SlideShare una empresa de Scribd logo
IV. FASCISMO Y CLASE OBRERA
ALEMANIA
1. EL PROCESO DE DERROTA,
LA DEFENSIVA Y LA CRISIS
POLÍTICO-IDEOLÓGICA
EL PROCESO DE DERROTA
1918-1919
Marzo De
1920
1921 1923
EL PROCESO DE DERROTA
 Fracaso de la Revolución alemana y
la derrota de los militantes
espartaquistas.
1918-1919
Fuerzas
revolucionarias
Clase Obrera
Baviera
Derrota de Mayo de 1919 de la
República de los Soviets
• Centenares de ejecuciones
• Contrarrevolución se instaló
definitivamente
No
eliminadas
1
EL PROCESO DE DERROTA
 Se logra hacer fracasar la huelga de
la clase obrera y las fuerzas populares
Marzo de 1920
Putsch de Kapp Socialistas
independientes
Izquierda
socialdemócrata
PCA
Spartakusbund
Fracaso
relativo...
Porque la
victoria quedó
sin explotar
2
EL PROCESO DE DERROTA
 Promoción de Von Seekt: Rechaza el
apoyo de la Reichswehr para
prevenir y combatir el putsch.
Marzo de 1920
Perdón general Negativa de una
reforma al
ejército
El vencedor: el
ejército
Rápidamente
votada para los
sediciosos
EL PROCESO DE DERROTA
 El comité de huelga, bajo la dirección
del socialista Legien, intentó formar un
gobierno obrero.
Marzo de 1920
Salida de Noske
Levantamiento
de los obreros
de Ruhr
Aplastados por
la Reichswehr
EL PROCESO DE DERROTA
Marzo de 1920
Elementos de
ultraizquierda
Spartakusbund
Partido Obrero
comunista
Alemán
(KAPD)
Socialistas
Independientes
80 000 a 350 000
PCA
Partido de masa
EL PROCESO DE DERROTA
1921
PCA
Llama a la insurrección
abierta el 16 de Marzo
Llama a una huelga
general el 28 de Marzo
Cedieron en una semana llena de
luchas
3
 Serie de tentativas putschistas en Prusia
por el PCA
 Sublevación militar en Mansfeld por M.
Hölz
Lenin
14 de Agosto de
1921
Comunistas
alemanes
“El odio de los
oportunistas de la
socialdemocracia
empujó a los
obreros alemanes a
levantamientos
prematuros...”350 000 a 180 000
EL PROCESO DE DERROTA
19234
 El IV Congreso del Komintern da una
interpretación economista de la
estabilización, identificándola a una
defensiva de la clase obrera y lanzaba la
consigna de gobiernos obreros.
El PCA da vuelta hacia
una política de derecha
Brandler y Thalheimer
Congreso del PCA
de enero de 1923
en Leipzig
No se habla de la
acción de masa y
de la alianza de la
clase obrera
Gobierno Obrero
Con los socialdemócratas
estaba formado en Sajonia
y Turingia
EL PROCESO DE DERROTA
1923
 Radek advirtió una necesidad de una
alianza con la pequeña burguesía
realizándola explotando su nacionalismo
y por medio de acuerdos con la corriente
extrema derecha del
nacionalbolchevismo
Línea Schulageter
EL PROCESO DE DERROTA
1923
 En julio de 1923 con el fracaso de la
resistencia pasiva de Ruhr, la influencia
del PCA en la clase obrera aumento en
relación con la socialdemocracia.
Comunistas izquierdistas
Lanzaron un combate en
Abril.
Fueron aplastados por la
policía alemana
La prohibición del PCA y el
estado de sitio fueron
levantados en 1924
2. LA SOCIALDEMOCRACIA
ALEMANA
LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA
 A lo largo de todo el proceso de
fascistización, su influencia sobre la
clase obrera aumentaba.
Afiliados
- Principalmente Trabajadores
industriales
1. Obreros industriales
calificados y mejor pagados
2. Peones y Obreros de los
salarios más bajos
3. Obreros agrícolas
Antes de la guerra
Contaba con
15 000 militantes
permanentes
100 000 afiliados que
empleaban en los servicios
de seguros sociales, oficinas
de colocación, cooperativas y
municipalidades
LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA
 Lenin: La socialdemocracia había
llegado a hace la política burguesa en la
clase obrera, cuyo aspecto principal era
el reformismo.
Subió al poder por última vez
en 1928
Se negó a toda medida que
pudiera afectar a los
aparatos del Estado, en los
que se habían infiltrado los
nacionalsocialistas
A partir de 1924 poseyó una
milicia obrera armada de
efectivos poderosos
160 000
LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA
 Defiende las posiciones de centro
izquierda
 Su objetivo es gobernar a través de la
mayoría solidaria de la población
 La sociedad es libre justa y solidaria
3. EL PARTIDO COMUNISTA
ALEMÁN
EL PARTIDO COMUNISTA ALEMÁN
 Esta política estaba impuesta por la
apreciación errónea del periodo
(ofensiva revolucionaria de la clase
obrera) y por la subestimación del
peligro fascista.
 Era ultraizquierdista en apariencia.
 Contaba con 300 000 afiliados en
1932
 La única forma de lucha fue la sindical
por medio de la oposición sindical
4. EL NACIONALSOCIALISMO Y
LA CLASE OBRERA
EL NACIONALSOCIALISMO Y LA CLASE OBRERA
 El nacionalsocialismo lanzó en 1928
bajo la dirección de Gr. Strasser la
implantación en la clase obrera.
 En 1929 se creó la Organización
Nacionalsocialista de las Células de
Empresa (NSBO) que contaba con
400000 miembros.
 La aristocracia obrera suministró un
buen número de afiliados
EL NACIONALSOCIALISMO Y LA CLASE OBRERA
 La NSBO reclutaba dirigentes de las
empresas.
 Estos dirigentes no pertenecían a la
clase obrera ya que la aristocracia
obrera es una capa de la clase obrera.
 El nacionalsocialismo encontró un apoyo
de masa en el campesinado pobre.
 El NSBO reclutó entre los parados
5,500,000 en Alemania en 1932
ARBEITSLOSEN BERUFSLOSEN
ASALARIADOS
EMPLEADOS
ASALARIADOS DE LA
ADMINISTRACIÓN
EL NACIONALSOCIALISMO Y LA CLASE OBRERA
 Ideología = Anticapitalista
 El nacionalsocialismo, bajo la
inspiración de su ala izquierdista
 A partir de 1928: si bien ataca las
organizaciones políticas, se abstiene
de molestar a los sindicatos
 Logró la reabsorción del paro:
AÑO DESEMPLEADOS
1933 5.5 MILLONES
1937 MENOS DE 1
MILLON
1939 40 000
ITALIA
1. EL PROCESO DE
DERROTA Y LA DEFENSIVA
EL PROCESO DE DERROTA
 El proceso de derrota no esta marcado
en ningún momento por ninguna
tentativa de insurrección.
 La ofensiva del proletariado adopta la
forma de huelgas políticas.
 El proceso de derrota se desarrolla a
través de una guerra civil entre las dos
fuerzas de presencia.
Excepto la de Turín en 1917
EL PROCESO DE DERROTA
 Serie de huelgas y de acciones políticas
de masa, este impulso se concreta en
julio de 1919
 Aparecen los soviets detentando los
poderes y las fraternizaciones entre
tropas y los obreros adquieren una
amplitud.
 La huelga política revolucionaria del 20
de julio, que debiera ser la
continuación, fracasa.
EL PROCESO DE DERROTA
 En 1920, tras un peródo de calma
relativa, toma nuevo impulso el
movimiento huelguístico, que culmina
con la huelga general de ocupación de
la fábricas en agosto de 1920
Consejo Obrero
Consiglio di
Fabbrica
Los huelguistas no
obtuvieron más que
el reconocimiento
de principio, nunca
concretaron una ley
El 27 de Septiembre
los obreros
abandonan las
fábricas.
EL PROCESO DE DERROTA
 En los comienzos de 1921 se da el
paso de la clase obrera a la defensiva
con los comienzos del proceso de
fascitización.
• Mejora de los
salarios
• Jornada de 8 horas
• Contratos
colectivos
• Comites de
empresa
• Sufragio univerasl y
directo
EL PROCESO DE DERROTA
 Durante el proceso de fascistización se
da la separación del PCI y la masa de
la clase obrera por la disminución de
sus efectivos después de la separación
con el partido socialista.
En 1921 el PCI
logró 58 000 votos
En marzo de 1922
el PCI declaró 40
000 afiliados.
Era un partido de
carácter obrerista
98%
 Gramsci había logrado desempeñar un
papel como dirigente en las huelgas de
ocupación de fábricas
EL PROCESO DE DERROTA
 En las elecciones de 1921, socialistas y
comunistas juntos ganaron 20 000
votos respecto a los obtenidos por el
Partido Socialista solo antes de la
división.
 El PCI a lo largo de todo el proceso de
fascistización estuvo dividido.
BÓRDIGA GRAMSCI - TOGLIATTI
1922: Lucha a muerte
contra los socialistas
Acabar de ordenar
legionarios que
abandonaran y combatieran
a los fasci
2. LA CRISIS POLÍTICO -
IDEOLÓGICA.
SOREL Y EL SINDICALISMO
REVOLUCIONARIO
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 El Sindicalismo Revolucionario
preconiza la auto emancipación de los
productores por medio de los sindicatos.
 El propio Estado habrá de ser
reemplazado por la asociación de
sindicatos
 La Revolución habrá de hacerse en
huelga general por medio de sindicatos
lejos de los partidos.
 Esta marcado por un tecnicismo
productivista
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 G. Sorel: Una organización política del tipo
partido no podría sino burocratizarse,
entorpecer y espoliar a los productores en
sus conquistas revolucionarias.
 Sólo una intervención voluntaria y violenta
permitirá hacer la revolución.
 Sorel reconoce que la huelga general es
insuficiente para la toma de poder.
 Estas tendencias ideológicas tuvieron un
efecto sobre la clase obrera italiana: Se
mantienen vivas desde el comienzo del siglo
y se reactivaron durante el proceso de
fascistización
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 En el verano de 1904 los sindicalistas
revolucionarios sorelianos
contribuyeron a la declaración de una
gran huelga general (200 000).
 Los intervencionistas de izquierda
crearon en 1914 la Unione Italiana del
Lavoro que organizó una gran huelga
general nacional y auto emancipadora
en Dálmine en 1919.
 Fue celebrada por Mussolini y los fasci.
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 El programa sobre la organización
corporativa de los productores fue
directamente adoptado por el partido
fascista.
 Los revolucionarios sorelianos se
afiliaron al partido fascista organizado
por sindicatos fascistas.
 El fascismo italiano explotó a fondo
estas influencias ideológicas
pequeñoburguesas en el seno de la
clase obrera.
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 Mussolini declamaba contra los
programas las doctrinas de los partidos
políticos.
 Mussolini al enlazar así con el
productivismo tecnista de los
sindicalistas revolucionarios hizo que la
producción aumentara y mejorara.
 El fascismo hacia suyo el proyecto
corporativo de los sindicalistas
revolucionarios.
3. LA SOCIALDEMOCRACIA
ITALIANA Y EL
MAXIMALISMO
EL PROCESO DE DERROTA
COMPOSICIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA
ITALIANO
43 % Obreros industriales
15% Trabajadores agrícolas
6% Campesinos pobres
15% Artesanos
3.5% Funcionarios
 Se opuso a la participación de Italia en
la guerra
CORRIENTE
MAXIMALISTA
CORRIENTE
REFORMISTA
Serrati
48 111 votos
Turati
14 880 votos
Domino en el
partido hasta 1922
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 En el congreso de Roma en octubre de
1922, dos meses antes de la subida del
fascismo al poder sobrevino la división
entre maximalistas y reformistas, éstos
últimos fundaron el PARTIDO
SOCIALISTA ITALIANO UNITARIO.
 Durante el proceso de fascistización la
socialdemocracia se redujo:
-de 216 000 en 1920 a 60 000 en 1922-
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 El error de este partido fue que no hizo
nada para preparar la revolución ni
tampoco para evitar el fascismo
 El 22 de mayo de 1922, el Avanti
publico pasajes por medio de la
religión, en donde decía que no deben
de resistir.
 Esto desemboco en 1921 en el pacto
de pacificación socialista fascista, que
permitió al fascismo recobrarse y
proseguir su ofensiva y la
desmovilización de la clase obrera.
LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA
 El Partido Socialista conservaba contra
el fascismo la huelga general.
 Esta ilusión se había reforzado por la
tradición del sindicalismo
revolucionario.
El movimiento fascista era ya
un movimiento de masa: por
sus organizaciones
paramilitares y sindicales y
con el apoyo activo del
Estado y de una parte
importante de la población.
Le era muy facil quebrar a la
huelga general.
Después de las leyes
ultrafascistas había de ocurrir
la disolución definitiva de
partidos y sindicatos libres.
4. EL PARTIDO COMUNISTA
ITALIANO
EL PARTIDO COMUNISTA ITALIANO
 La política del PCI esta marcada por
errores a lo largo de todo el proceso,
se halla caracterizado por el
infantilismo izquierdista
 Se coloco de golpe bajo el predominio
de la línea política de Bordiga
 Consideró que debía aplicarse el
dominio económico respecto de los
sindicatos y únicamente para
acciones reivindicativas pero de
ningún modo a nivel político.
5. EL FASCISMO Y LA CLASE
OBRERA
EL FASCISMO Y LA CLASE OBRERA
 Los orígenes del fascismo italiano
sindicalista hizo que el proceso de
aplastamiento de la clase obrera fuera
más largo
 La implantación del fascismo siguió las
mismas líneas que la del
nacionalsocialismo.
En julio de 1922 la Confederación
Nacional de las Corporaciones
(sindicato fascista) contaba con
700 000 miembros, sobre todo de
trabajadores agrícolas afiliados a
la fuerza
Partido Fascista contaba con 17%
de obreros y aumento mucho más
durante los 2 siguientes años
32 % en 1933
EL FASCISMO Y LA CLASE OBRERA
AÑO DESEMPLEADOS
1921 500 000
1922 380 000
1925 125 000
 Los sindicatos fascistas, que durante los
años 1924 y 1925 organizaron huelgas
en la metalurgia reclamaron, ya en 1925,
su caro corporativismo, reminiscencia del
sindicalismo revolucionario y el
autogobierno de los trabajadores
 En 1928 se da la disolución de la
Confederación Sindical Fascista en 13
federaciones de industria

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Stalinismo
StalinismoStalinismo
Nazismo
NazismoNazismo
Adh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusaAdh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusa
Aula de Historia
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
natalia BUSTAMANTE
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
lorena Aguilera
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
guest5a243cc5
 
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerrasHISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
Jonathan Olivo Herrera
 
Fsc. italiano
Fsc. italianoFsc. italiano
Fsc. italiano
liceo rayen mapu
 
Adh hmc totalitarismos
Adh hmc totalitarismos Adh hmc totalitarismos
Adh hmc totalitarismos
Aula de Historia
 
Pt1 unidad 7 2 eval
Pt1  unidad 7 2 evalPt1  unidad 7 2 eval
Pt1 unidad 7 2 eval
kikolokiko
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
Ángel Encinas
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
Apani Lee
 
Movimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XX
Movimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XXMovimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XX
Movimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XX
Lucas Jurado Fasoli
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
maitesociales
 
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Flavio Allendes
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
LaPotenciadeAmerica
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
paulagarcia93
 
Posmodernidad - Aeleen Morales y Andrea Regalado
Posmodernidad -  Aeleen Morales y Andrea RegaladoPosmodernidad -  Aeleen Morales y Andrea Regalado
Posmodernidad - Aeleen Morales y Andrea Regalado
Fabiola Aranda
 
Unidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerrasUnidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerras
historiaa418
 

La actualidad más candente (19)

Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Adh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusaAdh hmc la revolución rusa
Adh hmc la revolución rusa
 
El periodo de entreguerras
El periodo de entreguerrasEl periodo de entreguerras
El periodo de entreguerras
 
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S. Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
Periodo de entreguerras/ Prof. Lorena Aguilera S.
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
 
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerrasHISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
HISTORIA UNIVERSAL UNIDAD 6 Periodo entre guerras
 
Fsc. italiano
Fsc. italianoFsc. italiano
Fsc. italiano
 
Adh hmc totalitarismos
Adh hmc totalitarismos Adh hmc totalitarismos
Adh hmc totalitarismos
 
Pt1 unidad 7 2 eval
Pt1  unidad 7 2 evalPt1  unidad 7 2 eval
Pt1 unidad 7 2 eval
 
Tema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerrasTema 8. El periodo de entreguerras
Tema 8. El periodo de entreguerras
 
Unidad vi
Unidad viUnidad vi
Unidad vi
 
Movimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XX
Movimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XXMovimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XX
Movimiento Obrero, durante finales del siglo XIX, principios del XX
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
Europa Y El Mundo Entre Guerras
Europa Y El Mundo  Entre GuerrasEuropa Y El Mundo  Entre Guerras
Europa Y El Mundo Entre Guerras
 
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
UNIDAD 6 Periodo entre guerras (1919 1939)
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 
Posmodernidad - Aeleen Morales y Andrea Regalado
Posmodernidad -  Aeleen Morales y Andrea RegaladoPosmodernidad -  Aeleen Morales y Andrea Regalado
Posmodernidad - Aeleen Morales y Andrea Regalado
 
Unidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerrasUnidad 6 periodo entre guerras
Unidad 6 periodo entre guerras
 

Similar a Fascismo y clase obrera

Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
Pedro Colmenero
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931
antonio
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Juani Gonzalez
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
guest5a243cc5
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
guestf3b0931
 
Periodo de entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]
Periodo de  entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]Periodo de  entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]
Periodo de entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]
Manuela Casado González
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
maitesociales
 
El fascismo y nazismo
El fascismo y nazismoEl fascismo y nazismo
El fascismo y nazismo
1bachilleratoRC
 
Europa y el fascismo
Europa y el fascismoEuropa y el fascismo
Europa y el fascismo
Noelia Sánchez
 
Tema 8 El periodo de entreguerras
Tema 8 El periodo de entreguerras Tema 8 El periodo de entreguerras
Tema 8 El periodo de entreguerras
Julian Goñi Martinez
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
thino1
 
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras  y Segunda Guerra MundialPeriodo de Entreguerras  y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Manuela Casado González
 
1
11
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Jonathan Jiménez Salazar
 
Los años 20
Los años 20Los años 20
Los años 20
Consuelo Navarro
 
Segundo 1.pptx
Segundo 1.pptxSegundo 1.pptx
Segundo 1.pptx
ALEJANDROLOPEZBLANCO
 
El período de entreguerras II
El período de entreguerras II El período de entreguerras II
El período de entreguerras II
Conchagon
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
Myriam Lucero
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
Angel Martínez Rosado
 

Similar a Fascismo y clase obrera (20)

Fascismos
FascismosFascismos
Fascismos
 
Los fascismos
Los fascismosLos fascismos
Los fascismos
 
OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931OposocióNrestauracióN1902 1931
OposocióNrestauracióN1902 1931
 
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
Periododeentreguerras 090601162345-phpapp02
 
Fascismo11
Fascismo11Fascismo11
Fascismo11
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Periodo de entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]
Periodo de  entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]Periodo de  entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]
Periodo de entreguerras y l segunda guerra mundial [modo de compatibilidad]
 
El ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismosEl ascenso de los totalitarismos
El ascenso de los totalitarismos
 
El fascismo y nazismo
El fascismo y nazismoEl fascismo y nazismo
El fascismo y nazismo
 
Europa y el fascismo
Europa y el fascismoEuropa y el fascismo
Europa y el fascismo
 
Tema 8 El periodo de entreguerras
Tema 8 El periodo de entreguerras Tema 8 El periodo de entreguerras
Tema 8 El periodo de entreguerras
 
Fascismo y nazismo
Fascismo y nazismoFascismo y nazismo
Fascismo y nazismo
 
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras  y Segunda Guerra MundialPeriodo de Entreguerras  y Segunda Guerra Mundial
Periodo de Entreguerras y Segunda Guerra Mundial
 
1
11
1
 
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y NazismoTrabajo Historia: Fascismo y Nazismo
Trabajo Historia: Fascismo y Nazismo
 
Los años 20
Los años 20Los años 20
Los años 20
 
Segundo 1.pptx
Segundo 1.pptxSegundo 1.pptx
Segundo 1.pptx
 
El período de entreguerras II
El período de entreguerras II El período de entreguerras II
El período de entreguerras II
 
Entreguerras completo
Entreguerras completoEntreguerras completo
Entreguerras completo
 
Periodo De Entreguerras
Periodo De EntreguerrasPeriodo De Entreguerras
Periodo De Entreguerras
 

Más de NANCY KAREN CRUZ VARGAS

Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Perelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retoricaPerelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retorica
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
LA ONU
LA ONULA ONU
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICOMATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Pandillas
PandillasPandillas
La funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonialLa funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonial
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
El liberalismo clásico
El liberalismo clásicoEl liberalismo clásico
El liberalismo clásico
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Tarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombreTarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombre
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Ruptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servinRuptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servin
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerPorfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diazPorfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
NANCY KAREN CRUZ VARGAS
 

Más de NANCY KAREN CRUZ VARGAS (20)

Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)Ii. tipicidad (ii)
Ii. tipicidad (ii)
 
EL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESOEL DEBIDO PROCESO
EL DEBIDO PROCESO
 
Perelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retoricaPerelman y la nueva retorica
Perelman y la nueva retorica
 
LA ONU
LA ONULA ONU
LA ONU
 
MATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICOMATERIALISMO DIALÉCTICO
MATERIALISMO DIALÉCTICO
 
Pandillas
PandillasPandillas
Pandillas
 
La funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonialLa funcion hacendaria en el mexico colonial
La funcion hacendaria en el mexico colonial
 
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESASESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
ESCUELA ESTRUCTURALISTA DESDE LA VISIÓN DE EMPRESAS
 
El liberalismo clásico
El liberalismo clásicoEl liberalismo clásico
El liberalismo clásico
 
Democracia representativa
Democracia representativaDemocracia representativa
Democracia representativa
 
Cognocitivismo
CognocitivismoCognocitivismo
Cognocitivismo
 
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESISOVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
OVOGÉNESIS Y ESPERMATOGÉNESIS
 
Tarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombreTarea 1. orígenes del hombre
Tarea 1. orígenes del hombre
 
Ruptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servinRuptura y oposición de elisa servin
Ruptura y oposición de elisa servin
 
Principios generales del derecho
Principios generales del derechoPrincipios generales del derecho
Principios generales del derecho
 
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garnerPorfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
Porfirio díaz. resumen de cap. 1 paul garner
 
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diazPorfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz capítulo 4 resumen de paul garner porfirio diaz
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 3  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 3 paul garner porfirio diaz
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 2  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 2 paul garner porfirio diaz
 
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diazPorfirio díaz resumen de capitulo 7  paul garner porfirio diaz
Porfirio díaz resumen de capitulo 7 paul garner porfirio diaz
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Javier Andreu
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascónElites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
Elites municipales y propiedades rurales: algunos ejemplos en territorio vascón
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 

Fascismo y clase obrera

  • 1. IV. FASCISMO Y CLASE OBRERA
  • 3. 1. EL PROCESO DE DERROTA, LA DEFENSIVA Y LA CRISIS POLÍTICO-IDEOLÓGICA
  • 4. EL PROCESO DE DERROTA 1918-1919 Marzo De 1920 1921 1923
  • 5. EL PROCESO DE DERROTA  Fracaso de la Revolución alemana y la derrota de los militantes espartaquistas. 1918-1919 Fuerzas revolucionarias Clase Obrera Baviera Derrota de Mayo de 1919 de la República de los Soviets • Centenares de ejecuciones • Contrarrevolución se instaló definitivamente No eliminadas 1
  • 6. EL PROCESO DE DERROTA  Se logra hacer fracasar la huelga de la clase obrera y las fuerzas populares Marzo de 1920 Putsch de Kapp Socialistas independientes Izquierda socialdemócrata PCA Spartakusbund Fracaso relativo... Porque la victoria quedó sin explotar 2
  • 7. EL PROCESO DE DERROTA  Promoción de Von Seekt: Rechaza el apoyo de la Reichswehr para prevenir y combatir el putsch. Marzo de 1920 Perdón general Negativa de una reforma al ejército El vencedor: el ejército Rápidamente votada para los sediciosos
  • 8. EL PROCESO DE DERROTA  El comité de huelga, bajo la dirección del socialista Legien, intentó formar un gobierno obrero. Marzo de 1920 Salida de Noske Levantamiento de los obreros de Ruhr Aplastados por la Reichswehr
  • 9. EL PROCESO DE DERROTA Marzo de 1920 Elementos de ultraizquierda Spartakusbund Partido Obrero comunista Alemán (KAPD) Socialistas Independientes 80 000 a 350 000 PCA Partido de masa
  • 10. EL PROCESO DE DERROTA 1921 PCA Llama a la insurrección abierta el 16 de Marzo Llama a una huelga general el 28 de Marzo Cedieron en una semana llena de luchas 3  Serie de tentativas putschistas en Prusia por el PCA  Sublevación militar en Mansfeld por M. Hölz Lenin 14 de Agosto de 1921 Comunistas alemanes “El odio de los oportunistas de la socialdemocracia empujó a los obreros alemanes a levantamientos prematuros...”350 000 a 180 000
  • 11. EL PROCESO DE DERROTA 19234  El IV Congreso del Komintern da una interpretación economista de la estabilización, identificándola a una defensiva de la clase obrera y lanzaba la consigna de gobiernos obreros. El PCA da vuelta hacia una política de derecha Brandler y Thalheimer Congreso del PCA de enero de 1923 en Leipzig No se habla de la acción de masa y de la alianza de la clase obrera Gobierno Obrero Con los socialdemócratas estaba formado en Sajonia y Turingia
  • 12. EL PROCESO DE DERROTA 1923  Radek advirtió una necesidad de una alianza con la pequeña burguesía realizándola explotando su nacionalismo y por medio de acuerdos con la corriente extrema derecha del nacionalbolchevismo Línea Schulageter
  • 13. EL PROCESO DE DERROTA 1923  En julio de 1923 con el fracaso de la resistencia pasiva de Ruhr, la influencia del PCA en la clase obrera aumento en relación con la socialdemocracia. Comunistas izquierdistas Lanzaron un combate en Abril. Fueron aplastados por la policía alemana La prohibición del PCA y el estado de sitio fueron levantados en 1924
  • 15. LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA  A lo largo de todo el proceso de fascistización, su influencia sobre la clase obrera aumentaba. Afiliados - Principalmente Trabajadores industriales 1. Obreros industriales calificados y mejor pagados 2. Peones y Obreros de los salarios más bajos 3. Obreros agrícolas Antes de la guerra Contaba con 15 000 militantes permanentes 100 000 afiliados que empleaban en los servicios de seguros sociales, oficinas de colocación, cooperativas y municipalidades
  • 16. LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA  Lenin: La socialdemocracia había llegado a hace la política burguesa en la clase obrera, cuyo aspecto principal era el reformismo. Subió al poder por última vez en 1928 Se negó a toda medida que pudiera afectar a los aparatos del Estado, en los que se habían infiltrado los nacionalsocialistas A partir de 1924 poseyó una milicia obrera armada de efectivos poderosos 160 000
  • 17. LA SOCIALDEMOCRACIA ALEMANA  Defiende las posiciones de centro izquierda  Su objetivo es gobernar a través de la mayoría solidaria de la población  La sociedad es libre justa y solidaria
  • 18. 3. EL PARTIDO COMUNISTA ALEMÁN
  • 19. EL PARTIDO COMUNISTA ALEMÁN  Esta política estaba impuesta por la apreciación errónea del periodo (ofensiva revolucionaria de la clase obrera) y por la subestimación del peligro fascista.  Era ultraizquierdista en apariencia.  Contaba con 300 000 afiliados en 1932  La única forma de lucha fue la sindical por medio de la oposición sindical
  • 20. 4. EL NACIONALSOCIALISMO Y LA CLASE OBRERA
  • 21. EL NACIONALSOCIALISMO Y LA CLASE OBRERA  El nacionalsocialismo lanzó en 1928 bajo la dirección de Gr. Strasser la implantación en la clase obrera.  En 1929 se creó la Organización Nacionalsocialista de las Células de Empresa (NSBO) que contaba con 400000 miembros.  La aristocracia obrera suministró un buen número de afiliados
  • 22. EL NACIONALSOCIALISMO Y LA CLASE OBRERA  La NSBO reclutaba dirigentes de las empresas.  Estos dirigentes no pertenecían a la clase obrera ya que la aristocracia obrera es una capa de la clase obrera.  El nacionalsocialismo encontró un apoyo de masa en el campesinado pobre.  El NSBO reclutó entre los parados 5,500,000 en Alemania en 1932 ARBEITSLOSEN BERUFSLOSEN ASALARIADOS EMPLEADOS ASALARIADOS DE LA ADMINISTRACIÓN
  • 23. EL NACIONALSOCIALISMO Y LA CLASE OBRERA  Ideología = Anticapitalista  El nacionalsocialismo, bajo la inspiración de su ala izquierdista  A partir de 1928: si bien ataca las organizaciones políticas, se abstiene de molestar a los sindicatos  Logró la reabsorción del paro: AÑO DESEMPLEADOS 1933 5.5 MILLONES 1937 MENOS DE 1 MILLON 1939 40 000
  • 25. 1. EL PROCESO DE DERROTA Y LA DEFENSIVA
  • 26. EL PROCESO DE DERROTA  El proceso de derrota no esta marcado en ningún momento por ninguna tentativa de insurrección.  La ofensiva del proletariado adopta la forma de huelgas políticas.  El proceso de derrota se desarrolla a través de una guerra civil entre las dos fuerzas de presencia. Excepto la de Turín en 1917
  • 27. EL PROCESO DE DERROTA  Serie de huelgas y de acciones políticas de masa, este impulso se concreta en julio de 1919  Aparecen los soviets detentando los poderes y las fraternizaciones entre tropas y los obreros adquieren una amplitud.  La huelga política revolucionaria del 20 de julio, que debiera ser la continuación, fracasa.
  • 28. EL PROCESO DE DERROTA  En 1920, tras un peródo de calma relativa, toma nuevo impulso el movimiento huelguístico, que culmina con la huelga general de ocupación de la fábricas en agosto de 1920 Consejo Obrero Consiglio di Fabbrica Los huelguistas no obtuvieron más que el reconocimiento de principio, nunca concretaron una ley El 27 de Septiembre los obreros abandonan las fábricas.
  • 29. EL PROCESO DE DERROTA  En los comienzos de 1921 se da el paso de la clase obrera a la defensiva con los comienzos del proceso de fascitización. • Mejora de los salarios • Jornada de 8 horas • Contratos colectivos • Comites de empresa • Sufragio univerasl y directo
  • 30. EL PROCESO DE DERROTA  Durante el proceso de fascistización se da la separación del PCI y la masa de la clase obrera por la disminución de sus efectivos después de la separación con el partido socialista. En 1921 el PCI logró 58 000 votos En marzo de 1922 el PCI declaró 40 000 afiliados. Era un partido de carácter obrerista 98%  Gramsci había logrado desempeñar un papel como dirigente en las huelgas de ocupación de fábricas
  • 31. EL PROCESO DE DERROTA  En las elecciones de 1921, socialistas y comunistas juntos ganaron 20 000 votos respecto a los obtenidos por el Partido Socialista solo antes de la división.  El PCI a lo largo de todo el proceso de fascistización estuvo dividido. BÓRDIGA GRAMSCI - TOGLIATTI 1922: Lucha a muerte contra los socialistas Acabar de ordenar legionarios que abandonaran y combatieran a los fasci
  • 32. 2. LA CRISIS POLÍTICO - IDEOLÓGICA. SOREL Y EL SINDICALISMO REVOLUCIONARIO
  • 33. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  El Sindicalismo Revolucionario preconiza la auto emancipación de los productores por medio de los sindicatos.  El propio Estado habrá de ser reemplazado por la asociación de sindicatos  La Revolución habrá de hacerse en huelga general por medio de sindicatos lejos de los partidos.  Esta marcado por un tecnicismo productivista
  • 35. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  G. Sorel: Una organización política del tipo partido no podría sino burocratizarse, entorpecer y espoliar a los productores en sus conquistas revolucionarias.  Sólo una intervención voluntaria y violenta permitirá hacer la revolución.  Sorel reconoce que la huelga general es insuficiente para la toma de poder.  Estas tendencias ideológicas tuvieron un efecto sobre la clase obrera italiana: Se mantienen vivas desde el comienzo del siglo y se reactivaron durante el proceso de fascistización
  • 36. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  En el verano de 1904 los sindicalistas revolucionarios sorelianos contribuyeron a la declaración de una gran huelga general (200 000).  Los intervencionistas de izquierda crearon en 1914 la Unione Italiana del Lavoro que organizó una gran huelga general nacional y auto emancipadora en Dálmine en 1919.  Fue celebrada por Mussolini y los fasci.
  • 37. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  El programa sobre la organización corporativa de los productores fue directamente adoptado por el partido fascista.  Los revolucionarios sorelianos se afiliaron al partido fascista organizado por sindicatos fascistas.  El fascismo italiano explotó a fondo estas influencias ideológicas pequeñoburguesas en el seno de la clase obrera.
  • 38. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  Mussolini declamaba contra los programas las doctrinas de los partidos políticos.  Mussolini al enlazar así con el productivismo tecnista de los sindicalistas revolucionarios hizo que la producción aumentara y mejorara.  El fascismo hacia suyo el proyecto corporativo de los sindicalistas revolucionarios.
  • 40. EL PROCESO DE DERROTA COMPOSICIÓN DEL PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO 43 % Obreros industriales 15% Trabajadores agrícolas 6% Campesinos pobres 15% Artesanos 3.5% Funcionarios  Se opuso a la participación de Italia en la guerra CORRIENTE MAXIMALISTA CORRIENTE REFORMISTA Serrati 48 111 votos Turati 14 880 votos Domino en el partido hasta 1922
  • 41. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  En el congreso de Roma en octubre de 1922, dos meses antes de la subida del fascismo al poder sobrevino la división entre maximalistas y reformistas, éstos últimos fundaron el PARTIDO SOCIALISTA ITALIANO UNITARIO.  Durante el proceso de fascistización la socialdemocracia se redujo: -de 216 000 en 1920 a 60 000 en 1922-
  • 42. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  El error de este partido fue que no hizo nada para preparar la revolución ni tampoco para evitar el fascismo  El 22 de mayo de 1922, el Avanti publico pasajes por medio de la religión, en donde decía que no deben de resistir.  Esto desemboco en 1921 en el pacto de pacificación socialista fascista, que permitió al fascismo recobrarse y proseguir su ofensiva y la desmovilización de la clase obrera.
  • 43. LA SOCIALDEMOCRACIA ITALIANA  El Partido Socialista conservaba contra el fascismo la huelga general.  Esta ilusión se había reforzado por la tradición del sindicalismo revolucionario. El movimiento fascista era ya un movimiento de masa: por sus organizaciones paramilitares y sindicales y con el apoyo activo del Estado y de una parte importante de la población. Le era muy facil quebrar a la huelga general. Después de las leyes ultrafascistas había de ocurrir la disolución definitiva de partidos y sindicatos libres.
  • 44. 4. EL PARTIDO COMUNISTA ITALIANO
  • 45. EL PARTIDO COMUNISTA ITALIANO  La política del PCI esta marcada por errores a lo largo de todo el proceso, se halla caracterizado por el infantilismo izquierdista  Se coloco de golpe bajo el predominio de la línea política de Bordiga  Consideró que debía aplicarse el dominio económico respecto de los sindicatos y únicamente para acciones reivindicativas pero de ningún modo a nivel político.
  • 46. 5. EL FASCISMO Y LA CLASE OBRERA
  • 47. EL FASCISMO Y LA CLASE OBRERA  Los orígenes del fascismo italiano sindicalista hizo que el proceso de aplastamiento de la clase obrera fuera más largo  La implantación del fascismo siguió las mismas líneas que la del nacionalsocialismo. En julio de 1922 la Confederación Nacional de las Corporaciones (sindicato fascista) contaba con 700 000 miembros, sobre todo de trabajadores agrícolas afiliados a la fuerza Partido Fascista contaba con 17% de obreros y aumento mucho más durante los 2 siguientes años 32 % en 1933
  • 48. EL FASCISMO Y LA CLASE OBRERA AÑO DESEMPLEADOS 1921 500 000 1922 380 000 1925 125 000  Los sindicatos fascistas, que durante los años 1924 y 1925 organizaron huelgas en la metalurgia reclamaron, ya en 1925, su caro corporativismo, reminiscencia del sindicalismo revolucionario y el autogobierno de los trabajadores  En 1928 se da la disolución de la Confederación Sindical Fascista en 13 federaciones de industria