SlideShare una empresa de Scribd logo
Astrid Herrera
Ninguna cifra
confiable disponible
Disminución de prevalencia en
países desarrollados
disminución de tbc, empleo
precoz de antimicrobianos, y
eficacia de vacunación.
Médicos tienen bajos
índices de sospecha
clínica
Su prevalencia se relaciona
estrechamente con el nivel
socioeconómico de la
población estudiada
Edad predominante: inicia más a
menudo en la niñez, pero los
síntomas pueden no aparecer
hasta más tarde en la vida.
Sexo predominante:
masculino = femenino
InterScience
http://medicinadepostgrado.com/infopoems/neumologia/consulta/bronquiectasia.htm
Se caracterizan por dilataciones anormales
e irreversibles de los bronquios, tras un
episodio infeccioso o inflamatorio
bronquial, especialmente en niños.
Son una alteración anatómica que se
acompaña de unos cambios histológicos.
INFECCIONES:
Klebsiella Pneumoniae,
Staphilococcus aureus,
pseudomonas, adenovirus,
tuberculosis.
ENFERMEDADES
HERREDITARIAS O
CONGENITAS:
Fibrosis quística,
discinesia ciliar, déficit de
alfa1-
antitripsina1(aumento de
elastasa),
inmunodeficiencias
humorales.
LESIONES POR INHALACION O
ASPIRACION:
Aspiración de contenido gástrico,
inhalación de tóxicos
ENFERMEDADES
AUTOINMUNES:
Colitis ulcerosa, VIH
OBSTRUCCION BRONQUIAL:
Inhalación de cuerpo extraño,
tumores endobronquiales,
adenopatías, aneurismas,
bronquitis crónica.
QUISTICAS O SACULARES: Se
caracterizan por la dilatación progresiva
hacia la periferia de las vías aéreas, que
terminan en grandes quistes, sacos, o
como racimos de uvas.
CILINDRICAS O TUBULARES:
Los bronquios tienen contornos
regulares, diámetro distal algo dilatado
y la luz bronquial se halla ocluida por
tapones mucosos.
VARICOSAS: Se caracteriza por la
presencia de vías aéreas más dilatadas y
con contornos irregulares por la
presencia de constricciones fibrosas
localizadas, irregular como un rosario.
Bronchiectasis in pediatrics, diagnosis approach and management, Arch. argent. pediatr. vol.110 no.1 Buenos
Aires ene./feb. 2012 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752012000100011&script=sci_arttext
Causa etiológica
• Infección
• Alteración de la
motilidad mucociliar
Compromiso del aclaramiento mucociliar
”mecanismo de defensa primera línea”
Inadecuada eliminación de
moco
Prolonga el contacto de bacterias en el
epitelio
Genera respuesta inflamatoria local que si no se
consigue eliminar las bacterias. Se vuelve
crónico.
Genera eliminación de proteasa que
produce mayor daño al epitelio y altera
mas el sistema mucociliar
Sin eliminar la infección llega
a un circulo vicioso
Toda la respuesta inflamatoria pasa de ser
protectora a ser dañina.
 Cianosis
 Tórax hiperinsuflado
 Tos crónica con producción de grandes
cantidades secreción mucopurulenta, que
empeora al acostarse hacia un lado.
 Hipocratismo o acropaquias
 Hemoptisis
 Debilidad
 Palidez
 Disnea
 Pérdida de peso
 Sibilancias
 Halitosis
 Insuficiencia cardiaca secundario a una
hipertensión pulmonar.
Medicina interna de Harrison, volumen 2, pagina 1630
1. Identificar el factor etiológico
2. Tratar la colonización bronquial de forma oral o inhalatoria.
3. Tratar las secreciones bronquiales mediante terapia respiratoria favoreciendo el
ejercicio físico aeróbico “caminar, nadar, bicicleta” y mediante fármacos mucoliticos.
4. Reducir la inflamación mediante corticoides inhalados o macrolidos” antibióticos”
5. Tratar la hiperreactividad bronquial: Bronquio sensible y reactivo.
6. Nutrición adecuada.
• Ciprofloxacina , levofloxacina
• Ampicilina: 250-500 mg vía oral c/6 h (<20 mg/kg al día en
dosis divididas c/6-8 h en niños )
• Trimetoprim-sulfametoxazol: DS c/12 h
• Tetraciclina o Doxiciclina: 250-500 mg vía oral c/ 6 h
• Aminoglucósidos en nebulización (tobramicina): 300 mg por
aerosol 2v/día
El método de ciclo activo de técnicas respiratorias (con
drenaje postural) y sistemas de presión positiva oscilatoria
espiratoria (con drenaje postural y técnica de espiración
forzada) debe ser considerado en todos los pacientes.
Ejercicios aeróbicos.
Puede ser útil la inhalación previa de broncodilatadores mas
hipertónica para incrementar el rendimiento y mejorar la
expectoración.
En último caso, conviene medir en forma previa y posterior
la función pulmonar, por la posible broncoconstricción
asociada.
En caso de hiperreactividad bronquial es recomendable el
pretratamiento con broncodilatadores.
Amiloidosis secundaria: Es un trastorno por el cual se acumulan proteínas anormales en tejidos y
órganos.
Absceso cerebral: Es una acumulación de células inmunitarias, pus y otros materiales en el cerebro,
generalmente a raíz de una infección bacteriana o micótica.
Absceso pulmonar: Es una lesión en forma de cavidad de más de 2 cm, rellena de pus, habitualmente
rodeada de tejido inflamado y normalmente ocasionada por una infección.
Cor Pulmonale: Se define como una dilatación y/o hipertrofia del ventrículo derecho a consecuencia
de problemas en la vasculatura o el parénquima pulmonar y puede conducir a insuficiencia cardíaca
derecha.
Hemoptisis masiva
Atelectasia
Hipertensión pulmonar
Infecciones pulmonares recurrentes
Bronquiectasia pediatrica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Belén López Escalona
 
Epoc
EpocEpoc
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoLaura Dominguez
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria agudaxelaleph
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
Natalia Andrea Ortiz Díaz
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y CronicaNombre Apellidos
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Margie Rodas
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
Josué Lozano
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
Medical & Gabeents
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
MONICA CANCHILA
 
Epoc
Epoc Epoc
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
Diplomado Iv 5 falcon
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio AgudoSíndrome De Distress Respiratorio Agudo
Síndrome De Distress Respiratorio Agudo
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda28. insuficiencia respiratoria aguda
28. insuficiencia respiratoria aguda
 
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
RECONOCIMIENTO DE LA DIFICULTAD E INSUFICIENCIA RESPIRATORIA EN NIÑOS
 
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica8. Bronquitis Aguda Y Cronica
8. Bronquitis Aguda Y Cronica
 
(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT(2016.02.09) - EPOC - PPT
(2016.02.09) - EPOC - PPT
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Sibilancias
SibilanciasSibilancias
Sibilancias
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Fibrosis Pulmonar
Fibrosis PulmonarFibrosis Pulmonar
Fibrosis Pulmonar
 
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVASINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
SINDROME DE DISTRES RESPIRATORIO DEL ADULTO. DR CASANOVA
 
Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas Enfermedades pulmonares restrictivas
Enfermedades pulmonares restrictivas
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Epoc
EpocEpoc
Epoc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Bronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumoniaBronconeumonia y neumonia
Bronconeumonia y neumonia
 

Destacado

Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2
aanonimoo
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
Eduardo Intriago R
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
Victor Cordova
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Karla Andrade
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Cesar Coats
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
UABC
 
Fisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmonFisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmon
Osvaldo Campos
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
Marisa Sánchez
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
Rudy Alanoca Solozano
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
BronquiectasiaAndrea Rdz
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
Myriam Del Río
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
BronquiectasiasCFUK 22
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENlorenadiptic
 

Destacado (20)

Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2Bronquioectasias 2
Bronquioectasias 2
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
ExposicióN
ExposicióNExposicióN
ExposicióN
 
Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.Bronquiectasias y hemoptisis.
Bronquiectasias y hemoptisis.
 
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicasFundamento y utilidad de las técnicas serologicas
Fundamento y utilidad de las técnicas serologicas
 
Bronquiectasia y patrón vascular
Bronquiectasia y patrón vascularBronquiectasia y patrón vascular
Bronquiectasia y patrón vascular
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVABRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
BRONQUIECTASIAS. DR CASANOVA
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Fisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmonFisiopatologia pulmon
Fisiopatologia pulmon
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 
bronquiectasias
bronquiectasias bronquiectasias
bronquiectasias
 
Bronquiectasia
BronquiectasiaBronquiectasia
Bronquiectasia
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
Bronquiectasias
BronquiectasiasBronquiectasias
Bronquiectasias
 
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSENMONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
MONTAJE Y COLORACION DE ZIEHL-NEELSEN
 

Similar a Bronquiectasia pediatrica

bronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdfbronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdf
AlejandraCerezo3
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHExelaleph
 
Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
CinthiaChalaco1
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)María A. Pulgar
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Erwin Leyton
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasadoHAMA Med 2
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
Flor Lozano
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
Dayana93315
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
keisy PS
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Alvaro Espina
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Edgar Machado
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
mayda35
 
Neumoo
NeumooNeumoo
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
Universidad Nacional Experimental Rómulo Gallegos
 
Neumonia en geriatria
Neumonia en geriatriaNeumonia en geriatria
Neumonia en geriatria
Andrea Ayestas
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
JAcaoc96
 

Similar a Bronquiectasia pediatrica (20)

bronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdfbronquiectasias 3.pdf
bronquiectasias 3.pdf
 
COQUELUCHE
COQUELUCHECOQUELUCHE
COQUELUCHE
 
Absceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptxAbsceso_Pulmonar.pptx
Absceso_Pulmonar.pptx
 
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)Neumonia adquirida en la comunida (nac)
Neumonia adquirida en la comunida (nac)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs   ciclo pasadoClase 7b bcts, atcs   ciclo pasado
Clase 7b bcts, atcs ciclo pasado
 
Neumonias en niños
Neumonias en niñosNeumonias en niños
Neumonias en niños
 
Tuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumoTuberculosis-neumo
Tuberculosis-neumo
 
BRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIASBRONQUIECTASIAS
BRONQUIECTASIAS
 
Bronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asmaBronquiolitis y asma
Bronquiolitis y asma
 
Sepsis en pediatría
Sepsis en pediatríaSepsis en pediatría
Sepsis en pediatría
 
Asma
AsmaAsma
Asma
 
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
Tuberculosis Guia Minsal Chile, Universidad Mayor, 2016
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar HernandezNeumonía en pediatría by Edgar Hernandez
Neumonía en pediatría by Edgar Hernandez
 
BRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITISBRONQUIOLITIS
BRONQUIOLITIS
 
Neumoo
NeumooNeumoo
Neumoo
 
infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria infecciones respiratorias bajas pediatria
infecciones respiratorias bajas pediatria
 
Neumonia en geriatria
Neumonia en geriatriaNeumonia en geriatria
Neumonia en geriatria
 
Mucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quísticaMucoviscidosis o fibrosis quística
Mucoviscidosis o fibrosis quística
 

Más de Astrid Herrera

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
Astrid Herrera
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
Astrid Herrera
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
Astrid Herrera
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
Astrid Herrera
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
Astrid Herrera
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
Astrid Herrera
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
Astrid Herrera
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
Astrid Herrera
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
Astrid Herrera
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
Astrid Herrera
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
Astrid Herrera
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
Astrid Herrera
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Astrid Herrera
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
Astrid Herrera
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
Astrid Herrera
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Astrid Herrera
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
Astrid Herrera
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
Astrid Herrera
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
Astrid Herrera
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
Astrid Herrera
 

Más de Astrid Herrera (20)

Trastornos del sueño
Trastornos del sueño    Trastornos del sueño
Trastornos del sueño
 
Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina Enfermedad de Membrana hialina
Enfermedad de Membrana hialina
 
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSASDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
SDRA Y HEMORRAGIA ALVEOLAR DIFUSA
 
Cardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitasCardiopatias congenitas
Cardiopatias congenitas
 
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR EN LA MATERNA
 
Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía Técnicas de ahorro de energía
Técnicas de ahorro de energía
 
Deshabituacion Tabaquica
Deshabituacion TabaquicaDeshabituacion Tabaquica
Deshabituacion Tabaquica
 
Trauma maxilofacial
Trauma maxilofacialTrauma maxilofacial
Trauma maxilofacial
 
Fisiologia muscular
Fisiologia muscular Fisiologia muscular
Fisiologia muscular
 
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPIDENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
ENFERMEDAD PULMONAR INTERSTICIAL DIFUSA EPID
 
Enfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleuraEnfermedades de la pleura
Enfermedades de la pleura
 
Lactancia Materna
Lactancia MaternaLactancia Materna
Lactancia Materna
 
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanicaFisiología aplicada a la ventilación mecanica
Fisiología aplicada a la ventilación mecanica
 
Trauma pediátrico
Trauma pediátrico Trauma pediátrico
Trauma pediátrico
 
Tejido nervioso
Tejido nerviosoTejido nervioso
Tejido nervioso
 
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
Novena semana al nacimiento (Desarrollo embrionario)
 
Ateroma !!
Ateroma !!Ateroma !!
Ateroma !!
 
Zona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoriaZona de transición respiratoria
Zona de transición respiratoria
 
Trastornos gastricos
Trastornos gastricosTrastornos gastricos
Trastornos gastricos
 
Drenaje autogeno
Drenaje autogenoDrenaje autogeno
Drenaje autogeno
 

Último

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 

Último (20)

cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 

Bronquiectasia pediatrica

  • 2. Ninguna cifra confiable disponible Disminución de prevalencia en países desarrollados disminución de tbc, empleo precoz de antimicrobianos, y eficacia de vacunación. Médicos tienen bajos índices de sospecha clínica Su prevalencia se relaciona estrechamente con el nivel socioeconómico de la población estudiada Edad predominante: inicia más a menudo en la niñez, pero los síntomas pueden no aparecer hasta más tarde en la vida. Sexo predominante: masculino = femenino InterScience http://medicinadepostgrado.com/infopoems/neumologia/consulta/bronquiectasia.htm
  • 3. Se caracterizan por dilataciones anormales e irreversibles de los bronquios, tras un episodio infeccioso o inflamatorio bronquial, especialmente en niños. Son una alteración anatómica que se acompaña de unos cambios histológicos.
  • 4. INFECCIONES: Klebsiella Pneumoniae, Staphilococcus aureus, pseudomonas, adenovirus, tuberculosis. ENFERMEDADES HERREDITARIAS O CONGENITAS: Fibrosis quística, discinesia ciliar, déficit de alfa1- antitripsina1(aumento de elastasa), inmunodeficiencias humorales. LESIONES POR INHALACION O ASPIRACION: Aspiración de contenido gástrico, inhalación de tóxicos ENFERMEDADES AUTOINMUNES: Colitis ulcerosa, VIH OBSTRUCCION BRONQUIAL: Inhalación de cuerpo extraño, tumores endobronquiales, adenopatías, aneurismas, bronquitis crónica.
  • 5. QUISTICAS O SACULARES: Se caracterizan por la dilatación progresiva hacia la periferia de las vías aéreas, que terminan en grandes quistes, sacos, o como racimos de uvas. CILINDRICAS O TUBULARES: Los bronquios tienen contornos regulares, diámetro distal algo dilatado y la luz bronquial se halla ocluida por tapones mucosos. VARICOSAS: Se caracteriza por la presencia de vías aéreas más dilatadas y con contornos irregulares por la presencia de constricciones fibrosas localizadas, irregular como un rosario. Bronchiectasis in pediatrics, diagnosis approach and management, Arch. argent. pediatr. vol.110 no.1 Buenos Aires ene./feb. 2012 http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S032500752012000100011&script=sci_arttext
  • 6. Causa etiológica • Infección • Alteración de la motilidad mucociliar Compromiso del aclaramiento mucociliar ”mecanismo de defensa primera línea” Inadecuada eliminación de moco Prolonga el contacto de bacterias en el epitelio Genera respuesta inflamatoria local que si no se consigue eliminar las bacterias. Se vuelve crónico. Genera eliminación de proteasa que produce mayor daño al epitelio y altera mas el sistema mucociliar Sin eliminar la infección llega a un circulo vicioso Toda la respuesta inflamatoria pasa de ser protectora a ser dañina.
  • 7.  Cianosis  Tórax hiperinsuflado  Tos crónica con producción de grandes cantidades secreción mucopurulenta, que empeora al acostarse hacia un lado.  Hipocratismo o acropaquias  Hemoptisis  Debilidad  Palidez  Disnea  Pérdida de peso  Sibilancias  Halitosis  Insuficiencia cardiaca secundario a una hipertensión pulmonar.
  • 8. Medicina interna de Harrison, volumen 2, pagina 1630
  • 9. 1. Identificar el factor etiológico 2. Tratar la colonización bronquial de forma oral o inhalatoria. 3. Tratar las secreciones bronquiales mediante terapia respiratoria favoreciendo el ejercicio físico aeróbico “caminar, nadar, bicicleta” y mediante fármacos mucoliticos. 4. Reducir la inflamación mediante corticoides inhalados o macrolidos” antibióticos” 5. Tratar la hiperreactividad bronquial: Bronquio sensible y reactivo. 6. Nutrición adecuada. • Ciprofloxacina , levofloxacina • Ampicilina: 250-500 mg vía oral c/6 h (<20 mg/kg al día en dosis divididas c/6-8 h en niños ) • Trimetoprim-sulfametoxazol: DS c/12 h • Tetraciclina o Doxiciclina: 250-500 mg vía oral c/ 6 h • Aminoglucósidos en nebulización (tobramicina): 300 mg por aerosol 2v/día
  • 10. El método de ciclo activo de técnicas respiratorias (con drenaje postural) y sistemas de presión positiva oscilatoria espiratoria (con drenaje postural y técnica de espiración forzada) debe ser considerado en todos los pacientes. Ejercicios aeróbicos. Puede ser útil la inhalación previa de broncodilatadores mas hipertónica para incrementar el rendimiento y mejorar la expectoración. En último caso, conviene medir en forma previa y posterior la función pulmonar, por la posible broncoconstricción asociada. En caso de hiperreactividad bronquial es recomendable el pretratamiento con broncodilatadores.
  • 11. Amiloidosis secundaria: Es un trastorno por el cual se acumulan proteínas anormales en tejidos y órganos. Absceso cerebral: Es una acumulación de células inmunitarias, pus y otros materiales en el cerebro, generalmente a raíz de una infección bacteriana o micótica. Absceso pulmonar: Es una lesión en forma de cavidad de más de 2 cm, rellena de pus, habitualmente rodeada de tejido inflamado y normalmente ocasionada por una infección. Cor Pulmonale: Se define como una dilatación y/o hipertrofia del ventrículo derecho a consecuencia de problemas en la vasculatura o el parénquima pulmonar y puede conducir a insuficiencia cardíaca derecha. Hemoptisis masiva Atelectasia Hipertensión pulmonar Infecciones pulmonares recurrentes