SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan 
como antidiabéticos orales para el tratamiento de la 
diabetes mellitus y algunos como antimaláricos. 
3
Las Biguanidas tienen una historia que se 
remonta a la edad media cuando la Galega 
Officinalis ( rica en biguanida) fue utilizada en el 
sur y este de Europa como tratamiento para la 
diabetes. Es a partir de 1957 cuando se empiezan a 
utilizar en la clínica determinados derivados 
biguanídicos. 
4
5
Reduce la glucosa en plasma. 
Actúa por 3 mecanismos. 1: 
1. Reduce la producción hepática de glucosa por 
inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 
2. En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y 
mejora de captación de glucosa periférica y su 
utilización. 
3. Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula 
la secreción de insulina por lo que no provoca 
hipoglucemia. 
6
Es un fármaco antidiabético de aplicación oral 
del tipo biguanida. Se utiliza comúnmente en 
el tratamiento y la prevención de la diabetes 
mellitus tipo 2, antes conocida como diabetes 
no insulinodependiente, particularmente en 
pacientes con sobrepeso, así como en niños y 
personas que presentan una función renal 
normal 
7
La metformina se administra por vía oral. 
Su absorción es lenta e incompleta y ocurre 
principalmente en el intestino delgado. 
Después de su absorción gastrointestinal, se distribuye 
rápidamente a los tejidos corporales periféricos debido a 
que prácticamente no se une a las proteínas plasmáticas. 
No es metabolizada en el hígado o el tracto 
gastrointestinal, por lo que se excreta inalterada a través 
del riñón con una vida media de eliminación. 
8
Prescrita fundamentalmente en pacientes 
cuya hiperglicemia se debe a la ineficaz acción 
de la insulina, es decir, el síndrome de 
resistencia a la insulina acompañado o no de 
obesidad. 
Único medicamento antidiabético que se ha 
demostrado que ofrece protección contra las 
complicaciones cardiovasculares de la 
diabetes. 
9
Se indica para su uso en combinación con 
insulina o secretagogos tiazolidindionas en 
diabéticos tipo 2 en los que monoterapia 
oral resulta insuficiente. 
10
Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las 
recomendará el médico tratante, dependiendo del estado metabólico 
del paciente. 
Los esquemas de dosificación usuales consideran como dosis inicial 
500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con 
los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede 
ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto 
sobre la glucemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la 
dosis puede ser ajustada cada dos semanas. 
La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al 
día. 
En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse 
basándose en la función renal. 
Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 
10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los 
alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La 
dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis 
divididas. 
11
Náuseas 
Vómitos 
Anorexia 
Alteraciones del gusto 
Disminución de la absorción, incluyendo la 
vitamina B12 
Acidosis láctica 
12
Hipersensibilidad a METFORMINA. 
Diabetes gestacional. 
Diabetes mellitus tipo I. 
Insuficiencia renal. 
Insuficiencia hepática. 
Insuficiencia cardiaca. 
Desnutrición severa. 
Alcoholismo crónico. 
Complicaciones agudas de la diabetes 
Deficiencia de vitamina B12, hierro y ácido fólico. 
Embarazo y lactancia. 
Infecciones graves. 
Deshidratación. 
13
METFORMINA potencializa el efecto de los 
anticoagulantes. 
14
15
Fármaco o sustancia química que actúa sobre 
las alteraciones del humor, tristeza, 
disminución de la autoestima, inhibición, 
fatigabilidad, retardo psicomotor, dificultad en las 
funciones cognoscitivas, (disminución de la atención, 
incapacidad para concentrarse, pensamientos penosos 
pasados o problemas específicos), insomnio. 
Depresión: Estado de inhibición o enlentecimiento de los 
procesos psíquicos: ideación que reduce el campo de la 
conciencia y los intereses, repliega al sujeto sobre si mismo 
y le empuja a rehuir de los demás y las relaciones con los 
otros. 
16
A fines de la década de 1940, Hafliger y Schindler 
sintetizaron una serie de derivados del iminodibencilo 
para utilizarse como antihistamínicos, sedantes, 
analgésicos. Uno de ellos fue la IMIPRAMINA un 
compuesto de la dibenzazepina, que se diferencia de 
las fenotiazinas en el reemplazo del azufre por un 
puente etileno para dar lugar a un anillo central de 7 
elementos. Kuhn (1958) observo que la 
imipramina confería beneficios a pacientes 
deprimidos, aspecto confirmado en innumerables 
estudios: Hollister 1978, Klein y col. 1980, etc.) 
17
Triciclicos 
A partir de la imipramina, además de las 
dibenzazepinas, la desipramina, la amitriptilina y 
su metabolito N-desmetilado, la nortriptilina, la 
doxepina y la protriptilina. 
Todos estos tienen un núcleo molecular de tres 
anillos se les ha denominado como 
Antidepresivos Triciclicos. 
18
19 
LABORATORIO FARSIMAN 
Presentación: 
Caja de 30 tabletas. 
Marca: AMITRIPTILINA FS 
Principio Activo: AMITRIPTILINA 
Laboratorios Farsiman 
Honduras, C.A
Los antidepresivos tricíclicos como la 
amitriptilina se desarrollaron a partir de los 
derivados fenotiazínicos de la clorpromazina y, 
como su nombre indica poseen una estructura 
molecular de tres anillos. Inhiben la recaptación 
neuronal de la norepinefrina en el S.N.C.; 
algunos, además, inhiben la recaptación de la 
serotonina (5-HT) . 
Parece que la actividad antidepresiva es debida a 
la inhibición de la recaptación de estos 
monoaminoneurotransmisores, lo que potencia 
su acción en el cerebro. 
20
Los antidepresivos tricíclicos poseen también 
afinidad por los receptores histamínicos y 
muscarínios en grado diverso. La amitriptilina 
es uno de los antidepresivos tricíclicos con 
mayor efecto sedante. 
21
El efecto sedante y otros efectos adversos de la 
amitriptilina y de otros tricíclicos se 
manifiestan precozmente, en cambio el efecto 
antidepresivo no aparece hasta pasadas 2 a 4 
semanas de haber iniciado el tratamiento. 
Una vez alcanzada la respuesta terapéutica, 
debe mantenerse el tratamiento con la dosis 
óptima durante al menos 4 a 6 meses (12 
meses en los ancianos) para evitar las recaídas 
al retirar el fármaco. 
22
Es importante el empleo de dosis lo 
suficientemente altas para conseguir una 
respuesta adecuada, pero que no lleguen a 
producir efectos tóxicos. 
Se utiliza en el tratamiento de la depresión, se 
utiliza también para el tratamiento 
coadyuvante o alternativo de la enuresis 
nocturna en niños cuando no hay patología 
orgánica. 
23
Bulimia nerviosa 
Cefalea acompañada de depresión 
Las dosis subantidepresivas de los antidepresivos 
tricíclicos (amitriptilina) se consideran útil en: 
El dolor neuropático crónico como en el cáncer 
Neuropatía diabética 
Dolor del miembro fantasma 
La neuralgia post herpética, hipo, llanto o risa 
patológico. 
24
Dosis inicial: Los requerimientos de dosificación varían, por 
eso cada dosificación debe ser cuidadosamente 
individualizada. La dosis inicial debe ser baja y por lo general 
entre 75-100 mg al día, dependiendo de la severidad de la 
condición tratada. 
La dosificación puede ser gradualmente ajustada 
(preferiblemente la de la tarde o la de la hora de acostarse) al 
nivel que produce el máximo efecto terapéutico con la 
mínima toxicidad y puede andar entre los 150-300 mg /día. 
Dosis en pacientes de edad avanzada y 
adolescentes: Pacientes de edad avanzada y adolescentes por 
lo general deben de recibir una dosis más baja que la 
promedio. Los fabricantes manifiestan que estos pacientes 
pueden obtener mejoras satisfactorias con 10 mg de 
amitriptilina 3 veces al día más 20 mg a la hora de acostarse. 
25
Alternativamente, fabricantes de amitriptilina recomiendan 
una dosis inicial de 50-100 mg diarios a la hora de dormir. La 
dosis puede ser incrementada de 25 a 50 mg como sea necesario 
hasta un máximo sugerido de 150 mg diarios. 
Dosis en pacientes hospitalizados: Pacientes hospitalizados y 
bajo estricta supervisión pueden por lo general recibir dosis 
más altas que pacientes de consulta. Pacientes hospitalizados 
generalmente reciben una dosis inicial de 100 mg diarios y esta 
dosis puede ser incrementada gradualmente a 200 mg al día. 
Algunos de estos pacientes pueden requerir hasta 300 mg al 
día. 
26
Los efectos antimuscarínicos de los antidepresivos tricíclicos exigen 
prudencia si se usan en pacientes con retención urinaria, hiperplasia 
prostática o estreñimiento crónico; se recomienda también 
precaución en el glaucoma de ángulo cerrado y el feocromocitoma. 
El potencial epileptógeno de los antidepresivos tricíclicos aconseja ser 
prudente en su administración a pacientes con antecedentes de 
epilepsia. 
Su posible cardiotoxicidad obliga a tomar precauciones si existen 
cardiopatías y en todo caso, a evitar su empleo en el bloqueo cardíaco, 
las arritmias cardíacas o en el período de recuperación tras un infarto 
de miocardio. 
La concentración de azúcar en la sangre puede alterarse en los 
pacientes diabéticos. 
27
Debido a que los antidepresivos tricíclicos se metabolizan e inactivan 
en el hígado, los pacientes con disfunción hepática deben utilizarlos 
con precaución, y los que presenten insuficiencia hepática grave no 
deben tomarlos. 
Se recomienda también precaución en pacientes con hipertiroidismo, 
ya que la administración de tricíclicos desencadenan en ocasiones 
arritmias cardíacas. 
Hay que controlar estrechamente a los pacientes durante las primeras 
fases del tratamiento antidepresivo hasta que se observe una mejoría de 
la depresión, porque el suicidio es un riesgo inherente a estos 
pacientes. 
Si se utilizan antidepresivos tricíclicos para tratar el componente 
depresivo del trastorno bipolar, puede desencadenar manía; de igual 
modo, es posible que se agraven los síntomas psicóticos si se usan 
tricíclicos en el tratamiento del componente depresivo de la 
esquizofrenia. 
28
A menudo se experimenta somnolencia, 
particularmente al inicio del tratamiento, en ese caso 
no se debe conducir ni manejar maquinaria. 
Se recomiendan revisiones dentales regulares a los 
pacientes sometidos a tratamientos prolongados con 
antidepresivos tricíclicos, en especial aquellos que 
tienen mayores efectos antimuscarínicos. 
Los pacientes ancianos son particularmente sensibles 
a los efectos secundarios de los antidepresivos 
tricíclicos, lo que aconseja emplear dosis reducidas, 
especialmente al inicio del tratamiento. 
29
Nuevos agentes antidepresivos: 
La trazodona un compuesto heterocíclico 
complejo que potencia las acciones de 5-HT, 
La fluoxetina, una feniltolilpropilamina que es 
un inhibidor potente y selectivo de la 
captación de la 5-HT por las neuronas. 
La clomipramida que inhibe la captación 
neuronal de la 5-HT 
30
31
Moclobemida 
Fenelzina es un IMAO no selectivo, es decir que inhibe 
tanto las monoaminooxidasa del tipo A como del tipo 
B. 
Fue el primer antidepresivo disponible en el mercado, 
y aunque —al igual que los demás IMAO— ha sido 
sustituido en la mayoría de los casos por 
medicamentos más modernos, su acción 
farmacológica distinta a éstos hace que siga siendo 
muy eficaz en el tratamiento de depresiones atípicas y 
de aquellas que no responden a otros medicamentos. 
32
33
Los inhibidores de la recaptacion de la serotonina impiden que 
esta amina sea almacenada en las vesículas sinápticas. 
Los inhibidores de la monoaminoxidasa prolongan la presencia 
de los neurotransmisores en el espacio sináptico al impedir la 
degradación enzimática, Al bloquear la aminoxidasa provocan 
aumento de la tasa de aminas biogenas (Serotonina, 
noradrenalina y Dopamina).Ejercen su influencia sobre órganos 
de los sistemas que están bajo la influencia de aminas 
simpaticomimeticas y de 5-HT 
Los triciclicos producen una reducción inmediata de la velocidad 
de descarga de las neuronas que contienen noradrenalina, 
sucede un bloqueo de captación de las monoaminas por las 
neuronas. 
34
Los triciclicos se absorben bien por vía oral. Tienen vida 
media prolongada, rango de concentración bastante amplio, 
las concentraciones plasmáticas alcanzan su máximo dentro 
de 2 a 8 hrs. 
Una vez absorbidos estos agentes lipofilicos se distribuyen 
ampliamente, se unen fuertemente a las proteínas 
plasmáticas. 
Son oxidados por las enzimas microsomiales hepáticas para 
luego conjugarse con el acido glucoronico. 
Presentan interacción farmacológica con: fenitoina, aspirina, 
fenotiazinas 
IMAO, Por vía oral, se absorben con facilidad, producen una 
inhibición máxima de la MAO dentro de las 5 a 10 días. 
35
Los triciclicos pueden producir: 
Sequedad de boca 
Constipación 
Sudores, 
Taquicardia, 
Insomnio, 
Convulsiones 
Inversión del humor. 
36
Episodios convulsivos 
Hipotensión arterial ortostatica 
Agitación 
Alucinaciones 
Hiperpirexia. 
37
Levodopa 
Entre los alimentos que no deben tomarse se 
encuentran los quesos, los vinos y la cerveza, los 
embutidos, la fruta madura por la tiramina que 
contienen. 
38
Por el contrario, los primeros antidepresivos, los 
inhibidores de la monoaminooxidasa, bloquean la 
oxidación de los neurotransmisores por 
la enzima monoaminooxidasa, que los descompone. 
Desarrollados también antes de los antidepresivos 
modernos, los antidepresivos tricíclicos previenen al igual 
que éstos la recaptación de neurotransmisores, pero de 
forma no selectiva, por lo que actúan entre otros sobre la 
serotonina, la noradrenalina y la dopamina a la vez. 
Aunque estos medicamentos son claramente efectivos 
para tratar la depresión. 
39
Desde su indicación más habitual y clásica en 
la depresión hemos pasado a utilizarlo también en otras 
entidades psicopatológicas como: 
Trastornos obsesivos-compulsivos (TOC), 
Bulimia 
Ataques de pánico 
La dosificación de los AD en cada una de estas indicaciones es 
muy diferente, puesto que mientras en los TOC y en la 
bulimia se utilizan dosis unas tres veces superiores a las 
habituales en los cuadros depresivos, en el dolor crónico, 
enuresis y narcolepsia, las dosis son, por el contrario, 
aproximadamente tres veces inferiores a las utilizadas en las 
depresiones. 
40
No se recomienda su uso en AD tricíclicos en: 
Pacientes que hayan sufrido recientemente infarto de 
miocardio. 
Son contraindicaciones relativas las arritmias 
La hipertrofia prostática 
El glaucoma de ángulo estrecho 
La insuficiencia renal y/o hepática 
La epilepsia o antecedentes de convulsiones 
Embarazo.
Los AD heterocíclicos pueden producir los mismos 
efectos adversos que los tricíclicos, pero con menor 
intensidad y/o frecuencia. Algunas reacciones adversas 
particulares de este grupo son: 
EL riesgo de efectos extrapiramidales por amoxapina (por 
lo que se desaconseja su empleo en pacientes 
parkinsonianos), 
La disminución del umbral convulsivo por maprotilina y 
amoxapina, 
Las reacciones cutáneas por mianserina y maprotilina, 
El priapismo por trazodona, etc 
42
Alcohol 
Neurolépticos sedantes y fármacos anticolinérgicos 
IMAOs: mayor riesgo de efectos neurotóxicos. Al cambiar de un 
IMAO a otro antidepresivo se recomienda dejar un intervalo de dos 
semanas 
Litio: aumento de temblor. 
Antihistamínicos: aumento de efecto sedante y anticolinérgico, 
sobre todo en ancianos. 
Antihipertensivos: antagonismo de los efectos hipotensores de 
metildopa, clonidina y reserpina. 
Dicumarinas: aumento de efecto anticoagulante. 
Simpaticomiméticos: incremento de presión arterial. 
Nitroglicerina o nitritos: hipotensión. 
Antiepilépticos: disminución del umbral convulsivo. 
43
44

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerososFarmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerosos
Iveth Rico
 
IECA
IECAIECA
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
MZ_ ANV11L
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
Raúl Salazar Jasso
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
Jonathan Trejo
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
Ely Quevedo Sánchez
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
Miguel Rodrifuez
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
JeluyJimenez
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
Kurai Tsukino
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1evidenciaterapeutica.com
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
6A2N7TO7NE9LA
 

La actualidad más candente (20)

(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA .PPT
 
Farmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerososFarmacos antiulcerosos
Farmacos antiulcerosos
 
Antianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantesAntianginosos e hipolipemiantes
Antianginosos e hipolipemiantes
 
IECA
IECAIECA
IECA
 
Farmacología: Insulinas
Farmacología: InsulinasFarmacología: Insulinas
Farmacología: Insulinas
 
Sulfonilureas
SulfonilureasSulfonilureas
Sulfonilureas
 
Antihipertensivos
Antihipertensivos Antihipertensivos
Antihipertensivos
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 
Farmacología. IECAS
Farmacología. IECASFarmacología. IECAS
Farmacología. IECAS
 
SULFONILUREAS
SULFONILUREASSULFONILUREAS
SULFONILUREAS
 
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus Farmacologia de la Diabetes Mellitus
Farmacologia de la Diabetes Mellitus
 
Calcio antagonistas
Calcio antagonistasCalcio antagonistas
Calcio antagonistas
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
Seminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidosSeminario glucopéptidos
Seminario glucopéptidos
 
Fármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivosFármacos antihipertensivos
Fármacos antihipertensivos
 
Antiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes PlaquetariosAntiagregantes Plaquetarios
Antiagregantes Plaquetarios
 
Interacciones Medicamentosas
Interacciones MedicamentosasInteracciones Medicamentosas
Interacciones Medicamentosas
 
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
Anticonvulsivantes Farmacología Clínica Parte 1
 
Antihistaminicos
AntihistaminicosAntihistaminicos
Antihistaminicos
 
farmaco antiemeticos
 farmaco antiemeticos farmaco antiemeticos
farmaco antiemeticos
 

Destacado

Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivosaurayfaby
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
LRMZ
 
Trabalho de farmacologia biguanidas
Trabalho de farmacologia  biguanidas Trabalho de farmacologia  biguanidas
Trabalho de farmacologia biguanidas
Elyda Santos
 
Alimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludableAlimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludable
aulasaludable
 
Enfermedades de hoy
Enfermedades de hoyEnfermedades de hoy
Enfermedades de hoy
aulasaludable
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
Antonio Ruiz
 
Farmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso centralFarmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso central
Alejandro Letelier
 
Lecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensión
Lecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensiónLecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensión
Lecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensiónConferencia Sindrome Metabolico
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesslayerail
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
pacofierro
 
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosaAspectos bioquímicos de la lesion cariosa
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
LRMZ
 

Destacado (20)

Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Fármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticosFármacos orales antidiabéticos
Fármacos orales antidiabéticos
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
Trabalho de farmacologia biguanidas
Trabalho de farmacologia  biguanidas Trabalho de farmacologia  biguanidas
Trabalho de farmacologia biguanidas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Alimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludableAlimentación cardiosaludable
Alimentación cardiosaludable
 
Enfermedades de hoy
Enfermedades de hoyEnfermedades de hoy
Enfermedades de hoy
 
Metformina
MetforminaMetformina
Metformina
 
2015 sesión antidepresivos
2015  sesión antidepresivos2015  sesión antidepresivos
2015 sesión antidepresivos
 
Farmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso centralFarmacología sistema nervioso central
Farmacología sistema nervioso central
 
Lecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensión
Lecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensiónLecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensión
Lecciones de ADVANCE en el control de glucosa e hipertensión
 
Tema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantesTema 16 anticonvulsivantes
Tema 16 anticonvulsivantes
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Antiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatriaAntiepilepticos en pediatria
Antiepilepticos en pediatria
 
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosaAspectos bioquímicos de la lesion cariosa
Aspectos bioquímicos de la lesion cariosa
 
La depresión en atención primaria
La depresión en atención primariaLa depresión en atención primaria
La depresión en atención primaria
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 

Similar a Antidepresivos y biguanidas

MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
WalterTimanasernaque
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Daniel zxcv
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Tatiana Vergara
 
antidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptxantidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptx
Lenguaje Medicina Umsa
 
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docxDiabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
BrandonAnthonyCruzGo
 
Amitriptilina usted en
Amitriptilina  usted enAmitriptilina  usted en
Amitriptilina usted enPrivada
 
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptxFarmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
OctavioMarquezGuzman1
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdfTEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
AngelaYhanina
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESKaren Ossa
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
zulhyrodriguezbobadi
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
Dayana Rios Acuña
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
Vanessa Jimenez Arrieta
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
Angel Escarfuller
 
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.arMetformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.arwww.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
Rocio Fernández
 

Similar a Antidepresivos y biguanidas (20)

Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptxMANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
MANEJO FARMACOLOGICO DE PACIENTES CON DEMENCIA.pptx
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes oralesAntidiabéticos - hipoglicemiantes orales
Antidiabéticos - hipoglicemiantes orales
 
antidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptxantidiabticosorales-170311234841.pptx
antidiabticosorales-170311234841.pptx
 
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docxDiabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
Diabetes mellitus insulinas hipoglucemiantes 26-29.docx
 
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
(2013-09-11)INYECTABLES(DOC)
 
Amitriptilina usted en
Amitriptilina  usted enAmitriptilina  usted en
Amitriptilina usted en
 
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptxFarmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
Farmacologia_E1_Presentacio Farmaco_Marquez Guzman Octavio.pptx
 
Guia 5
Guia 5Guia 5
Guia 5
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS ORALES E INSULINA.DOC
 
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
(2019 10-24) ANTIDIABETICOS E INSULINA .DOC
 
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdfTEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
TEMA N 9 ESTIMULANTES DEL SNC.pdf
 
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDESHIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
HIPOGLUCEMIANTES Y GLUCOCORTICOIDES
 
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptxfarmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
farmacologiametamizoldayana-160120001038.pptx
 
metamizol Dipironas
metamizol Dipironasmetamizol Dipironas
metamizol Dipironas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Hipoglucemiante orares
Hipoglucemiante oraresHipoglucemiante orares
Hipoglucemiante orares
 
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.arMetformina   acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
Metformina acosta florencia - g2 a2013 - www.institutotaladriz.com.ar
 
Hipoglucemiantes
HipoglucemiantesHipoglucemiantes
Hipoglucemiantes
 

Más de LRMZ

Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
LRMZ
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
LRMZ
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologiaLRMZ
 
preparación de cavidades
preparación de cavidadespreparación de cavidades
preparación de cavidades
LRMZ
 
Estructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sostenEstructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sosten
LRMZ
 
Irrigacion del sistema nervioso
Irrigacion del sistema nervioso Irrigacion del sistema nervioso
Irrigacion del sistema nervioso
LRMZ
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
LRMZ
 

Más de LRMZ (7)

Mucosa bucal
Mucosa bucalMucosa bucal
Mucosa bucal
 
Linfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkinLinfoma no hodgkin
Linfoma no hodgkin
 
Dimension psicologia
Dimension psicologiaDimension psicologia
Dimension psicologia
 
preparación de cavidades
preparación de cavidadespreparación de cavidades
preparación de cavidades
 
Estructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sostenEstructura dentaria y tejidos de sosten
Estructura dentaria y tejidos de sosten
 
Irrigacion del sistema nervioso
Irrigacion del sistema nervioso Irrigacion del sistema nervioso
Irrigacion del sistema nervioso
 
Denticion
DenticionDenticion
Denticion
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Antidepresivos y biguanidas

  • 1. 1
  • 2.
  • 3. Son moléculas o grupos de medicamentos que funcionan como antidiabéticos orales para el tratamiento de la diabetes mellitus y algunos como antimaláricos. 3
  • 4. Las Biguanidas tienen una historia que se remonta a la edad media cuando la Galega Officinalis ( rica en biguanida) fue utilizada en el sur y este de Europa como tratamiento para la diabetes. Es a partir de 1957 cuando se empiezan a utilizar en la clínica determinados derivados biguanídicos. 4
  • 5. 5
  • 6. Reduce la glucosa en plasma. Actúa por 3 mecanismos. 1: 1. Reduce la producción hepática de glucosa por inhibición de gluconeogénesis y glucogenolisis. 2. En el músculo incrementa la sensibilidad a insulina y mejora de captación de glucosa periférica y su utilización. 3. Retrasa la absorción intestinal de glucosa. No estimula la secreción de insulina por lo que no provoca hipoglucemia. 6
  • 7. Es un fármaco antidiabético de aplicación oral del tipo biguanida. Se utiliza comúnmente en el tratamiento y la prevención de la diabetes mellitus tipo 2, antes conocida como diabetes no insulinodependiente, particularmente en pacientes con sobrepeso, así como en niños y personas que presentan una función renal normal 7
  • 8. La metformina se administra por vía oral. Su absorción es lenta e incompleta y ocurre principalmente en el intestino delgado. Después de su absorción gastrointestinal, se distribuye rápidamente a los tejidos corporales periféricos debido a que prácticamente no se une a las proteínas plasmáticas. No es metabolizada en el hígado o el tracto gastrointestinal, por lo que se excreta inalterada a través del riñón con una vida media de eliminación. 8
  • 9. Prescrita fundamentalmente en pacientes cuya hiperglicemia se debe a la ineficaz acción de la insulina, es decir, el síndrome de resistencia a la insulina acompañado o no de obesidad. Único medicamento antidiabético que se ha demostrado que ofrece protección contra las complicaciones cardiovasculares de la diabetes. 9
  • 10. Se indica para su uso en combinación con insulina o secretagogos tiazolidindionas en diabéticos tipo 2 en los que monoterapia oral resulta insuficiente. 10
  • 11. Adultos: La dosis diaria y la forma de administración las recomendará el médico tratante, dependiendo del estado metabólico del paciente. Los esquemas de dosificación usuales consideran como dosis inicial 500 mg dos veces al día u 850 mg una vez al día, administrados con los alimentos. Cuando se utiliza la tableta de 500 mg, la dosis puede ser ajustada con intervalos de una semana, de acuerdo con el efecto sobre la glucemia. En los casos en que se usa la tableta de 850 mg, la dosis puede ser ajustada cada dos semanas. La dosis máxima recomendada de METFORMINA es de 3,000 mg al día. En pacientes ancianos, la dosis de METFORMINA debe ajustarse basándose en la función renal. Niños: La dosis inicial recomendada de METFORMINA para niños de 10 a 16 años, es 500 mg dos veces al día, administrados con los alimentos. La dosis se puede aumentar cada semana en 500 mg. La dosificación máxima recomendada es de 2,000 mg/día, en 2 a 3 dosis divididas. 11
  • 12. Náuseas Vómitos Anorexia Alteraciones del gusto Disminución de la absorción, incluyendo la vitamina B12 Acidosis láctica 12
  • 13. Hipersensibilidad a METFORMINA. Diabetes gestacional. Diabetes mellitus tipo I. Insuficiencia renal. Insuficiencia hepática. Insuficiencia cardiaca. Desnutrición severa. Alcoholismo crónico. Complicaciones agudas de la diabetes Deficiencia de vitamina B12, hierro y ácido fólico. Embarazo y lactancia. Infecciones graves. Deshidratación. 13
  • 14. METFORMINA potencializa el efecto de los anticoagulantes. 14
  • 15. 15
  • 16. Fármaco o sustancia química que actúa sobre las alteraciones del humor, tristeza, disminución de la autoestima, inhibición, fatigabilidad, retardo psicomotor, dificultad en las funciones cognoscitivas, (disminución de la atención, incapacidad para concentrarse, pensamientos penosos pasados o problemas específicos), insomnio. Depresión: Estado de inhibición o enlentecimiento de los procesos psíquicos: ideación que reduce el campo de la conciencia y los intereses, repliega al sujeto sobre si mismo y le empuja a rehuir de los demás y las relaciones con los otros. 16
  • 17. A fines de la década de 1940, Hafliger y Schindler sintetizaron una serie de derivados del iminodibencilo para utilizarse como antihistamínicos, sedantes, analgésicos. Uno de ellos fue la IMIPRAMINA un compuesto de la dibenzazepina, que se diferencia de las fenotiazinas en el reemplazo del azufre por un puente etileno para dar lugar a un anillo central de 7 elementos. Kuhn (1958) observo que la imipramina confería beneficios a pacientes deprimidos, aspecto confirmado en innumerables estudios: Hollister 1978, Klein y col. 1980, etc.) 17
  • 18. Triciclicos A partir de la imipramina, además de las dibenzazepinas, la desipramina, la amitriptilina y su metabolito N-desmetilado, la nortriptilina, la doxepina y la protriptilina. Todos estos tienen un núcleo molecular de tres anillos se les ha denominado como Antidepresivos Triciclicos. 18
  • 19. 19 LABORATORIO FARSIMAN Presentación: Caja de 30 tabletas. Marca: AMITRIPTILINA FS Principio Activo: AMITRIPTILINA Laboratorios Farsiman Honduras, C.A
  • 20. Los antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina se desarrollaron a partir de los derivados fenotiazínicos de la clorpromazina y, como su nombre indica poseen una estructura molecular de tres anillos. Inhiben la recaptación neuronal de la norepinefrina en el S.N.C.; algunos, además, inhiben la recaptación de la serotonina (5-HT) . Parece que la actividad antidepresiva es debida a la inhibición de la recaptación de estos monoaminoneurotransmisores, lo que potencia su acción en el cerebro. 20
  • 21. Los antidepresivos tricíclicos poseen también afinidad por los receptores histamínicos y muscarínios en grado diverso. La amitriptilina es uno de los antidepresivos tricíclicos con mayor efecto sedante. 21
  • 22. El efecto sedante y otros efectos adversos de la amitriptilina y de otros tricíclicos se manifiestan precozmente, en cambio el efecto antidepresivo no aparece hasta pasadas 2 a 4 semanas de haber iniciado el tratamiento. Una vez alcanzada la respuesta terapéutica, debe mantenerse el tratamiento con la dosis óptima durante al menos 4 a 6 meses (12 meses en los ancianos) para evitar las recaídas al retirar el fármaco. 22
  • 23. Es importante el empleo de dosis lo suficientemente altas para conseguir una respuesta adecuada, pero que no lleguen a producir efectos tóxicos. Se utiliza en el tratamiento de la depresión, se utiliza también para el tratamiento coadyuvante o alternativo de la enuresis nocturna en niños cuando no hay patología orgánica. 23
  • 24. Bulimia nerviosa Cefalea acompañada de depresión Las dosis subantidepresivas de los antidepresivos tricíclicos (amitriptilina) se consideran útil en: El dolor neuropático crónico como en el cáncer Neuropatía diabética Dolor del miembro fantasma La neuralgia post herpética, hipo, llanto o risa patológico. 24
  • 25. Dosis inicial: Los requerimientos de dosificación varían, por eso cada dosificación debe ser cuidadosamente individualizada. La dosis inicial debe ser baja y por lo general entre 75-100 mg al día, dependiendo de la severidad de la condición tratada. La dosificación puede ser gradualmente ajustada (preferiblemente la de la tarde o la de la hora de acostarse) al nivel que produce el máximo efecto terapéutico con la mínima toxicidad y puede andar entre los 150-300 mg /día. Dosis en pacientes de edad avanzada y adolescentes: Pacientes de edad avanzada y adolescentes por lo general deben de recibir una dosis más baja que la promedio. Los fabricantes manifiestan que estos pacientes pueden obtener mejoras satisfactorias con 10 mg de amitriptilina 3 veces al día más 20 mg a la hora de acostarse. 25
  • 26. Alternativamente, fabricantes de amitriptilina recomiendan una dosis inicial de 50-100 mg diarios a la hora de dormir. La dosis puede ser incrementada de 25 a 50 mg como sea necesario hasta un máximo sugerido de 150 mg diarios. Dosis en pacientes hospitalizados: Pacientes hospitalizados y bajo estricta supervisión pueden por lo general recibir dosis más altas que pacientes de consulta. Pacientes hospitalizados generalmente reciben una dosis inicial de 100 mg diarios y esta dosis puede ser incrementada gradualmente a 200 mg al día. Algunos de estos pacientes pueden requerir hasta 300 mg al día. 26
  • 27. Los efectos antimuscarínicos de los antidepresivos tricíclicos exigen prudencia si se usan en pacientes con retención urinaria, hiperplasia prostática o estreñimiento crónico; se recomienda también precaución en el glaucoma de ángulo cerrado y el feocromocitoma. El potencial epileptógeno de los antidepresivos tricíclicos aconseja ser prudente en su administración a pacientes con antecedentes de epilepsia. Su posible cardiotoxicidad obliga a tomar precauciones si existen cardiopatías y en todo caso, a evitar su empleo en el bloqueo cardíaco, las arritmias cardíacas o en el período de recuperación tras un infarto de miocardio. La concentración de azúcar en la sangre puede alterarse en los pacientes diabéticos. 27
  • 28. Debido a que los antidepresivos tricíclicos se metabolizan e inactivan en el hígado, los pacientes con disfunción hepática deben utilizarlos con precaución, y los que presenten insuficiencia hepática grave no deben tomarlos. Se recomienda también precaución en pacientes con hipertiroidismo, ya que la administración de tricíclicos desencadenan en ocasiones arritmias cardíacas. Hay que controlar estrechamente a los pacientes durante las primeras fases del tratamiento antidepresivo hasta que se observe una mejoría de la depresión, porque el suicidio es un riesgo inherente a estos pacientes. Si se utilizan antidepresivos tricíclicos para tratar el componente depresivo del trastorno bipolar, puede desencadenar manía; de igual modo, es posible que se agraven los síntomas psicóticos si se usan tricíclicos en el tratamiento del componente depresivo de la esquizofrenia. 28
  • 29. A menudo se experimenta somnolencia, particularmente al inicio del tratamiento, en ese caso no se debe conducir ni manejar maquinaria. Se recomiendan revisiones dentales regulares a los pacientes sometidos a tratamientos prolongados con antidepresivos tricíclicos, en especial aquellos que tienen mayores efectos antimuscarínicos. Los pacientes ancianos son particularmente sensibles a los efectos secundarios de los antidepresivos tricíclicos, lo que aconseja emplear dosis reducidas, especialmente al inicio del tratamiento. 29
  • 30. Nuevos agentes antidepresivos: La trazodona un compuesto heterocíclico complejo que potencia las acciones de 5-HT, La fluoxetina, una feniltolilpropilamina que es un inhibidor potente y selectivo de la captación de la 5-HT por las neuronas. La clomipramida que inhibe la captación neuronal de la 5-HT 30
  • 31. 31
  • 32. Moclobemida Fenelzina es un IMAO no selectivo, es decir que inhibe tanto las monoaminooxidasa del tipo A como del tipo B. Fue el primer antidepresivo disponible en el mercado, y aunque —al igual que los demás IMAO— ha sido sustituido en la mayoría de los casos por medicamentos más modernos, su acción farmacológica distinta a éstos hace que siga siendo muy eficaz en el tratamiento de depresiones atípicas y de aquellas que no responden a otros medicamentos. 32
  • 33. 33
  • 34. Los inhibidores de la recaptacion de la serotonina impiden que esta amina sea almacenada en las vesículas sinápticas. Los inhibidores de la monoaminoxidasa prolongan la presencia de los neurotransmisores en el espacio sináptico al impedir la degradación enzimática, Al bloquear la aminoxidasa provocan aumento de la tasa de aminas biogenas (Serotonina, noradrenalina y Dopamina).Ejercen su influencia sobre órganos de los sistemas que están bajo la influencia de aminas simpaticomimeticas y de 5-HT Los triciclicos producen una reducción inmediata de la velocidad de descarga de las neuronas que contienen noradrenalina, sucede un bloqueo de captación de las monoaminas por las neuronas. 34
  • 35. Los triciclicos se absorben bien por vía oral. Tienen vida media prolongada, rango de concentración bastante amplio, las concentraciones plasmáticas alcanzan su máximo dentro de 2 a 8 hrs. Una vez absorbidos estos agentes lipofilicos se distribuyen ampliamente, se unen fuertemente a las proteínas plasmáticas. Son oxidados por las enzimas microsomiales hepáticas para luego conjugarse con el acido glucoronico. Presentan interacción farmacológica con: fenitoina, aspirina, fenotiazinas IMAO, Por vía oral, se absorben con facilidad, producen una inhibición máxima de la MAO dentro de las 5 a 10 días. 35
  • 36. Los triciclicos pueden producir: Sequedad de boca Constipación Sudores, Taquicardia, Insomnio, Convulsiones Inversión del humor. 36
  • 37. Episodios convulsivos Hipotensión arterial ortostatica Agitación Alucinaciones Hiperpirexia. 37
  • 38. Levodopa Entre los alimentos que no deben tomarse se encuentran los quesos, los vinos y la cerveza, los embutidos, la fruta madura por la tiramina que contienen. 38
  • 39. Por el contrario, los primeros antidepresivos, los inhibidores de la monoaminooxidasa, bloquean la oxidación de los neurotransmisores por la enzima monoaminooxidasa, que los descompone. Desarrollados también antes de los antidepresivos modernos, los antidepresivos tricíclicos previenen al igual que éstos la recaptación de neurotransmisores, pero de forma no selectiva, por lo que actúan entre otros sobre la serotonina, la noradrenalina y la dopamina a la vez. Aunque estos medicamentos son claramente efectivos para tratar la depresión. 39
  • 40. Desde su indicación más habitual y clásica en la depresión hemos pasado a utilizarlo también en otras entidades psicopatológicas como: Trastornos obsesivos-compulsivos (TOC), Bulimia Ataques de pánico La dosificación de los AD en cada una de estas indicaciones es muy diferente, puesto que mientras en los TOC y en la bulimia se utilizan dosis unas tres veces superiores a las habituales en los cuadros depresivos, en el dolor crónico, enuresis y narcolepsia, las dosis son, por el contrario, aproximadamente tres veces inferiores a las utilizadas en las depresiones. 40
  • 41. No se recomienda su uso en AD tricíclicos en: Pacientes que hayan sufrido recientemente infarto de miocardio. Son contraindicaciones relativas las arritmias La hipertrofia prostática El glaucoma de ángulo estrecho La insuficiencia renal y/o hepática La epilepsia o antecedentes de convulsiones Embarazo.
  • 42. Los AD heterocíclicos pueden producir los mismos efectos adversos que los tricíclicos, pero con menor intensidad y/o frecuencia. Algunas reacciones adversas particulares de este grupo son: EL riesgo de efectos extrapiramidales por amoxapina (por lo que se desaconseja su empleo en pacientes parkinsonianos), La disminución del umbral convulsivo por maprotilina y amoxapina, Las reacciones cutáneas por mianserina y maprotilina, El priapismo por trazodona, etc 42
  • 43. Alcohol Neurolépticos sedantes y fármacos anticolinérgicos IMAOs: mayor riesgo de efectos neurotóxicos. Al cambiar de un IMAO a otro antidepresivo se recomienda dejar un intervalo de dos semanas Litio: aumento de temblor. Antihistamínicos: aumento de efecto sedante y anticolinérgico, sobre todo en ancianos. Antihipertensivos: antagonismo de los efectos hipotensores de metildopa, clonidina y reserpina. Dicumarinas: aumento de efecto anticoagulante. Simpaticomiméticos: incremento de presión arterial. Nitroglicerina o nitritos: hipotensión. Antiepilépticos: disminución del umbral convulsivo. 43
  • 44. 44