SlideShare una empresa de Scribd logo
Pág. “1”
MÓDULO DE TRABAJO N.°. 2 - ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES
PÍO XII – SEGUNDO DE SECUNDARIA
Nombres y apellidos: __________________________________________________SECCIÓN: __________
FICHA 1: EL FEUDALISMO
CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO
1. Lee el texto. Luego, construye un esquema en el que resumas las características sociales, políticas y
económicas del feudalismo.
EL MUNDO FEUDAL
I.E. Pio XII
Víctor Larco
“PAZ Y VERDAD”
Pág. “2”
2. Lea la información de la página 1 y los Docs. 6 y 7 que se presentan a continuación. Luego
responde las preguntas.
a. ¿Qué obligaciones tenía un señor con respecto a su vasallo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b. ¿Qué obligaciones tenía el vasallo?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c. ¿Te parece equitativo este contrato? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
Pág. “3”
La economía feudal
1. Lea la información sobre la economía feudal y elabore un cuadro comparativo de los dos periodos
de la economía medieval.
LA ECONOMÍA FEUDAL
Pág. “4”
El poder de la Iglesia
1. Lea el siguiente texto y la información de la página 5 y 6 de este módulo. Luego, desarrolle lo
que se indica.
Durante la Edad Media, el cristianismo era la religión mayoritaria de los europeos y uno de los
elementos que contribuyó en gran medida a formar una civilización común. La Iglesia estaba
presente en todos estos países y regiones de Europa y tenía un gran poder social, político y
económico.
a. En el siguiente cuadro explica cómo se manifestó el poder de la Iglesia en la economía y en la
política:
En lo económico En lo político
b. Explica las estrategias empleadas por la Iglesia para mantener el control de la población a través
de la fe durante la Edad Media.
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
ECONOMÍA FEUDAL
PERIODO CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
Pág. “5”
c. ¿Qué diferencias encuentras entre el rol político y económico que tuvo la Iglesia en la Edad Media
con el que tiene en la actualidad?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
EL PODER DE LA IGLESIA
Pág. “6”
Pág. “7”
2. Lea el siguiente texto. Luego, responda las preguntas.
LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA
12 octubre, 2015
Autora: Carmen Gallego López.
La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano, hasta el
siglo XV (con la caída del Imperio Bizantino, descubrimiento de América, invención de la imprenta, etc.) En
esta época tuvo lugar la mayor epidemia de peste de Europa, que estalló concretamente entre 1346 y 1347,
llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de Europa. Esta enfermedad, conocida como “La
Peste Negra”, había tenido una primera aparición durante el siglo VIII en época de Justiniano por los Balcanes,
y desde entonces no se habían tenido más noticias de ella.
La peste negra es producida por el Yersina Pestis, un bacilo que se encuentra en las pulgas de las ratas,
cuando dicha pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte en la piel de materiales contaminados, el
bacilo se transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez infectada la persona, empezaba a tener fiebre,
dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener debilidad y se les hinchaban y dolían los ganglios debido a que
las bacterias se trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta peste bubónica se le denominó con el nombre de
peste negra debido a que a los infectados presentaban marcas oscuras en la piel.
El origen de esta enfermedad se conoció en 1894, por Alexandre Yersin pero en aquella época, ante lo
desconocido y la necesidad de buscar un culpable, se le atribuyó diversos orígenes como era por razones
geológicas o astrales (todas ellas causadas por una castigo divino), o incluso pensaron que era por
envenenamiento por parte de los judíos, ya que el número de judíos infectados fue inferior que el de
cristianos, pero esto era debido a sus mejores condiciones higiénicas. También se le echó la culpa a los
extranjeros y peregrinos.
La gente vivió una época de gran horror debido a la peste negra, se refleja en diferentes textos, como en la del
cronista florentino que cuenta “Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran
enterrados (…). En cada iglesia cavaban profundas fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres
y morían durante la noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando un gran
número de cuerpos se hallaba en la fosa, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos; más
tarde otros cadáveres eran depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace
lasaña con capas de pasta y queso.”
Su gran extensión se debió al auge de las relaciones comerciales internacionales, las ratas afectadas viajaban
en los barcos y se extendían así por diferentes países, provocando a veces la muerte de todos los tripulantes
antes de llegar a tierra. La peste negra provocó un gran caos en la población, afectando a todas las personas
independientemente de su edad o rango social, esto provocó diferentes reacciones en la población: Unos se
entregaron más a Dios al pensar que este les castigaba por un mal comportamiento de la humanidad y
muchos otros huían, sin embargo, solían llevar consigo en sus ropas o equipaje la pulga portadora de la
enfermedad, por lo que contribuían a su propagación.
La medicina no consiguió hacer nada y no encontraba una explicación a este hecho, y muchos médicos fueron
infectados al atender a sus pacientes. Se tomó como una medida aislar a los pacientes infectados durante un
periodo de cuarenta días (de donde proviene el término de cuarentena) y hasta entonces, cuando
consideraban que ya no era peligroso, no entraban en contacto con él. Lo mismo hicieron con aquellos barcos
donde había algún tripulante enfermo, les dejaban cuarenta días en alta mar y si había algún superviviente le
dejaban volver.
Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no más de dos años y locales y reaparecía cada pocos años,
extendiéndose hasta el siglo XVIII y existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de ellos
en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
Pág. “8”
a. ¿Cómo se produce la peste negra en la edad media?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
b. ¿Cómo afectó a la gente la peste negra?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
c. ¿A qué se debió su extensión?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
d. ¿De dónde proviene el termino cuarentena?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
e. ¿Conoces algún caso similar en la actualidad? ¿Cuál y cómo afecta a la sociedad actual?
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad i
rosario2013
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
JULIO CORDOVA
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
augonca2013
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
Emilio Soriano
 
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 

La actualidad más candente (20)

Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01Hge2 u1-sesion 01
Hge2 u1-sesion 01
 
Sesion 2 el proceso de urbanizacion
Sesion 2 el proceso de urbanizacionSesion 2 el proceso de urbanizacion
Sesion 2 el proceso de urbanizacion
 
Eada media de segundo unidad i
Eada media de  segundo    unidad iEada media de  segundo    unidad i
Eada media de segundo unidad i
 
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
Sesión de aprendizaje independencia de los eeuu (1)
 
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XXMiniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
Miniquest: Cambios Sociales en el Perú a mediados del siglo XX
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
F.t periodificacion
F.t periodificacionF.t periodificacion
F.t periodificacion
 
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacionalSesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
Sesion de aprendizaje la reconstruccion nacional
 
Sesion de aprendizaje la antartida
Sesion de aprendizaje  la antartida Sesion de aprendizaje  la antartida
Sesion de aprendizaje la antartida
 
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro gradoSemana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
Semana 21 sistema financiero del peru cc.ss 3ro grado
 
Sesion de clase historia del perú
Sesion de clase historia del perúSesion de clase historia del perú
Sesion de clase historia del perú
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e  sem 24
Tema 24 conocemos nuestra biodiversidad e sem 24
 
Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01Sesiòn nº-01
Sesiòn nº-01
 
Fcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completoFcc 5º sec.-curso completo
Fcc 5º sec.-curso completo
 
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
“COMPRENDIENDO LOS ASPECTOS FÍSICOS DEL CONTINENTE DE ÁFRICA”
 
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica  ccesa007
Las Ciencias Sociales en el Curriculo Nacional de Educacion Basica ccesa007
 
Sesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenibleSesión de desarrollo sostenible
Sesión de desarrollo sostenible
 
Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01Rp hge2-sesion 01
Rp hge2-sesion 01
 
Ficha movimiento obrero
Ficha movimiento obreroFicha movimiento obrero
Ficha movimiento obrero
 

Similar a Ficha 2 de segundo grado de secundaria

Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
isrra11
 
factores que incidieron en la sociedad del siglo I
factores que incidieron en la sociedad del siglo Ifactores que incidieron en la sociedad del siglo I
factores que incidieron en la sociedad del siglo I
RAQUEL granieri
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx
LishelyPriyarka
 
Historia Denominacional Iglesia Adventista Prueba
Historia Denominacional Iglesia Adventista PruebaHistoria Denominacional Iglesia Adventista Prueba
Historia Denominacional Iglesia Adventista Prueba
Professor JRuiz
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Carla Valdebenito
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
Walter Albrecht Lorenzini
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
Walter Albrecht Lorenzini
 

Similar a Ficha 2 de segundo grado de secundaria (20)

San Judas Tadeo
San Judas TadeoSan Judas Tadeo
San Judas Tadeo
 
FICHA sobre LA FE EN EL MUNDO DE HOY.docx
FICHA sobre  LA FE EN EL MUNDO DE HOY.docxFICHA sobre  LA FE EN EL MUNDO DE HOY.docx
FICHA sobre LA FE EN EL MUNDO DE HOY.docx
 
Visita domiciliaria
Visita domiciliariaVisita domiciliaria
Visita domiciliaria
 
factores que incidieron en la sociedad del siglo I
factores que incidieron en la sociedad del siglo Ifactores que incidieron en la sociedad del siglo I
factores que incidieron en la sociedad del siglo I
 
Direc
DirecDirec
Direc
 
Populorum progressio
Populorum progressioPopulorum progressio
Populorum progressio
 
Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)
 
Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)Populorum progressio (Paulo VI)
Populorum progressio (Paulo VI)
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 67.docx
 
Guía sintesis américa precolombina8
Guía sintesis  américa precolombina8Guía sintesis  américa precolombina8
Guía sintesis américa precolombina8
 
Historia Denominacional Iglesia Adventista Prueba
Historia Denominacional Iglesia Adventista PruebaHistoria Denominacional Iglesia Adventista Prueba
Historia Denominacional Iglesia Adventista Prueba
 
Taller edad media
Taller edad mediaTaller edad media
Taller edad media
 
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayoresAlteraciones cognitivas y emocionales en mayores
Alteraciones cognitivas y emocionales en mayores
 
Prueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° añoPrueba E.Media y Moderna 8° año
Prueba E.Media y Moderna 8° año
 
Sociales 7
Sociales 7Sociales 7
Sociales 7
 
Iglesias1
Iglesias1Iglesias1
Iglesias1
 
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINATRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
TRIGO, ESPERANZA EN AMÉRICA LATINA
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 19417. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
7. bajo la luz de las candelas. Restauración 1888 1941
 
Clase comparacion edad media y edad moderna
Clase comparacion edad media y edad modernaClase comparacion edad media y edad moderna
Clase comparacion edad media y edad moderna
 

Más de karinaInes1

Más de karinaInes1 (13)

Desarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambienteDesarrollo sostenible y medio ambiente
Desarrollo sostenible y medio ambiente
 
La importancia de conocer la historia familiar
La importancia de conocer la historia familiarLa importancia de conocer la historia familiar
La importancia de conocer la historia familiar
 
Ficha 2 cuarto grado de secundaria
Ficha  2 cuarto grado de secundariaFicha  2 cuarto grado de secundaria
Ficha 2 cuarto grado de secundaria
 
Ficha 2 tercer grado de secundaria
Ficha  2 tercer grado de secundariaFicha  2 tercer grado de secundaria
Ficha 2 tercer grado de secundaria
 
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias SocialesFicha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
Ficha 2 de primer grado de secundaria de Ciencias Sociales
 
Ficha 1 primero - CCSS
Ficha 1 primero - CCSSFicha 1 primero - CCSS
Ficha 1 primero - CCSS
 
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA ESPAÑOLA (1810–1824)
 
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori FujimoriAlberto Keinya Fujimori Fujimori
Alberto Keinya Fujimori Fujimori
 
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIASREVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
REVOLUCIÓN RUSA: CAUSAS, CARACTERÍSTICAS Y CONSECUENCIAS
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Haya torre
Haya torreHaya torre
Haya torre
 
Augusto Leguia
Augusto LeguiaAugusto Leguia
Augusto Leguia
 
Independencia del Perú
Independencia del PerúIndependencia del Perú
Independencia del Perú
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 

Ficha 2 de segundo grado de secundaria

  • 1. Pág. “1” MÓDULO DE TRABAJO N.°. 2 - ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES PÍO XII – SEGUNDO DE SECUNDARIA Nombres y apellidos: __________________________________________________SECCIÓN: __________ FICHA 1: EL FEUDALISMO CARACTERÍSTICAS DEL FEUDALISMO 1. Lee el texto. Luego, construye un esquema en el que resumas las características sociales, políticas y económicas del feudalismo. EL MUNDO FEUDAL I.E. Pio XII Víctor Larco “PAZ Y VERDAD”
  • 2. Pág. “2” 2. Lea la información de la página 1 y los Docs. 6 y 7 que se presentan a continuación. Luego responde las preguntas. a. ¿Qué obligaciones tenía un señor con respecto a su vasallo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b. ¿Qué obligaciones tenía el vasallo? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c. ¿Te parece equitativo este contrato? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________
  • 3. Pág. “3” La economía feudal 1. Lea la información sobre la economía feudal y elabore un cuadro comparativo de los dos periodos de la economía medieval. LA ECONOMÍA FEUDAL
  • 4. Pág. “4” El poder de la Iglesia 1. Lea el siguiente texto y la información de la página 5 y 6 de este módulo. Luego, desarrolle lo que se indica. Durante la Edad Media, el cristianismo era la religión mayoritaria de los europeos y uno de los elementos que contribuyó en gran medida a formar una civilización común. La Iglesia estaba presente en todos estos países y regiones de Europa y tenía un gran poder social, político y económico. a. En el siguiente cuadro explica cómo se manifestó el poder de la Iglesia en la economía y en la política: En lo económico En lo político b. Explica las estrategias empleadas por la Iglesia para mantener el control de la población a través de la fe durante la Edad Media. _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ECONOMÍA FEUDAL PERIODO CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS
  • 5. Pág. “5” c. ¿Qué diferencias encuentras entre el rol político y económico que tuvo la Iglesia en la Edad Media con el que tiene en la actualidad? _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ EL PODER DE LA IGLESIA
  • 7. Pág. “7” 2. Lea el siguiente texto. Luego, responda las preguntas. LA PESTE NEGRA EN LA EDAD MEDIA 12 octubre, 2015 Autora: Carmen Gallego López. La Edad Media es un periodo histórico que abarca desde el siglo V, con la caída del Imperio Romano, hasta el siglo XV (con la caída del Imperio Bizantino, descubrimiento de América, invención de la imprenta, etc.) En esta época tuvo lugar la mayor epidemia de peste de Europa, que estalló concretamente entre 1346 y 1347, llevándose consigo a cerca de la mitad de la población total de Europa. Esta enfermedad, conocida como “La Peste Negra”, había tenido una primera aparición durante el siglo VIII en época de Justiniano por los Balcanes, y desde entonces no se habían tenido más noticias de ella. La peste negra es producida por el Yersina Pestis, un bacilo que se encuentra en las pulgas de las ratas, cuando dicha pulga picaba a una persona, o esta sufría algún corte en la piel de materiales contaminados, el bacilo se transmitía y se padecía dicha enfermedad. Una vez infectada la persona, empezaba a tener fiebre, dolores de cabeza, náuseas, escalofríos, a tener debilidad y se les hinchaban y dolían los ganglios debido a que las bacterias se trasladaban hasta un nódulo linfático. A esta peste bubónica se le denominó con el nombre de peste negra debido a que a los infectados presentaban marcas oscuras en la piel. El origen de esta enfermedad se conoció en 1894, por Alexandre Yersin pero en aquella época, ante lo desconocido y la necesidad de buscar un culpable, se le atribuyó diversos orígenes como era por razones geológicas o astrales (todas ellas causadas por una castigo divino), o incluso pensaron que era por envenenamiento por parte de los judíos, ya que el número de judíos infectados fue inferior que el de cristianos, pero esto era debido a sus mejores condiciones higiénicas. También se le echó la culpa a los extranjeros y peregrinos. La gente vivió una época de gran horror debido a la peste negra, se refleja en diferentes textos, como en la del cronista florentino que cuenta “Todos los ciudadanos hacían poco más que cargar cadáveres para que fueran enterrados (…). En cada iglesia cavaban profundas fosas hasta la napa de agua; y así, aquellos que eran pobres y morían durante la noche, eran recogidos rápidamente y arrojados a la fosa. Por la mañana, cuando un gran número de cuerpos se hallaba en la fosa, tomaban un poco de tierra y la echaban con palas sobre ellos; más tarde otros cadáveres eran depositados sobre ellos y entonces ponían otra capa de tierra, tal como uno hace lasaña con capas de pasta y queso.” Su gran extensión se debió al auge de las relaciones comerciales internacionales, las ratas afectadas viajaban en los barcos y se extendían así por diferentes países, provocando a veces la muerte de todos los tripulantes antes de llegar a tierra. La peste negra provocó un gran caos en la población, afectando a todas las personas independientemente de su edad o rango social, esto provocó diferentes reacciones en la población: Unos se entregaron más a Dios al pensar que este les castigaba por un mal comportamiento de la humanidad y muchos otros huían, sin embargo, solían llevar consigo en sus ropas o equipaje la pulga portadora de la enfermedad, por lo que contribuían a su propagación. La medicina no consiguió hacer nada y no encontraba una explicación a este hecho, y muchos médicos fueron infectados al atender a sus pacientes. Se tomó como una medida aislar a los pacientes infectados durante un periodo de cuarenta días (de donde proviene el término de cuarentena) y hasta entonces, cuando consideraban que ya no era peligroso, no entraban en contacto con él. Lo mismo hicieron con aquellos barcos donde había algún tripulante enfermo, les dejaban cuarenta días en alta mar y si había algún superviviente le dejaban volver. Esta enfermedad tuvo rebrotes ocasionales de no más de dos años y locales y reaparecía cada pocos años, extendiéndose hasta el siglo XVIII y existiendo hoy en día algunos casos controlados, la mayor parte de ellos en Estados Unidos, Madagascar, China, India y América del Sur.
  • 8. Pág. “8” a. ¿Cómo se produce la peste negra en la edad media? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ b. ¿Cómo afectó a la gente la peste negra? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ c. ¿A qué se debió su extensión? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ d. ¿De dónde proviene el termino cuarentena? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ e. ¿Conoces algún caso similar en la actualidad? ¿Cuál y cómo afecta a la sociedad actual? _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________