SlideShare una empresa de Scribd logo
ADRENALINA
• FAMILIA: Amina simpaticomimética
• MECANISMO DE ACCIÓN: Su efecto vasoconstrictor
selectivo, provoca efecto inotrópico.
• PRESENTACIÓN: Ampollas de 1mg/1ml.
• DOSIS: 1mg cada 3 a 5 minutos en paro cardíaco;
en anafilaxis severa dosis inicial de 0,1 a 0,5mg iv,
im o sc.
• INDICACIONES: paro cardíaco, broncoespasmo
severo, anafilaxia, soporte inotrópico, shock severo.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN:
Administrar IV directa en paro, haciendo posterior
barrido con 10cc de SSN o.9%.
• EFECTOS ADVERSOS: Cardiovascular
(Taquiarritmias, hipertensión, angina); (Cefalea,
ansiedad, hemorragia cerebral); Dermatológico
(Flebitis en el lugar de inyección y necrosis):
Metabólico (Hiperglucemia, hiperkalemia transitoria,
hipokalemia).
ATROPINA
• FAMILIA: Antagonista muscarínico (anticolinérgico
no selectivo)
• MECANISMO DE ACCIÓN: En el SNC estimula y
posteriormente deprime; produce aumento de la
frecuencia cardiaca.
• INDICACIONES: Bradicardia, intoxicación por
órganos fosforados, adyuvante en broncoespasmo.
• PRESENTACIÓN: Ampolla de 1mg/1ml
• DOSIS: Para bradicardia (0,5-1mg/dosis puede
repetirse cada 3 a 5 min); en intoxicación (1-
2mg/dosis, repetir cada 10-15min), en
broncoespasmo (0,025mg/kg cada 6horas).
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Debe
administrarse IV/IM directo; o en caso de
broncoespasmo, se puede administrar inhalado.
• EFECTOS ADVERSOS: Digestivos (sequedad de
boca, disminución de la motilidad y secreción
gástrica); respiratorios (relajación del músculo liso
bronquial); cardiovasculares (taquiarritmia, fibrilación
ventricular); neurológicos (sedación, coma, amnesia);
oculares (midriasis).
AMIODARONA
• FAMILIA: Antiarrítmico clase III.
• MECANISMO DE ACCIÓN: Acción directa sobre el
miocardio, retrasando la despolarización y
aumentando la duración del potencial de acción.
• PRESENTACIÓN: Ampollas de 150mg/3ml y
tabletas de 200mg.
• DOSIS: En pacientes con FV/TV, se utiliza un bolo
IV de 300 mg, seguido de un segundo bolo de 150
mg.
• INDICACIONES: Arritmias graves o FV refractarias
a descargas eléctricas)
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: En
TV/FV refractarias, se administra IV directo (la dosis
inicial de 300mg y la segunda dosis de 150mg); en
otras arritmias sin ritmo de paro, la dosis inicial
(300mg) se administra diluyendo 2 ampollas en 94cc
de D5%AD, para pasar en 20 a 30min.
• EFECTOS ADVERSOS: Puede producir hipotensión,
náuseas, sensación de sofoco, bradicardia, fotofobia.
ADENOSINA
• FAMILIA: Antiarrítmico
• MECANISMO DE ACCIÓN: Disminuye el tiempo de
conducción a través del nodo A-V, interrumpiendo
las vías de entrada a través mismo y restaura el
ritmo sinusal normal.
• PRESENTACIÓN: Ampolla de 6mg/2ml.
• DOSIS: Se recomienda una dosis inicial de 6 mg; si
en la primera dosis no resulta la eliminación de la
TSV en 1-2 minutos, se deben administrar 12 mg
como un bolo intravenoso rápido.
• INDICACIONES: TSVP incluyendo el WPW
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN:
Intravenoso bolo debe barrer una vez administrada la
dosis, que debe administrarse como un bolo intravenoso
rápido (administrado durante un período de 1-2
segundos).
• EFECTOS ADVERSOS: Cardiovasculares
(sudoración, palpitaciones, dolor torácico, hipotensión)
• Respiratorias (disnea, hiperventilación); SNC (mareo,
sensación de hormigueo en los brazos, visión borrosa)
• Gastrointestinales (náuseas, sabor metálico).
DOPAMINA
• FAMILIA: Catecolamina simpaticomimética
precursora de norepinefrina.
• MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa como
neurotransmisor en el SNC estimulando
directamente los receptores adrenérgicos
del SNS, e indirectamente, provocando la
liberación de norepinefrina.
• INDICACIONES: Corrección de los desequilibrios
hemodinámicos presentes en el estado de shock.
Segunda opción para bradicardia sintomática.
• PRESENTACIÓN: Ampollas de 200mg/5ml,
• DOSIS: Producen efecto dopaminérgico entre 2-
3µg/kg/min; beta-adrenérgicos 4-10µg/kg/min;
alfa-adrenérgicos >10µg/kg/min.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se
debe tener en cuenta el peso del paciente para
obtener la dosis (o según consideración médica se
diluye en 250cc de D5%AD; y se administra en
Perfusión IV comenzando por 2-5 µg/kg/min. Se
puede ir aumentando la dosis cada 10 min hasta
lograr el efecto deseado.
• EFECTOS ADVERSOS: Puede producir disnea,
cefalea, taquiarritmias, extrasístoles,
vasoconstricción periférica, hipotensión y angina de
pecho.
DOBUTAMINA
• FAMILIA: Amina simpaticomimética
• MECANISMO DE ACCIÓN: Agonista de los
receptores beta-1-adrenérgicos, con efectos
estimulantes beta-2 y alfa-1.
• PRESENTACIÓN: Frasco ampolla de 250mg/20ml.
• INDICACIONES: Situaciones de descompensación
cardíaca causadas por insuficiencia cardíaca
congestiva, shock cardiogénico, o después de la
cirugía cardíaca.
• DOSIS: El rango usual de dosificación óptimo es 2-
20 µg/kg/minuto. Aunque se han documentado
dosis de hasta 40µg/kg/min para obtener el efecto
deseado.
PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se
debe preparar una ampolla en 230cc de D5%AD
(dilución estándar), se inicia infundiendo 0.5 a
1 mg/kg/minuto IV continua. Los ajustes de la dosis
deben realizarse de acuerdo con la respuesta clínica,
incluyendo los parámetros hemodinámicos.
NORADRENALINA
• FAMILIA: Catecolamina simpaticomimética
• MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa sobre los
receptores beta-1-adrenérgicos para estimular el
miocardio y aumentar el gasto cardíaco y sobre los
receptores alfa-1-adrenérgicos produciendo una
potente acción constrictora de los vasos de
resistencia.
• INDICACIONES: Hipotensión aguda y shock séptico
refractario.
• PRESENTACIÓN: Ampolla de 4mg/4ml
• DOSIS: En hipotensión por vía IV dosis inicial de 8-
12µg/kg/min; para mantenimiento, 2-4µg/kg/min;
para shock séptico 0,5µg/kg/min, dosis máxima de
1µg/kg/min.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN:
Se puede hacer con una ampolla en 96cc de SSN
o D5%AD;
• EFECTOS ADVERSOS:
• Palpitaciones, arritmias, dificultad respiratoria,
cefalea transitoria, palidez, sudoración, acidosis
metabólica.
NITROGLICERINA
• FAMILIA: Antianginoso, de la familia de los
nitratos.
• INDICACIONES: ICC asociado a IAM; tratamiento
de la angina de pecho, EAP, crisis hipertensiva.
• PRESENTACIÓN: Ampollas de 50mg/10ml; frasco
ampolla de 50mg/250ml de D5%AD.
• DOSIS: De 10 a 200µg/min; para control de HTA
comenzar con 25µg/min, incrementándose cada
5min a razón de 25µg hasta obtener valores
normales de tensión arterial.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Diluir
una ampolla, en 250cc de D5%AD o en 500cc de
D5%AD, deacuerdo al peso del paciente y al rango de
tratamiento que se quiere alcanzar.
• EFECTOS ADVERSOS:
Cardiovasculares (hipotensión, taquicardia, colapso)
Respiratorios (disnea y taquipnea)
Neurológicos (cefalea, el efecto secundario más común,
vértigos, somnolencia, sensación de debilidad).
NITROPRUSIATO DE SODIO
• FAMILIA: Antihipertensivo, nitrato
• INDICACIONES: Emergencias hipertensivas,
insuficiencia cardiaca aguda y crónica.
• PRESENTACIÓN: Frasco ampolla de
50mg/5ml.
• ECANISMO DE ACCIÓN: Potente agente
vasodilatador AV e hipotensor de acción
rápida.
• DOSIS: Emergencia hipertensiva: infusión IV
0,5 a 1,5 µg/kg/min
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN:
Se debe preparar la infusión con una ampolla +
250cc de D5%AD o en 500cc.
• EFECTOS ADVERSOS:
• Cardiovasculares (crisis hipotensivas que ceden
al cesar la administración del fármaco)
• Neurológicos (sensación de vértigo, insomnio,
cefalea, intranquilidad, sudoración)
• Músculo-esqueléticos (Contracciones
musculares involuntarias).
LABETALOL
• FAMILIA: Betabloqueador competitivo no selectivo.
• MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquea los receptores
beta-1 en el corazón, los beta-2 en los músculos
bronquiales y vasculares y los alfa-1 en los
músculos lisos vasculares.
• INDICACIONES: Crisis hipertensiva, preeclampsia y
eclampsia, sx hellp.
• PRESENTACIÓN: Frasco ampolla de 100mg/20ml.
• DOSIS: En crisis hipertensiva, comenzar con un bolo
de 20 a 80 mg mediante inyección intravenosa
lenta. Si fuese necesario repetir cada 10 min hasta
una dosis total de 300 mg.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Diluir
una ampolla o dos (depende de cuan concentrada se
quiera) en 80cc o 60cc de SSN respectivamente, para
llevar la dilución a 100cc; y debe iniciar a razón de
2mg/min hasta obtener los valores de tensión arterial
esperado.
• EFECTOS ADVERSOS: Hipotensión postural,
congestión nasal, mareos, sincope, cefalea, fatiga.
TIROFIBÁN
• FAMILIA: Inhibidor de la glicoproteína IIb/IIIa
plaquetaria
• MECANISMO DE ACCIÓN: Impide la unión del
fibrinógeno, ligando adhesivos al receptor IIb/IIIa de
las plaquetas activadas.
• PRESENTACIÓN: 12,5mg/250ml (presentación
comercial más usual es el AGRASTAT)
• DOSIS: Se administra inicialmente en infusión a
razón de 0,4 µg/kg/min durante 30 minutos;
después se debe continuar a razón de 0,1
µg/kg/min
• INDICACIONES: (Angina inestable o IAM)
incluyendo los pacientes a tratar por angioplastia
percutánea
En pacientes con IAM y que serán intervenidos con
angioplastia coronaria, debe administrarse con dosis
inicial de 25 µg/kg durante 3 minutos, seguido por
perfusión continua de 0,15 µg/kg/min durante 12 a
24 horas y hasta un máximo de 48 horas cuando se
realice el segundo tiempo de angioplastia.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Si no
se consigue la presentación AGRASTAT que ya viene
diluida, debe prepararse una ampolla de Tirofibán
12,5mg en 250cc de SSN y debe instalarse en
infusión continua.
• EFECTOS ADVERSOS: El sangrado es la reacción
adversa más frecuente asociada al tirofibán. Otras
reacciones son: edema, dolor pélvico, hipotensión
asociada a una respuesta vagal, bradicardia sinusal,
disección coronaria, mareos, y diaforesis.
ALTEPLASE
• FAMILIA: Trombolítico
• MECANISMO DE ACCIÓN: Activa la conversión del
plasminógeno en plasmina, la cual cataliza la
degradación de fibrina a fibrinógeno (fibrinólisis) y
la disolución del coágulo.
• INDICACIONES: IAM, embolia pulmonar aguda.
• PRESENTACIÓN: Vial por 50mg en polvo para
liofilizar + vial con 50cc de agua destilada.
• DOSIS: Para IAM, régimen de 90 min, comenzando
con un bolo de 15 mg, seguido de una infusión de
50 mg durante 30 min y 35 mg durante 60 min,
seguido de una infusión 0,75 mg/kg (sin exceder de
50 mg) durante 30 min; y de 0,5mg/kg (sin exceder
35mg) en los siguientes 60min.
ESTREPTOCINASA
• FAMILIA: Trombolítico no selectivo
• MECANISMO DE ACCIÓN: Activa el paso de
plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes
de fibrina.
• INDICACIONES: IAM, embolia pulmonar, TVP o
trombosis pulmonar.
• PRESENTACIÓN: Vial para reconstituir por
1.500.000 unidades
• DOSIS: Para IAM, debe administrarse 1.500.000
unidades IV en un tiempo de 60 minutos; para otras
indicaciones, 250.000 unidades IV en un tiempo de
30 minutos. Y se continua con 100.000
unidades/hora durante 12 a 72 horas según
necesidades de anticoagulación.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para
IAM, se diluye el vial en 100cc de D5%AD, o en su
defecto, se reconstituye el vial en 10cc y se toman
1,7cc de la reconstitución y se lleva a 100cc de
D5%AD para las otras indicaciones; dicha dilución se
administra en el tiempo establecido para cada
terapia.
• EFECTOS ADVERSOS: Sangrado, hipotensión
secundaria a anafilaxis, arritmias ventriculares y
auriculares, edema pulmonar no cardiogénico.
NALOXONA
• FAMILIA: Antagonista de los receptores opioides
• MECANISMO DE ACCIÓN: Antagonista de
receptores µ y kappa de opioides (bloquea
completamente y de forma reversible los efectos que
generan los opioides como dependencia física,
analgesia y tolerancia).
• INDICACIONES: Intoxicación y depresión
respiratoria inducida por opiáceos.
• PRESENTACIÓN: Ampolla por 0,4mg/1ml.
• DOSIS: Para depresión respiratoria 100-200 µg IV,
si la respuesta es inadecuada, se administran dosis
subsecuentes de 100 µg cada 2 minutos. Para
intoxicación sin depresión respiratoria, se indica
dosis única de 0,01 µg/kg o 0,4mg como dosis
única.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para
depresión respiratoria, se debe administrar IV en bolo,
llevando la ampolla a 10cc; para intoxicación por
opioides se puede instalar infusión continua, la
velocidad y el tiempo dependen de la necesidad del
paciente.
• EFECTOS ADVERSOS: Desvanecimiento, dolor de
cabeza, taquicardia, náuseas, vómitos, entre otros.
FLUMAZENIL
• FAMILIA: Imidazobenzodiacepinas
• MECANISMO DE ACCIÓN: Tiene gran afinidad por
el sitio de reconocimiento de las benzodiazepinas
• PRESENTACIÓN: Ampolla de 1mg/10ml y de
• DOSIS: Bolo IV de 0,3 mg repetible hasta conseguir
efecto deseado o alcanzar dosis máxima de 2 mg
• .
• INDICACIONES: Intoxicación por sobredosis de
benzodiazepinas.
EFECTOS ADVERSOS: Reacciones alérgicas,
inestabilidad emocional, insomnio, somnolencia, vértigo,
cefalea, agitación, temblores, boca seca,
hiperventilación, trastorno del habla, parestesia,
estrabismo, hipotensión, sudoración, fatiga.
EFECTOS ADVERSOS: Reacciones alérgicas,
inestabilidad emocional, insomnio, somnolencia, vértigo,
cefalea, agitación, temblores, boca seca,
hiperventilación, trastorno del habla, parestesia,
estrabismo, hipotensión, sudoración, fatiga.
BICARBONATO DE SODIO
• FAMILIA: Alcalinizante sistémico
• MECANISMO DE ACCIÓN: Aumenta el
bicarbonato plasmático, tampona el
exceso de concentración del ion
hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo,
invierte así las manifestaciones clínicas
de la acidosis.
• PRESENTACIÓN: Ampollas al 8,6%/10ml (10meq)
• DOSIS: En pacientes adultos en paro cardíaco
(cursa con acidosis láctica) administrar dosis inicial
de 1meq/kg. En fase postreanimación, debe
administrarse de acuerdo a necesidades de
paraclínicos y gases arteriales.
• INDICACIONES: Acidosis metabólica severa,
alcalinizante urinario en intoxicaciones agudas de
barbitúricos y salicilatos.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: La
dosis inicial en paro cardíaco debe administrarse IV en
bolo directo en un tiempo de aproximadamente 1
minuto.
• EFECTOS ADVERSOS: Alcalosis metabólica,
hipocalcemia, hipernatremia, estado hiperosmolar,
cambios de humor, irritabilidad, hipertonía,
hemorragia cerebral, arritmias, hipotensión, hipoxia,
debilidad muscular, fatiga, edema, necrosis.
GLUCONATO DE CALCIO
• FAMILIA: Hidroelectrolitos
• MECANISMO DE ACCIÓN: Interviene en la función
cardíaca normal, función renal, respiración,
coagulación sanguínea y en la permeabilidad
capilar y de la membrana celular.
• INDICACIONES: Hipocalcemia severa,
hipermagnesemia sintomática por sobredosis de
sulfato de magnesio.
• PRESENTACIÓN: Ampollas al 10%/10ml (1gr).
• DOSIS: Para hipocalcemia severa, dosis de 1gr, y si
es necesario, continuar con una perfusión de 4grs
para 24 horas.
.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN:
Para infusión continua, debe prepararse la cantidad de
calcio que se requiera, y llevarlo a 100cc o a 250cc de
dilución (puede ser SSN, lactato o D5%AD) e infundir en
un tiempo de 24horas.
• EFECTOS ADVERSOS:
• SNC (mareos, somnolencia);
• Cardíacos (arritmias, vasodilatación periférica,
hipotensión);
• Tegumentario (necrosis tisular, sudoración,
enrojecimiento de la piel, rash, sensación de
hormigueo).
SULFATO DE MAGNESIO
• FAMILIA: Hidroelectrolitos, anticonvulsivante
• MECANISMO DE ACCIÓN: Reduce las
concentraciones del músculo estriado por un efecto
depresor sobre el SNC y por reducción de la
liberación de la acetilcolina a nivel de la unión
neuromuscular.
• PRESENTACIÓN: Ampollas al 10%/10ml (1gr)
• DOSIS: Bolo directo, de 4 gr para eclampsia, y de
1,5 gr para arritmias e hipomagnesemia.
• Dosis de mantenimiento de: 1-4gr/h para
eclampsia, y de 0,12 a 1,2gr/h para arritmias e
hipomagnesemia.
• INDICACIONES: Deficiencia de magnesio,
convulsiones en las toxemias severas (preeclampsia
y eclampsia) del embarazo. Arritmias cardíacas
severas.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para
dosis de mantenimiento, se deben diluir la cantidad
del medicamento que se requiere, hasta completar
100cc de la dilución, agregando D5%AD.
• EFECTOS ADVERSOS: Pérdida de reflejos,
hipotensión, sensación de calor, hipotermia y dolor en
el punto de inyección, depresión respiratoria debido al
bloqueo neuromuscular.
FENITOINA
• FAMILIA: Hidantoína
• MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa
fundamentalmente bloqueando los canales de sodio.
También tiene un efecto sobre las corrientes de
calcio e inhibe la liberación de neurotransmisores
excitadores dependientes del voltaje.
• PRESENTACIÓN: Ampolla por 250mg/5ml
• DOSIS: 15-20mg/kg dosis de impregnación para
administrar en 30minutos; y posterior a eso, dosis
de mantenimiento de 250mg IV cada 8 horas.
• INDICACIONES: Epilepsia, crisis convulsivas tónico-
clónicas.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: La
dosis de impregnación debe diluirse en SSN hasta
llevar a 500cc y debe administrarse en bolo IV en
bomba.
• EFECTOS ADVERSOS: Ataxia, vértigo, letargia,
sedación, cefalea, encefalopatía aguda, exantema,
fiebre, anemia megaloblástica, deficiencia de vitamina
K, disfunción tiroidea, disminución de
inmunoglobulinas, depresión,
DIAZEPAM
• FAMILIA: Benzodiazepina
• MECANISMO DE ACCIÓN: Facilita la acción
inhibidora del neurotransmisor ácido gamma-
aminobutírico o GABA en el SNC.
• INDICACIONES: Ansiedad, abstinencia por etanol,
espasmos musculares (parálisis cerebral),
convulsiones inducidas por drogas, estados
epilépticos.
• PRESENTACIÓN: Ampolla de 10mg/2ml
• DOSIS: Ansiedad, 2-10 mg IM o IV, la dosis se
puede repetir en 3-4 horas; hasta una dosis máxima
de 30 mg.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se
debe preparar en una jeringa el total de la ampolla
(10mg) y llevarla hasta 10cc adicionando 8cc de SSN;
entonces queda una dilución de 1mg/ml, y
administrar en bolos IV según se requiera.
• EFECTOS ADVERSOS: Somnolencia, reducción del
estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo,
debilidad muscular, ataxia, amnesia, depresión
respiratoria.
ROCURONIO
• FAMILIA: Aminoesteroide
• MECANISMO DE ACCIÓN: Agente bloqueador
neuromuscular no despolarizante con acción
intermedia de comienzo rápido.
• INDICACIONES: Relajante muscular para
intubación rápida.
• PRESENTACIÓN: Ampolla de 50mg/5ml
• DOSIS: Inicial de 0,6 a 1mg/kg; para
mantenimiento se administra 0,3 a 0,6mg/kg/h
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se
debe administrar en bolo IV directo, y de acuerdo a la
dosis que se requiera.
• EFECTOS ADVERSOS: Cardiovasculares
(hipertensión arterial, taquicardia y arritmias);
respiratorios (depresión respiratoria, taquipnea e
hipersecreción bronquial, excepcionalmente
broncoespasmo).
PROPOFOL
• FAMILIA: Sedante-hipnótico de acción corta
• MECANISMO DE ACCIÓN: Su mecanismo de acción
es en membranas lipídicas y en sistema transmisor
inhibitorio GABAa al aumentar la conductancia del
ion cloro
• INDICACIONES: Inducción y mantenimiento de la
anestesia.
• PRESENTACIÓN: Frasco ampolla por 200mg/20ml
• DOSIS: Para sedación se usa 0,25 a 1mg/kg; para
inducción de la anestesia se usa 1 a 2,5mg/kg.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se
administra IV directo, haciendo barrido con SSN y
levantando el brazo del paciente para un efecto con
mayor velocidad.
• EFECTOS ADVERSOS: Cardiovascular (hipotensión,
arritmia, se desaconseja su utilización en pacientes
inestables hemodinámicamente) respiratorio
(hipoventilación, apnea, reduce la respuesta ventilatoria
a la hipercapnia e hipoxia; SNC (convulsiones, cefaleas,
inquietud, alucinaciones, sueños fantásticos, confusión).
FENTANYL
• FAMILIA: Agonista narcótico opioide.
• MECANISMO DE ACCIÓN: Es un fuerte agonista de
los receptores opiáceos, están acoplados con una G-
proteína (proteína de unión a nucleótidos receptores
de guanina).
• PRESENTACIÓN: Ampollas de 0,5mg/10ml
• DOSIS: Para procedimientos quirúrgicos menores
(0,2 µg/kg) IV o IM lenta; para analgesia en
cirugías grandes (2-20 µg) IV o IM lenta; para el
dolor moderado a fuerte (50-100 µg/kg) por vía IV
lenta durante 1 a 2 minutos.
• INDICACIONES: Procedimientos quirúrgicos
menores, dolor intenso, para proporcionar
analgesia en cirugías grandes.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para
analgesia en procedimientos quirúrgicos debe
administrarse IV directo en bolo; para mantenimiento
prepararse 2 ampollas (1mg) en 80cc de SSN (100cc
de dilución) y administrar de 80 a 200 µg/hora según
indicaciones.
• EFECTOS ADVERSOS: La depresión respiratoria y
circulatoria son los principales efectos adversos. Los
signos de intoxicación relacionados con la dosis
incluyen somnolencia, disminución del ritmo y
profundidad de la respiración, bradicardia e
hipotensión.
METILPREDNISOLONA
• FAMILIA: Corticosteroide
• MECANISMO DE ACCIÓN: Interacciona con unos
receptores citoplasmáticos intracelulares específicos.
Una vez formado el complejo receptor-
glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde
interactúa con secuencias específicas de ADN.
• INDICACIONES: Antiinflamatoria e inmunosupresora. Fase
fibroproliferativa de SDRA (síndrome dificultad respiratoria
adulto), shock anafiláctico.
• EFECTOS ADVERSOS Uso prolongado puede producir,
incremento susceptibilidad infecciones, úlcera péptica,
osteoporosis, hiperglicemia, miopatías.
• PRESENTACIÓN: Frasco ampolla polvo para liofilizar 500 mg.
• DOSIS: Según patología 2 mg/kg ó 1 gr /día.
CARBON ACTIVADO
• FAMILIA: Absorbente carbonáseo altamente
cristalino
• MECANISMO DE ACCIÓN: Adsorbe en su superficie
a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y
toxinas, evitando su absorción sistémica.
• INDICACIONES: Utilizado en el manejo de
envenenamientos e intoxicaciones agudas por
sobredosis de medicamentos o ingesta de productos
tóxicos.
• EFECTOS ADVERSOS Atóxico ocasionalmente
náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea y
coloración negra de las heces.
• PREPARACIÓN/ADMINISTRACIÓN Vía oral o por
sonda nasogástrica.
MIDAZOLAM
• FAMILIA: Benzodiazepina
• MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa sobre el sistema
límbico, talámico e hipotalámico del SNC
produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular
al mismo tiempo que ejercen una actividad
anticonvulsiva.
• PRESENTACIÓN: Ampolla de 5mg/5ml, y ampollas
de 15mg/3ml
• DOSIS: Sedación, usualmente las dosis oscilan
entre 1 a 5mg IV administrados lentamente en bolo
de 2 minutos. Para crisis convulsivas, se
administran dosis de 0,15mg a 0,2 mg/kg lento.
• INDICACIONES: Sedación y amnesia, tratamiento
de estatus epiléptico refractario.
• PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN:
Para sedación y crisis convulsivas se administra IV
directo en bolo; para mantenimiento de sedación
postintubación se debe preparar 60 miligramos en SSN
88cc de SSN respectivamente) y administrar a ritmo de
infusión entre 0,05-0,5mg/kg/hora.
CUIDADOS GENERALES DE
ENFERMERÍA
• Monitorización continua
• Purgar los equipos con el medicamento diluido, así
nos aseguramos que el paciente recibirá el
tratamiento desde el primer minuto.
• Infundir por vía venosa central, de acuerdo a la
concentración del medicamento y riesgo de
flebonecrosis
CUIDADOS GENERALES DE
ENFERMERÍA
• Valoración cardíaca según ekg
• Valoración de la función respiratoria y neurológica
según sea el caso.
• Valoración de función hepática y renal; principal
mecanismo de absorción y excreción de la mayoría
de medicamentos especiales.
• Obtener consentimiento informado para
medicamentos trombolíticos.
CUIDADOS GENERALES DE
ENFERMERÍA
• Valoración de electrolitos y gases arteriales.
• Colocación de sonda vesical en la administración de
SO4Mg para determinar nivel de intoxicación.
• Verificar presentación del medicamento, solución
compatible para dilución y velocidad de la misma,
siempre que se vayan a administrar dichos
fármacos.
CUIDADOS GENERALES DE
ENFERMERÍA
• Realizar siempre chequeo de contraorden cuando la
administración de dichos fármacos sea vital y la
orden médica sea verbal, así se evitaran eventos
adversos prevenibles.
• Constatar que las dosis ordenadas están acordes a
lo sugerido por la literatura, cuando estas sean
dadas de forma escrita.
CUIDADOS GENERALES DE
ENFERMERÍA
• Verificar compatibilidad (vía, tiempo, solución
diluyente) para uso de estos fármacos; suelen
usarse en conjunto.
• Constatar los correctos antes de administrar
cualquiera de estos medicamentos, en especial
cuando es orden verbal.
• Realizar plan de cuidados de enfermería, teniendo
en cuenta los diagnósticos de riesgo asociados a los
efectos adversos más comunes y de mayor
complejidad.
BIBLIOGRAFÍA
• https://www.riojasalud.es/profesionales/urgenci
as/guia-para-la-administracion-de-farmacos-en-
urgencias.
• https://revistas.um.es/eglobal/article/view/428/
399.
• http://www.enfermeriaaps.com/portal/download
/FARMACOLOGIA/Guia%20para%20la%20Admini
stracion%20de%20Farmacos%20en%20urgencias.
%202003.pdf
CALCULO DE DOSIS
Para realizarlo se debe conocer y calcular lo siguiente
1. Se debe conocer la presentación de fármaco
2. Pasar de mg a mcg
3. Para hacerlo tenga en cuenta que 1 mg es igual 1000 mcg, para ello debe
multiplicar los mg de la presentación del fármaco por 1000
4. Obtengo el factor de dilución FD, para ello dividir la cantidad de mcg entre la
cantidad de solvente utilizado (SSN, DAD 5% etc.)
FORMULAS:
Para calcular de dosis a cc/ml Para calcular de cc/ml a dosis
DOSIS X PESO X 60 / FD CC X FD / PESO X 60
1. Se desea administrar una infusión de adrenalina a razón de
0.3mcg/kg/min en un paciente con peso 86 kl, protocolo de dilución
dice que se debe diluir 5 amp en 100 ml de dad 5%; la presentación
del fármaco es amp de 1 mg. A cuantos ml/h debe programarse la
infusión para garantizar la dosis indicada
2. Se encuentra pasando una infusión de Dopamina, diluida de la
siguiente forma: 1 ampollas de 200 mg en 100 ml de DAD 5%, la
bomba de infusión está programada a 7 ml/h y el peso del paciente es
de 65kg. Indique a cuantos mcg/kg/min está pasando la infusión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Yadirithap
 
Morfina y cefasolina expo
Morfina y cefasolina expoMorfina y cefasolina expo
Morfina y cefasolina expo
rubencorena
 
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonatoSales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Estuardo Perez
 
Quetiapina presentacion nueva
Quetiapina presentacion nuevaQuetiapina presentacion nueva
Quetiapina presentacion nueva
nancy201820
 
Diazepam resumen.
Diazepam resumen.Diazepam resumen.
Diazepam resumen.
Javier Israel Soliz Campos
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
Carlos González Salamea
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
Santo Toribio de Mogrovejo
 
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
Ricardo De Felipe Medina
 
PPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptx
PPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptxPPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptx
PPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptx
everybh
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
Raul Ortega
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Vademecum
VademecumVademecum
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
James Silva
 
Farmacologia de la corteza suprarenal
Farmacologia de la corteza suprarenalFarmacologia de la corteza suprarenal
Farmacologia de la corteza suprarenal
lamar0
 
ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
jose luis bauset
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
Ely Zabeth
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Ana Reyes
 
Fármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovasculares
Melissa Flores Martin
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
FarmaFM
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxxDiapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
Diapositivas de-medicamentos-vasodilatadores doxx
 
Morfina y cefasolina expo
Morfina y cefasolina expoMorfina y cefasolina expo
Morfina y cefasolina expo
 
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonatoSales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
Sales en Urgencias Medica Cloruro de sodio cloruro de potasio y bicarbonato
 
Quetiapina presentacion nueva
Quetiapina presentacion nuevaQuetiapina presentacion nueva
Quetiapina presentacion nueva
 
Diazepam resumen.
Diazepam resumen.Diazepam resumen.
Diazepam resumen.
 
Insulinas Presentaciones y Administración
Insulinas Presentaciones  y  AdministraciónInsulinas Presentaciones  y  Administración
Insulinas Presentaciones y Administración
 
diiccionario farmacologico
diiccionario farmacologicodiiccionario farmacologico
diiccionario farmacologico
 
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
 
PPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptx
PPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptxPPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptx
PPT NORADRENALINA Y DOBUTAMINA EVERTH.pptx
 
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS) TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DIABETES TIPO II (METFORMINA Y TIAZILDINEDIONAS)
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Vademecum
VademecumVademecum
Vademecum
 
(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).(Gluconato de calcio).
(Gluconato de calcio).
 
Farmacologia de la corteza suprarenal
Farmacologia de la corteza suprarenalFarmacologia de la corteza suprarenal
Farmacologia de la corteza suprarenal
 
ANALGESIA
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIA
 
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIAFICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
FICHAS DE FARMACOS PEDIATRIA
 
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
Guia de-enfermeria-para-la-administracion-de-farmacos-en-urgencias medilibros...
 
Fármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovascularesFármacos cardiovasculares
Fármacos cardiovasculares
 
Antiepilepticos
AntiepilepticosAntiepilepticos
Antiepilepticos
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 

Similar a Farmacología.ppt

Drogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeriaDrogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeria
guest942d1b
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
guest942d1b
 
Fármacos en uti
Fármacos en utiFármacos en uti
Fármacos en uti
saralmercado
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeria
guest942d1b
 
drogas en UCI
drogas en UCIdrogas en UCI
drogas en UCI
AnnySousa15
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo   Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Lina Hoyos
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo copia
Manejo de medicamentos de alto riesgo   copiaManejo de medicamentos de alto riesgo   copia
Manejo de medicamentos de alto riesgo copia
Lina Hoyos
 
Farmaco_CV_EU.pdf
Farmaco_CV_EU.pdfFarmaco_CV_EU.pdf
Farmaco_CV_EU.pdf
AUNER3
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
MILNERDANTE
 
Farmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimaciónFarmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimación
José Luis Martínez
 
Goteos ok
Goteos okGoteos ok
Goteos
Goteos Goteos
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
mechasvr
 
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
MassielPrez3
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
Joziane Brunelli
 
carrito de paro.pptx
carrito de paro.pptxcarrito de paro.pptx
carrito de paro.pptx
ssuser3f0c32
 
Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...
Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...
Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...
alvaro torres
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptx
MaraIsabelVeraMendoz2
 
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedaDrogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
universidad san marcos
 
Medicamentos via parenteral
Medicamentos via parenteralMedicamentos via parenteral
Medicamentos via parenteral
giselle0425
 

Similar a Farmacología.ppt (20)

Drogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeriaDrogas en Uci enfermeria
Drogas en Uci enfermeria
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Fármacos en uti
Fármacos en utiFármacos en uti
Fármacos en uti
 
Drogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeriaDrogas uci enfermeria
Drogas uci enfermeria
 
drogas en UCI
drogas en UCIdrogas en UCI
drogas en UCI
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo   Manejo de medicamentos de alto riesgo
Manejo de medicamentos de alto riesgo
 
Manejo de medicamentos de alto riesgo copia
Manejo de medicamentos de alto riesgo   copiaManejo de medicamentos de alto riesgo   copia
Manejo de medicamentos de alto riesgo copia
 
Farmaco_CV_EU.pdf
Farmaco_CV_EU.pdfFarmaco_CV_EU.pdf
Farmaco_CV_EU.pdf
 
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeriaAplicacion nitroglicerina en enfermeria
Aplicacion nitroglicerina en enfermeria
 
Farmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimaciónFarmacología de la reanimación
Farmacología de la reanimación
 
Goteos ok
Goteos okGoteos ok
Goteos ok
 
Goteos
Goteos Goteos
Goteos
 
Medicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologiaMedicamentos neonatologia
Medicamentos neonatologia
 
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptxGoteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
Goteos e infusiones de medicamentos (1).pptx
 
Fármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología aneFármacos en cardiología ane
Fármacos en cardiología ane
 
carrito de paro.pptx
carrito de paro.pptxcarrito de paro.pptx
carrito de paro.pptx
 
Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...
Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...
Ejemplo de mezclas comunes en la unidad de cuidados intensivos actualizada 15...
 
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptxCUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptx
CUIDADOS_DE_ENFERMERIA_EN_LA_ADMINISTRAC.pptx
 
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojedaDrogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
Drogas inotropicas lic. zayda tapia ojeda
 
Medicamentos via parenteral
Medicamentos via parenteralMedicamentos via parenteral
Medicamentos via parenteral
 

Más de JULIOCESARROMERORAMO

EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptxEL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
GESTIÓN DEL DUELO   .pptx
GESTIÓN DEL DUELO   .pptxGESTIÓN DEL DUELO   .pptx
GESTIÓN DEL DUELO   .pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
JULIOCESARROMERORAMO
 
Enfoque mixto.pptx
Enfoque mixto.pptxEnfoque mixto.pptx
Enfoque mixto.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
La investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptxLa investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
NORMA APA.pptx
NORMA APA.pptxNORMA APA.pptx
NORMA APA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptxTendencias del cuidadode Enfermera.pptx
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptxHISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Florence Nightingale.pptx
Florence Nightingale.pptxFlorence Nightingale.pptx
Florence Nightingale.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptxEL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
GENERO ENFERMERIA.pptx
GENERO ENFERMERIA.pptxGENERO ENFERMERIA.pptx
GENERO ENFERMERIA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
La iglecia y la Enfermeria.pptx
La iglecia y la Enfermeria.pptxLa iglecia y la Enfermeria.pptx
La iglecia y la Enfermeria.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptxAbordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
SEPSIS PUERPERAL.pdf
SEPSIS PUERPERAL.pdfSEPSIS PUERPERAL.pdf
SEPSIS PUERPERAL.pdf
JULIOCESARROMERORAMO
 
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptxAbordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
DIETA.ppt
DIETA.pptDIETA.ppt
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
JULIOCESARROMERORAMO
 
PROYECTO FENWICK..pdf
PROYECTO FENWICK..pdfPROYECTO FENWICK..pdf
PROYECTO FENWICK..pdf
JULIOCESARROMERORAMO
 

Más de JULIOCESARROMERORAMO (18)

EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptxEL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
 
GESTIÓN DEL DUELO   .pptx
GESTIÓN DEL DUELO   .pptxGESTIÓN DEL DUELO   .pptx
GESTIÓN DEL DUELO   .pptx
 
La investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdfLa investigación cuantitativa.pdf
La investigación cuantitativa.pdf
 
Enfoque mixto.pptx
Enfoque mixto.pptxEnfoque mixto.pptx
Enfoque mixto.pptx
 
La investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptxLa investigacion cuantitativa.pptx
La investigacion cuantitativa.pptx
 
NORMA APA.pptx
NORMA APA.pptxNORMA APA.pptx
NORMA APA.pptx
 
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptxTendencias del cuidadode Enfermera.pptx
Tendencias del cuidadode Enfermera.pptx
 
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptxHISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptx
HISTORIA DE LA ENFERMERIA.pptx
 
Florence Nightingale.pptx
Florence Nightingale.pptxFlorence Nightingale.pptx
Florence Nightingale.pptx
 
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptxEL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
EL PÁRRAFO y ORACIÓN.pptx
 
GENERO ENFERMERIA.pptx
GENERO ENFERMERIA.pptxGENERO ENFERMERIA.pptx
GENERO ENFERMERIA.pptx
 
La iglecia y la Enfermeria.pptx
La iglecia y la Enfermeria.pptxLa iglecia y la Enfermeria.pptx
La iglecia y la Enfermeria.pptx
 
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptxAbordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
 
SEPSIS PUERPERAL.pdf
SEPSIS PUERPERAL.pdfSEPSIS PUERPERAL.pdf
SEPSIS PUERPERAL.pdf
 
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptxAbordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
Abordaje -- Trayectoria -- Enfermeria.pptx
 
DIETA.ppt
DIETA.pptDIETA.ppt
DIETA.ppt
 
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptxTRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
TRANSFUSIÓN SANGUÍNEA.pptx
 
PROYECTO FENWICK..pdf
PROYECTO FENWICK..pdfPROYECTO FENWICK..pdf
PROYECTO FENWICK..pdf
 

Último

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 

Último (20)

Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 

Farmacología.ppt

  • 1.
  • 2. ADRENALINA • FAMILIA: Amina simpaticomimética • MECANISMO DE ACCIÓN: Su efecto vasoconstrictor selectivo, provoca efecto inotrópico.
  • 3. • PRESENTACIÓN: Ampollas de 1mg/1ml. • DOSIS: 1mg cada 3 a 5 minutos en paro cardíaco; en anafilaxis severa dosis inicial de 0,1 a 0,5mg iv, im o sc. • INDICACIONES: paro cardíaco, broncoespasmo severo, anafilaxia, soporte inotrópico, shock severo.
  • 4. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Administrar IV directa en paro, haciendo posterior barrido con 10cc de SSN o.9%. • EFECTOS ADVERSOS: Cardiovascular (Taquiarritmias, hipertensión, angina); (Cefalea, ansiedad, hemorragia cerebral); Dermatológico (Flebitis en el lugar de inyección y necrosis): Metabólico (Hiperglucemia, hiperkalemia transitoria, hipokalemia).
  • 5. ATROPINA • FAMILIA: Antagonista muscarínico (anticolinérgico no selectivo) • MECANISMO DE ACCIÓN: En el SNC estimula y posteriormente deprime; produce aumento de la frecuencia cardiaca.
  • 6. • INDICACIONES: Bradicardia, intoxicación por órganos fosforados, adyuvante en broncoespasmo. • PRESENTACIÓN: Ampolla de 1mg/1ml • DOSIS: Para bradicardia (0,5-1mg/dosis puede repetirse cada 3 a 5 min); en intoxicación (1- 2mg/dosis, repetir cada 10-15min), en broncoespasmo (0,025mg/kg cada 6horas).
  • 7. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Debe administrarse IV/IM directo; o en caso de broncoespasmo, se puede administrar inhalado. • EFECTOS ADVERSOS: Digestivos (sequedad de boca, disminución de la motilidad y secreción gástrica); respiratorios (relajación del músculo liso bronquial); cardiovasculares (taquiarritmia, fibrilación ventricular); neurológicos (sedación, coma, amnesia); oculares (midriasis).
  • 8. AMIODARONA • FAMILIA: Antiarrítmico clase III. • MECANISMO DE ACCIÓN: Acción directa sobre el miocardio, retrasando la despolarización y aumentando la duración del potencial de acción.
  • 9. • PRESENTACIÓN: Ampollas de 150mg/3ml y tabletas de 200mg. • DOSIS: En pacientes con FV/TV, se utiliza un bolo IV de 300 mg, seguido de un segundo bolo de 150 mg. • INDICACIONES: Arritmias graves o FV refractarias a descargas eléctricas)
  • 10. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: En TV/FV refractarias, se administra IV directo (la dosis inicial de 300mg y la segunda dosis de 150mg); en otras arritmias sin ritmo de paro, la dosis inicial (300mg) se administra diluyendo 2 ampollas en 94cc de D5%AD, para pasar en 20 a 30min. • EFECTOS ADVERSOS: Puede producir hipotensión, náuseas, sensación de sofoco, bradicardia, fotofobia.
  • 11. ADENOSINA • FAMILIA: Antiarrítmico • MECANISMO DE ACCIÓN: Disminuye el tiempo de conducción a través del nodo A-V, interrumpiendo las vías de entrada a través mismo y restaura el ritmo sinusal normal.
  • 12. • PRESENTACIÓN: Ampolla de 6mg/2ml. • DOSIS: Se recomienda una dosis inicial de 6 mg; si en la primera dosis no resulta la eliminación de la TSV en 1-2 minutos, se deben administrar 12 mg como un bolo intravenoso rápido. • INDICACIONES: TSVP incluyendo el WPW
  • 13. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Intravenoso bolo debe barrer una vez administrada la dosis, que debe administrarse como un bolo intravenoso rápido (administrado durante un período de 1-2 segundos).
  • 14. • EFECTOS ADVERSOS: Cardiovasculares (sudoración, palpitaciones, dolor torácico, hipotensión) • Respiratorias (disnea, hiperventilación); SNC (mareo, sensación de hormigueo en los brazos, visión borrosa) • Gastrointestinales (náuseas, sabor metálico).
  • 15. DOPAMINA • FAMILIA: Catecolamina simpaticomimética precursora de norepinefrina. • MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa como neurotransmisor en el SNC estimulando directamente los receptores adrenérgicos del SNS, e indirectamente, provocando la liberación de norepinefrina.
  • 16. • INDICACIONES: Corrección de los desequilibrios hemodinámicos presentes en el estado de shock. Segunda opción para bradicardia sintomática. • PRESENTACIÓN: Ampollas de 200mg/5ml, • DOSIS: Producen efecto dopaminérgico entre 2- 3µg/kg/min; beta-adrenérgicos 4-10µg/kg/min; alfa-adrenérgicos >10µg/kg/min.
  • 17. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se debe tener en cuenta el peso del paciente para obtener la dosis (o según consideración médica se diluye en 250cc de D5%AD; y se administra en Perfusión IV comenzando por 2-5 µg/kg/min. Se puede ir aumentando la dosis cada 10 min hasta lograr el efecto deseado. • EFECTOS ADVERSOS: Puede producir disnea, cefalea, taquiarritmias, extrasístoles, vasoconstricción periférica, hipotensión y angina de pecho.
  • 18. DOBUTAMINA • FAMILIA: Amina simpaticomimética • MECANISMO DE ACCIÓN: Agonista de los receptores beta-1-adrenérgicos, con efectos estimulantes beta-2 y alfa-1.
  • 19. • PRESENTACIÓN: Frasco ampolla de 250mg/20ml. • INDICACIONES: Situaciones de descompensación cardíaca causadas por insuficiencia cardíaca congestiva, shock cardiogénico, o después de la cirugía cardíaca. • DOSIS: El rango usual de dosificación óptimo es 2- 20 µg/kg/minuto. Aunque se han documentado dosis de hasta 40µg/kg/min para obtener el efecto deseado.
  • 20. PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se debe preparar una ampolla en 230cc de D5%AD (dilución estándar), se inicia infundiendo 0.5 a 1 mg/kg/minuto IV continua. Los ajustes de la dosis deben realizarse de acuerdo con la respuesta clínica, incluyendo los parámetros hemodinámicos.
  • 21. NORADRENALINA • FAMILIA: Catecolamina simpaticomimética • MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa sobre los receptores beta-1-adrenérgicos para estimular el miocardio y aumentar el gasto cardíaco y sobre los receptores alfa-1-adrenérgicos produciendo una potente acción constrictora de los vasos de resistencia.
  • 22. • INDICACIONES: Hipotensión aguda y shock séptico refractario. • PRESENTACIÓN: Ampolla de 4mg/4ml • DOSIS: En hipotensión por vía IV dosis inicial de 8- 12µg/kg/min; para mantenimiento, 2-4µg/kg/min; para shock séptico 0,5µg/kg/min, dosis máxima de 1µg/kg/min.
  • 23. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se puede hacer con una ampolla en 96cc de SSN o D5%AD;
  • 24. • EFECTOS ADVERSOS: • Palpitaciones, arritmias, dificultad respiratoria, cefalea transitoria, palidez, sudoración, acidosis metabólica.
  • 25. NITROGLICERINA • FAMILIA: Antianginoso, de la familia de los nitratos. • INDICACIONES: ICC asociado a IAM; tratamiento de la angina de pecho, EAP, crisis hipertensiva.
  • 26. • PRESENTACIÓN: Ampollas de 50mg/10ml; frasco ampolla de 50mg/250ml de D5%AD. • DOSIS: De 10 a 200µg/min; para control de HTA comenzar con 25µg/min, incrementándose cada 5min a razón de 25µg hasta obtener valores normales de tensión arterial.
  • 27. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Diluir una ampolla, en 250cc de D5%AD o en 500cc de D5%AD, deacuerdo al peso del paciente y al rango de tratamiento que se quiere alcanzar. • EFECTOS ADVERSOS: Cardiovasculares (hipotensión, taquicardia, colapso) Respiratorios (disnea y taquipnea) Neurológicos (cefalea, el efecto secundario más común, vértigos, somnolencia, sensación de debilidad).
  • 28. NITROPRUSIATO DE SODIO • FAMILIA: Antihipertensivo, nitrato • INDICACIONES: Emergencias hipertensivas, insuficiencia cardiaca aguda y crónica.
  • 29. • PRESENTACIÓN: Frasco ampolla de 50mg/5ml. • ECANISMO DE ACCIÓN: Potente agente vasodilatador AV e hipotensor de acción rápida. • DOSIS: Emergencia hipertensiva: infusión IV 0,5 a 1,5 µg/kg/min
  • 30. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se debe preparar la infusión con una ampolla + 250cc de D5%AD o en 500cc. • EFECTOS ADVERSOS: • Cardiovasculares (crisis hipotensivas que ceden al cesar la administración del fármaco) • Neurológicos (sensación de vértigo, insomnio, cefalea, intranquilidad, sudoración) • Músculo-esqueléticos (Contracciones musculares involuntarias).
  • 31. LABETALOL • FAMILIA: Betabloqueador competitivo no selectivo. • MECANISMO DE ACCIÓN: Bloquea los receptores beta-1 en el corazón, los beta-2 en los músculos bronquiales y vasculares y los alfa-1 en los músculos lisos vasculares.
  • 32. • INDICACIONES: Crisis hipertensiva, preeclampsia y eclampsia, sx hellp. • PRESENTACIÓN: Frasco ampolla de 100mg/20ml. • DOSIS: En crisis hipertensiva, comenzar con un bolo de 20 a 80 mg mediante inyección intravenosa lenta. Si fuese necesario repetir cada 10 min hasta una dosis total de 300 mg.
  • 33. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Diluir una ampolla o dos (depende de cuan concentrada se quiera) en 80cc o 60cc de SSN respectivamente, para llevar la dilución a 100cc; y debe iniciar a razón de 2mg/min hasta obtener los valores de tensión arterial esperado. • EFECTOS ADVERSOS: Hipotensión postural, congestión nasal, mareos, sincope, cefalea, fatiga.
  • 34. TIROFIBÁN • FAMILIA: Inhibidor de la glicoproteína IIb/IIIa plaquetaria • MECANISMO DE ACCIÓN: Impide la unión del fibrinógeno, ligando adhesivos al receptor IIb/IIIa de las plaquetas activadas.
  • 35. • PRESENTACIÓN: 12,5mg/250ml (presentación comercial más usual es el AGRASTAT) • DOSIS: Se administra inicialmente en infusión a razón de 0,4 µg/kg/min durante 30 minutos; después se debe continuar a razón de 0,1 µg/kg/min • INDICACIONES: (Angina inestable o IAM) incluyendo los pacientes a tratar por angioplastia percutánea
  • 36. En pacientes con IAM y que serán intervenidos con angioplastia coronaria, debe administrarse con dosis inicial de 25 µg/kg durante 3 minutos, seguido por perfusión continua de 0,15 µg/kg/min durante 12 a 24 horas y hasta un máximo de 48 horas cuando se realice el segundo tiempo de angioplastia.
  • 37. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Si no se consigue la presentación AGRASTAT que ya viene diluida, debe prepararse una ampolla de Tirofibán 12,5mg en 250cc de SSN y debe instalarse en infusión continua. • EFECTOS ADVERSOS: El sangrado es la reacción adversa más frecuente asociada al tirofibán. Otras reacciones son: edema, dolor pélvico, hipotensión asociada a una respuesta vagal, bradicardia sinusal, disección coronaria, mareos, y diaforesis.
  • 38. ALTEPLASE • FAMILIA: Trombolítico • MECANISMO DE ACCIÓN: Activa la conversión del plasminógeno en plasmina, la cual cataliza la degradación de fibrina a fibrinógeno (fibrinólisis) y la disolución del coágulo.
  • 39. • INDICACIONES: IAM, embolia pulmonar aguda. • PRESENTACIÓN: Vial por 50mg en polvo para liofilizar + vial con 50cc de agua destilada.
  • 40. • DOSIS: Para IAM, régimen de 90 min, comenzando con un bolo de 15 mg, seguido de una infusión de 50 mg durante 30 min y 35 mg durante 60 min, seguido de una infusión 0,75 mg/kg (sin exceder de 50 mg) durante 30 min; y de 0,5mg/kg (sin exceder 35mg) en los siguientes 60min.
  • 41. ESTREPTOCINASA • FAMILIA: Trombolítico no selectivo • MECANISMO DE ACCIÓN: Activa el paso de plasminógeno a plasmina, que hidroliza las redes de fibrina. • INDICACIONES: IAM, embolia pulmonar, TVP o trombosis pulmonar.
  • 42. • PRESENTACIÓN: Vial para reconstituir por 1.500.000 unidades • DOSIS: Para IAM, debe administrarse 1.500.000 unidades IV en un tiempo de 60 minutos; para otras indicaciones, 250.000 unidades IV en un tiempo de 30 minutos. Y se continua con 100.000 unidades/hora durante 12 a 72 horas según necesidades de anticoagulación.
  • 43. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para IAM, se diluye el vial en 100cc de D5%AD, o en su defecto, se reconstituye el vial en 10cc y se toman 1,7cc de la reconstitución y se lleva a 100cc de D5%AD para las otras indicaciones; dicha dilución se administra en el tiempo establecido para cada terapia. • EFECTOS ADVERSOS: Sangrado, hipotensión secundaria a anafilaxis, arritmias ventriculares y auriculares, edema pulmonar no cardiogénico.
  • 44. NALOXONA • FAMILIA: Antagonista de los receptores opioides • MECANISMO DE ACCIÓN: Antagonista de receptores µ y kappa de opioides (bloquea completamente y de forma reversible los efectos que generan los opioides como dependencia física, analgesia y tolerancia).
  • 45. • INDICACIONES: Intoxicación y depresión respiratoria inducida por opiáceos. • PRESENTACIÓN: Ampolla por 0,4mg/1ml. • DOSIS: Para depresión respiratoria 100-200 µg IV, si la respuesta es inadecuada, se administran dosis subsecuentes de 100 µg cada 2 minutos. Para intoxicación sin depresión respiratoria, se indica dosis única de 0,01 µg/kg o 0,4mg como dosis única.
  • 46. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para depresión respiratoria, se debe administrar IV en bolo, llevando la ampolla a 10cc; para intoxicación por opioides se puede instalar infusión continua, la velocidad y el tiempo dependen de la necesidad del paciente. • EFECTOS ADVERSOS: Desvanecimiento, dolor de cabeza, taquicardia, náuseas, vómitos, entre otros.
  • 47. FLUMAZENIL • FAMILIA: Imidazobenzodiacepinas • MECANISMO DE ACCIÓN: Tiene gran afinidad por el sitio de reconocimiento de las benzodiazepinas
  • 48. • PRESENTACIÓN: Ampolla de 1mg/10ml y de • DOSIS: Bolo IV de 0,3 mg repetible hasta conseguir efecto deseado o alcanzar dosis máxima de 2 mg • . • INDICACIONES: Intoxicación por sobredosis de benzodiazepinas.
  • 49. EFECTOS ADVERSOS: Reacciones alérgicas, inestabilidad emocional, insomnio, somnolencia, vértigo, cefalea, agitación, temblores, boca seca, hiperventilación, trastorno del habla, parestesia, estrabismo, hipotensión, sudoración, fatiga. EFECTOS ADVERSOS: Reacciones alérgicas, inestabilidad emocional, insomnio, somnolencia, vértigo, cefalea, agitación, temblores, boca seca, hiperventilación, trastorno del habla, parestesia, estrabismo, hipotensión, sudoración, fatiga.
  • 50. BICARBONATO DE SODIO • FAMILIA: Alcalinizante sistémico • MECANISMO DE ACCIÓN: Aumenta el bicarbonato plasmático, tampona el exceso de concentración del ion hidrógeno y aumenta el pH sanguíneo, invierte así las manifestaciones clínicas de la acidosis.
  • 51. • PRESENTACIÓN: Ampollas al 8,6%/10ml (10meq) • DOSIS: En pacientes adultos en paro cardíaco (cursa con acidosis láctica) administrar dosis inicial de 1meq/kg. En fase postreanimación, debe administrarse de acuerdo a necesidades de paraclínicos y gases arteriales. • INDICACIONES: Acidosis metabólica severa, alcalinizante urinario en intoxicaciones agudas de barbitúricos y salicilatos.
  • 52. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: La dosis inicial en paro cardíaco debe administrarse IV en bolo directo en un tiempo de aproximadamente 1 minuto. • EFECTOS ADVERSOS: Alcalosis metabólica, hipocalcemia, hipernatremia, estado hiperosmolar, cambios de humor, irritabilidad, hipertonía, hemorragia cerebral, arritmias, hipotensión, hipoxia, debilidad muscular, fatiga, edema, necrosis.
  • 53. GLUCONATO DE CALCIO • FAMILIA: Hidroelectrolitos • MECANISMO DE ACCIÓN: Interviene en la función cardíaca normal, función renal, respiración, coagulación sanguínea y en la permeabilidad capilar y de la membrana celular.
  • 54. • INDICACIONES: Hipocalcemia severa, hipermagnesemia sintomática por sobredosis de sulfato de magnesio. • PRESENTACIÓN: Ampollas al 10%/10ml (1gr). • DOSIS: Para hipocalcemia severa, dosis de 1gr, y si es necesario, continuar con una perfusión de 4grs para 24 horas. .
  • 55. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para infusión continua, debe prepararse la cantidad de calcio que se requiera, y llevarlo a 100cc o a 250cc de dilución (puede ser SSN, lactato o D5%AD) e infundir en un tiempo de 24horas. • EFECTOS ADVERSOS: • SNC (mareos, somnolencia); • Cardíacos (arritmias, vasodilatación periférica, hipotensión); • Tegumentario (necrosis tisular, sudoración, enrojecimiento de la piel, rash, sensación de hormigueo).
  • 56. SULFATO DE MAGNESIO • FAMILIA: Hidroelectrolitos, anticonvulsivante • MECANISMO DE ACCIÓN: Reduce las concentraciones del músculo estriado por un efecto depresor sobre el SNC y por reducción de la liberación de la acetilcolina a nivel de la unión neuromuscular.
  • 57. • PRESENTACIÓN: Ampollas al 10%/10ml (1gr) • DOSIS: Bolo directo, de 4 gr para eclampsia, y de 1,5 gr para arritmias e hipomagnesemia. • Dosis de mantenimiento de: 1-4gr/h para eclampsia, y de 0,12 a 1,2gr/h para arritmias e hipomagnesemia. • INDICACIONES: Deficiencia de magnesio, convulsiones en las toxemias severas (preeclampsia y eclampsia) del embarazo. Arritmias cardíacas severas.
  • 58. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para dosis de mantenimiento, se deben diluir la cantidad del medicamento que se requiere, hasta completar 100cc de la dilución, agregando D5%AD. • EFECTOS ADVERSOS: Pérdida de reflejos, hipotensión, sensación de calor, hipotermia y dolor en el punto de inyección, depresión respiratoria debido al bloqueo neuromuscular.
  • 59. FENITOINA • FAMILIA: Hidantoína • MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa fundamentalmente bloqueando los canales de sodio. También tiene un efecto sobre las corrientes de calcio e inhibe la liberación de neurotransmisores excitadores dependientes del voltaje.
  • 60. • PRESENTACIÓN: Ampolla por 250mg/5ml • DOSIS: 15-20mg/kg dosis de impregnación para administrar en 30minutos; y posterior a eso, dosis de mantenimiento de 250mg IV cada 8 horas. • INDICACIONES: Epilepsia, crisis convulsivas tónico- clónicas.
  • 61. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: La dosis de impregnación debe diluirse en SSN hasta llevar a 500cc y debe administrarse en bolo IV en bomba. • EFECTOS ADVERSOS: Ataxia, vértigo, letargia, sedación, cefalea, encefalopatía aguda, exantema, fiebre, anemia megaloblástica, deficiencia de vitamina K, disfunción tiroidea, disminución de inmunoglobulinas, depresión,
  • 62. DIAZEPAM • FAMILIA: Benzodiazepina • MECANISMO DE ACCIÓN: Facilita la acción inhibidora del neurotransmisor ácido gamma- aminobutírico o GABA en el SNC. • INDICACIONES: Ansiedad, abstinencia por etanol, espasmos musculares (parálisis cerebral), convulsiones inducidas por drogas, estados epilépticos.
  • 63. • PRESENTACIÓN: Ampolla de 10mg/2ml • DOSIS: Ansiedad, 2-10 mg IM o IV, la dosis se puede repetir en 3-4 horas; hasta una dosis máxima de 30 mg.
  • 64. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se debe preparar en una jeringa el total de la ampolla (10mg) y llevarla hasta 10cc adicionando 8cc de SSN; entonces queda una dilución de 1mg/ml, y administrar en bolos IV según se requiera. • EFECTOS ADVERSOS: Somnolencia, reducción del estado de alerta, confusión, fatiga, cefalea, mareo, debilidad muscular, ataxia, amnesia, depresión respiratoria.
  • 65. ROCURONIO • FAMILIA: Aminoesteroide • MECANISMO DE ACCIÓN: Agente bloqueador neuromuscular no despolarizante con acción intermedia de comienzo rápido.
  • 66. • INDICACIONES: Relajante muscular para intubación rápida. • PRESENTACIÓN: Ampolla de 50mg/5ml • DOSIS: Inicial de 0,6 a 1mg/kg; para mantenimiento se administra 0,3 a 0,6mg/kg/h
  • 67. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se debe administrar en bolo IV directo, y de acuerdo a la dosis que se requiera. • EFECTOS ADVERSOS: Cardiovasculares (hipertensión arterial, taquicardia y arritmias); respiratorios (depresión respiratoria, taquipnea e hipersecreción bronquial, excepcionalmente broncoespasmo).
  • 68. PROPOFOL • FAMILIA: Sedante-hipnótico de acción corta • MECANISMO DE ACCIÓN: Su mecanismo de acción es en membranas lipídicas y en sistema transmisor inhibitorio GABAa al aumentar la conductancia del ion cloro
  • 69. • INDICACIONES: Inducción y mantenimiento de la anestesia. • PRESENTACIÓN: Frasco ampolla por 200mg/20ml • DOSIS: Para sedación se usa 0,25 a 1mg/kg; para inducción de la anestesia se usa 1 a 2,5mg/kg.
  • 70. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Se administra IV directo, haciendo barrido con SSN y levantando el brazo del paciente para un efecto con mayor velocidad. • EFECTOS ADVERSOS: Cardiovascular (hipotensión, arritmia, se desaconseja su utilización en pacientes inestables hemodinámicamente) respiratorio (hipoventilación, apnea, reduce la respuesta ventilatoria a la hipercapnia e hipoxia; SNC (convulsiones, cefaleas, inquietud, alucinaciones, sueños fantásticos, confusión).
  • 71. FENTANYL • FAMILIA: Agonista narcótico opioide. • MECANISMO DE ACCIÓN: Es un fuerte agonista de los receptores opiáceos, están acoplados con una G- proteína (proteína de unión a nucleótidos receptores de guanina).
  • 72. • PRESENTACIÓN: Ampollas de 0,5mg/10ml • DOSIS: Para procedimientos quirúrgicos menores (0,2 µg/kg) IV o IM lenta; para analgesia en cirugías grandes (2-20 µg) IV o IM lenta; para el dolor moderado a fuerte (50-100 µg/kg) por vía IV lenta durante 1 a 2 minutos. • INDICACIONES: Procedimientos quirúrgicos menores, dolor intenso, para proporcionar analgesia en cirugías grandes.
  • 73. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para analgesia en procedimientos quirúrgicos debe administrarse IV directo en bolo; para mantenimiento prepararse 2 ampollas (1mg) en 80cc de SSN (100cc de dilución) y administrar de 80 a 200 µg/hora según indicaciones. • EFECTOS ADVERSOS: La depresión respiratoria y circulatoria son los principales efectos adversos. Los signos de intoxicación relacionados con la dosis incluyen somnolencia, disminución del ritmo y profundidad de la respiración, bradicardia e hipotensión.
  • 74. METILPREDNISOLONA • FAMILIA: Corticosteroide • MECANISMO DE ACCIÓN: Interacciona con unos receptores citoplasmáticos intracelulares específicos. Una vez formado el complejo receptor- glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN.
  • 75. • INDICACIONES: Antiinflamatoria e inmunosupresora. Fase fibroproliferativa de SDRA (síndrome dificultad respiratoria adulto), shock anafiláctico. • EFECTOS ADVERSOS Uso prolongado puede producir, incremento susceptibilidad infecciones, úlcera péptica, osteoporosis, hiperglicemia, miopatías. • PRESENTACIÓN: Frasco ampolla polvo para liofilizar 500 mg. • DOSIS: Según patología 2 mg/kg ó 1 gr /día.
  • 76. CARBON ACTIVADO • FAMILIA: Absorbente carbonáseo altamente cristalino • MECANISMO DE ACCIÓN: Adsorbe en su superficie a su paso por el tracto gastrointestinal, fármacos y toxinas, evitando su absorción sistémica.
  • 77. • INDICACIONES: Utilizado en el manejo de envenenamientos e intoxicaciones agudas por sobredosis de medicamentos o ingesta de productos tóxicos. • EFECTOS ADVERSOS Atóxico ocasionalmente náuseas, vómitos, estreñimiento, diarrea y coloración negra de las heces. • PREPARACIÓN/ADMINISTRACIÓN Vía oral o por sonda nasogástrica.
  • 78. MIDAZOLAM • FAMILIA: Benzodiazepina • MECANISMO DE ACCIÓN: Actúa sobre el sistema límbico, talámico e hipotalámico del SNC produciendo sedación, hipnosis, relajación muscular al mismo tiempo que ejercen una actividad anticonvulsiva.
  • 79. • PRESENTACIÓN: Ampolla de 5mg/5ml, y ampollas de 15mg/3ml • DOSIS: Sedación, usualmente las dosis oscilan entre 1 a 5mg IV administrados lentamente en bolo de 2 minutos. Para crisis convulsivas, se administran dosis de 0,15mg a 0,2 mg/kg lento. • INDICACIONES: Sedación y amnesia, tratamiento de estatus epiléptico refractario.
  • 80. • PREPARACIÓN/DILUCIÓN/ADMINISTRACIÓN: Para sedación y crisis convulsivas se administra IV directo en bolo; para mantenimiento de sedación postintubación se debe preparar 60 miligramos en SSN 88cc de SSN respectivamente) y administrar a ritmo de infusión entre 0,05-0,5mg/kg/hora.
  • 81. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA • Monitorización continua • Purgar los equipos con el medicamento diluido, así nos aseguramos que el paciente recibirá el tratamiento desde el primer minuto. • Infundir por vía venosa central, de acuerdo a la concentración del medicamento y riesgo de flebonecrosis
  • 82. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA • Valoración cardíaca según ekg • Valoración de la función respiratoria y neurológica según sea el caso. • Valoración de función hepática y renal; principal mecanismo de absorción y excreción de la mayoría de medicamentos especiales. • Obtener consentimiento informado para medicamentos trombolíticos.
  • 83. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA • Valoración de electrolitos y gases arteriales. • Colocación de sonda vesical en la administración de SO4Mg para determinar nivel de intoxicación. • Verificar presentación del medicamento, solución compatible para dilución y velocidad de la misma, siempre que se vayan a administrar dichos fármacos.
  • 84. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA • Realizar siempre chequeo de contraorden cuando la administración de dichos fármacos sea vital y la orden médica sea verbal, así se evitaran eventos adversos prevenibles. • Constatar que las dosis ordenadas están acordes a lo sugerido por la literatura, cuando estas sean dadas de forma escrita.
  • 85. CUIDADOS GENERALES DE ENFERMERÍA • Verificar compatibilidad (vía, tiempo, solución diluyente) para uso de estos fármacos; suelen usarse en conjunto. • Constatar los correctos antes de administrar cualquiera de estos medicamentos, en especial cuando es orden verbal. • Realizar plan de cuidados de enfermería, teniendo en cuenta los diagnósticos de riesgo asociados a los efectos adversos más comunes y de mayor complejidad.
  • 86. BIBLIOGRAFÍA • https://www.riojasalud.es/profesionales/urgenci as/guia-para-la-administracion-de-farmacos-en- urgencias. • https://revistas.um.es/eglobal/article/view/428/ 399. • http://www.enfermeriaaps.com/portal/download /FARMACOLOGIA/Guia%20para%20la%20Admini stracion%20de%20Farmacos%20en%20urgencias. %202003.pdf
  • 87.
  • 88. CALCULO DE DOSIS Para realizarlo se debe conocer y calcular lo siguiente 1. Se debe conocer la presentación de fármaco 2. Pasar de mg a mcg 3. Para hacerlo tenga en cuenta que 1 mg es igual 1000 mcg, para ello debe multiplicar los mg de la presentación del fármaco por 1000 4. Obtengo el factor de dilución FD, para ello dividir la cantidad de mcg entre la cantidad de solvente utilizado (SSN, DAD 5% etc.) FORMULAS: Para calcular de dosis a cc/ml Para calcular de cc/ml a dosis DOSIS X PESO X 60 / FD CC X FD / PESO X 60
  • 89. 1. Se desea administrar una infusión de adrenalina a razón de 0.3mcg/kg/min en un paciente con peso 86 kl, protocolo de dilución dice que se debe diluir 5 amp en 100 ml de dad 5%; la presentación del fármaco es amp de 1 mg. A cuantos ml/h debe programarse la infusión para garantizar la dosis indicada 2. Se encuentra pasando una infusión de Dopamina, diluida de la siguiente forma: 1 ampollas de 200 mg en 100 ml de DAD 5%, la bomba de infusión está programada a 7 ml/h y el peso del paciente es de 65kg. Indique a cuantos mcg/kg/min está pasando la infusión

Notas del editor

  1. Mecanismo de acción: (aumenta la frecuencia y gasto cardíaco)
  2. Dosis: Para Laringo o broncoespasmo, solución en aerosol, diluir 1cc en 3cc de SSN y repetir a los 5 minutos si es necesario.
  3. Preparación: o 2 ampollas en 98cc de SSN si se requiere mayor concentración.
  4. Mecanismo de acción: además posee acción inhibidora de las secreciones, especialmente salivar y bronquial
  5. Indicaciones: reversión del bloqueo neuromuscular
  6. Mecanismo de acción: Inhibe de forma no competitiva los receptores alfa y ß y posee propiedades vagolíticas. WPW: Wolff-Parkinson-White TSV: taquicardia supraventricular
  7. Dosis: En otras arritmias se usa dosis inicial de 300mg, y mantenimiento de 900mg para 24 horas.
  8. Preparación: la dosis de mantenimiento se prepara diluyendo 6 ampollas en 482cc de D5%AD, y el ritmo de infusión es 21cc/h.
  9. TSVP:  taquicardia supraventricular paroxística
  10. Dosis: Esta dosis de 12 mg puede repetirse una segunda vez si fuese necesario.
  11. Preparación: si debe repetirse la dosis o aumentarla, debe hacerse de la misma forma.
  12. Mecanismo de acción: También actúa estimulando los receptores dopaminérgicos. SNS: Sistema Nervioso Simpático
  13. Preparación: Si con dosis de 20 µg/kg/min no se consigue respuesta hay que asociar otro fármaco vasopresor.
  14. Mecanismo de acción: aumenta la contractilidad miocárdica y el volumen sistólico con efectos cronotrópico, lo que ocasiona un aumento del gasto cardíaco
  15. Preparación: o 2 ampollas(500mg) en 210cc de D5%AD (doble concentración)
  16. Mecanismo de acción: por tanto, aumenta la presión arterial sistémica y el flujo sanguíneo de las arterias coronarias.
  17. Preparación: Hay varias maneras de preparar la dilución del medicamento, Se debe administrar IV en infusión continua, y también se pueden administrar bolos pero de la dilución, nunca del medicamento puro
  18. Mecanismo de acción: También produce una reducción en la demanda de oxígeno del miocardio alterando el desbalance suministro-consumo de oxígeno del miocardio.
  19. Dosis: para angina inestable, comenzar con 10µg/min, incrementándose de 5 a 10µg/min a intervalos de 30min.
  20. Efectos adversos: dermatológicos (Cianosis, rash cutáneo, dermatitis exfoliativa); vascular (flebitis, si se administra en venas periféricas).
  21. Mecanismo de acción: Su acción se ejerce directamente sobre las paredes de los vasos.
  22. Dosis: Insuficiencia cardíaca: 10 a 15 µg/min, incrementar cada 5 a 10 min según necesidades, dosis usual 10 a 200 µg/min por un máximo de 3 días.
  23. Preparación: Una precaución especial a tener en cuenta, debe protegerse de la luz con set de infusión fotosensible, porque la luz lo inactiva.
  24. Mecanismo de acción: Además posee una actividad agonista beta-2 intrínseca que contribuye al efecto vasodilatador.
  25. Dosis: Alternativamente, administrar 2mg/min mediante una infusión intravenosa hasta obtener una respuesta adecuada. En hipotensión asociada a la anestesia, dosis de 10 a 25 mg después de la inducción de la anestesia; repetir si fuera necesario con dosis de 2.5 a 15 mg en función de la respuesta.
  26. Mecanismo de acción: El tirofibán bloquea la agregación plaquetaria inducida por la trombina.
  27. Dosis: Para ACV isquémico, se debe administrar una dosis que se calcula 0,9mg/kg, para administrar en una hora, en infusión (dosis máxima de 90mg).
  28. Mecanismo de acción: Incrementa la frecuencia respiratoria y el volumen-minuto, disminuye hasta el nivel normal la PCO2 y retorna la tensión arterial a valores normales.
  29. Indicaciones: Reversión parcial o completa de la sedación producida por la administración de benzodiazepinas.
  30. Dosis: Para acidosis graves no críticas, la dosis recomendada es 2-5meq/kg en infusión continua durante 4 a 8 horas.
  31. Preparación: en perfusión continua para acidosis no grave, se debe preparar la cantidad deseada de medicamento y llevar hasta 100cc de SSN.
  32. Mecanismo de acción: Además el calcio ayuda a regular la liberación y almacenamiento de neurotransmisores y hormonas, la captación y unión de aminoácidos, la absorción de vitamina B12 y la secreción de gastrina.
  33. Efectos adversos: hirsutismo, neuropatía periférica, osteomalacia, hipocalcemia, disfunción hormonal, pérdida de libido, hepatitis, vasculitis, miopatía y alteraciones de coagulación.
  34. Mecanismo de acción: además actúa sobre la membrana postsináptica como modulador de la actividad GABAérgica y, actúa en receptores específicos en el SNC, situados en la membrana postsináptica.
  35. Dosis: para la agitación psicomotora, se recomienda dosis única de 5 mg IV y para espasmos musculares, 5-10 mg IM o IV inicialmente, repetir cada 3-4 horas según sea necesario
  36. Mecanismo de acción: y a dosis altas puede desensibilizar el receptor GABAa con supresión del sistema inhibitorio en la membrana postsináptica en sistema límbico.
  37. Efectos adversos: gastrointestinales (náuseas, vómitos, dolor abdominal); dermatológicos (eritema, urticaria, prurito y rash cutáneo); otros (acidosis metabólica, hiperpotasemia, hiperlipidemia).
  38. Mecanismo de acción: y funcionan como moduladores, tanto positivos como negativos, de la transmisión sináptica a través de proteínas G que activan proteínas efectoras.
  39. Efectos adversos: La euforia, boca seca, espasmo del tracto biliar, síncope, retención urinaria, y posibles reacciones de tipo alérgico se han comunicado ocasionalmente.
  40. Mecanismo de acción: Actividad antiinflamatoria 5 veces mayor que la hidrocortisona.
  41. Mecanismo de acción: Las benzodiazepinas ejercen su acción estimulando el complejo receptor para ácido gamma-aminobutírico (GABA)-benzodiazepina.
  42. EFECTOS ADVERSOS: Sedación, somnolencia, disminución del nivel de conciencia, depresión respiratoria; náuseas y vómitos.