aca- demy of pediatrics diagnostic standard for Streptococcus pyogenes pharyngitis: bac- kup culture versus repeat rapid antigen tes- ting. Pediatrics. 2003; 111: e666-70. 10. American Academy of Pediatrics. Group A streptocococcal infections. En: Picke- ring LK, Baker CJ, Long SS, McMillan JA, eds. Red Book: 2006 Report of the Committe on Infectious Diseases. 27ª ed. 35Faringoamigdalitis aguda
  • 12. Elk Grove Village IL:AmericanAcademy of Pediatrics; 2006. p. 610-20. 11. Gerber MA, Tanz RR, Kabat W, Dennis E, Bell GL, Kaplan EL, Shulman ST. Opti- cal Immunoassay test for group β-hemoly- tic streptococcal pharyngitis. An officeba- sed multicenter investigation. JAMA. 1997; 277: 899-903. 12. Contessoto Spadetto C, Cámara Simón M, Avilés Inglés, MJ, Ojeda Escuried JM, Cascales Barceló I, Rodríguez Sánchez F. Empleo racional de los antibióticos en pediatría: impacto de la aplicación de un test rápido de detección de estreptococo betahemolítico del grupo A en la faringo- amigdalitis aguda. An Esp Pediatr. 2000; 52: 212-19. 13. Shulman ST, Stollerman G, Beall B, Dale JB, Tanz RR. Temporal changes in strep- tococcal M protein types and the neardi- sappearance of acute rheumatic fever in the United States. Clin Infect Dis. 2006; 42: 441-47. 14. Álvez F, Martín C. Infecciones por estrep- tococo betahemolítico grupo A (EBHGA) y sus complicaciones. Estado de portador y recurrencias. En: Gómez Campderá JA, Jiménez Ferreros L, Álvarez Calatayud G, eds. Patología Aguda ORL en Pediatría. Madrid: GlaxoSmithKline; 2004. p. 83- 96. 15. Lennon DR, Farrel E, Martin DR, Stewart JM. Oncedaily amoxicillin versus twice- daily penicilin V in group A β-hemolytic streptococcal pharyngitis. Arch Dis Child. 2008; 93: 474-78. 16. Álvez F. Eficacia de la penicilina en el tra- tamiento de las faringoamigdalitis estrep- tocócicas. An Pediatr Contin. 2004; 2 (2): 105-12. 17. Shulman ST, Gerber MA. So what´s wrong with penicillin for strep throat? Pediatrics. 2004; 113: 1816-18. 18. Casey JR, Pichichero ME. Higher dosa- ges of azithromycin are more effective in treatment of group A streptococcal ton- sillopharyngitis. Clin Infect Dis. 2005; 40: 1748-55. 19. Gerber MA, Tanz RR. New approaches to the treatment of group A streptococcal pharyngitis. Curr Opin Pediatr. 2001; 13: 51-5. 20. Conley J, Olson ME, Cook LS, Ceri H, Pan V, Davies HD. Biofilm formation by group A streptococci: is there a relations- hip with treatment failure? J Clin Micro- biol. 2003; 41: 4043-48. 21. Kaplan EL, Chhatwal GS, Rohde M. Reduced ability of penicillin to eradicate ingested group A streptococci from epi- thelial cells: clinical and pathogenic impli- cations. Clin Infect Dis. 2006; 43: 1398- 406. 22. Markowitz M, Gerber MA, Kaplan EL. Treatment of streptococcal pharyngoton- sillitis: reports of penicilin´s demise are premature. J Pediatr. 1993; 123: 679-85. 23. Zaoutis T, Attia M, Gross R, Klein J. The role of group C and group G streptococ- ci in acute pharyngitis in children. Clin Microbiol Infect. 2004; 10: 37-40. 36 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica