SlideShare una empresa de Scribd logo
J E S Ú S A L B E R T O B A R R A Z A P R E C I A D O
G E R O N T O L O G Í A
U V M
9O A
Farmacología en el adulto
mayor
Introduccion
 Los avances en la medicina y el desarrollo de nuevos
medicamentos han favorecido el aumento de la esperanza
de vida, para el 2050 se espera vivir más allá de los 80 años
.
 La prevalencia de múltiples enfermedades aumenta
exponencialmente con el envejecimiento, esto implica
mayor incidencia de enfermedades crónicas, mayor numero
de hospitalizaciones y mayor uso de fármacos
 El manejo terapéutico del anciano requiere amplios
conocimientos de los fármacos habitualmente
utilizados en la práctica médica
 El mal uso de estos farmacos puede llevar a
complicaciones yatrogenicas.
Cambios en el adulto mayor
 Modificaciones farmacocineticas
 Absorcion
 La absorción de fármacos puede modificarse con la edad. Algunos
factores asociados a estos cambios son:
 Menor acidez gástrica
 Disminución de la superficie de absorción
 Retardo en el vaciamiento gástrico
 Movilidad intestinal disminuida
 Presencia de fármacos concomitantes que interfieren en su
absorción
 Distribución
 Se han demostrado varios cambios
en la composición corporal en el
anciano que pueden afectar la
distribución de fármacos en los
distintos compartimientos del
organismo. Entre estos cambios
estan:
 Reducción de la masa muscular
 Aumento del tejido adiposo
 Reducción del agua corporal total
del 10-15%
 Disminución de la síntesis de
albúmina del 15-30%
• Fármacos liposolubles como diazepam y
clorodiazepóxido tendrán un mayor
volumen de distribución.
• Farmacos hidrosolubles como digoxina,
tendrán un volumen de distribución
reducido.
• La reducción de los niveles de albúmina
plasmática determinan un aumento de
la fracción libre de fármacos.
• Reducción del margen terapéutico con
mayor riesgo de toxicidad.
 Aclaramiento renal
 Cambios fisiologicos a nivel renal
 Disminución del flujo sanguíneo renal
 Disminución de la filtración glomerular
 Disminución de la excreción tubular.
 Existe una disminución variable de la velocidad de filtración
glomerular entre 35 a 40% a los 70 años respecto de sujetos de 20
años.
 Fármacos de margen terapéutico estrecho: aminoglucósidos,
atenolol, digoxina, litio, cimetidina, clorpropamida,
procainamida, etc…
 En estos farmacos, la dosificación deberá ser ajustada de
acuerdo al aclaramiento de creatinina de acuerdo a la siguiente
fórmula:
• El resultado debe multiplicarse por 0.85 en el caso de mujeres
 Aclaramiento Hepático
 Algunos de los cambios fisiológicos hepáticos asociados a la edad
son los siguientes:
 Disminución del flujo sanguíneo hepático
 Disminución del número de células hepáticas
 Disminución de la cantidad de enzimas microsomales
oxidantes.
• Las reacciones Fase I (óxido- reducción e hidrólisis) pueden
encontrarse afectadas en sujetos de edad avanzada.
• Las reacciones Fase II (conjugación con glucorónido, sulfato o
acetato) no se ven alteradas en estos grupos.
 Aunque, la disminución de la actividad enzimática puede estar
más bien condicionada por patología intercurrente
Ente los medicamentos que deben ser
vigilados más estrictamente debido a la
reducción de su aclaramiento hepático
se encuentran:
• Benzodiazepinas
• Quinidina
• Propranolol
• Lidocaína
• Amitriptilina
• Carbamazepina
• Teofilina
• Tolbutamida.
 Modificaciones farmacodinamicas
 A nivel del SNC:
 Mayor sensibilidad a los fármacos depresores del SNC debido a una función
colinérgica disminuida
 Ej.: Los fármacos con anti-colinérgicos pueden producir mayor deterioro
cognitivo o delirum
 Las dosis de las benzodiacepinas es menor en ancianos para inducir sedación,
pero su uso prolongado es la causa principal de caídas y fractura en ancianos
por lo que se debe desalentar su uso en este grupo etario.
 A nivel cardiovascular y respiratorio
 Menor sensibilidad y afinidad de los receptores beta-adrenérgicos así como el
número de receptores de alta afinidad.
 Ej.: los agonistas beta-2-adrenérgicos, como el albuterol, tienen un efecto
broncodilatador más tardío y menos intenso
 Reacción adversa a medicamentos (RAM):
“Cualquier efecto perjudicial producido por un
fármaco utilizado a las dosis habituales y que requiere
tratamiento, obliga a la suspensión de aquel o hace que
su utilización posterior suponga un riesgo para el
paciente.”
 10%de los ingresos hospitalarios y de estancias
hospitalarias prolongadas.
 Factores de riesgo para RAM
 Edad avanzada
 Pluripatologia
 Polifarmacia
 Ants. de RAM previa
 Factores Psicosociales
 Factores relaciones con el facultativo que prescribe
Tipos de RAM
1. Reacciones tipo A o intrínsecas
 Consecuencia de una acción farmacológica exagerada pero
previsible del fármaco o de forma dosis-respuesta
 Se producen por:
 Concentracion plasmatica anormalmente elevada
 Incremento de la sensibilidad del receptor
 Interacciones medicamentosas
2. Reacciones tipo B o aberrantes
 Hipersensibilidad
 No dependen de la dosis del farmaco ni de sus efectos
farmacologicos esperado y son dificilmente predecibles y
menos frecuentes
 Mecanismo inmunologico:
 “reacciones alergicas”
I. Anafilaxia por liberacion de mediadores quimicos
II. Reaccion de inmunoglobulinas sobre superficies celulares
III. Por inmunocomplejos circulantes
IV. Por sensibilizacion de linfocitos
 Reacciones de citotoxicidad por fijacion tisular (p.ej.:
hepatotoxicidad por isoniazida)
 Causas farmaceuticas:
 Descomposicion de activos
 Accion de exipientes
• Fecha de caducidad
• Presentacion farmaceutica
 Causas geneticas: toxicidad por defecto enzimatico
3. Reacciones tipo C
 Debidas a tratamientos prolongados, ej. Tolerancia a ciertos
farmacos.
4. Reacciones tipo D
 Son efectos farmacológicos retardados, ej. potencial
carcinogénico de ciertos fármacos
Presentaciones clinicas de RAM en ancianos
 Toxicodermicas
 Sindrome del hombre rojo
 Rash exantematico no elergico
 Causado mas comunmente por infusion rapida de vancomicina
 Resuelve alenteciendo la infusion
 Otros farmacos: penicilinas, ciprofloxacino, fenitoina, etc..
 Dificil diagnostico etiologico
 Requiere vigilancia de la administracion del farmaco causal, de la
evolucion del rash y tratamiento sintomatico.
 Las reacciones tipo B pueden producir dermatitis,
pero también complicaciones más graves:
granulocitopenia, nefritis, hepatitis y anafilaxia.
 Sindrome failure to thrive
 Presentaciones atipicas de RAM
Farmacos que producen con mas frecuencia RAM
 Betalactamicos:
 Reacciones mediadas por IgE: rash exantematicos
 Las cefalosporinas tienen reaccion cruzada con las
penicilinas
 El riesgo de hipersensibilidad aumente de 4 a 8 veces .
 Otros antibioticos:
 Clindamicina: aumenta riesgo de colitis
pseudomembranosa
 AINEs
 Elevado riesgo gastroerosivo y de hemorragia digestiva
 Reacciones asmitiformes, potencial refrotoxico (necrosis
tubular) y aplasia medular.
 Corticoides:
 Descompensacion diabetica
 Retencion de sodio  HTA e insuficiencia cardiaca
 A dosis altas causan psicosis o delirium
 En pacientes con consumo cronico: osteoporis
 Anticoagulantes:
 Para prevenir las complicaciones hemorragicas hay que
asegurarse cumpla con los siguiente:
 Buen estado nutricional
 Bajo riesgo de caidas
 Buena accesibilidad a un centro de salud
 Controles hematologicos periodicos
 Digoxina:
 Su uso es factor predisponente para:
 Intoxicacion por digitalicos
 Insuficiencia renal
 Hipopotasemia
 Mantener alto grado de sospecha ante pacientes que
presentan:
 Bradicardia
 Sintomas GI: nauseas, vomitos, inapetencia o diarrea
 Tratornos neurologicos: alts de la vision, cefalea, confusion
 Diureticos
 Hipotension
 Hipopotasemia
 Deshidratacion
 Insuficiencia renal
 Se evita
 Reforzando la nutricion del paciente
 Reduccion al minimo la dosis del farmaco o suspension del mismo
 Vigilar niveles de potasio y de TA
 Hipoglucemiantes orales
 Hipoglucemias
 Vigilar los niveles de glucosa plasmatica durante un periodo
prolongado, c omo minimo el periodo de accion del farmaco o mas
tiempo en insuficiencia renal.
 Aportar glucosa y control glucesmico estricto durante 24 horas
 Usar insulina en caso de IRC
 Psicofarmacos
 Cerca del 40% de ancianos hospitalizados consumen un
amplio espector de benzodiacepinas, neurolepticos,
antidepresivos, etc.
 Producen efectos de sobresedacion, anticolinergicos, y/o
parkinsonismo.
 En el anciano puede ser efectivo asociar 2 farmacos de
diferentes familias a dosis bajas, que uno solo a dosis altas
 Conviene manejar benzodiacepinas de VM corta (loracepam,
alprazolam) y evitar los de VM larga (diazepam, funitrazepam
 Los neurolepticos aumentan el riesgo de EVC
 Anticolinergicos
 Antihestaminicos
 Antiemeticos
 Espasmoliticos
 Antidepresivos triciclios
 Sintoma: delirium, sequedad de mucosas, vision borrosa,
estrenimiento, ileo paraliticos, retencion urinaria, alts de la marcha.
 Su uso debe ser restriingido
 Otros
 Tetraciclinas
 Opioides
Farmacos no recomendados en ancianos
Diagnostico de RAM
 Probar relacion causal farmaco-RAM
 Determinaciones de niveles plasmaticos de
farmacos
Principios general para la prescripcion de
farmacos en el anciano
 Pautar el menor número de fármacos posibles y con
un claro objetivo terapéutico
 Utilizar una pauta simplificada, que incluya todos los
fármacos que debe tomar y ordenados por grupos
farmacológicos para evitar duplicidad
 Explicar en detalle al personal de enfermería, pero
también al paciente y a sus cuidadores su correcta
administración, especialmente al alta hospitalaria.
 Comenzar con dosis inferiores a las habituales para
adultos e incrementarla de forma progresiva y lenta.
 Revalorar periódicamente el tratamiento completo,
manteniendo cada fármaco el mínimo tiempo
posible y suspendiendo fármacos innecesarios o
ineficaces.
 Dar a conocer en detalle los posibles efectos adversos
 Confirmar el buen cumplimiento terapéutico y
valorar posibles dificultades, por comprobación
directa y a través de la información facilitada porlos
cuidadores .
Criterios de Beers
 Beers criteria for potentially inappropriate medication use
in older adults
 Creados por el medico geriatra Mark H. Beers y publicados
originalmente en Archives of Internal Medicine , y
actualizados en 1997, 2003 y 2012.
 En 2012 fueron adaptados por la AGS y publicados para su
aplicacion clinica
Criterios de STOPP/START
 Se han desarrollado varias herramientas para detectar la
prescripcion potencialmente inadecuada, siendo los
criterios de Beers la mas utilizada
 No obstante, el valor de estos criterios es limitado,
especialmente por haberse desarrollado en un sistema
sanitario diferente.
 STOPP (Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)/
START (Screening Tool to Alert doctors to Right i.e.
appropriate, indicated Treatment)
 Criterios STOPP
 Herramienta para la deteccion de prescripciones potencialmente
inapropiadas en personas mayores
 Criterios START:
 Herramienta para llamar la atencion del medico sobre tratamientos indicados y
apropiados.
 Estos medicamentos deben ser considerados en personas de 65 años o mas que
tengan las siguientes enfermedades, cuando no exista contraindicación para su
uso:
Sindrome de abstinencia medicamentosa en el
adulto mayor
Bibliografia
 Geriatria para Residentes, Sociedad Española de Geriatria y
gerontologia
 Hazzars’s: Medicina Geriatrica y Gerontolgia, 6ta edicion
 American Geriatrics Society Updated Beers Criteria for Potentially
Inappropriate Medication Use in Older Adults, The American Geriatrics
Society 2012 Beers criteria update expert panel

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorRosario Mijares
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaCynthia Aguilar
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivasPolifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Arturo García García
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicarpml77
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
Hugo Pinto
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Factores psicosociales
Factores psicosocialesFactores psicosociales
Factores psicosociales
Tania Mayagoitia
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
Zurisadai Flores.
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
Kass De la Cruz
 
Cancer en Menores de 18 años
Cancer en Menores de 18 añosCancer en Menores de 18 años
Cancer en Menores de 18 años
Víctor Manuel Salas Castelán
 
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOSFARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
pablenq1
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
UGC Farmacia Granada
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Luis Fernando
 

La actualidad más candente (20)

Cambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayorCambios fisiologicos en el adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Paracetamol
ParacetamolParacetamol
Paracetamol
 
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivasPolifarmacia en el anciano y medidas preventivas
Polifarmacia en el anciano y medidas preventivas
 
Envejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publicaEnvejecimiento y salud publica
Envejecimiento y salud publica
 
Penicilinas clase
Penicilinas clasePenicilinas clase
Penicilinas clase
 
Alzhemer
AlzhemerAlzhemer
Alzhemer
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ansiolíticos
AnsiolíticosAnsiolíticos
Ansiolíticos
 
Factores psicosociales
Factores psicosocialesFactores psicosociales
Factores psicosociales
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Emergencias oncologicas
Emergencias oncologicasEmergencias oncologicas
Emergencias oncologicas
 
Proceso de Carcinogénesis
Proceso de CarcinogénesisProceso de Carcinogénesis
Proceso de Carcinogénesis
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
 
Farmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísicaFarmacolog¡a antineoplísica
Farmacolog¡a antineoplísica
 
Cancer en Menores de 18 años
Cancer en Menores de 18 añosCancer en Menores de 18 años
Cancer en Menores de 18 años
 
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOSFARMACOS ANTINEOPLASICOS
FARMACOS ANTINEOPLASICOS
 
Tratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneoTratamiento del melanoma cutáneo
Tratamiento del melanoma cutáneo
 
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptxTratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
Tratamiento no farmacológico en las demencias.pptx
 
Aminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinicaAminoglucosidos farmacologia clinica
Aminoglucosidos farmacologia clinica
 

Similar a Farmacología en el adulto mayor

Distribución en ancianos
Distribución en ancianosDistribución en ancianos
Distribución en ancianos
Gonzalo Álvarez Acevedo
 
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptxFarmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
ArancorQx
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AM
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AMUSO DE MEDICAMENTOS EN EL AM
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AM
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptxPrescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
Paciente Derivada Por Jesus
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
LaMay4
 
Rams 1
Rams 1Rams 1
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
YuritzaDDelaCruzSala
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Gloria Patricia Palacio Ospina
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesGloria Patricia Palacio Ospina
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaAlec
 
Biopatología estructural de las ram 0 texto
Biopatología estructural de las ram 0 textoBiopatología estructural de las ram 0 texto
Biopatología estructural de las ram 0 texto
María Esther Sagredo García
 
Higado Drogas
Higado DrogasHigado Drogas
Higado DrogasUCLM
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaAna Flowers
 
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptxPOWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
FabianCossioVargas
 
Tema 6 factores que alteran el efecto terapéutico
Tema 6   factores que alteran el efecto terapéuticoTema 6   factores que alteran el efecto terapéutico
Tema 6 factores que alteran el efecto terapéuticomirianalvispe29
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
Jany Ibarra
 
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptxRAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
vilchezayalaedwar25
 

Similar a Farmacología en el adulto mayor (20)

Distribución en ancianos
Distribución en ancianosDistribución en ancianos
Distribución en ancianos
 
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptxFarmacología Geriatrica 46846782963.pptx
Farmacología Geriatrica 46846782963.pptx
 
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AM
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AMUSO DE MEDICAMENTOS EN EL AM
USO DE MEDICAMENTOS EN EL AM
 
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptxPrescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
Prescripcion inadecuada en el paciente mayor.pptx
 
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia5.  reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
5. reacciones adversas, toxicología y farmacovigilancia
 
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
REACCIONES ADVERSS, TOXICOLOGÍA Y FARMACOVIGILANCIA.pptx1
 
Rams 1
Rams 1Rams 1
Rams 1
 
POLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptxPOLIFARMACIA.pptx
POLIFARMACIA.pptx
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
 
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situacionesVariabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
Variabilidad farmacológica y utilización de medicamentos en situaciones
 
Farmacología Geriátrica
Farmacología GeriátricaFarmacología Geriátrica
Farmacología Geriátrica
 
Biopatología estructural de las ram 0 texto
Biopatología estructural de las ram 0 textoBiopatología estructural de las ram 0 texto
Biopatología estructural de las ram 0 texto
 
Higado Drogas
Higado DrogasHigado Drogas
Higado Drogas
 
Intoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoinaIntoxicacion por fenitoina
Intoxicacion por fenitoina
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg TucienciamedicRams Fmh Unprg Tucienciamedic
Rams Fmh Unprg Tucienciamedic
 
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptxPOWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
POWER TEMA enf REACCIONES ADVERSAS TEMA 4 (1).pptx
 
Tema 6 factores que alteran el efecto terapéutico
Tema 6   factores que alteran el efecto terapéuticoTema 6   factores que alteran el efecto terapéutico
Tema 6 factores que alteran el efecto terapéutico
 
Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica Medicación Geriátrica
Medicación Geriátrica
 
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptxRAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
RAMS son los efectos adversos que tienen los medicamentos en la salud pptx
 

Más de Mario Montes

5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
Mario Montes
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
Mario Montes
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
Mario Montes
 
2ivu
2ivu2ivu
1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal
Mario Montes
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
Mario Montes
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Mario Montes
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
Mario Montes
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
Mario Montes
 
Prosp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatriaProsp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatria
Mario Montes
 
Star d
Star dStar d
Star d
Mario Montes
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
Mario Montes
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
Mario Montes
 
Depresion geriatria
Depresion geriatriaDepresion geriatria
Depresion geriatria
Mario Montes
 
Criterios stopp-start
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-start
Mario Montes
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
Mario Montes
 
Cambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del ancianoCambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del anciano
Mario Montes
 
Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034
Mario Montes
 

Más de Mario Montes (18)

5hipertension del anciano
5hipertension del anciano5hipertension del anciano
5hipertension del anciano
 
5 has en geriatría
5 has en geriatría5 has en geriatría
5 has en geriatría
 
3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal3 incontinencia urinaria y fecal
3 incontinencia urinaria y fecal
 
2ivu
2ivu2ivu
2ivu
 
1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal1 cambios en la función renal
1 cambios en la función renal
 
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
1 cambios en el riñón y tracto urinario en el adulto mayor
 
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
Evaluacion geriatrica jornadas san jose mayo 2015
 
Prevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidadPrevencion de dependencia y discapacidad
Prevencion de dependencia y discapacidad
 
Prevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependenciaPrevención de discapacidad y dependencia
Prevención de discapacidad y dependencia
 
Prosp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatriaProsp icaso clinico-geriatria
Prosp icaso clinico-geriatria
 
Star d
Star dStar d
Star d
 
Teorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimientoTeorías del-envejecimiento
Teorías del-envejecimiento
 
Envejecimiento exitoso
Envejecimiento exitosoEnvejecimiento exitoso
Envejecimiento exitoso
 
Depresion geriatria
Depresion geriatriaDepresion geriatria
Depresion geriatria
 
Criterios stopp-start
Criterios stopp-startCriterios stopp-start
Criterios stopp-start
 
Cambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del ancianoCambios en las enfermedades del anciano
Cambios en las enfermedades del anciano
 
Cambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del ancianoCambios de las enfermedades del anciano
Cambios de las enfermedades del anciano
 
Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034Doc 20170309-wa0034
Doc 20170309-wa0034
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 

Farmacología en el adulto mayor

  • 1. J E S Ú S A L B E R T O B A R R A Z A P R E C I A D O G E R O N T O L O G Í A U V M 9O A Farmacología en el adulto mayor
  • 2. Introduccion  Los avances en la medicina y el desarrollo de nuevos medicamentos han favorecido el aumento de la esperanza de vida, para el 2050 se espera vivir más allá de los 80 años .  La prevalencia de múltiples enfermedades aumenta exponencialmente con el envejecimiento, esto implica mayor incidencia de enfermedades crónicas, mayor numero de hospitalizaciones y mayor uso de fármacos
  • 3.  El manejo terapéutico del anciano requiere amplios conocimientos de los fármacos habitualmente utilizados en la práctica médica  El mal uso de estos farmacos puede llevar a complicaciones yatrogenicas.
  • 4. Cambios en el adulto mayor  Modificaciones farmacocineticas  Absorcion  La absorción de fármacos puede modificarse con la edad. Algunos factores asociados a estos cambios son:  Menor acidez gástrica  Disminución de la superficie de absorción  Retardo en el vaciamiento gástrico  Movilidad intestinal disminuida  Presencia de fármacos concomitantes que interfieren en su absorción
  • 5.  Distribución  Se han demostrado varios cambios en la composición corporal en el anciano que pueden afectar la distribución de fármacos en los distintos compartimientos del organismo. Entre estos cambios estan:  Reducción de la masa muscular  Aumento del tejido adiposo  Reducción del agua corporal total del 10-15%  Disminución de la síntesis de albúmina del 15-30% • Fármacos liposolubles como diazepam y clorodiazepóxido tendrán un mayor volumen de distribución. • Farmacos hidrosolubles como digoxina, tendrán un volumen de distribución reducido. • La reducción de los niveles de albúmina plasmática determinan un aumento de la fracción libre de fármacos. • Reducción del margen terapéutico con mayor riesgo de toxicidad.
  • 6.  Aclaramiento renal  Cambios fisiologicos a nivel renal  Disminución del flujo sanguíneo renal  Disminución de la filtración glomerular  Disminución de la excreción tubular.  Existe una disminución variable de la velocidad de filtración glomerular entre 35 a 40% a los 70 años respecto de sujetos de 20 años.  Fármacos de margen terapéutico estrecho: aminoglucósidos, atenolol, digoxina, litio, cimetidina, clorpropamida, procainamida, etc…
  • 7.  En estos farmacos, la dosificación deberá ser ajustada de acuerdo al aclaramiento de creatinina de acuerdo a la siguiente fórmula: • El resultado debe multiplicarse por 0.85 en el caso de mujeres
  • 8.  Aclaramiento Hepático  Algunos de los cambios fisiológicos hepáticos asociados a la edad son los siguientes:  Disminución del flujo sanguíneo hepático  Disminución del número de células hepáticas  Disminución de la cantidad de enzimas microsomales oxidantes. • Las reacciones Fase I (óxido- reducción e hidrólisis) pueden encontrarse afectadas en sujetos de edad avanzada. • Las reacciones Fase II (conjugación con glucorónido, sulfato o acetato) no se ven alteradas en estos grupos.  Aunque, la disminución de la actividad enzimática puede estar más bien condicionada por patología intercurrente Ente los medicamentos que deben ser vigilados más estrictamente debido a la reducción de su aclaramiento hepático se encuentran: • Benzodiazepinas • Quinidina • Propranolol • Lidocaína • Amitriptilina • Carbamazepina • Teofilina • Tolbutamida.
  • 9.  Modificaciones farmacodinamicas  A nivel del SNC:  Mayor sensibilidad a los fármacos depresores del SNC debido a una función colinérgica disminuida  Ej.: Los fármacos con anti-colinérgicos pueden producir mayor deterioro cognitivo o delirum  Las dosis de las benzodiacepinas es menor en ancianos para inducir sedación, pero su uso prolongado es la causa principal de caídas y fractura en ancianos por lo que se debe desalentar su uso en este grupo etario.  A nivel cardiovascular y respiratorio  Menor sensibilidad y afinidad de los receptores beta-adrenérgicos así como el número de receptores de alta afinidad.  Ej.: los agonistas beta-2-adrenérgicos, como el albuterol, tienen un efecto broncodilatador más tardío y menos intenso
  • 10.
  • 11.  Reacción adversa a medicamentos (RAM): “Cualquier efecto perjudicial producido por un fármaco utilizado a las dosis habituales y que requiere tratamiento, obliga a la suspensión de aquel o hace que su utilización posterior suponga un riesgo para el paciente.”  10%de los ingresos hospitalarios y de estancias hospitalarias prolongadas.
  • 12.  Factores de riesgo para RAM  Edad avanzada  Pluripatologia  Polifarmacia  Ants. de RAM previa  Factores Psicosociales  Factores relaciones con el facultativo que prescribe
  • 13. Tipos de RAM 1. Reacciones tipo A o intrínsecas  Consecuencia de una acción farmacológica exagerada pero previsible del fármaco o de forma dosis-respuesta  Se producen por:  Concentracion plasmatica anormalmente elevada  Incremento de la sensibilidad del receptor  Interacciones medicamentosas
  • 14. 2. Reacciones tipo B o aberrantes  Hipersensibilidad  No dependen de la dosis del farmaco ni de sus efectos farmacologicos esperado y son dificilmente predecibles y menos frecuentes  Mecanismo inmunologico:  “reacciones alergicas” I. Anafilaxia por liberacion de mediadores quimicos II. Reaccion de inmunoglobulinas sobre superficies celulares III. Por inmunocomplejos circulantes IV. Por sensibilizacion de linfocitos
  • 15.  Reacciones de citotoxicidad por fijacion tisular (p.ej.: hepatotoxicidad por isoniazida)  Causas farmaceuticas:  Descomposicion de activos  Accion de exipientes • Fecha de caducidad • Presentacion farmaceutica  Causas geneticas: toxicidad por defecto enzimatico
  • 16. 3. Reacciones tipo C  Debidas a tratamientos prolongados, ej. Tolerancia a ciertos farmacos. 4. Reacciones tipo D  Son efectos farmacológicos retardados, ej. potencial carcinogénico de ciertos fármacos
  • 17. Presentaciones clinicas de RAM en ancianos  Toxicodermicas  Sindrome del hombre rojo  Rash exantematico no elergico  Causado mas comunmente por infusion rapida de vancomicina  Resuelve alenteciendo la infusion  Otros farmacos: penicilinas, ciprofloxacino, fenitoina, etc..  Dificil diagnostico etiologico  Requiere vigilancia de la administracion del farmaco causal, de la evolucion del rash y tratamiento sintomatico.
  • 18.  Las reacciones tipo B pueden producir dermatitis, pero también complicaciones más graves: granulocitopenia, nefritis, hepatitis y anafilaxia.  Sindrome failure to thrive  Presentaciones atipicas de RAM
  • 19.
  • 20. Farmacos que producen con mas frecuencia RAM
  • 21.  Betalactamicos:  Reacciones mediadas por IgE: rash exantematicos  Las cefalosporinas tienen reaccion cruzada con las penicilinas  El riesgo de hipersensibilidad aumente de 4 a 8 veces .  Otros antibioticos:  Clindamicina: aumenta riesgo de colitis pseudomembranosa
  • 22.  AINEs  Elevado riesgo gastroerosivo y de hemorragia digestiva  Reacciones asmitiformes, potencial refrotoxico (necrosis tubular) y aplasia medular.  Corticoides:  Descompensacion diabetica  Retencion de sodio  HTA e insuficiencia cardiaca  A dosis altas causan psicosis o delirium  En pacientes con consumo cronico: osteoporis
  • 23.  Anticoagulantes:  Para prevenir las complicaciones hemorragicas hay que asegurarse cumpla con los siguiente:  Buen estado nutricional  Bajo riesgo de caidas  Buena accesibilidad a un centro de salud  Controles hematologicos periodicos
  • 24.  Digoxina:  Su uso es factor predisponente para:  Intoxicacion por digitalicos  Insuficiencia renal  Hipopotasemia  Mantener alto grado de sospecha ante pacientes que presentan:  Bradicardia  Sintomas GI: nauseas, vomitos, inapetencia o diarrea  Tratornos neurologicos: alts de la vision, cefalea, confusion
  • 25.  Diureticos  Hipotension  Hipopotasemia  Deshidratacion  Insuficiencia renal  Se evita  Reforzando la nutricion del paciente  Reduccion al minimo la dosis del farmaco o suspension del mismo  Vigilar niveles de potasio y de TA
  • 26.  Hipoglucemiantes orales  Hipoglucemias  Vigilar los niveles de glucosa plasmatica durante un periodo prolongado, c omo minimo el periodo de accion del farmaco o mas tiempo en insuficiencia renal.  Aportar glucosa y control glucesmico estricto durante 24 horas  Usar insulina en caso de IRC
  • 27.  Psicofarmacos  Cerca del 40% de ancianos hospitalizados consumen un amplio espector de benzodiacepinas, neurolepticos, antidepresivos, etc.  Producen efectos de sobresedacion, anticolinergicos, y/o parkinsonismo.  En el anciano puede ser efectivo asociar 2 farmacos de diferentes familias a dosis bajas, que uno solo a dosis altas  Conviene manejar benzodiacepinas de VM corta (loracepam, alprazolam) y evitar los de VM larga (diazepam, funitrazepam  Los neurolepticos aumentan el riesgo de EVC
  • 28.  Anticolinergicos  Antihestaminicos  Antiemeticos  Espasmoliticos  Antidepresivos triciclios  Sintoma: delirium, sequedad de mucosas, vision borrosa, estrenimiento, ileo paraliticos, retencion urinaria, alts de la marcha.  Su uso debe ser restriingido  Otros  Tetraciclinas  Opioides
  • 30. Diagnostico de RAM  Probar relacion causal farmaco-RAM  Determinaciones de niveles plasmaticos de farmacos
  • 31. Principios general para la prescripcion de farmacos en el anciano  Pautar el menor número de fármacos posibles y con un claro objetivo terapéutico  Utilizar una pauta simplificada, que incluya todos los fármacos que debe tomar y ordenados por grupos farmacológicos para evitar duplicidad  Explicar en detalle al personal de enfermería, pero también al paciente y a sus cuidadores su correcta administración, especialmente al alta hospitalaria.  Comenzar con dosis inferiores a las habituales para adultos e incrementarla de forma progresiva y lenta.
  • 32.  Revalorar periódicamente el tratamiento completo, manteniendo cada fármaco el mínimo tiempo posible y suspendiendo fármacos innecesarios o ineficaces.  Dar a conocer en detalle los posibles efectos adversos  Confirmar el buen cumplimiento terapéutico y valorar posibles dificultades, por comprobación directa y a través de la información facilitada porlos cuidadores .
  • 33. Criterios de Beers  Beers criteria for potentially inappropriate medication use in older adults  Creados por el medico geriatra Mark H. Beers y publicados originalmente en Archives of Internal Medicine , y actualizados en 1997, 2003 y 2012.  En 2012 fueron adaptados por la AGS y publicados para su aplicacion clinica
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43. Criterios de STOPP/START  Se han desarrollado varias herramientas para detectar la prescripcion potencialmente inadecuada, siendo los criterios de Beers la mas utilizada  No obstante, el valor de estos criterios es limitado, especialmente por haberse desarrollado en un sistema sanitario diferente.  STOPP (Screening Tool of Older Person’s Prescriptions)/ START (Screening Tool to Alert doctors to Right i.e. appropriate, indicated Treatment)
  • 44.
  • 45.  Criterios STOPP  Herramienta para la deteccion de prescripciones potencialmente inapropiadas en personas mayores
  • 46.
  • 47.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51.  Criterios START:  Herramienta para llamar la atencion del medico sobre tratamientos indicados y apropiados.  Estos medicamentos deben ser considerados en personas de 65 años o mas que tengan las siguientes enfermedades, cuando no exista contraindicación para su uso:
  • 52.
  • 53.
  • 54. Sindrome de abstinencia medicamentosa en el adulto mayor
  • 55.
  • 56. Bibliografia  Geriatria para Residentes, Sociedad Española de Geriatria y gerontologia  Hazzars’s: Medicina Geriatrica y Gerontolgia, 6ta edicion  American Geriatrics Society Updated Beers Criteria for Potentially Inappropriate Medication Use in Older Adults, The American Geriatrics Society 2012 Beers criteria update expert panel