SlideShare una empresa de Scribd logo
FIBRILACIÓN AURICULAR NO
VALVULAR Y
NUEVOS ANTICOAGUANTES
ORALES (ACO)
Fibrilación Auricular
Generalidades
Taquiarritmia supraventricular caracterizada por
activación descoordinada de las aurículas que origina un
deterioro de la función mecánica cardiaca.
Arritmia cardiaca más frecuente, que produce mayor
número de ingresos hospitalarios.
Problema creciente de salud pública debido al progresivo
envejecimiento de la población y a la mayor
supervivencia a las enfermedades cardiacas.
Prevalencia e incidencia aumentan con la edad.
Importante carga socioeconómica y
sanitaria derivada de su elevada
morbimortalidad.
Aumenta el riesgo de:
– Muerte (ACV causa más importante de
mortalidad en pacientes con FA).
– Insuficiencia cardiaca.
– Fenómenos embólicos.
Altera la calidad de vida de los pacientes.
ECG
La FA multiplica x5 el riesgo de ICTUS y
embolia sistémica.
Muchos casos asintomáticos.
Síntomas: Disnea reposo, dolor torácico,
palpitaciones, mareo, síncope y
presíncope.
Principales Factores de Riesgo:
Edad
HTA
Diabetes.
Cardiopatía Isquémica.
Clasificación:
1. De reciente diagnóstico.
2. Paroxística.
3. Persistente
4. Persistente de larga duración
5. Permanente.
FA No Valvular
Definición: FA que no se asocia a
estenosis mitral u otra valvulopatía
significativa que requiera tto
específico programado o ya
efectuado.
Caso clínico:
Mujer de 76 años
AP:
HTA conocida hace más de 10 años, tratada con
lisinopril+ hidroclorotiazida
DM2 en tto con metformina + glicazida ( HbA1c
7.2)
FA en tto con acenocumarol desde hace más de
4 años.
FC controlada con bisoprolol.
Intento de CV fallido
Ingreso reciente por dolor agudo en MII de inicio
brusco y estando en reposo.
EF: frialdad y palidez MII con ausencia de
pulsos pedios.
TA:150/96mmHg.
INR :1.3
Glucemia 183 mg/dl.
Creatinina de 1.3
Resto de la analítica normal.
Se procede a embolectomía ileofemoral I. con
buena tolerancia y resolución de la sintomatología.
Al 6º día se da alta hospitalaria con tto con HBPM
( bemiparina 7500 UI /24h.).
La paciente tiene 11 controles de INR
en los últimos 6 meses
Inferior al
rango
terapéutico
En rango
terapéutico
Superior al
rango
terapéutico
1.4 2.1, 3.1
1.5 2.2 3.5
1.7 2.3 4.2
2.4, 4.7
ACTITUD A SEGUIR EN EL
CENTRO DE SALUD
Opción 1: Reintroducción del
acenocumarol
Opción que dudosamente va a
proporcionar un mejor control de la
anticoagulación que hasta ahora.
Además la paciente ha sufrido un evento
embólico en MII estando anticoagulada
con este, presentando en este momento
un riesgo embólico mucho mayor
Opción 2: HBPM
Ventajas
Eficacia demostrada.
Inconvenientes
Administración Parenteral
Inducen Trombocitopenia
Osteoporosis
Necrosis cutánea
Elevación de transaminasas
Alopecia
Opción 3: Antiagregación
La doble antiagregación es claramente
inferior a la anticoagulación cuando se
alcanza un rango adecuado de INR.
Además para Chads2 > 2 está indicada la
ACO.
Opción 4: NUEVOS ACO
Las guías clínicas recomiendan la
anticoagulación oral en pacientes con FA o
flutter que presentan riesgo embólico alto en
ausencia de contraindicaciones.
Riesgo Embólico
CHADS2
Riesgo bajo=0
Riesgo Intermedio=1
Riesgo Alto > 2
AAG o ACO
ACO
Nuestra paciente tiene un Chads
de 5 puntos (Riesgo muy
elevado12.5% en un año) por lo
tanto la ACO está
indicada.
En pacientes con Chads2 de 0 o 1 es
necesario evaluar de forma más
exhaustiva los factores de riesgo
tromboembólico.
CHA2DS2VASc
Evaluación del
Riesgo de
Sangrado
Estratificación del riesgo de
sangrado
> o =3 alto riesgo de sangrado
La complicación más frecuente de los
tratamiento ACO son las hemorragias.
Nuestra paciente sumaria 2 puntos: INR lábil, y
edad >65.
La HTA sólo supone riesgo si no está
controlada ( TAS >160 mmHg)
La IR supone un FR cuando la Cr plasmática >
2.2
La escala Has-bled debe hacerse junto
con la Chads2.
Se recomienda el uso de Has-bled para
identificar el riesgo de sangrado e
intervenir sobre los FR modificables.
Un Has-bled > 3 en la mayoría de casos
no CI la ACO dado que el riesgo estimado
( ICTUS) supera a los posibles efectos
adversos (HIC).
Nuevos Anticoagulantes
• Rivaroxabán
• Apixabán
• Dabigatrán
Rivaroxabán
Nombre comercial: Xarelto.
Anti F Xa
Prolonga el TTPA y TP.
Posología estándar: 20 mg / 24h.
Disminuir dosis si: Aclaramiento Cr 30-
49ml/mint o 15-29ml/mint. Bajar dosis a
15 mg/ 24h.
CI con ClCr < 15 ml/mint.
Apixabán
Nombre comercial: Eliquis
Anti F Xa
Prolonga TTPA y TP
Posología estándar: 5mg/12h
Disminuir dosis a 2.5 mg/12 h si ClCr 15-29
ml/ mint. o al menos dos de los siguientes
criterios:
- Edad > 80 años.
- Peso < 60 kg
- Cr sérica >1.5 mg/dl
CI si ClCr < 15 ml/mint.
Dabigatrán
Nombre comercial: Pradaxa
Inhibidor de la trombina
Alarga el TTPA, el TT y muy poco el TP)
Posología estándar: 150mg/12 h.
Disminuir dosis a 110 mg/ 12h. si:
-> 80 años.
- Cl Cr 30-49 y/o edad 75-79 años cuando riesgo
hemorrágico alto ( peso < 50 kg, AAS, AINES)
- Si tratamiento con verapamilo
CI en Cl Cr 15-29 ml/ mint y < 15 ml/ mint.
Fármacos Contraindicados en
los Nuevos ACO
Dabigatrán Rivaroxaban Apixabán
Hierba de San
juan
Fenitoína,
Carbamazepina
Rifampicina
En combinación producen una
DISMINUCIÓN marcada del efecto
anticoagulante
Antimicóticos
Azólicos
Incrementan significativamente el
efecto anticoagulante
Ciclosporina A,
Tacrolimus,
Dronedarona
Incrementa
n el efecto
anticoag.
Disminuyen
dosis
anticoag.
No
existen
datos
Ritonavir
(IP)
No datos Incrementan el efecto
anticoag.
Interacciones farmacológicas
relevantes
Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán
AAS ,
Clopidogrel,
AINEs
Su administración concomitante aumenta riesgo de
hemorrágia digestiva.
Verapamilo Disminuir dosis a
110 mg
Interacción menor Interacción menor
Amiodarona Disminuir dosis o
mantener
Interacción menor Interacción menor
Quinidina Disminuir dosis o
mantener
Disminuir dosis o
mantener
No existen datos
Claritromicina Disminuir dosis o
mantener
Disminuir dosis o
mantener
No existen datos
Fluconazol No existen datos Disminuir dosis No existen datos
Cómo cambiar AVK por
Nuevos ACO
1. Cambio de AVK a Dabigatrán
INR
– Si INR = o < 2: Suspender AVK e iniciar
dabigatrán.
– Si INR 2-3 suspender AVK e iniciar
Dabigatrán 48 h después o cuando INR < 2.
– Si INR >3 suspender AVK, repetir INR en 24-
48 h. Iniciar dabigatrán cuando INR < 2
2. Cambio de AVK a Rivaroxabán
INR:
– Interrumpir AVK e iniciar Rivaroxabán cuando
INR = o <3 en caso de prevención ICTUS y
embólia sistémica.
– Interrumpir AVK e iniciar Rivaroxabán cuando
INR = o < 2.5 en caso de TVP, prevención de
TVP recurrente y Embolia pulmonar
3. Cambio de AVK a Apixabán
Discontinuar tto con AVK e introducir
apixabán cuando INR<2
En Resumen:
TTO con ACO
Se recomienda tto con ACO en aquellos
pacientes que tengan un score > 2 en la
escala o CHADS2
En estos pac los ACODs pueden ser una
alternativa a los antagonistas de la vit K
En pacientes con un CHADS2 <2 se debe
realizar escala CHA2DS2VASc
Indicación de AVK
Pacientes tratados hasta ahora con AVK y
con buen control del INR
Nuevos pac. Con FA no valvular en los
que esté indicada la ACO
FA con afectación valvular, EM u otra que
requiera tto Q ( protesis, valvuloplastia)
¿Cuando puedo usar un ACODs?
Situaciones clínicas:
– Paciente con Hipersensibilidad o CI a AVK
– Antecedentes de Hemorragia intracraneal en
los que se valore que los beneficios de la
ACO superan el riesgo hemorrágico ( excepto
en la fase aguda)
– Pacientes con ICTUS que presenten alto
riesgo de HIC.
– Pacientes en tto con AVK que sufren
episodios tromboembólicos arteriales graves
a pesar de buen control de INR.
– Pacientes con malos controles de INR
– Imposibilidad de acceso al control de INR
convencional.
Gracias por vuestra atención
Ritmo irregular, intervalos RR variables y Ausencia de ondas p en el ECG.
QRS suele ser de duración normal. Respuesta ventricular irregular con Fc 90-180 lx’
debido al NAV.
>2 ACO
=1 ACO/ Antiagregación
=0 Antiagregación/ preferiblemente no tratar
Contraindicaciones de los AVK
Aneurisma
Cirugía
Derrame pericárdico
Diátesis hemorrágica
Endocarditis
infecciosa.
Hemorragia
HTA grave
Úlcera péptica
Preeclmapsia
Eclampsia
Pericarditis
Poliartritis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
Tefita Villenas
 
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz HematólogoAnticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Medicina Interna HRL
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
David Saavedra Pino
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
Juan José Araya Cortés
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
mt1804057
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De MiocardioManejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Carmelo Gallardo
 
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
evidenciaterapeutica
 
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
José Antonio García Erce
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaAnticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Heparina sódica
Heparina sódicaHeparina sódica
Heparina sódica
israelalexandra
 
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La SabanaGuías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
evidenciaterapeutica.com
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
Jimemoralest
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Klara Stella
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Hospital Guadix
 

La actualidad más candente (20)

Heparinas
HeparinasHeparinas
Heparinas
 
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz HematólogoAnticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
Anticoagulacion 2016 Dr. Diaz Hematólogo
 
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.pptTratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
 
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
 
Tratamiento Anticoagulante
Tratamiento AnticoagulanteTratamiento Anticoagulante
Tratamiento Anticoagulante
 
Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Hbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautasHbpm indicaciones y pautas
Hbpm indicaciones y pautas
 
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De MiocardioManejo Del Infarto Agudo De Miocardio
Manejo Del Infarto Agudo De Miocardio
 
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
(2018 09-27) hs tni-dolor toracico_v2
 
Terapia anticoagulante
Terapia anticoagulanteTerapia anticoagulante
Terapia anticoagulante
 
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
GENERALIDADES E INDICACIONES DE LOS NACOS. VISIÓN DEL HEMATÓLOGO. SCARE COLOM...
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínicaAnticoagulantes orales farmacologia clínica
Anticoagulantes orales farmacologia clínica
 
Heparina sódica
Heparina sódicaHeparina sódica
Heparina sódica
 
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La SabanaGuías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
Guías anticoagulación Clínica Universidad de La Sabana
 
Novedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes OralesNovedades Anticoagulantes Orales
Novedades Anticoagulantes Orales
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Manejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASESTManejo del SCACEST Y SCASEST
Manejo del SCACEST Y SCASEST
 
Warfarina
WarfarinaWarfarina
Warfarina
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 

Destacado

Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04
Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04
Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04
Jeff Budden
 
Atrial fibrillation and anticoagulants
Atrial fibrillation and anticoagulantsAtrial fibrillation and anticoagulants
Atrial fibrillation and anticoagulants
shahhcnt
 
Novel Oral Anticoagulants for Stroke Prevention in Patients With Atrial Fib...
Novel Oral Anticoagulants  for Stroke Prevention in  Patients With Atrial Fib...Novel Oral Anticoagulants  for Stroke Prevention in  Patients With Atrial Fib...
Novel Oral Anticoagulants for Stroke Prevention in Patients With Atrial Fib...
Choying Chen
 
Anticoagulation in atrial fibrillation
Anticoagulation in atrial fibrillationAnticoagulation in atrial fibrillation
Anticoagulation in atrial fibrillation
Mashiul Alam
 
Oral anticoagulation in AF
Oral anticoagulation in AFOral anticoagulation in AF
Oral anticoagulation in AF
Pavan Rasalkar
 
Atrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological management
Atrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological managementAtrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological management
Atrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological management
cardiositeindia
 
Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)
Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)
Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)
Joseph (Joe) Moore
 
From Coding to the Development of a Commercial Product
From Coding to the Development of a Commercial ProductFrom Coding to the Development of a Commercial Product
From Coding to the Development of a Commercial Product
Mark Hart
 
периметр
периметрпериметр
периметрmara2101
 
Gost 30593 97
 Gost 30593 97 Gost 30593 97
Gost 30593 97
braga william
 
Create Your Infographic Today
Create Your Infographic TodayCreate Your Infographic Today
Create Your Infographic Today
Ken DeGilio
 
Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.
Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.
Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.
DocenciaMontcada
 
Drug(s) of choice in atrial fibrillation.
Drug(s) of choice in atrial fibrillation.Drug(s) of choice in atrial fibrillation.
Drug(s) of choice in atrial fibrillation.
drucsamal
 
3 Keys to Selecting the Right Billing Solution
3 Keys to Selecting the Right Billing Solution3 Keys to Selecting the Right Billing Solution
3 Keys to Selecting the Right Billing Solution
Aria Systems, Inc.
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
Carmen Trejo Brau
 
Psoriasis. Lourdes Sanchez.
Psoriasis. Lourdes Sanchez.Psoriasis. Lourdes Sanchez.
Psoriasis. Lourdes Sanchez.
DocenciaMontcada
 
Stroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelines
Stroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelinesStroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelines
Stroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelines
Ersifa Fatimah
 
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantesFibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Eliana Castañeda marin
 
Afib and Stroke Prevention Update
Afib and Stroke Prevention UpdateAfib and Stroke Prevention Update
Afib and Stroke Prevention Update
Jose Osorio
 

Destacado (20)

Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04
Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04
Stettler Windecker Meta Analysis 18k 10 20 07 V04
 
Atrial fibrillation and anticoagulants
Atrial fibrillation and anticoagulantsAtrial fibrillation and anticoagulants
Atrial fibrillation and anticoagulants
 
Novel Oral Anticoagulants for Stroke Prevention in Patients With Atrial Fib...
Novel Oral Anticoagulants  for Stroke Prevention in  Patients With Atrial Fib...Novel Oral Anticoagulants  for Stroke Prevention in  Patients With Atrial Fib...
Novel Oral Anticoagulants for Stroke Prevention in Patients With Atrial Fib...
 
Anticoagulation in atrial fibrillation
Anticoagulation in atrial fibrillationAnticoagulation in atrial fibrillation
Anticoagulation in atrial fibrillation
 
Oral anticoagulation in AF
Oral anticoagulation in AFOral anticoagulation in AF
Oral anticoagulation in AF
 
Atrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological management
Atrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological managementAtrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological management
Atrial Fibrillation: Rate/ Rhythm control-Non pharmacological management
 
Gost 30597 97
 Gost 30597 97 Gost 30597 97
Gost 30597 97
 
Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)
Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)
Appraisal Article Extract - City Manager 2015 (Published January 27, 2016)
 
From Coding to the Development of a Commercial Product
From Coding to the Development of a Commercial ProductFrom Coding to the Development of a Commercial Product
From Coding to the Development of a Commercial Product
 
периметр
периметрпериметр
периметр
 
Gost 30593 97
 Gost 30593 97 Gost 30593 97
Gost 30593 97
 
Create Your Infographic Today
Create Your Infographic TodayCreate Your Infographic Today
Create Your Infographic Today
 
Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.
Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.
Nuevas enfermedades. Lourdes Sánchez.
 
Drug(s) of choice in atrial fibrillation.
Drug(s) of choice in atrial fibrillation.Drug(s) of choice in atrial fibrillation.
Drug(s) of choice in atrial fibrillation.
 
3 Keys to Selecting the Right Billing Solution
3 Keys to Selecting the Right Billing Solution3 Keys to Selecting the Right Billing Solution
3 Keys to Selecting the Right Billing Solution
 
Condilomas acuminados
Condilomas acuminadosCondilomas acuminados
Condilomas acuminados
 
Psoriasis. Lourdes Sanchez.
Psoriasis. Lourdes Sanchez.Psoriasis. Lourdes Sanchez.
Psoriasis. Lourdes Sanchez.
 
Stroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelines
Stroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelinesStroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelines
Stroke prevention for nonvalvular AF, summary of evidence-based guidelines
 
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantesFibrilación Auricular y anticoagulantes
Fibrilación Auricular y anticoagulantes
 
Afib and Stroke Prevention Update
Afib and Stroke Prevention UpdateAfib and Stroke Prevention Update
Afib and Stroke Prevention Update
 

Similar a Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.

acod.pdf
acod.pdfacod.pdf
acod.pdf
Jaime Gonzalvez
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
cacacaca82
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Dr. John Pablo Meza B.
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
Alvaro Campos
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
jvallejoherrador
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
jose luis bauset
 
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Ernest Spitzer
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Erick Olmedo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
Mercedes Calleja
 
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
LUIS RUESCAS GOMEZ
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
Eneko Ibarruri Martinez
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
AshlyCetzChim
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Juan José Araya Cortés
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
Andrea Celemin
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
Societat Catalana de Farmàcia Clínica
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Similar a Fibrilació auricular i NACOS. José Galán. (20)

acod.pdf
acod.pdfacod.pdf
acod.pdf
 
Anticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en UrgenciasAnticoagulación en Urgencias
Anticoagulación en Urgencias
 
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia   manejo acv urgenciasClases clinica neurologia   manejo acv urgencias
Clases clinica neurologia manejo acv urgencias
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Trombosis. Prevención
Trombosis. PrevenciónTrombosis. Prevención
Trombosis. Prevención
 
FIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULARFIBRILACION AURICULAR
FIBRILACION AURICULAR
 
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
Actualización de las Guías Europeas de la Fibrilación Auricular, 2012
 
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermoSindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
Sindrome de wolff parkinson-white & sindrome del seno enfermo
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliriaGuia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
Guia sca y codigo infarto departamento arnau lliria
 
Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.Protocolo sca departamento.
Protocolo sca departamento.
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (DOC)
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
tromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppttromboprofilaxis.ppt
tromboprofilaxis.ppt
 
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI)  ESC Guidelines 2012
Infarto agudo miocardio con supradesnivel ST (STEMI) ESC Guidelines 2012
 
Síndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudoSíndrome coronario agudo
Síndrome coronario agudo
 
Ecv isquemico
Ecv isquemicoEcv isquemico
Ecv isquemico
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
Trombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparinaTrombocitopenia inducida por heparina
Trombocitopenia inducida por heparina
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 

Más de DocenciaMontcada

Guias Fibrilacion Auricular
Guias Fibrilacion AuricularGuias Fibrilacion Auricular
Guias Fibrilacion Auricular
DocenciaMontcada
 
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
DocenciaMontcada
 
Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.
Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.
Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.
DocenciaMontcada
 
Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.
Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.
Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.
DocenciaMontcada
 
Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.
DocenciaMontcada
 
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve PuchadesGuia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
DocenciaMontcada
 
Talles inhaladors. Esteve Puchades.
Talles inhaladors. Esteve Puchades.Talles inhaladors. Esteve Puchades.
Talles inhaladors. Esteve Puchades.
DocenciaMontcada
 
Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.
Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.
Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.
DocenciaMontcada
 

Más de DocenciaMontcada (8)

Guias Fibrilacion Auricular
Guias Fibrilacion AuricularGuias Fibrilacion Auricular
Guias Fibrilacion Auricular
 
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.Disnea aguda. Maria José Muñoz.
Disnea aguda. Maria José Muñoz.
 
Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.
Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.
Síndrom Maluc. Lourdes Sánchez.
 
Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.
Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.
Pòlips Colorrectals. Lourdes Sánchez.
 
Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.Mareig. José Galán.
Mareig. José Galán.
 
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve PuchadesGuia Hta+Score. Esteve Puchades
Guia Hta+Score. Esteve Puchades
 
Talles inhaladors. Esteve Puchades.
Talles inhaladors. Esteve Puchades.Talles inhaladors. Esteve Puchades.
Talles inhaladors. Esteve Puchades.
 
Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.
Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.
Hipertransaminasèmia Assimptomàtica. Javier Aznar.
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.

  • 1. FIBRILACIÓN AURICULAR NO VALVULAR Y NUEVOS ANTICOAGUANTES ORALES (ACO)
  • 2. Fibrilación Auricular Generalidades Taquiarritmia supraventricular caracterizada por activación descoordinada de las aurículas que origina un deterioro de la función mecánica cardiaca. Arritmia cardiaca más frecuente, que produce mayor número de ingresos hospitalarios. Problema creciente de salud pública debido al progresivo envejecimiento de la población y a la mayor supervivencia a las enfermedades cardiacas. Prevalencia e incidencia aumentan con la edad.
  • 3. Importante carga socioeconómica y sanitaria derivada de su elevada morbimortalidad. Aumenta el riesgo de: – Muerte (ACV causa más importante de mortalidad en pacientes con FA). – Insuficiencia cardiaca. – Fenómenos embólicos. Altera la calidad de vida de los pacientes.
  • 4. ECG La FA multiplica x5 el riesgo de ICTUS y embolia sistémica. Muchos casos asintomáticos. Síntomas: Disnea reposo, dolor torácico, palpitaciones, mareo, síncope y presíncope.
  • 5. Principales Factores de Riesgo: Edad HTA Diabetes. Cardiopatía Isquémica.
  • 6. Clasificación: 1. De reciente diagnóstico. 2. Paroxística. 3. Persistente 4. Persistente de larga duración 5. Permanente.
  • 7. FA No Valvular Definición: FA que no se asocia a estenosis mitral u otra valvulopatía significativa que requiera tto específico programado o ya efectuado.
  • 8. Caso clínico: Mujer de 76 años AP: HTA conocida hace más de 10 años, tratada con lisinopril+ hidroclorotiazida DM2 en tto con metformina + glicazida ( HbA1c 7.2) FA en tto con acenocumarol desde hace más de 4 años. FC controlada con bisoprolol. Intento de CV fallido
  • 9. Ingreso reciente por dolor agudo en MII de inicio brusco y estando en reposo. EF: frialdad y palidez MII con ausencia de pulsos pedios. TA:150/96mmHg. INR :1.3 Glucemia 183 mg/dl. Creatinina de 1.3 Resto de la analítica normal. Se procede a embolectomía ileofemoral I. con buena tolerancia y resolución de la sintomatología. Al 6º día se da alta hospitalaria con tto con HBPM ( bemiparina 7500 UI /24h.).
  • 10. La paciente tiene 11 controles de INR en los últimos 6 meses Inferior al rango terapéutico En rango terapéutico Superior al rango terapéutico 1.4 2.1, 3.1 1.5 2.2 3.5 1.7 2.3 4.2 2.4, 4.7
  • 11. ACTITUD A SEGUIR EN EL CENTRO DE SALUD
  • 12. Opción 1: Reintroducción del acenocumarol Opción que dudosamente va a proporcionar un mejor control de la anticoagulación que hasta ahora. Además la paciente ha sufrido un evento embólico en MII estando anticoagulada con este, presentando en este momento un riesgo embólico mucho mayor
  • 13. Opción 2: HBPM Ventajas Eficacia demostrada. Inconvenientes Administración Parenteral Inducen Trombocitopenia Osteoporosis Necrosis cutánea Elevación de transaminasas Alopecia
  • 14. Opción 3: Antiagregación La doble antiagregación es claramente inferior a la anticoagulación cuando se alcanza un rango adecuado de INR. Además para Chads2 > 2 está indicada la ACO.
  • 15. Opción 4: NUEVOS ACO Las guías clínicas recomiendan la anticoagulación oral en pacientes con FA o flutter que presentan riesgo embólico alto en ausencia de contraindicaciones.
  • 18. Nuestra paciente tiene un Chads de 5 puntos (Riesgo muy elevado12.5% en un año) por lo tanto la ACO está indicada.
  • 19. En pacientes con Chads2 de 0 o 1 es necesario evaluar de forma más exhaustiva los factores de riesgo tromboembólico. CHA2DS2VASc
  • 21. Estratificación del riesgo de sangrado > o =3 alto riesgo de sangrado
  • 22. La complicación más frecuente de los tratamiento ACO son las hemorragias. Nuestra paciente sumaria 2 puntos: INR lábil, y edad >65. La HTA sólo supone riesgo si no está controlada ( TAS >160 mmHg) La IR supone un FR cuando la Cr plasmática > 2.2
  • 23. La escala Has-bled debe hacerse junto con la Chads2. Se recomienda el uso de Has-bled para identificar el riesgo de sangrado e intervenir sobre los FR modificables. Un Has-bled > 3 en la mayoría de casos no CI la ACO dado que el riesgo estimado ( ICTUS) supera a los posibles efectos adversos (HIC).
  • 24. Nuevos Anticoagulantes • Rivaroxabán • Apixabán • Dabigatrán
  • 25.
  • 26. Rivaroxabán Nombre comercial: Xarelto. Anti F Xa Prolonga el TTPA y TP. Posología estándar: 20 mg / 24h. Disminuir dosis si: Aclaramiento Cr 30- 49ml/mint o 15-29ml/mint. Bajar dosis a 15 mg/ 24h. CI con ClCr < 15 ml/mint.
  • 27. Apixabán Nombre comercial: Eliquis Anti F Xa Prolonga TTPA y TP Posología estándar: 5mg/12h Disminuir dosis a 2.5 mg/12 h si ClCr 15-29 ml/ mint. o al menos dos de los siguientes criterios: - Edad > 80 años. - Peso < 60 kg - Cr sérica >1.5 mg/dl CI si ClCr < 15 ml/mint.
  • 28. Dabigatrán Nombre comercial: Pradaxa Inhibidor de la trombina Alarga el TTPA, el TT y muy poco el TP) Posología estándar: 150mg/12 h. Disminuir dosis a 110 mg/ 12h. si: -> 80 años. - Cl Cr 30-49 y/o edad 75-79 años cuando riesgo hemorrágico alto ( peso < 50 kg, AAS, AINES) - Si tratamiento con verapamilo CI en Cl Cr 15-29 ml/ mint y < 15 ml/ mint.
  • 30. Dabigatrán Rivaroxaban Apixabán Hierba de San juan Fenitoína, Carbamazepina Rifampicina En combinación producen una DISMINUCIÓN marcada del efecto anticoagulante Antimicóticos Azólicos Incrementan significativamente el efecto anticoagulante Ciclosporina A, Tacrolimus, Dronedarona Incrementa n el efecto anticoag. Disminuyen dosis anticoag. No existen datos Ritonavir (IP) No datos Incrementan el efecto anticoag.
  • 31. Interacciones farmacológicas relevantes Dabigatrán Rivaroxabán Apixabán AAS , Clopidogrel, AINEs Su administración concomitante aumenta riesgo de hemorrágia digestiva. Verapamilo Disminuir dosis a 110 mg Interacción menor Interacción menor Amiodarona Disminuir dosis o mantener Interacción menor Interacción menor Quinidina Disminuir dosis o mantener Disminuir dosis o mantener No existen datos Claritromicina Disminuir dosis o mantener Disminuir dosis o mantener No existen datos Fluconazol No existen datos Disminuir dosis No existen datos
  • 32. Cómo cambiar AVK por Nuevos ACO
  • 33. 1. Cambio de AVK a Dabigatrán INR – Si INR = o < 2: Suspender AVK e iniciar dabigatrán. – Si INR 2-3 suspender AVK e iniciar Dabigatrán 48 h después o cuando INR < 2. – Si INR >3 suspender AVK, repetir INR en 24- 48 h. Iniciar dabigatrán cuando INR < 2
  • 34. 2. Cambio de AVK a Rivaroxabán INR: – Interrumpir AVK e iniciar Rivaroxabán cuando INR = o <3 en caso de prevención ICTUS y embólia sistémica. – Interrumpir AVK e iniciar Rivaroxabán cuando INR = o < 2.5 en caso de TVP, prevención de TVP recurrente y Embolia pulmonar
  • 35. 3. Cambio de AVK a Apixabán Discontinuar tto con AVK e introducir apixabán cuando INR<2
  • 37. TTO con ACO Se recomienda tto con ACO en aquellos pacientes que tengan un score > 2 en la escala o CHADS2 En estos pac los ACODs pueden ser una alternativa a los antagonistas de la vit K En pacientes con un CHADS2 <2 se debe realizar escala CHA2DS2VASc
  • 38. Indicación de AVK Pacientes tratados hasta ahora con AVK y con buen control del INR Nuevos pac. Con FA no valvular en los que esté indicada la ACO FA con afectación valvular, EM u otra que requiera tto Q ( protesis, valvuloplastia)
  • 39. ¿Cuando puedo usar un ACODs? Situaciones clínicas: – Paciente con Hipersensibilidad o CI a AVK – Antecedentes de Hemorragia intracraneal en los que se valore que los beneficios de la ACO superan el riesgo hemorrágico ( excepto en la fase aguda) – Pacientes con ICTUS que presenten alto riesgo de HIC.
  • 40. – Pacientes en tto con AVK que sufren episodios tromboembólicos arteriales graves a pesar de buen control de INR. – Pacientes con malos controles de INR – Imposibilidad de acceso al control de INR convencional.
  • 41. Gracias por vuestra atención
  • 42. Ritmo irregular, intervalos RR variables y Ausencia de ondas p en el ECG. QRS suele ser de duración normal. Respuesta ventricular irregular con Fc 90-180 lx’ debido al NAV.
  • 43. >2 ACO =1 ACO/ Antiagregación =0 Antiagregación/ preferiblemente no tratar
  • 44. Contraindicaciones de los AVK Aneurisma Cirugía Derrame pericárdico Diátesis hemorrágica Endocarditis infecciosa. Hemorragia HTA grave Úlcera péptica Preeclmapsia Eclampsia Pericarditis Poliartritis