SlideShare una empresa de Scribd logo
ALTERNATIVAS
TECNOLOGICAS
PARA
AGRICULTURA
ORGANICA
QUE BUSCA ROSES &
ROSES?
Un tipo de producción que
evite o excluya en gran
parte
el
uso
de
agroquímicos,
logrando
agroecosistemas
óptimos
que sean sostenibles desde el
punto de vista social,
ecológico y económico.
MANEJO DEL
RECURSO
HIDRICO
Aguas lluvias

Evaporímetros
Riego de cultivo por pulsos
Fraccionamiento
del agua en
distintas
frecuencias
de
riego requeridos
por la planta
Ventajas
Tuberías de fertirriego

Entrega de agua y
nutrientes localizada
en zona de raíces

Mejor crecimiento
radicular

Raíces
absorbentes

Evita lixiviación, de este
modo
reduce
la
contaminación de aguas
subterráneas

Raíces de
anclaje

Aguas subterráneas

Ahorro
de
fertilizantes a través
de una dosificación
exacta y controlada
Monitoreo de humedades
Determina el contenido de
humedad en una muestra
representativa del bloque
Saturación

Capacidad de
campo

Punto de marchites permanente
Ventajas

Evitar
excesos
que
conllevan a problemas
sanitarios

Menor desgaste de los equipos de riego

Evitar la contaminación
de aguas subterráneas
Conductividad eléctrica
Es el contenido de sales en el suelo (Fertilizantes)
Ventajas
Colocación de
evaporímetros en cultivo

Tanque evaporímetro: Instrumento utilizado para medir la
evaporación (perdida de agua) por efectos climáticos
Bajo cubierta
Nos permite determinar el volumen
perdido de agua

Este mismo volumen de la perdida
es reincorporado al cultivo

Ventajas
Evita la lixiviación, reduciendo la
contaminación de aguas subterráneas
Ahorro de fertilizantes a través de una
dosificación exacta y controlada
Recolección y reciclaje de
aguas lluvias
Almacenamiento y conducción de aguas lluvias a tanques reservorios,
para su utilización en los procesos productivos del cultivo
Canales de
invernadero

Canales de
abastecimiento

Reservorios
profundos
Ventajas

Abastecimiento de
agua
de
alta
calidad,
para
épocas de escases
con el fin de
garantizar que los
procesos “no” se
vean afectados

Se
aprovecha
un
recurso no renovable,
a demás de ser
gratuito
PROPAGACION DE
HONGOS
ENTOMOPATÓGEN
OS
Control biológico
HONGOS
ENTOMOPATÓGENOS

INSECTOS QUE
CONTROLAN

Beauveria bassiana

Afidos y Trips

Trichoderma sp

Gusanos trozadores

Metarhizium anisopliae

Afidos y Trips

Paecelomyces
fumosoroseus

NEMATODOS: Meloidogyne sp.
Pratilenchus, Helicotilenchus,
Rhadophulus
Ventajas
Mejorar la asimilación de
nutrimentos para que estén
de esta manera disponibles

Para
reconstituir
equilibrio biológico

su

Suprimen microorganismos patógenos indeseables por
“exclusión competitiva o dominación absoluta” y de esta
manera favorecer el crecimiento, rendimiento y protección de
las plantas de cultivo
CONTROL
BIOLOGICO DE
PLAGAS Y
ENFERMEDASES
Plantas repelentes
Son plantas que tienen olores fuertes y mantienen alejados a los insectos
(hasta 10 metros) se siembran bordeando los extremos de los surcos,
intercalados o alrededor de los cultivos

Ruda

Caléndula

Apio

Marigol

Ajo

Ají
Tanto la menta y manzanilla es
sembrada y propagada en los
hombros de las camas

Manzanilla

Menta

Estas plantas se usan como repelentes,
además de darle aireación al suelo, por
medio de raíces
Biofungiplaguicidas
Son preparados que se obtienen a partir de procesos de
maceración, cocción, infusión , uso de solventes o fermentación
de hojas, flores, frutos, bulbos, raíces y cortezas de plantas a fin
de obtener sus principios activos

Principio activo
Extracto de ajo – aji
DOSIS: 10 – 20 ml / litro de agua
AJO
(Allium
sativum)

AJI PICANTE
(Capsicum
frutescens)

250 gramos

CONTROL:
Mosca
blanca,
chinches,
minadores, gusanos del
follaje, grillos, Ácaros

Macerar en 4
litros de alcohol
etílico durante 8
días

250 gramos
Extracto de cola de caballo

Tallos y hojas

4 Litros
Agua
Cola de caballo
(Equisetum
arvense)

1 Kg Cola
caballo

Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante
24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L

Controlador
de Oidio
Extracto de Hierba Mora

Tallos y hojas

Hierba Mora
(Solanum
Nigrum)

4 Litros
Agua
1 Kg Hierba
Mora

Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante
24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L

Controlador
de Oidio
Extracto de Menta

Tallos y hojas

Menta (Mentha
Arvensis)

4 Litros
Agua
1 Kg Menta

Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante
24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L

Controlador
de Oidio
Extracto de Manzanilla

Tallos y hojas

Manzanilla
(Matricaria
Chamomilla)

4 Litros
Agua
1 Kg
Manzanilla

Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante
24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L

Controlador
de Oidio
Caldos minerales
Caldos fríos

Es un preparado con el agua a
temperatura ambiente

Caldos calientes

Se hace necesario hervir el
agua
Sulfato de cobre

Caldo frio
Caldo Bordelés 1%
Controlador de
roya

1 Kg

100 Litros
de agua
1 Kg

Se disuelve la cal en 90 L
de agua y luego el sulfato
de cobre en 10 L de agua

Verter
la
solución
de
sulfato de cobre
en la de cal, para
luego mezclar en
la olla

Cal viva (cal de
construcción)
Caldos calientes

Se revuelven los
ingredientes en
seco

1. Caldo Sulfocálcico

Se agita con fuerza la mezcla
durante 20 a 45 min

Ca
l
10 viv
Az Kg a
20 ufre
Kg

Controlador
de oidio,
acaros y
afidos

100 litros de agua

Después de
haber
precalentado
el agua, se
agrega
la
mezcla
2. Caldo de ceniza
2 Kg

Controlador
de gusano
cogollero,
pulgones y
cochinillas

Jabón
partido o
raspado
Ceniza
100 L de agua

20 Kg
Se agita con fuerza la mezcla de 10 a 15 min
Ventajas

“Mantener una Agricultura Orgánica o Ecológica mas
consiente acerca de la calidad de la flor, del cuidado de
su salud y del medio ambiente"
Utilización de ácaros benéficos
Liberaciones de ácaros predadores como:
Phitoseiulus persimilis

Amblyseius californicus

Hypohaspis
Recolección de ácaros benéficos

Patas
mas
fuertes
y
desarrolladas

En la zona alta de la
pila de compost se
encuentran
los
ácaros benéficos, en
busca de alimento

Cutícula
mas
gruesa y fuerte

Aparato bucal mas
grande y fuerte
Son mas grandes que los ácaros
plaga (Tetranichus Urticae)
Ventajas

Reduce utilización de acaricidas de
síntesis

Mantiene una Agricultura Orgánica o
Ecológica mas consiente del cuidado
de su salud del trabajador, el medio
ambiente y la calidad de la flor"

Actúan sobre todos los estados
de desarrollo del ácaro
Elaboración de abonos orgánicos
1.

Bioles
Es una fuente de
fitoreguladores producto
de la descomposición
anaeróbica (ausencia de
oxigeno) de los desechos
orgánicos que se obtiene
por
medio
de
la
filtración o decantación
Melaza
EMAS (Microorganismos
eficientes autóctonos) o
Bacterias ácido lácteas
Plantas
leguminosas
(Nitrógeno)

Manguera

Estiércol
de ganado

Agua

Trampa de aire

Tanque de
600 litros
Ventajas
Es una fuente de microorganismos y
nutrientes que mejoran la fertilidad del
suelo, disminuyendo así el uso de
fertilizantes de síntesis

Actúa como un activador microbiano del
suelo, volviendo a los nutrientes del
suelo disponibles

Ayuda al control de plagas
enfermedades presentes en el suelo

y
2. Te de estiércol
Es una preparación que convierte el estiércol en un abono líquido, mediante un
proceso de fermentación

Estiércol
Madero resistente

Caneca
plástica
200 litros
150 litros de agua
Ventajas

Durante este proceso el estiércol
suelta sus nutrimentos al agua y
así se hacen disponibles para las
plantas

Es una fuente de fertilizantes
orgánicos, de bajo costo e
impacto ambiental

Reducción del consumo
fertilizantes de síntesis

de
3. Captura de microorganismos eficientes autóctonos
(EMAS)
Son cultivos microbianos mixtos que han sido obtenidos en los ecosistemas
locales, y que contienen varios tipos de microorganismos con funciones
diferentes, coexistiendo dentro de un mismo medio líquido
Materia
orgánica
Malla

Trampa de
energía y
carbohidratos
Ventajas

Introduce microorganismos eficientes que han
sido eliminados mediante los procesos hechos
por el hombre

Actua
como
un
activador
microbiano del suelo, volviendo a
los nutrientes del suelo disponibles

Ayuda al control de plagas y
enfermedades presentes en el suelo
4. Compost

Residuos de
cosecha

Picado de la materia
orgánica

Es un abono orgánico que
resulta
de
la
descomposición
aeróbica
(con presencia del aire) de
los desechos de origen
vegetal y animal, en un
ambiente
húmedo
y
caliente.

Varios volteos

Material final
compostado
Ventajas

Disminuye
la
compactación del suelo

Incrementa
la
fertilidad potencial
del suelo

Mejora la estructura del
suelo, favoreciendo a su vez
el movimiento del agua y del
aire y por ende el desarrollo
del sistema radicular de las
plantas.

Permite darle valor agregado a la basura, convirtiéndola en abono orgánico de
excelente calidad.
5. Purinas
Es la solución que resulta del proceso de compostacion (compost liquido)
Compost

Purinas
Ventajas
Es una fuente de fertilizantes
orgánicos, de bajo costo e impacto
ambiental

Es un producto rico en elementos
fertilizantes mayores y menores,
FILTRACION DE LOS
MATERIALES
LIQUIDOS
Método de filtración por medio de mallas

Malla
polisombra

10 cm
Malla
polisombra

200
litros

10 cm
Tela
elástica

Filtro
molde
Inmunizadores vegetales
(Activa los mecanismos
de defensa de las plantas
frente a enfermedades)
Inmunizador para Velloso
(Peronospora sparsa)

IMMUNE Guard
Inmunizador para Botrytis
(Botrytis cinerea)

MADDOX
Inmunizador para Oidio
(Sphaerotheca pannosa)

OIDIO Guard
Ventajas
BARRERAS
FISICAS PARA
LA FLOR
Utilización de fundas
Son fundas colocadas sobre el botón para proteger la flor del ataque de
plagas y enfermedades
Se asegura la
funda con el hilo
Botón floral

Fundas

Se cubre el
botón
Ventajas
Garantiza una flor de excelente calidad,
aumentando la productividad (disminuye
la flor nacional)

Material reutilizable

Disminucion en la
utilizacion de pesticidas

Bajo impacto
ambiental
MULCHS
Mulch sintético
Plástico
Es una cobertura que se coloca a nivel de las camas de rosas
Cobertura
de
plástico que bordea
las camas de rosas

Protege las raíces del
cultivo y aumenta la
humedad
Mulchs Orgánicos
1. Tamo
A medida que hay labores culturales el
tamo sube hasta el borde de la cama.
Se coloca un
metro cubico
por camino

El
tamo
protege el suelo
del pisoteo y la
compactación

Al ser de origen
orgánico aporta
nutrientes al
suelo a través
de su
descomposición

El material se pone en el camino entre camas
2. Bagazo de caña
Al ser de origen orgánico su
descomposición permite el aporte de
algunos nutrientes al suelo:
Carbono: 41.9%

Cenizas: 11.74%

Azufre: 0.30%

Nitrógeno: 0.63%

Se coloca
en
la
mitad de
la cama,
en
la
corona de
la planta

Se aplican 8 sacos
de 25 Kg por cama

Reduce
la
compactación
causada por riego
3. Material vegetal de cultivo y poscosecha

El proceso de compostacion de
esta materia orgánica se lleva en
campo

Esta cobertura se deja en el
suelo después de cada manejo
cultural y de poscosecha
Ventajas

Disminuye la pérdida de agua por
evaporación del suelo entre el 25 - 60%.
Volviendo la planta menos vulnerable a
enfermedades

Disminuye las pérdidas de calor
por el suelo durante la noche.

Disminuye las variaciones extremas de
humedad del suelo (entre el punto de
marchitamiento hasta la capacidad de
campo)

Mayor control de malezas, ya que
no permite la entrada de luz para el
desarrollo de las mismas, al impedir
la fotosíntesis.
BODEGA DE
AGROQUIMICOS
Mapa bodega Agroquímicos
Acceso a fungicidas,
plaguicidas
Zona C (Líquidos)

Cajas

Fertilizantes

Cajas

Zona A (Cajas)

Zona B (Fertilizantes)

Ventanas

Acceso principal bodega

Cajas
Zona A
Las cajas se colocan unas sobre
otras, espaciadas del piso por palets

Esta área
adicionalmente
cuenta con
iluminación
natural

El lugar donde se ubican las cajas esta delimitado
(línea amarilla)
Zona B
Se
colocan
sobre
palets, cerca a un lugar
aireado

Se
delimita
el
material por líneas
blancas

Se entrega el material
por peso solicitado y
se marca
Zona C
Chaqueta
de caucho

Delantal de caucho

Para entrar a esta área se hace
necesario el uso de ropa de
protección

Guantes de látex

Mascarilla de carbono
activado y visor
Pasos para la recepción y entrega del producto al cultivo
4. Se marca
la cantidad
restante o
total
del
recipiente

Bloque
Cantidad
Fecha

1. Verificar registro MAG
3. Buen estado
del recipiente

2. Fecha formulación y
vencimiento
Almacenamiento de los insumos químicos
El grupo ROSES&ROSES, “NO”
usa productos con etiqueta roja
Grupo. IV Ligeramente
peligroso
El estand
esta
dispuesto
así:

Grupo. III Moderadamente
peligroso

Grupo. II Altamente
peligroso
Pasos para el reciclaje de envases

2. El material es
prealmacenado,
para luego ser
empacado
y
llevado a las
fosas de reciclaje

1. Con una cuchilla se
ralla y perfora el envase,
para
evitar
su
reutilización

Las tapas
se reciclan
por aparte
RECICLAJE DE
MATERIALES
Fosa de Madera y chatarra

Este espacio esta destinado a la
chatarra (lo que no se reutiliza, es
entregado
a
los
recicladores
autorizados)

Madera utilizada para pambiles,
cercas, barreras de protección, etc.
Fosa de papel y plástico

Acá llegan todos los materiales
de
papel/plástico
de
poscosecha y administración
Fosa de químicos

Son estos los recipientes
plásticos (pasados antes por el
triple lavado y perforación)

Estos
recipientes son
recogidos por
INCINEROX
ARBORIZACIO
N
Barreras vivas ROSES&ROSES
Manual manejo orgánico ROSES&ROSES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Injertos
InjertosInjertos
Injertos
Luis Dicovskiy
 
Manual para producción de pepino
Manual para producción de pepinoManual para producción de pepino
Manual para producción de pepino
williesanto
 
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica SuizaManejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Inveracero Sac
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
addowunder
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
ANTONIO VARGAS LINARES
 
Plantas arvenses
Plantas arvensesPlantas arvenses
Plantas arvenses
Joel Garcia Iglesias
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
VerOnk Ps
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
josecito91
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
Juan Salinas
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
Jhon Loaiza
 
Fases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashiFases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashi
LuisLeon697011
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
redaccionpl
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
arbelporras1971
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
Cristian Lizardo
 
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
William Gallardo Alvarado
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
Dilmer Guzman
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
Gerardo Torres
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
Angel Lapo
 
Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9
Romulo Bahamon Leon
 
Informe de practica mip en palma
Informe de practica mip en palmaInforme de practica mip en palma
Informe de practica mip en palma
Marìa Noris Chinchay Córdova
 

La actualidad más candente (20)

Injertos
InjertosInjertos
Injertos
 
Manual para producción de pepino
Manual para producción de pepinoManual para producción de pepino
Manual para producción de pepino
 
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica SuizaManejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
Manejo Nutricional de Cultivos de Exportacion Quimica Suiza
 
Control interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillasControl interno de calidad de semillas
Control interno de calidad de semillas
 
Enfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avlEnfermedades del maiz choclo avl
Enfermedades del maiz choclo avl
 
Plantas arvenses
Plantas arvensesPlantas arvenses
Plantas arvenses
 
Manejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodoneroManejo agronomico cultivo algodonero
Manejo agronomico cultivo algodonero
 
Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas Tipos de reproducción de las plantas
Tipos de reproducción de las plantas
 
Cultivo de Calabacin
Cultivo de CalabacinCultivo de Calabacin
Cultivo de Calabacin
 
Manual elaboracion biol
Manual elaboracion biolManual elaboracion biol
Manual elaboracion biol
 
Fases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashiFases del proceso en bokashi
Fases del proceso en bokashi
 
Sistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastorilesSistemas agrosilvopastoriles
Sistemas agrosilvopastoriles
 
Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19Informe final viveros grupo 19
Informe final viveros grupo 19
 
Manejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafeManejo integrado de broca del cafe
Manejo integrado de broca del cafe
 
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
Analizar la germinación y el crecimiento del maíz ceroso y duro.
 
El Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña HondurasEl Cultivo de Piña Honduras
El Cultivo de Piña Honduras
 
Etapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagaciónEtapas de la micropropagación
Etapas de la micropropagación
 
Proyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapoProyecto bio angel lapo
Proyecto bio angel lapo
 
Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9Cercas vivas equipo 9
Cercas vivas equipo 9
 
Informe de practica mip en palma
Informe de practica mip en palmaInforme de practica mip en palma
Informe de practica mip en palma
 

Destacado

Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Rolando Tencio
 
Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)
Ichimande
 
Elaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércolElaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércol
Pablo Pomboza
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Rolando Tencio
 
Guia de-buenas-practicas-agricolas
Guia de-buenas-practicas-agricolasGuia de-buenas-practicas-agricolas
Guia de-buenas-practicas-agricolas
Ronald Alexis Raymondi Ramos
 
Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativa
MSP - DPSP- PSMA
 
Tedeestiercol informatica tatiana nav
Tedeestiercol informatica tatiana navTedeestiercol informatica tatiana nav
Tedeestiercol informatica tatiana nav
Aura Nelly
 
2 beneficios de la agri cult org
2 beneficios de la agri cult org2 beneficios de la agri cult org
2 beneficios de la agri cult org
Sergio Tandaypan
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
Miriam Yana Tintaya
 
Agricultura organcia
Agricultura organciaAgricultura organcia
Agricultura organcia
en casa
 
Policultivo
PolicultivoPolicultivo
Policultivo
Palito Grass
 
Cultivos orgánicos
Cultivos orgánicosCultivos orgánicos
Cultivos orgánicos
organicos
 
C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...
C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...
C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...
FUNDACION GEA
 
Sanoplant lilaciplant reactivacion de cepas
Sanoplant   lilaciplant reactivacion de cepasSanoplant   lilaciplant reactivacion de cepas
Sanoplant lilaciplant reactivacion de cepas
Sanoplant
 
poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...
poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...
poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...
CIAT
 
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátanoNematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Yesenia Rubí Girón Santa Cruz
 
Criacao organica de_aves
Criacao organica de_avesCriacao organica de_aves
Criacao organica de_aves
Joyce Muzy
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
tito alfaro
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
Federico Vargas Lehner
 
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridadCuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Andrés Hernández Granadeño
 

Destacado (20)

Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
Elaboracion MM,abonos organicos y biofermentos, curso JICA 2012.
 
Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)Los microorganismos eficientes (em)
Los microorganismos eficientes (em)
 
Elaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércolElaboración de té de estiércol
Elaboración de té de estiércol
 
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña)  con arroz
Elaboracion y aplicaciones de MM (Microorganismos de Montaña) con arroz
 
Guia de-buenas-practicas-agricolas
Guia de-buenas-practicas-agricolasGuia de-buenas-practicas-agricolas
Guia de-buenas-practicas-agricolas
 
Presentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativaPresentación agricultura alternativa
Presentación agricultura alternativa
 
Tedeestiercol informatica tatiana nav
Tedeestiercol informatica tatiana navTedeestiercol informatica tatiana nav
Tedeestiercol informatica tatiana nav
 
2 beneficios de la agri cult org
2 beneficios de la agri cult org2 beneficios de la agri cult org
2 beneficios de la agri cult org
 
Abonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriamAbonos orgánicos miriam
Abonos orgánicos miriam
 
Agricultura organcia
Agricultura organciaAgricultura organcia
Agricultura organcia
 
Policultivo
PolicultivoPolicultivo
Policultivo
 
Cultivos orgánicos
Cultivos orgánicosCultivos orgánicos
Cultivos orgánicos
 
C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...
C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...
C:\Documents And Settings\William Eduardo\Mis Documentos\Gea\AdministracióN\B...
 
Sanoplant lilaciplant reactivacion de cepas
Sanoplant   lilaciplant reactivacion de cepasSanoplant   lilaciplant reactivacion de cepas
Sanoplant lilaciplant reactivacion de cepas
 
poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...
poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...
poster63: Alternativas biologicas al uso de pesticidas en cultivos de platano...
 
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátanoNematodos relacionados con el cultivo del plátano
Nematodos relacionados con el cultivo del plátano
 
Criacao organica de_aves
Criacao organica de_avesCriacao organica de_aves
Criacao organica de_aves
 
Policultivos presentacion
Policultivos presentacionPolicultivos presentacion
Policultivos presentacion
 
El uso de biol y biosol
El uso de biol y biosolEl uso de biol y biosol
El uso de biol y biosol
 
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridadCuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
Cuidados en el manejo de agroquímicos.Medidas de bioseguridad
 

Similar a Manual manejo orgánico ROSES&ROSES

Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
Roberto Valer
 
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
DENILSONALDAIRVALENC
 
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdfCBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
Connecting Central America
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
Pool Villano
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
Vanesa Casal
 
Las mezclasy sus tipos.pdf
Las mezclasy sus tipos.pdfLas mezclasy sus tipos.pdf
Las mezclasy sus tipos.pdf
cenermedina
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
Dila0887
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
Dila0887
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
Angela María Zapata Guzmán
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
alexquinatoa
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
radopa22
 
Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánico
GUELFI
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
María José Ruiz Hidalgo
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
Bryan Bone
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Michael Andres
 
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdfLa importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
EstuardoRamrez1
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicional
Carlos Satian
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Jefferson Hoyos
 
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOSPPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
WilsonPerezDavila
 

Similar a Manual manejo orgánico ROSES&ROSES (20)

Acuaponia
AcuaponiaAcuaponia
Acuaponia
 
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdfGRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
GRUPO 4-ABONO ORGANICO BIOL.pdf
 
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdfCBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
CBI-Produccion_de_exudados_biologicos_(moleculas_vivas) 1 - Taller 2.pdf
 
Preparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicosPreparacion de abonos organicos
Preparacion de abonos organicos
 
Hidroponia
HidroponiaHidroponia
Hidroponia
 
Las mezclasy sus tipos.pdf
Las mezclasy sus tipos.pdfLas mezclasy sus tipos.pdf
Las mezclasy sus tipos.pdf
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Abonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparaciónAbonos orgánicos y su preparación
Abonos orgánicos y su preparación
 
Agricultura orgánica
Agricultura orgánicaAgricultura orgánica
Agricultura orgánica
 
abonos organicos
abonos organicosabonos organicos
abonos organicos
 
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
Cfakepath1 elaboracinusoymanejodelosabonosorgnicos-100106135204-phpapp01
 
Cacao orgánico
Cacao orgánicoCacao orgánico
Cacao orgánico
 
Presentación papas MET
Presentación papas METPresentación papas MET
Presentación papas MET
 
El biol. como abono organico
El biol. como abono organicoEl biol. como abono organico
El biol. como abono organico
 
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
Abonosorgnicosysupreparacin 120528180702-phpapp02 (1)
 
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdfLa importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
La importancia de la elaboración de abonos Organicos.pdf
 
Agricultura tradicional
Agricultura tradicionalAgricultura tradicional
Agricultura tradicional
 
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°aAbonos orgánicos -  Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
Abonos orgánicos - Cordoba Quindio M/Tecnica jefferson 11°a
 
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°aAbonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
Abonos orgánicos. Cordoba Quindio jefferson 11°a
 
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOSPPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
PPT HIDROPONIA, CULTIVOS EN AGUA Y SUSTRATOS
 

Último

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
BrendaRub1
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 

Último (20)

PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptxMETODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
METODOS DE VALUACIÓN DE INVENTARIOS.pptx
 
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 

Manual manejo orgánico ROSES&ROSES

  • 2. QUE BUSCA ROSES & ROSES? Un tipo de producción que evite o excluya en gran parte el uso de agroquímicos, logrando agroecosistemas óptimos que sean sostenibles desde el punto de vista social, ecológico y económico.
  • 5. Riego de cultivo por pulsos Fraccionamiento del agua en distintas frecuencias de riego requeridos por la planta
  • 6. Ventajas Tuberías de fertirriego Entrega de agua y nutrientes localizada en zona de raíces Mejor crecimiento radicular Raíces absorbentes Evita lixiviación, de este modo reduce la contaminación de aguas subterráneas Raíces de anclaje Aguas subterráneas Ahorro de fertilizantes a través de una dosificación exacta y controlada
  • 7. Monitoreo de humedades Determina el contenido de humedad en una muestra representativa del bloque Saturación Capacidad de campo Punto de marchites permanente
  • 8. Ventajas Evitar excesos que conllevan a problemas sanitarios Menor desgaste de los equipos de riego Evitar la contaminación de aguas subterráneas
  • 9. Conductividad eléctrica Es el contenido de sales en el suelo (Fertilizantes)
  • 11. Colocación de evaporímetros en cultivo Tanque evaporímetro: Instrumento utilizado para medir la evaporación (perdida de agua) por efectos climáticos
  • 12. Bajo cubierta Nos permite determinar el volumen perdido de agua Este mismo volumen de la perdida es reincorporado al cultivo Ventajas Evita la lixiviación, reduciendo la contaminación de aguas subterráneas Ahorro de fertilizantes a través de una dosificación exacta y controlada
  • 13. Recolección y reciclaje de aguas lluvias Almacenamiento y conducción de aguas lluvias a tanques reservorios, para su utilización en los procesos productivos del cultivo Canales de invernadero Canales de abastecimiento Reservorios profundos
  • 14. Ventajas Abastecimiento de agua de alta calidad, para épocas de escases con el fin de garantizar que los procesos “no” se vean afectados Se aprovecha un recurso no renovable, a demás de ser gratuito
  • 16. Control biológico HONGOS ENTOMOPATÓGENOS INSECTOS QUE CONTROLAN Beauveria bassiana Afidos y Trips Trichoderma sp Gusanos trozadores Metarhizium anisopliae Afidos y Trips Paecelomyces fumosoroseus NEMATODOS: Meloidogyne sp. Pratilenchus, Helicotilenchus, Rhadophulus
  • 17. Ventajas Mejorar la asimilación de nutrimentos para que estén de esta manera disponibles Para reconstituir equilibrio biológico su Suprimen microorganismos patógenos indeseables por “exclusión competitiva o dominación absoluta” y de esta manera favorecer el crecimiento, rendimiento y protección de las plantas de cultivo
  • 19. Plantas repelentes Son plantas que tienen olores fuertes y mantienen alejados a los insectos (hasta 10 metros) se siembran bordeando los extremos de los surcos, intercalados o alrededor de los cultivos Ruda Caléndula Apio Marigol Ajo Ají
  • 20. Tanto la menta y manzanilla es sembrada y propagada en los hombros de las camas Manzanilla Menta Estas plantas se usan como repelentes, además de darle aireación al suelo, por medio de raíces
  • 21. Biofungiplaguicidas Son preparados que se obtienen a partir de procesos de maceración, cocción, infusión , uso de solventes o fermentación de hojas, flores, frutos, bulbos, raíces y cortezas de plantas a fin de obtener sus principios activos Principio activo
  • 22. Extracto de ajo – aji DOSIS: 10 – 20 ml / litro de agua AJO (Allium sativum) AJI PICANTE (Capsicum frutescens) 250 gramos CONTROL: Mosca blanca, chinches, minadores, gusanos del follaje, grillos, Ácaros Macerar en 4 litros de alcohol etílico durante 8 días 250 gramos
  • 23. Extracto de cola de caballo Tallos y hojas 4 Litros Agua Cola de caballo (Equisetum arvense) 1 Kg Cola caballo Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante 24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L Controlador de Oidio
  • 24. Extracto de Hierba Mora Tallos y hojas Hierba Mora (Solanum Nigrum) 4 Litros Agua 1 Kg Hierba Mora Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante 24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L Controlador de Oidio
  • 25. Extracto de Menta Tallos y hojas Menta (Mentha Arvensis) 4 Litros Agua 1 Kg Menta Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante 24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L Controlador de Oidio
  • 26. Extracto de Manzanilla Tallos y hojas Manzanilla (Matricaria Chamomilla) 4 Litros Agua 1 Kg Manzanilla Es una infusión (Agua 70°C), la cual se deja reposar durante 24 horas, filtrar y aplicar en dosis de 10 a 20 CC/L Controlador de Oidio
  • 27. Caldos minerales Caldos fríos Es un preparado con el agua a temperatura ambiente Caldos calientes Se hace necesario hervir el agua
  • 28. Sulfato de cobre Caldo frio Caldo Bordelés 1% Controlador de roya 1 Kg 100 Litros de agua 1 Kg Se disuelve la cal en 90 L de agua y luego el sulfato de cobre en 10 L de agua Verter la solución de sulfato de cobre en la de cal, para luego mezclar en la olla Cal viva (cal de construcción)
  • 29. Caldos calientes Se revuelven los ingredientes en seco 1. Caldo Sulfocálcico Se agita con fuerza la mezcla durante 20 a 45 min Ca l 10 viv Az Kg a 20 ufre Kg Controlador de oidio, acaros y afidos 100 litros de agua Después de haber precalentado el agua, se agrega la mezcla
  • 30. 2. Caldo de ceniza 2 Kg Controlador de gusano cogollero, pulgones y cochinillas Jabón partido o raspado Ceniza 100 L de agua 20 Kg Se agita con fuerza la mezcla de 10 a 15 min
  • 31. Ventajas “Mantener una Agricultura Orgánica o Ecológica mas consiente acerca de la calidad de la flor, del cuidado de su salud y del medio ambiente"
  • 32. Utilización de ácaros benéficos Liberaciones de ácaros predadores como: Phitoseiulus persimilis Amblyseius californicus Hypohaspis
  • 33. Recolección de ácaros benéficos Patas mas fuertes y desarrolladas En la zona alta de la pila de compost se encuentran los ácaros benéficos, en busca de alimento Cutícula mas gruesa y fuerte Aparato bucal mas grande y fuerte Son mas grandes que los ácaros plaga (Tetranichus Urticae)
  • 34. Ventajas Reduce utilización de acaricidas de síntesis Mantiene una Agricultura Orgánica o Ecológica mas consiente del cuidado de su salud del trabajador, el medio ambiente y la calidad de la flor" Actúan sobre todos los estados de desarrollo del ácaro
  • 35. Elaboración de abonos orgánicos 1. Bioles Es una fuente de fitoreguladores producto de la descomposición anaeróbica (ausencia de oxigeno) de los desechos orgánicos que se obtiene por medio de la filtración o decantación
  • 36. Melaza EMAS (Microorganismos eficientes autóctonos) o Bacterias ácido lácteas Plantas leguminosas (Nitrógeno) Manguera Estiércol de ganado Agua Trampa de aire Tanque de 600 litros
  • 37. Ventajas Es una fuente de microorganismos y nutrientes que mejoran la fertilidad del suelo, disminuyendo así el uso de fertilizantes de síntesis Actúa como un activador microbiano del suelo, volviendo a los nutrientes del suelo disponibles Ayuda al control de plagas enfermedades presentes en el suelo y
  • 38. 2. Te de estiércol Es una preparación que convierte el estiércol en un abono líquido, mediante un proceso de fermentación Estiércol Madero resistente Caneca plástica 200 litros 150 litros de agua
  • 39. Ventajas Durante este proceso el estiércol suelta sus nutrimentos al agua y así se hacen disponibles para las plantas Es una fuente de fertilizantes orgánicos, de bajo costo e impacto ambiental Reducción del consumo fertilizantes de síntesis de
  • 40. 3. Captura de microorganismos eficientes autóctonos (EMAS) Son cultivos microbianos mixtos que han sido obtenidos en los ecosistemas locales, y que contienen varios tipos de microorganismos con funciones diferentes, coexistiendo dentro de un mismo medio líquido Materia orgánica Malla Trampa de energía y carbohidratos
  • 41. Ventajas Introduce microorganismos eficientes que han sido eliminados mediante los procesos hechos por el hombre Actua como un activador microbiano del suelo, volviendo a los nutrientes del suelo disponibles Ayuda al control de plagas y enfermedades presentes en el suelo
  • 42. 4. Compost Residuos de cosecha Picado de la materia orgánica Es un abono orgánico que resulta de la descomposición aeróbica (con presencia del aire) de los desechos de origen vegetal y animal, en un ambiente húmedo y caliente. Varios volteos Material final compostado
  • 43. Ventajas Disminuye la compactación del suelo Incrementa la fertilidad potencial del suelo Mejora la estructura del suelo, favoreciendo a su vez el movimiento del agua y del aire y por ende el desarrollo del sistema radicular de las plantas. Permite darle valor agregado a la basura, convirtiéndola en abono orgánico de excelente calidad.
  • 44. 5. Purinas Es la solución que resulta del proceso de compostacion (compost liquido) Compost Purinas
  • 45. Ventajas Es una fuente de fertilizantes orgánicos, de bajo costo e impacto ambiental Es un producto rico en elementos fertilizantes mayores y menores,
  • 47. Método de filtración por medio de mallas Malla polisombra 10 cm Malla polisombra 200 litros 10 cm Tela elástica Filtro molde
  • 48. Inmunizadores vegetales (Activa los mecanismos de defensa de las plantas frente a enfermedades)
  • 49.
  • 52. Inmunizador para Oidio (Sphaerotheca pannosa) OIDIO Guard
  • 55. Utilización de fundas Son fundas colocadas sobre el botón para proteger la flor del ataque de plagas y enfermedades Se asegura la funda con el hilo Botón floral Fundas Se cubre el botón
  • 56. Ventajas Garantiza una flor de excelente calidad, aumentando la productividad (disminuye la flor nacional) Material reutilizable Disminucion en la utilizacion de pesticidas Bajo impacto ambiental
  • 58. Mulch sintético Plástico Es una cobertura que se coloca a nivel de las camas de rosas Cobertura de plástico que bordea las camas de rosas Protege las raíces del cultivo y aumenta la humedad
  • 59. Mulchs Orgánicos 1. Tamo A medida que hay labores culturales el tamo sube hasta el borde de la cama. Se coloca un metro cubico por camino El tamo protege el suelo del pisoteo y la compactación Al ser de origen orgánico aporta nutrientes al suelo a través de su descomposición El material se pone en el camino entre camas
  • 60. 2. Bagazo de caña Al ser de origen orgánico su descomposición permite el aporte de algunos nutrientes al suelo: Carbono: 41.9% Cenizas: 11.74% Azufre: 0.30% Nitrógeno: 0.63% Se coloca en la mitad de la cama, en la corona de la planta Se aplican 8 sacos de 25 Kg por cama Reduce la compactación causada por riego
  • 61. 3. Material vegetal de cultivo y poscosecha El proceso de compostacion de esta materia orgánica se lleva en campo Esta cobertura se deja en el suelo después de cada manejo cultural y de poscosecha
  • 62. Ventajas Disminuye la pérdida de agua por evaporación del suelo entre el 25 - 60%. Volviendo la planta menos vulnerable a enfermedades Disminuye las pérdidas de calor por el suelo durante la noche. Disminuye las variaciones extremas de humedad del suelo (entre el punto de marchitamiento hasta la capacidad de campo) Mayor control de malezas, ya que no permite la entrada de luz para el desarrollo de las mismas, al impedir la fotosíntesis.
  • 64. Mapa bodega Agroquímicos Acceso a fungicidas, plaguicidas Zona C (Líquidos) Cajas Fertilizantes Cajas Zona A (Cajas) Zona B (Fertilizantes) Ventanas Acceso principal bodega Cajas
  • 65. Zona A Las cajas se colocan unas sobre otras, espaciadas del piso por palets Esta área adicionalmente cuenta con iluminación natural El lugar donde se ubican las cajas esta delimitado (línea amarilla)
  • 66. Zona B Se colocan sobre palets, cerca a un lugar aireado Se delimita el material por líneas blancas Se entrega el material por peso solicitado y se marca
  • 67. Zona C Chaqueta de caucho Delantal de caucho Para entrar a esta área se hace necesario el uso de ropa de protección Guantes de látex Mascarilla de carbono activado y visor
  • 68. Pasos para la recepción y entrega del producto al cultivo 4. Se marca la cantidad restante o total del recipiente Bloque Cantidad Fecha 1. Verificar registro MAG 3. Buen estado del recipiente 2. Fecha formulación y vencimiento
  • 69. Almacenamiento de los insumos químicos El grupo ROSES&ROSES, “NO” usa productos con etiqueta roja Grupo. IV Ligeramente peligroso El estand esta dispuesto así: Grupo. III Moderadamente peligroso Grupo. II Altamente peligroso
  • 70. Pasos para el reciclaje de envases 2. El material es prealmacenado, para luego ser empacado y llevado a las fosas de reciclaje 1. Con una cuchilla se ralla y perfora el envase, para evitar su reutilización Las tapas se reciclan por aparte
  • 72. Fosa de Madera y chatarra Este espacio esta destinado a la chatarra (lo que no se reutiliza, es entregado a los recicladores autorizados) Madera utilizada para pambiles, cercas, barreras de protección, etc.
  • 73. Fosa de papel y plástico Acá llegan todos los materiales de papel/plástico de poscosecha y administración
  • 74. Fosa de químicos Son estos los recipientes plásticos (pasados antes por el triple lavado y perforación) Estos recipientes son recogidos por INCINEROX