SlideShare una empresa de Scribd logo
• Edwin Daniel Maldonado Domínguez
• Residente de primer año de Dermatología
Hospital Civil de Culiacán
Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud
Servicio de Dermatología
•Farmacocinética y
farmacodinamia de
los medicamentos
Introducción
FARMACOLOGÍA: es el estudio de las
acciones, mecanismos, usos y efectos
adversos de los medicamentos
Abarca:
Mondal, Dr Sumanta. (2018). UNIT-I: General Pharmacology.
Farmacocinética
Farmacodinámica
Farmacocinética:
Absorción:
Distribución:
Biodisponibilidad:
Metabolismo:
Excreción:
El fármaco debe ingresar al cuerpo,
viajar y estar "disponible" en el sitio
de la acción farmacológica deseada
El fármaco y/o sus metabolitos
deben abandonar el organismo
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
“Lo que el
cuerpo le hace al
medicamento”
Absorción:
Las vías de administración de fármacos en Dermatología son:
Tópica Oral Intramuscular Intralesional
Deben ser lipofílicos
Consideraciones
especiales:
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Tetraciclinas y
fluoroquinolonas
D
Se absorben de manera menos eficiente con
alimentos, calcio, antiácidos, hierro
(tetraciclina > doxiciclina > minociclina)
Ketoconazol,
Itraconazol
Requieren pH gástrico bajo
Cromolín sódico,
Nistatina oral
No tienen absorción sistémica
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
El fármaco tiene que viajar al sitio
de acción previsto
En Dermatología, existen al 4 compartimentos de interés a los
que se puede distribuir un fármaco
Circulación Importante para los efectos generalizados
Cutánea Importancia central para los efectos farmacológicos deseados
Tejido graso Importante para medicamentos altamente lipofílicos, creando un
“reservorio” para liberación prolongada
Barrera hematoencefálica Potencial de sedación u otros efectos adversos en SNC
Biodisponibilidad:
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Porcentaje de la dosis total del fármaco administrado que
llega a la circulación
• El metabolismo
hepático reduce la
biodisponibilidad
• El % de unión a
proteínas también
influye
Aciclovir Baja biodisponibilidad, el profármaco
Valaciclovir tiene disponibilidad 3 veces
mayor
Fluoroquinolonas La absorción oral es muy alta
Metotrexato Se une en gran medida a proteínas
Metabolismo
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Se puede dividir en 2 fases:
FASE 1
Reacciones de oxidación
FASE 2
Reacciones de conjugación y
detoxificación
• Se llevan a cabo por isoformas
del CYP (hígado, piel)
• El resultado son metabolitos
más hidrófilos , algunos son
reactivos
• Eliminación renal y biliar
Logran la producción de una
hidrofilicidad significativamente
mayor de los metabolitos del
fármaco y la estabilización de los
intermedios reactivos
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Tres rutas principales:
Renal Biliar
Gastro-
intestinal
El fármaco excretado puede ser el fármaco original, los metabolitos del
fármaco o combinaciones de ambos
Farmacodinámica:
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Efecto
terapéutico:
Efectos
adversos:
El fármaco interactúa con
un mecanismo
receptor/efector,
produciendo efectos tanto
deseables como indeseables
“Lo que el
medicamento le
hace al cuerpo”
Términos asociados a la farmacodinamia:
Aspectos de la unión del fármaco al receptor • Ligando, afinidad
Transmisión de la “señal” del fármaco al
mecanismo efectos definitivo
• Transducción de señales, segundo
mensajero
Aumento de la respuesta farmacológica
deseada
• Agonistas y agonistas parciales
Reducción de la respuesta fisiológica o
farmacológica deseable
• Antagonistas o bloqueadores de
receptores
Pérdida de la respuesta farmacológica
deseable o indeseable a través del uso
repetido
• Tolerancia, taquifilaxia
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Absorción percutánea:
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Los 5 determinantes más importantes de la absorción percutánea de
productos dermatológicos tópicos son:
1) Espesor del estrato
córneo e integridad de la
función de barrera
2) Coeficiente de
partición: capacidad para
“salir” del vehículo y
entrar en estrato córneo
3) Coeficiente de
difusión: capacidad de
penetrar todas las capas
de la piel
4) Concentración
específica del fármaco
en la preparación
5) Plexo vascular
dérmico superficial
(absorción)
Vehículos:
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Gran parte de la ciencia de la
Dermatología gira en torno a la elección
del vehículo adecuado
Dos consecuencias comunes de ciertos vehículos son las siguientes:
Irritación
Más notable por altas
concentraciones de
propilenglicol, alcoholes o
vehículos ácidos que se aplican
en piel enferma
Alergia/sensibilización de
contacto:
Común por conservantes de
productos tópicos (parabenos)
Propiedad Ungüento Crema Gel Loción /
Solución
Composición Agua en emulsión de
aceite
Aceite en emulsión
de agua
Emulsión semisólida
en base de alcohol
Polvo en agua
(algunos con aceite)
Potencia relativa Alta Moderada Alta Baja
Estadio de
dermatitis
Crónica Aguda o subaguda Aguda o subaguda Aguda
Riesgo de
sensibilización
Muy bajo Significante Significante Significante
Riesgo de irritación Muy bajo Muy bajo Relativamente alto Moderado
Sitios del cuerpo
donde es más útil
No áreas
intertriginosas
En todos los sitios Oral, piel cabelluda Piel cabelluda,
pliegues
Sitios del cuerpo que
se deben evitar
Cara, manos,
escroto, pliegues
Sitios con
maceración
Fisuras, erosiones Fisuras, erosiones
Preferencia por el
paciente
A menudo no les
gusta la grasa
Alta tasa de
aceptación del
paciente
Variable Alta tasa de
aceptación del
paciente
Comparación de vehículos:
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Variables de absorción
percutánea: Del medicamento:
Concentración: la absorción depende de la concentración más
que del volumen del medicamento
Lipofilicidad: la mayoría de medicamentos tópicos son lipofílicos
Tamaño molecular: los más efectivos tienen peso molecular <600
(Tacrolimus > Ciclosporina)
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Del vehículo:
Contenido de lípidos: la pomada es el vehículo más fuerte, la
solución el más débil
Irritación: los vehículos irritantes pueden incrementar la
absorción por daño a la barrera
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Variables innatas de la piel:
Grosor del estrato córneo: inversamente relacionado con la
absorción
Vasculatura cutánea: su aumento incrementa los efectos del
fármaco
Área de superficie de absorción: aumenta la absorción
Superficies mucosas: mayores efectos sistémicos
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Variables de la piel enferma:
Piel inflamada: se incrementa la absorción
Ulceración: responde como si fuera administración sistémica
Otras variables:
Hidratación: antes de la aplicación del medicamento incrementa
la absorción
Oclusión: incrementa de forma marcada la absorción
Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
Gracias por
su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoCEMA
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
leonardo robles
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
alex stanley
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Heydi Sanz
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
Heydi Sanz
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Eliizitaa Cremiita Tlv
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
ssa hidalgo
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FarmacodinamiaUCASAL
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
Heydi Sanz
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
Yesenia Mora
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
Laura Hernandez Montealegre
 

La actualidad más candente (20)

Farmacodinamia Lucho
Farmacodinamia LuchoFarmacodinamia Lucho
Farmacodinamia Lucho
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
Efectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentosEfectos adversos a medicamentos
Efectos adversos a medicamentos
 
Interacciones medicamentosas
Interacciones medicamentosasInteracciones medicamentosas
Interacciones medicamentosas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
Tipos de medicamentos
Tipos de medicamentosTipos de medicamentos
Tipos de medicamentos
 
Vias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacosVias de administracion de farmacos
Vias de administracion de farmacos
 
2. farmacocinética y farmacodinamia
2.  farmacocinética y farmacodinamia2.  farmacocinética y farmacodinamia
2. farmacocinética y farmacodinamia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamiaFarmacocinetica y farmacodinamia
Farmacocinetica y farmacodinamia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacologiageneral
FarmacologiageneralFarmacologiageneral
Farmacologiageneral
 
Meperidina
MeperidinaMeperidina
Meperidina
 
Metabolismo farmacos
Metabolismo farmacosMetabolismo farmacos
Metabolismo farmacos
 

Similar a Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos

Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIAFARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
BenjaminAnilema
 
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIAFARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
BenjaminAnilema
 
Resúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdfResúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdf
ZULLYBETZABERODASPER
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroVictor Marroquín
 
TEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptx
TEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptxTEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptx
TEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptx
PerezAna3
 
Farmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologica Farmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologica
jabs77
 
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptxMODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MARIOORTUOESCALERA
 
12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC
MERLYZUCELLYGARCIA
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica MAVILA
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil
presentacion medicina y salud ilustrativo infantilpresentacion medicina y salud ilustrativo infantil
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil
AdalHousukeConde
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt CEMA
 
farmacología.pptx
farmacología.pptxfarmacología.pptx
farmacología.pptx
JaedFG1
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosCat Lunac
 
Farmacologia ppt
Farmacologia pptFarmacologia ppt
Farmacologia ppt
Olenka Ocas Guardapuclla
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
ssuser414e59
 
Introducción y vías de administración
Introducción y vías de administraciónIntroducción y vías de administración
Introducción y vías de administraciónOswaldo A. Garibay
 
Vias de administración y formas farmacéuticas
Vias de administración y formas farmacéuticasVias de administración y formas farmacéuticas
Vias de administración y formas farmacéuticasOswaldo A. Garibay
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
Joel Rivera Gaytán
 

Similar a Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos (20)

Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIAFARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
 
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIAFARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
FARMACOCINÉTICA FARMACODINAMIA
 
Resúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdfResúmenes farmacología .pdf
Resúmenes farmacología .pdf
 
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De FebreroPresentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
Presentation2 Farma Sabado 20 De Febrero
 
TEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptx
TEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptxTEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptx
TEMA 2 presentacion fisioterapia ti y t2.pptx
 
Farmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologica Farmacologia dermatologica
Farmacologia dermatologica
 
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptxMODULO 2 INSTITUTO.pptx
MODULO 2 INSTITUTO.pptx
 
12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC12DESE~1.DOC
12DESE~1.DOC
 
Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica Farmacologia Dermatologica
Farmacologia Dermatologica
 
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil
presentacion medicina y salud ilustrativo infantilpresentacion medicina y salud ilustrativo infantil
presentacion medicina y salud ilustrativo infantil
 
Farmacocinetica Papa Ppt
Farmacocinetica  Papa Ppt  Farmacocinetica  Papa Ppt
Farmacocinetica Papa Ppt
 
farmacología.pptx
farmacología.pptxfarmacología.pptx
farmacología.pptx
 
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacosTransporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
Transporte, Distribucion y acumulacion de farmacos
 
Farmacologia ppt
Farmacologia pptFarmacologia ppt
Farmacologia ppt
 
Vias admon unam
Vias admon unamVias admon unam
Vias admon unam
 
administrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptxadministrac de medica anab-1.pptx
administrac de medica anab-1.pptx
 
Introducción y vías de administración
Introducción y vías de administraciónIntroducción y vías de administración
Introducción y vías de administración
 
Vias de administración y formas farmacéuticas
Vias de administración y formas farmacéuticasVias de administración y formas farmacéuticas
Vias de administración y formas farmacéuticas
 
Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología Resumen de Farmacología
Resumen de Farmacología
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Sífilis
SífilisSífilis
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 

Más de Edwin Daniel Maldonado Domínguez (20)

Pie Diabético
Pie DiabéticoPie Diabético
Pie Diabético
 
Queratosis Actínica
Queratosis ActínicaQueratosis Actínica
Queratosis Actínica
 
Enfermedad de Bowen
Enfermedad de BowenEnfermedad de Bowen
Enfermedad de Bowen
 
Anatomía Facial
Anatomía FacialAnatomía Facial
Anatomía Facial
 
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
Valoración Integral de las Heridas (Úlceras)
 
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
Dermatosis en Enfermedades Sistémicas (Diabetes Mellitus, Enfermedad Tiroidea...
 
Psoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa GeneralizadaPsoriasis Pustulosa Generalizada
Psoriasis Pustulosa Generalizada
 
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa OralLesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
Lesiones Vesiculares y Ulcerativas de la Mucosa Oral
 
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
Enfermedades por Eliminación Transepidérmica (Dermatosis Perforantes)
 
Alopecia Androgenética
Alopecia AndrogenéticaAlopecia Androgenética
Alopecia Androgenética
 
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides SistémicosReducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
Reducción de Dosis de Esteroides Sistémicos
 
Sífilis
SífilisSífilis
Sífilis
 
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
Dermatopatología: Ampollas Intraepidérmicas (Pénfigo Vulgar, Foliáceo y Paran...
 
Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)Angioedema Hereditario (2023)
Angioedema Hereditario (2023)
 
Dermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en NeonatosDermatitis Seborreica en Neonatos
Dermatitis Seborreica en Neonatos
 
Nevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico CongénitoNevo Melanocítico Congénito
Nevo Melanocítico Congénito
 
Hidradenitis Supurativa
Hidradenitis SupurativaHidradenitis Supurativa
Hidradenitis Supurativa
 
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal) Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
Dermatosis IgA Lineal (Enfermedad por IgA lineal)
 
Dermatitis Herpetiforme
Dermatitis HerpetiformeDermatitis Herpetiforme
Dermatitis Herpetiforme
 
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y SeborreicoPénfigo Foliáceo y Seborreico
Pénfigo Foliáceo y Seborreico
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Farmacocinética y Farmacodinamia de los Medicamentos

  • 1. • Edwin Daniel Maldonado Domínguez • Residente de primer año de Dermatología Hospital Civil de Culiacán Centro de Investigación y Docencia en Ciencias de la Salud Servicio de Dermatología •Farmacocinética y farmacodinamia de los medicamentos
  • 2. Introducción FARMACOLOGÍA: es el estudio de las acciones, mecanismos, usos y efectos adversos de los medicamentos Abarca: Mondal, Dr Sumanta. (2018). UNIT-I: General Pharmacology. Farmacocinética Farmacodinámica
  • 3. Farmacocinética: Absorción: Distribución: Biodisponibilidad: Metabolismo: Excreción: El fármaco debe ingresar al cuerpo, viajar y estar "disponible" en el sitio de la acción farmacológica deseada El fármaco y/o sus metabolitos deben abandonar el organismo Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. “Lo que el cuerpo le hace al medicamento”
  • 4. Absorción: Las vías de administración de fármacos en Dermatología son: Tópica Oral Intramuscular Intralesional Deben ser lipofílicos Consideraciones especiales: Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. Tetraciclinas y fluoroquinolonas D Se absorben de manera menos eficiente con alimentos, calcio, antiácidos, hierro (tetraciclina > doxiciclina > minociclina) Ketoconazol, Itraconazol Requieren pH gástrico bajo Cromolín sódico, Nistatina oral No tienen absorción sistémica
  • 5. Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. El fármaco tiene que viajar al sitio de acción previsto En Dermatología, existen al 4 compartimentos de interés a los que se puede distribuir un fármaco Circulación Importante para los efectos generalizados Cutánea Importancia central para los efectos farmacológicos deseados Tejido graso Importante para medicamentos altamente lipofílicos, creando un “reservorio” para liberación prolongada Barrera hematoencefálica Potencial de sedación u otros efectos adversos en SNC
  • 6. Biodisponibilidad: Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. Porcentaje de la dosis total del fármaco administrado que llega a la circulación • El metabolismo hepático reduce la biodisponibilidad • El % de unión a proteínas también influye Aciclovir Baja biodisponibilidad, el profármaco Valaciclovir tiene disponibilidad 3 veces mayor Fluoroquinolonas La absorción oral es muy alta Metotrexato Se une en gran medida a proteínas
  • 7. Metabolismo Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. Se puede dividir en 2 fases: FASE 1 Reacciones de oxidación FASE 2 Reacciones de conjugación y detoxificación • Se llevan a cabo por isoformas del CYP (hígado, piel) • El resultado son metabolitos más hidrófilos , algunos son reactivos • Eliminación renal y biliar Logran la producción de una hidrofilicidad significativamente mayor de los metabolitos del fármaco y la estabilización de los intermedios reactivos
  • 8. Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. Tres rutas principales: Renal Biliar Gastro- intestinal El fármaco excretado puede ser el fármaco original, los metabolitos del fármaco o combinaciones de ambos
  • 9. Farmacodinámica: Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. Efecto terapéutico: Efectos adversos: El fármaco interactúa con un mecanismo receptor/efector, produciendo efectos tanto deseables como indeseables “Lo que el medicamento le hace al cuerpo”
  • 10. Términos asociados a la farmacodinamia: Aspectos de la unión del fármaco al receptor • Ligando, afinidad Transmisión de la “señal” del fármaco al mecanismo efectos definitivo • Transducción de señales, segundo mensajero Aumento de la respuesta farmacológica deseada • Agonistas y agonistas parciales Reducción de la respuesta fisiológica o farmacológica deseable • Antagonistas o bloqueadores de receptores Pérdida de la respuesta farmacológica deseable o indeseable a través del uso repetido • Tolerancia, taquifilaxia Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
  • 11. Absorción percutánea: Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. Los 5 determinantes más importantes de la absorción percutánea de productos dermatológicos tópicos son: 1) Espesor del estrato córneo e integridad de la función de barrera 2) Coeficiente de partición: capacidad para “salir” del vehículo y entrar en estrato córneo 3) Coeficiente de difusión: capacidad de penetrar todas las capas de la piel 4) Concentración específica del fármaco en la preparación 5) Plexo vascular dérmico superficial (absorción)
  • 12. Vehículos: Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER. Gran parte de la ciencia de la Dermatología gira en torno a la elección del vehículo adecuado Dos consecuencias comunes de ciertos vehículos son las siguientes: Irritación Más notable por altas concentraciones de propilenglicol, alcoholes o vehículos ácidos que se aplican en piel enferma Alergia/sensibilización de contacto: Común por conservantes de productos tópicos (parabenos)
  • 13. Propiedad Ungüento Crema Gel Loción / Solución Composición Agua en emulsión de aceite Aceite en emulsión de agua Emulsión semisólida en base de alcohol Polvo en agua (algunos con aceite) Potencia relativa Alta Moderada Alta Baja Estadio de dermatitis Crónica Aguda o subaguda Aguda o subaguda Aguda Riesgo de sensibilización Muy bajo Significante Significante Significante Riesgo de irritación Muy bajo Muy bajo Relativamente alto Moderado Sitios del cuerpo donde es más útil No áreas intertriginosas En todos los sitios Oral, piel cabelluda Piel cabelluda, pliegues Sitios del cuerpo que se deben evitar Cara, manos, escroto, pliegues Sitios con maceración Fisuras, erosiones Fisuras, erosiones Preferencia por el paciente A menudo no les gusta la grasa Alta tasa de aceptación del paciente Variable Alta tasa de aceptación del paciente Comparación de vehículos: Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
  • 14. Variables de absorción percutánea: Del medicamento: Concentración: la absorción depende de la concentración más que del volumen del medicamento Lipofilicidad: la mayoría de medicamentos tópicos son lipofílicos Tamaño molecular: los más efectivos tienen peso molecular <600 (Tacrolimus > Ciclosporina) Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
  • 15. Del vehículo: Contenido de lípidos: la pomada es el vehículo más fuerte, la solución el más débil Irritación: los vehículos irritantes pueden incrementar la absorción por daño a la barrera Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
  • 16. Variables innatas de la piel: Grosor del estrato córneo: inversamente relacionado con la absorción Vasculatura cutánea: su aumento incrementa los efectos del fármaco Área de superficie de absorción: aumenta la absorción Superficies mucosas: mayores efectos sistémicos Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.
  • 17. Variables de la piel enferma: Piel inflamada: se incrementa la absorción Ulceración: responde como si fuera administración sistémica Otras variables: Hidratación: antes de la aplicación del medicamento incrementa la absorción Oclusión: incrementa de forma marcada la absorción Wolverton S. Comprehensive Dermatologic Drug Therapy. 3rd Ed. 2013. ELSEVIER.

Notas del editor

  1. Pharmacology is the study of the actions, mechanisms, uses and adverse effects of drugs.
  2. Discutiré los temas en secuencia vistos a través de los 'ojos' de la droga a medida que avanza a través del cuerpo humano. A grandes rasgos, la secuencia será: 1. Farmacocinética (parte I: absorción, distribución, biodisponibilidad): el fármaco debe ingresar al cuerpo, viajar y estar "disponible" en el sitio de la acción farmacológica deseada; 2. Farmacodinámica: el fármaco interactúa con un mecanismo receptor/efector, produciendo efectos tanto deseables como indeseables; y 3. Farmacocinética (parte II – metabolismo, excreción): el fármaco y/o sus metabolitos deben abandonar el organismo
  3. Los fármacos relativamente lipofílicos se absorben de manera más óptima a través del tracto GI; Los fármacos lipofílicos o hidrofílicos son relativamente iguales para la absorción parenteral. ABSORCIÓN DEL FÁRMACO (EL FÁRMACO TIENE QUE ABSORBIRSE Y ENTRAR EN CIRCULACIÓN) Las vías de administración de fármacos más pertinentes en dermatología, en orden descendente de frecuencia de uso, son tópica, oral, intramuscular e intralesional. La administración de fármacos intravenosos es infrecuentemente ordenada por el dermatólogo. Por lo general, los medicamentos deben ser relativamente lipofílicos (no ionizados, no polares) para "ingresar" al cuerpo por vía tópica u oral, mientras que los medicamentos relativamente hidrófilos (ionizados, polares) aún pueden "ingresar" por vía intramuscular e intravenosa. Varias otras variables pueden afectar la absorción de fármacos por administración oral. Q1-2 Ciertos fármacos se absorben de manera menos eficiente en presencia de alimentos. En orden descendente, el impacto de los alimentos en la absorción de fármacos de la familia de las tetraciclinas es el siguiente: tetraciclina > doxiciclina > minociclina. Los cationes divalentes y trivalentes de la leche (calcio), varios antiácidos tradicionales (que contienen aluminio, magnesio y calcio) y los productos que contienen hierro pueden reducir la absorción de las tetraciclinas anteriores, así como de los antibióticos de fluoroquinolona. El pH gástrico es otra variable que influye en la absorción de fármacos. Un ejemplo sería la necesidad de un pH gástrico relativamente bajo para que el ketoconazol y el itraconazol se absorban de manera óptima, mientras que el pH gástrico no es un determinante crítico para la absorción de fluconazol. Algunos fármacos tienen una absorción insignificante con la administración oral, pero pueden tener un valor farmacológico en el tracto GI. Varios ejemplos serían el uso de cromolín sódico oral (Gastrochrome) para las manifestaciones gastrointestinales de la mastocitosis, así como el uso de nistatina para la reducción de los niveles intestinales de Candida. Varios medicamentos están disponibles en preparaciones de liberación sostenida, en las que el vehículo del fármaco se modifica para permitir una tasa lenta y constante de absorción del fármaco. Finalmente, la adición de un vasoconstrictor (epinefrina) a los anestésicos locales retrasará la absorción del anestésico y, por lo tanto, prolongará la duración de la anestesia después de la inyección intralesional del anestésico.
  4. DISTRIBUCIÓN (EL FÁRMACO TIENE QUE VIAJAR AL SITIO DE ACCIÓN PREVISTO O A UN RESERVORIO). Con la administración oral de fármacos con fines dermatológicos, existen al menos cuatro compartimentos de gran interés a los que se puede distribuir un fármaco: 1. Circulación: importante para los efectos generalizados del fármaco, tanto deseables como adversos; 2. Cutánea: lógicamente de importancia central para los efectos farmacológicos deseados; 3. Tejido graso: tanto en sitios cutáneos como internos; muy importante para las drogas altamente lipofílicas, creando un "reservorio" para la liberación prolongada de la droga (como con el etretinato); y 4. Más allá de la "barrera hematoencefálica": de importancia para la dermatología principalmente para los fármacos lipofílicos con potencial de sedación u otros efectos adversos del sistema nervioso central (antihistamínicos H1 de primera generación, sedación, minociclina, mareos). Afortunadamente, existen alternativas a los fármacos anteriores que no atraviesan fácilmente la barrera hematoencefálica (antihistamínicos H1 de segunda generación, doxiciclina, tetraciclina).
  5. BIODISPONIBILIDAD (EL MEDICAMENTO TIENE QUE ESTAR 'DISPONIBLE' EN EL SITIO DE ACCIÓN PREVISTO) La biodisponibilidad se expresa como el porcentaje de la dosis total del fármaco administrado que llega a la circulación. Para un fármaco tomado por vía oral, el "efecto de primer paso" del metabolismo hepático reduce la biodisponibilidad. Un fármaco sistémico con una biodisponibilidad relativamente baja es el aciclovir; el profármaco del aciclovir, valaciclovir, tiene una biodisponibilidad al menos tres veces mayor. En el otro extremo del espectro están las fluoroquinolonas, para las cuales la absorción oral (y la biodisponibilidad resultante) es tan completa que las dosis orales e intravenosas para muchos miembros de este grupo de fármacos son idénticas. Para la mayoría de los capítulos de este libro que analizan los fármacos sistémicos, hay tablas que presentan datos para lo siguiente: (1) % biodisponible y (2) % de unión a proteínas. Los cambios en los niveles de albúmina en estados de enfermedad tales como enfermedad renal o hepática grave a menudo requerirán ajustes de dosis de fármacos (como el metotrexato) que se unen en gran medida a las proteínas.. Para fármacos con un índice terapéutico relativamente estrecho (ciclosporina, metoxsaleno), es muy importante mejorar la previsibilidad de la absorción del fármaco y la biodisponibilidad resultante.
  6. METABOLISMO (EL FÁRMACO SE HACE MÁS HIDRÓFILO PARA FAVORECER LA EXCRECIÓN RENAL Y BILIAR) La mayoría de los fármacos se metabolizan en fase I (reacciones de oxidación) y fase II (reacciones de conjugación y detoxificación). Las reacciones de oxidación iniciales en la fase I se llevan a cabo mediante varias isoformas de CYP, que están presentes en gran medida en el hígado (pero también están disponibles en muchos otros sitios de órganos, incluida la piel). El resultado de estas enzimas es un metabolito algo más hidrófilo (soluble en agua), que puede proporcionar un sitio de unión para reacciones de conjugación posteriores. Para complicar las cosas, a menudo se crean intermediarios electrofílicos reactivos que, en ausencia de sistemas adecuados de desintoxicación de fase II, pueden inducir importantes complicaciones metabólicas o inmunológicas (cuadro 1-7). Las reacciones de conjugación de fase I (glucuronidación, sulfonación, acetilación) y los diversos sistemas de desintoxicación (como glutatión y epóxido hidrolasa) generalmente lograrán la producción de una hidrofilicidad significativamente mayor de los metabolitos del fármaco y la estabilización de los intermedios reactivos antes mencionados, respectivamente. P1-7 Es importante señalar aquí que muchos metabolitos de fármacos retienen la actividad farmacológica del fármaco original (Tabla 1-8). Un ejemplo de este principio sería el metabolito de itraconazol hidroxiitraconazol, que también tiene una importante actividad antifúngica. En la gran mayoría de los fármacos, el metabolismo inactiva el fármaco.
  7. Conceptualmente, hay tres rutas comunes por las que los medicamentos administrados sistémicamente abandonan el cuerpo. Estos son (1) la excreción renal, (2) la excreción biliar de un metabolito más hidrófilo a través del tracto GI y (3) los medicamentos administrados por vía oral pueden excretarse en parte a través del tracto GI después de no poder absorberse. El fármaco excretado puede ser el fármaco original, los metabolitos del fármaco o combinaciones de ambos. Los fármacos relativamente hidrofílicos pueden excretarse sin cambios a través del riñón. Un ejemplo sería el fluconazol, que debido a sus propiedades relativamente hidrofílicas, una parte significativa del fármaco administrado se excreta a través del riñón sin cambios. Los fármacos relativamente lipofílicos normalmente deben volverse más hidrofílicos mediante los pasos metabólicos de fase I y II antes mencionados, antes de que sea posible la excreción a través de las vías renal o biliar. En particular, una mayor hidrofilicidad favorece la excreción renal, que tiene una capacidad global mucho mayor para la excreción del fármaco que la vía hepatobiliar.
  8. Discutiré los temas en secuencia vistos a través de los 'ojos' de la droga a medida que avanza a través del cuerpo humano. A grandes rasgos, la secuencia será: 1. Farmacocinética (parte I: absorción, distribución, biodisponibilidad): el fármaco debe ingresar al cuerpo, viajar y estar "disponible" en el sitio de la acción farmacológica deseada; 2. Farmacodinámica: el fármaco interactúa con un mecanismo receptor/efector, produciendo efectos tanto deseables como indeseables; y 3. Farmacocinética (parte II – metabolismo, excreción): el fármaco y/o sus metabolitos deben abandonar el organismo
  9. En general, estos términos tienden a relacionarse con factores que: 1. Abordan aspectos de la unión del fármaco al receptor (ligando, afinidad); 2. Transmitir la "señal" del fármaco al mecanismo efector definitivo (transducción de señales, segundo mensajero); 3. Aumentar la respuesta farmacológica deseada (agonistas de fármacos, agonistas parciales); 4. Reducir una respuesta fisiológica o farmacológica indeseable (antagonistas de fármacos o bloqueadores de receptores); o 5. P1-4 Resultar en una pérdida de una respuesta farmacológica deseable o indeseable a través del uso repetido (tolerancia, tolerancia cruzada, refractariedad, regulación a la baja, taquifilaxia). Solo una parte de estos conceptos puede abordarse de manera realista en el resto de esta sección sobre farmacodinámica. Ligando: Cualquier molécula (fármaco) que se une al receptor del fármaco; la unión puede ser por enlaces de hidrógeno, fuerzas iónicas o fuerzas covalentes Afinidad: Una medida física que refleja la atracción del ligando del fármaco a una molécula receptora determinada. Transducción de señales: Vías bioquímicas celulares que transmiten una "señal" de segundo mensajero desde el receptor hasta elmecanismo efector Segundo mensajero: Mediador bioquímico (comúnmente calcio o AMP cíclico) que sirve para transmitir la señal iniciada por el receptor/efector en la transducción de señales Agonista: Fármaco que se une a un receptor dado iniciando un mecanismo efector → respuesta farmacológica Antagonista: Fármaco que se une a un receptor, pero no activa el mecanismo efector. Tolerancia: Disminución del efecto (generalmente efecto adverso) tras la administración repetida del fármaco (lo más frecuente es la tolerancia a fármacos sedantes como los antihistamínicos) Taquifilaxia: Una respuesta farmacológica disminuida después de la administración repetida de drogas; puede deberse a una regulación a la baja o al secuestro del receptor (transitoriamente "no disponible" para el fármaco) En mi experiencia, la taquifilaxia es un evento clínico relativamente común con corticosteroides tópicos de muy alta potencia (clase I). (Consulte el Capítulo 4 Adherencia a la farmacoterapia para conocer algunos "contrapuntos" sobre este controvertido tema). Las medidas discutidas anteriormente, que pueden producir una absorción sistémica excesiva, también predisponen a una disminución del beneficio terapéutico del fármaco tópico con el tiempo. El médico debe tener en cuenta que la aplicación continua diaria o dos veces al día de un corticosteroide tópico de clase I en la piel mínimamente inflamada (
  10. 1.- Espesor del estrato córneo e integridad de la “función de barrera”; 2. Coeficiente de partición del fármaco: la capacidad del fármaco para "salir" del vehículo específico y entrar en el estrato córneo; 3. Coeficiente de difusión del fármaco: la capacidad del fármaco (debido a sus propiedades moleculares innatas) para penetrar a través de todas las capas de la piel una vez en el estrato córneo; 4. Concentración del fármaco: la concentración específica del fármaco de un producto tópico dado; y 5. Plexo vascular dérmico superficial: sitio de absorción sistémica para fármacos de aplicación tópica. Las medidas que aumentan la absorción percutánea siempre se pueden considerar como un "arma de dos filos". El resultado farmacológico deseado se mejora con estas medidas. Por ejemplo, el uso de un corticoesteroide tópico de alta potencia en una base de ungüento, después de la hidratación de la piel y con oclusión corporal total, hará maravillas para la psoriasis extensa. El contrapunto es que todas estas medidas aumentarán notablemente la absorción sistémica del corticosteroide tópico, lo que podría generar un efecto neto similar al de la prednisona del corticosteroide tópico. Durante un corto período de tiempo habrá relativamente pocas compensaciones. Después de 2 a 3 semanas o más, es posible que se presenten efectos adversos sistémicos importantes como aumento de peso, retención de líquidos, hipertensión, hipopotasemia y cambios cushingoides con este enfoque indeseable a largo plazo de la administración tópica de corticosteroides. Es importante señalar aquí que toda la absorción tópica del fármaco se produce a través de la difusión pasiva.
  11. VEHÍCULOS Gran parte del arte y la ciencia de la dermatología gira en torno a la elección del vehículo adecuado para los medicamentos tópicos (tabla 1-11). En general, la elección del vehículo es tan importante como la elección del ingrediente activo adecuado. Dos consecuencias comunes de ciertos vehículos son las siguientes: 1. Irritación: más notablemente por altas concentraciones de propilenglicol; otros "alcoholes" o ciertos ingredientes de vehículos ácidos también pueden ser irritantes, particularmente cuando se aplican a la piel enferma con una función de barrera alterada. 2. Alergia/sensibilización de contacto: común con conservantes en varios productos tópicos a base de agua (cremas, lociones, soluciones), e incluye varios parabenos junto con "liberadores de formalina" (como quaternium-15, imidazolidinyl urea y diazolidinyl urea). El médico astuto estará atento a los efectos adversos potenciales del vehículo, particularmente si el paciente no mejora o empeora con la terapia tópica. La forma más sencilla y segura de minimizar el riesgo de estos efectos adversos inducidos por el vehículo es elegir productos tópicos que carezcan de los irritantes y alérgenos potenciales más comunes. Consulte el Capítulo 40 sobre corticosteroides tópicos y el Capítulo 53 Irritantes y alérgenos: cuándo sospechar agentes terapéuticos tópicos para obtener información adicional sobre este tema.
  12. Concentración: PCA está directamente relacionado con la concentración, y no con el volumen de medicación tópica aplicada a un sitio específico de la piel.Lipofilicidad: la mayoría de los medicamentos tópicos efectivos son al menos algo lipofílicosTamaño molecular: Los medicamentos tópicos más efectivos tienen un peso molecular < 600 (tacrolimus tiene una mayor absorción tópica que la ciclosporina debido a su menor peso molecular)
  13. Contenido de lípidos: la pomada es el vehículo más fuerte debido al coeficiente de partición más óptimo en la transferencia del fármaco a los lípidos del estrato córneo (la solución suele ser el vehículo más débil) Irritación: los vehículos irritantes alterarán la función de barrera de la piel y pueden ↑ PCA
  14. Variables innatas de la piel Grosor del estrato córneo: sitio limitante de la tasa de PCA; el grosor del estrato córneo está inversamente relacionado con la PCA Vasculatura cutánea: el aumento de la vasculatura cutánea puede aumentar los efectos del fármaco tanto locales como sistémicos. Área de superficie de absorción: el aumento del área de superficie a la que se aplica el fármaco ↑ PCA total en general, pero no ↑ PCA en un sitio específico (concentración variable más importante en un sitio específico) Superficies mucosas: función de barrera innata mucho menor, estrato córneo generalmente menos desarrollado; considerar que cualquier vía de administración mucosa puede producir efectos sistémicos
  15. Variables de la piel enferma Piel inflamada: en general ↑ PCA, debido tanto a la función de barrera alterada como al aumento de la vasodilatación Ulceración: la aplicación tópica responde como si fuera una administración sistémica de medicamentos (riesgo de anafilaxia por bacitracina después de la aplicación a una úlcera en la pierna) Otras variables Hidratación adicional de la piel: La hidratación de la piel (por varios medios) antes de la aplicación de medicamentos tópicos ↑ PCA Oclusión de la medicación: Oclusión tópica local (envoltura de alimentos) o generalizada ('traje de sauna') con ↑ PCA marcado; conceptualmente, la aplicación transdérmica de "medicamentos sistémicos" utiliza un proceso algo similar