SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBREFIEBRE
VALENTINA RODRIGUEZ DIAZ
FIEBREFIEBRE
 Es una compleja reacción orgánica caracterizada por
hipertermia corporal de causas múltiples a menudo
infecciones
 Temperatura interior
 Escalofríos: anteceden a una crisis febril
 Sudoración: sigue a una crisis febril
MECANISMO DE LA FIEBREMECANISMO DE LA FIEBRE
TEMPERATURATEMPERATURA
NORMAL: oscila entre 36.5 y 37.2
Hipertermia ligera: 37.5 a 38.5
Hipertermia moderada: 38.6 a 39.9
Hipertermia alta: 40 o mas
(GRADOS C)
TERMOMETRIATERMOMETRIA
NO MENOS DE 2 MINUTOS NI MAS DE
5.
Axila
Boca
Región inguinal
Anal
ETIOOGIAETIOOGIA
TIPOS DE FIEBRETIPOS DE FIEBRE
 CONTINUA: presenta muy pocas oscilaciones diarias
(inferior a un grado sin llegar a lo normal
 Se encuentra en casos de: neumonía neumococcica,
fiebre tiroidea no tratada, endocarditis sub aguda y
encefalitis.
 REMITENTE: prsenta oscilaciones diarias superiores a
un grado, pero no alcanza nunca lo normal
 Se presenta en: bronconeumonía, meningitis, neumonía
con abscesos, fiebre tiroidea.
 INTERMITENTE: la temperatura sube rápidamente
acompañada de escalofríos y luego desciende
bruscamente hasta lo normal o subnormal, acompañada
de sudores
 Se presenta en: sepsis urinaria o biliar, acceso hepático,
paludismo y septicemia por Gram -
 SEPTICA O HEPATICA: fiebre intermitente con
grades oscilaciones diarias
 Se presenta en: TBC crónica, osteomielitis, furúnculos,
empiema, septicemia, abscesos en general, peritonitis,
neumonías, etc.
RECURRENTE: aparece o desaparece
por periodos de días o semanas
Se presenta en: meningococcemia, fiebre
reumática.
 ONDULANTE: se caracteriza por ondas febriles que
duran de 15 días a 3 semanas, al principio la
temperatura sube unas decimas hasta llegar a un
máximo, permanece estacionaria unos días y luego baja
progresivamente.
 Se presenta en: endocarditis, brucelosis, enfermedad de
hodgkim.
 INVERSA: es una hipertermia con cifras máximas en
horas de la noche y la madrugada.
 Se presenta en: vegetaciones adenoideas, C.A. de
estomago, enfermedad de Graves Basedow, filaríais, etc.
 EN DROMEDARIO: se presentan con oscilaciones que
suben rápidamente y descienden poco para luego volver
a ascender a un mismo nivel durante algún tiempo, se
alterna con periodos de febrícula.
 Se da en: poliomielitis anterior aguda.
VARIEADES CLINICAS DE FIEBREVARIEADES CLINICAS DE FIEBRE
FEBRICULAS: son fiebres continuas de escasa
intensidad no mas de 38, causadas por
infecciones o de origen nervioso, regularmente
son vespertinas.
FIEBRE CATAMENIAL: son ligeros aumentos
dela temperatura corporal que se presentan
durante la ovulación (14 día de ciclo o día 0 de
la terminología actual) son debido a la acción
hipertérmica que ejerce la progesterona sobre
el centro hipotalámico
HIPERTERMIA: es una elevación de la
temperatura por encima delo normal
debido a causas distintas a infecciones,
como ocurre por ingestión de ciertas
drogas (nitrófenos, bromuros, norfina y
belladona).
DISTERMIA: es una hipertermia máxima
de 38C de curso prologando (años) pero
bien tolerada por el paciente. Causas
desconocidas.
FIEBRE DEL INFARTO DEL MIOCARDIO:
esta fiebre se presenta entre 12 y 18 horas
posteriores a las crisis dolorosas, alcanza su
mayor intensidad (38 y 39C) en 48 a 72 H
luego disminuye lentamente hasta normalizarse
aprox 2 días.
SIGNO DE PASCUALIS: se denomina así a la
diferencia de temperatura mayor a 1C entre la
temperatura rectal y axilar, es un signo clínico
importante y se presenta generalmente en la
apendicitis aguda y pelvi peritonitis.
SIGNO DE FAGET: es una discordancia entre
el pulso y la temperatura en estos casos se
presenta bradicardia y concomitante una
elevación de la temperatura, se presenta en la
fiebre tifoidea, fiebre amarilla, mononucleosis
infecciosa, parotiditis infecciosa, paludismo y
rekettsiasis
OTROS ASPECTOS CLINICOSOTROS ASPECTOS CLINICOS
Fiebre brusca (crisis) sudoración
Fiebre terminación lenta (lisis) no
sudoración.
La fiebre puede disminuir sin que se acompañe de
alivio. Puede haber agravamiento del paciente,, es
lo que se denomina crisis álgida o colapso álgido
Se presenta en: amibiasis y fiebre tifoidea.
La temperatura prologada
de mas de 41CC puede
provocar daños encefálicos
permanentes.
Por encima de 43C
ocasiona coma y muerte.
SINDROME FEBRILSINDROME FEBRIL
CAUSASCAUSAS
HIPERTERMIA MALIIGNAHIPERTERMIA MALIIGNA
 Cuadro febril secundario a la administración de la mayoría
de los anestésicos y relajantes musculares empleados en
anestesia .
 El paciente presenta fiebre, taquicardia, rigidez muscular y
cianosis.
 Parece ser el resultado de anormalidad del metabolismo de
los músculos esqueléticos y del miocardio con producción
exagerada del calor.
INTERROGATORIOINTERROGATORIO
Iniciación brusca o lenta, evolución, intensidad,
oscilaciones diarias.
Terminación y duración
Factores concomitantes
Factores desencadenantes, agravantes y
calmantes
Horario y periodicidad
Fiebre

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
Jamil Ramón
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
christianjarro
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
marcela duarte
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
Astrid Araújo
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Celulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaCelulitis periorbitaria
Celulitis periorbitaria
Grecce Calero
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Mnemotecnia para soplos
Mnemotecnia para soplosMnemotecnia para soplos
Mnemotecnia para soplos
fardatxet
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
Luis Fernando
 
Caso Herpes Zoster
Caso Herpes ZosterCaso Herpes Zoster
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
Silvia Caballero
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
Tommy Paul Guerrero Pimentel
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Catherin_Chango
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
MAVILA
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
Juan Fco Gomez
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
junior alcalde
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
junior alcalde
 

La actualidad más candente (20)

Piodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitosPiodermitis y ectoparasitos
Piodermitis y ectoparasitos
 
Erisipela expo
Erisipela expoErisipela expo
Erisipela expo
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Celulitis
CelulitisCelulitis
Celulitis
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Celulitis periorbitaria
Celulitis periorbitariaCelulitis periorbitaria
Celulitis periorbitaria
 
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
(2019-05-14)FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.PPT
 
Mnemotecnia para soplos
Mnemotecnia para soplosMnemotecnia para soplos
Mnemotecnia para soplos
 
Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Caso Herpes Zoster
Caso Herpes ZosterCaso Herpes Zoster
Caso Herpes Zoster
 
Sistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- SemiologiaSistema locomotor- Semiologia
Sistema locomotor- Semiologia
 
Varicela y herpes zóster
Varicela y herpes zósterVaricela y herpes zóster
Varicela y herpes zóster
 
Esclerodermia
EsclerodermiaEsclerodermia
Esclerodermia
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
 
Meningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosaMeningitis tuberculosa
Meningitis tuberculosa
 
6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico6 Dolor ToráCico
6 Dolor ToráCico
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 

Similar a Fiebre

Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
RobertoIvan1
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
Laura Hernandez Montealegre
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
Hendrina Isabel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Alejandra Ruidias
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
Stalin Vilchez
 
tipos de fiebre .pdf
tipos de fiebre .pdftipos de fiebre .pdf
tipos de fiebre .pdf
BrendaGarciaFuentes1
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
Carlos Gabriel Merida Siles
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
UNEFM
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Noe2468
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Diana Farias
 
9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)
MedicinaUas
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
Citlalli Moreno
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 
Fiebre
FiebreFiebre
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
Anama Krpio
 
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINASindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
AndreaSOntiverosTova
 
Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
Andrzej Domagala
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Carlos Cerna
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
MariaEva2
 

Similar a Fiebre (20)

Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocidoFiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 
Síndrome febril
Síndrome febrilSíndrome febril
Síndrome febril
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRESEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE
 
tipos de fiebre .pdf
tipos de fiebre .pdftipos de fiebre .pdf
tipos de fiebre .pdf
 
Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica ArgenteSíndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
Síndrome Febril, Propedéutica Médica Argente
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Temperatura Corporal
Temperatura CorporalTemperatura Corporal
Temperatura Corporal
 
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINASindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
Sindrome febril PRESENTACION DE MEDICINA
 
Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 

Último

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
JaimeAlejandroIntria
 

Último (20)

DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
1. Presentación de la Estrategia ECSDI FINAL 25 DE ABRIL 2022.pptx
 

Fiebre

  • 2. FIEBREFIEBRE  Es una compleja reacción orgánica caracterizada por hipertermia corporal de causas múltiples a menudo infecciones  Temperatura interior  Escalofríos: anteceden a una crisis febril  Sudoración: sigue a una crisis febril
  • 3. MECANISMO DE LA FIEBREMECANISMO DE LA FIEBRE
  • 4. TEMPERATURATEMPERATURA NORMAL: oscila entre 36.5 y 37.2 Hipertermia ligera: 37.5 a 38.5 Hipertermia moderada: 38.6 a 39.9 Hipertermia alta: 40 o mas (GRADOS C)
  • 5. TERMOMETRIATERMOMETRIA NO MENOS DE 2 MINUTOS NI MAS DE 5. Axila Boca Región inguinal Anal
  • 7. TIPOS DE FIEBRETIPOS DE FIEBRE  CONTINUA: presenta muy pocas oscilaciones diarias (inferior a un grado sin llegar a lo normal  Se encuentra en casos de: neumonía neumococcica, fiebre tiroidea no tratada, endocarditis sub aguda y encefalitis.
  • 8.  REMITENTE: prsenta oscilaciones diarias superiores a un grado, pero no alcanza nunca lo normal  Se presenta en: bronconeumonía, meningitis, neumonía con abscesos, fiebre tiroidea.
  • 9.  INTERMITENTE: la temperatura sube rápidamente acompañada de escalofríos y luego desciende bruscamente hasta lo normal o subnormal, acompañada de sudores  Se presenta en: sepsis urinaria o biliar, acceso hepático, paludismo y septicemia por Gram -
  • 10.  SEPTICA O HEPATICA: fiebre intermitente con grades oscilaciones diarias  Se presenta en: TBC crónica, osteomielitis, furúnculos, empiema, septicemia, abscesos en general, peritonitis, neumonías, etc.
  • 11. RECURRENTE: aparece o desaparece por periodos de días o semanas Se presenta en: meningococcemia, fiebre reumática.
  • 12.  ONDULANTE: se caracteriza por ondas febriles que duran de 15 días a 3 semanas, al principio la temperatura sube unas decimas hasta llegar a un máximo, permanece estacionaria unos días y luego baja progresivamente.  Se presenta en: endocarditis, brucelosis, enfermedad de hodgkim.
  • 13.  INVERSA: es una hipertermia con cifras máximas en horas de la noche y la madrugada.  Se presenta en: vegetaciones adenoideas, C.A. de estomago, enfermedad de Graves Basedow, filaríais, etc.
  • 14.  EN DROMEDARIO: se presentan con oscilaciones que suben rápidamente y descienden poco para luego volver a ascender a un mismo nivel durante algún tiempo, se alterna con periodos de febrícula.  Se da en: poliomielitis anterior aguda.
  • 15. VARIEADES CLINICAS DE FIEBREVARIEADES CLINICAS DE FIEBRE FEBRICULAS: son fiebres continuas de escasa intensidad no mas de 38, causadas por infecciones o de origen nervioso, regularmente son vespertinas. FIEBRE CATAMENIAL: son ligeros aumentos dela temperatura corporal que se presentan durante la ovulación (14 día de ciclo o día 0 de la terminología actual) son debido a la acción hipertérmica que ejerce la progesterona sobre el centro hipotalámico
  • 16. HIPERTERMIA: es una elevación de la temperatura por encima delo normal debido a causas distintas a infecciones, como ocurre por ingestión de ciertas drogas (nitrófenos, bromuros, norfina y belladona). DISTERMIA: es una hipertermia máxima de 38C de curso prologando (años) pero bien tolerada por el paciente. Causas desconocidas.
  • 17. FIEBRE DEL INFARTO DEL MIOCARDIO: esta fiebre se presenta entre 12 y 18 horas posteriores a las crisis dolorosas, alcanza su mayor intensidad (38 y 39C) en 48 a 72 H luego disminuye lentamente hasta normalizarse aprox 2 días. SIGNO DE PASCUALIS: se denomina así a la diferencia de temperatura mayor a 1C entre la temperatura rectal y axilar, es un signo clínico importante y se presenta generalmente en la apendicitis aguda y pelvi peritonitis.
  • 18. SIGNO DE FAGET: es una discordancia entre el pulso y la temperatura en estos casos se presenta bradicardia y concomitante una elevación de la temperatura, se presenta en la fiebre tifoidea, fiebre amarilla, mononucleosis infecciosa, parotiditis infecciosa, paludismo y rekettsiasis
  • 19. OTROS ASPECTOS CLINICOSOTROS ASPECTOS CLINICOS Fiebre brusca (crisis) sudoración Fiebre terminación lenta (lisis) no sudoración. La fiebre puede disminuir sin que se acompañe de alivio. Puede haber agravamiento del paciente,, es lo que se denomina crisis álgida o colapso álgido Se presenta en: amibiasis y fiebre tifoidea.
  • 20. La temperatura prologada de mas de 41CC puede provocar daños encefálicos permanentes. Por encima de 43C ocasiona coma y muerte.
  • 22.
  • 24. HIPERTERMIA MALIIGNAHIPERTERMIA MALIIGNA  Cuadro febril secundario a la administración de la mayoría de los anestésicos y relajantes musculares empleados en anestesia .  El paciente presenta fiebre, taquicardia, rigidez muscular y cianosis.  Parece ser el resultado de anormalidad del metabolismo de los músculos esqueléticos y del miocardio con producción exagerada del calor.
  • 25. INTERROGATORIOINTERROGATORIO Iniciación brusca o lenta, evolución, intensidad, oscilaciones diarias. Terminación y duración Factores concomitantes Factores desencadenantes, agravantes y calmantes Horario y periodicidad