SlideShare una empresa de Scribd logo
bookeh08-a.jpgbookeh08-a.jpg
“DE LOS TRES GRANDES FLAGELOS
QUE AFLIGEN A LA HUMANIDAD
- FIEBRE , HAMBRE Y GUERRA -
POR MUCHO EL MÁS TERRIBLE ES
LA FIEBRE”
Sir William Osler
FIEBRE
MIP Domagala Bibiano Andrzej
Hospital Naval de Lazaro
Cardenas
Modulo de Medicina Interna
Lazaro Cardenas Michoacan.
2013
CONCEPTO
Incremento de la temperatura corporal, por
encima de valores fisiológicos individuales.
Scholl PR: Periodic fever syndromes. Curr Opin Pediatr 2000;12:563-560.
Mackowiak PA, Boulant JA: Fever's glass ceiling. Clin Infect Dis 1996;22: 525-536.
Saper CB, Breder CD: The neurologic basis of fever. N Engl J Med 1994;330:1880-1886.
VALORES NORMALES DE TEMPERATURA
 EDAD GRADOS C.
 Recién nacido 36,1-37,1
 Lactante 37,2
 Niños de 2 a 8 años 37.0
 Adulto 36,0-37,0
DEFINICIONES
 Sensación febril: fiebre no cuantificada
 Hiperpirexia: Temperatura corporal mayor de
41°C
 Hipertermia: Elevaciòn de temperatura corporal
no mediada por el hipotálamo
 Fiebre: Temperatura corporal ectal mayor de
38°C, mediada por una elevación del centro
regulatorio hipotalámico.
REGULACIÓN DELA TEMPERATURA CORPORAL
Respuesta a:
•Temperatura
de la sangre
•Receptores
térmicos en
piel y músculo
Respuesta
termo-
regulatoria:
•Redistribució
n de sangre
desde lechos
vasculares
cutáneos
•Sudor
•Arg-
Vasopresina
(cambios
Neuronas del núcleo pre-óptico,
(hipotálamo anterior)
FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE
Monocito/
macrófago
Estímulo
endógeno
o exógeno
Célula del huésped
PLA2 Araquidonato
Ciclooxigenasa
PGE2
Citoquinas pirogénicas en circulación
(IL-1, FNT. IL-6, IFN )
Región preóptica en el
Hipotálamo anterior
BHE
Neurona
termosensitiva
termostato
?
Retroalimentación T dependiente en
la expresión de citoquinas pirógenas
PATOGÉNESIS
 Mecanismo: mantenimiento de temperatura
normal en ambiente FRIO.
 Pirógenos exógenos
 Pirógenos endógenos:
 IL1, IL6, FNTα, IFN β, IFN γ
 Lípidos producidos por otras células. (PGE2)
Dinarello CA, Cannon JG, Wolff SM: New concepts on the pathogenesis of fever. Rev Infect Dis 1988;10:168-189.
Dode C, Andre M, Bienvenu T, et al: The enlarging clinical, genetic, and population spectrum of tumor necrosis
factor receptor-associated periodic syndrome. Arthritis Rheum2002;46:2181-2188.
CAUSAS
infecciones bacterianas o virales
enfermedades tipo gripe o resfriados
ardores de garganta e infección de garganta por estreptococos
dolores de oído (otitis media)
gastroenteritis viral o gastroenteritis bacteriana
bronquitis aguda
mononucleosis infecciosa
infecciones de las vías urinarias
infecciones de las vías respiratorias superiores, como amigdalitis, faringitis o laringitis
deshidratación
medicamentos como antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos y drogas para la presión sanguínea alta
ocasionalmente, problemas más graves, como neumonía, apendicitis, tuberculosis (TB) y meningitis
los bebés pueden tener fiebre cuando están demasiado abrigados en climas o ambientes cálidos
enfermedad vascular del colágeno, enfermedades reumatoides y trastornos autoinmunes
oartritis reumatoide juvenil
olupus eritema toso
operiarteritis nudosa
oSIDA e infección VIH aguda
enfermedad inflamatoria del intestino
oenteritis regional
ocolitis ulcerativa no específica
trastornos malignos (cancerosos)
oleucemia
oneuroblastoma
oenfermedad de Hodgkin
olinfoma no Hodgkin
Crocetti M, Moghbeli N, Serwint J: Fever phobia revisited: Have parental misconceptions
about fever changed in 20 years? Pediatrics 2001;107:1241-1246.
FIEBRE - CONSIDERACIONES
 Respuesta inflamatoria
 Reproducción microbiana
 Respuesta adaptativa
 Consumo de Oxigeno
 Producción de CO2
 Gasto cardiaco
 Insuficiencia cardiaca
 Enfermedad cardiaca
 Anemia crónica
 Insuficiencia pulmonar
 Neumopatas
 Inestabilidad metabólica
 Diabetes
 Errores innatos del metabolismo
 6 m a 5 a:
 convulsiones febriles benignas
 Epilepsia
 frecuencia elevada de convulsiones
asociadas a enfermedad febril
Kluger MJ, Kozak W, Conn C, et al: The adaptive value of fever. Infect Dis Clin North Am 1996;10:1-20.
Mackowiak PA, Boulant JA: Fever's glass ceiling. Clin Infect Dis 1996;22: 525-536.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones
/categories/Diapositivas/
Es una primera fase de comienzo, que sucede con
artralgias, mialgias, cefaleas, depresión, palidez y
malestar general, el individuo aún no tiene fiebre pero
se siente mal.
Se encuentra con escalofríos en un ascenso térmico..
Este período dura varias horas y aunque la temperatura
se encuentra en un rango normal ya comienzan a
funcionar los sistemas productores de pirógeno
endógeno se encuentran en la circulación.
PRODROMOS O DE PRAPERACION
La temperatura asciende hasta el nuevo punto de ajuste de
los centros reguladores y se llega a esta fase de estabilización.
Se alcanza el nivel de fiebre con un nuevo equilibrio térmico
donde los cambios son varios y constituyen el síndrome febril.
1.- aumenta el gasto cardíaco,
2.-frecuencia cardiaca
3.- Disminuye la vasoconstricción.
hiperventilación presente en esta fase, probablemente se deba al
aumento de temperatura a nivel del centro respiratorio y también
a la acumulación de CO2 en el centro respiratorio como
consecuencia de la disminución del flujo sanguíneo cerebral
durante la fase de escalofríos. Esta fase puede durar horas, días,
semanas, meses dependiendo del proceso causante del
ESTACIONARIO DE ESTADO DE BOCHORNO
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones
/categories/Diapositivas/
Defervescencia o declinación:
Luego del período de estado , la temperatura corporal
aún se encuentra alta pero el hipotálamo está
intentando regular la temperatura a 37ºC.2 Cuando la
temperatura cutánea se acerca a 34ºC comienza el
sudor que señala la defervescencia de la respuesta
febril1, y se llega a la normo termia, desapareciendo el
pirógeno de la circulación. Se produce un nuevo ajuste
con más pérdida de calor, la termólisis supera a la
termogénesis, y se elimina el calor acumulado, por lo
tanto se produce sudoración.
http://www.portalesmedicos.com/publicaciones
/categories/Diapositivas/
Definida por Peterdorf y Beeson en 1961:
1)fiebre de mas de 38˚ C en varias ocasiones;
2) duración superior de 2 semanas
3)incapacidad de obtener el diagnostico después de una semana
de estudio hospitalario. Aunque esta clasificacion ha resistido mas
de 30 años,
Durack y Street han propuesto una nueva clasificación de la FOD:
1)"FOD clasica”
2)FOD nosocomial
3)FOD neutropenica
4) FOD asociada a VIH.
Fiebre de origen desconocido
FIEBRE
 Punto de ajuste de la
temperatura interna a
nivel hipotalámico está
elevado.
 Conservándose los
mecanismos del control
de la temperatura.
 Se conserva el ciclo
circadiano de la misma.
HIPERTERMIA
 Fallan los mecanismos
de control de la
temperatura.
 La producción de calor
excede a la pérdida de
éste.
 Punto de ajuste
hipotalámico en niveles
normo térmicos.
FIEBRE VS HIPERTERMIA
www.reeme.arizona.edu
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Pico febril único:
 no asociado a infección.
 Procedimientos,
 drogas,
 manipulación,
 infusión de productos
sanguíneos
 Temperatura mayor a 41ºC:
fiebre central,
 Hipertermia maligna
 Síndrome neuroléptico
maligno
 Golpe de calor
 Tº menor a 36ºC:
 Sepsis
 Hipotermia
 Hipotiroidismo
 Abuso de antipiréticos
Cunha BA: The clinical significance of fever patterns. Infect Dis Clin North Am 1996;10:33-44.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
 Fiebre intermitente
 Fiebre héctica o
séptica
 Fiebre sostenida:
variación menor a
0,5ºC/día
 Fiebre remitente
 Fiebre recurrente
 Fiebre terciana
 Fiebre cuartana
 Fiebre bifásica (fiebre
en joroba de camello)
 Fiebre periódica
RELACIÓN CON OTROS DATOS
 Frecuencia cardiaca:
 Taquicardia relativa
 No infecciosa
 Toxina
 Bradicardia relativa
 Infecciosas
 Reumatológicas en fase aguda
PREDICCIÓN DE SEVERIDAD DE INFECCIÓN POR MEDICIÓN DE
LA TEMPERATURA Y LA FRECUENCIA CARDIACA
 1589 niños
 Infecciones agudas
 Grupos etáreos: 3m - 12m, 1 - 2a, 2 - 5ª, 5 – 12a.
 Rangos de temperatura: Menor a 37ºC, 37 – 37,9ºC, 38 –
38,9ºC, Mayor a 39ºC.
 54% infecciones respiratorias agudas
 13% Enfermedades virales inespecíficas
 9,9 a 14 latidos/minuto por cada ºC
Thompson M, Harnden A, Perera R, et al: Deriving temperature and age appropriate
heart rate centiles for children with acute infections. Arch Dis Child 94(5):361-365, 2009.
Inestabilidad hemodinámica.
Signos de hipoperfusión periférica .
Petequias u otras evidencias de sangrado
Insuficiencia respiratoria.
Signos meníngeos
Signos de abdomen agudo.
SIGNOS DE ALARMA
AUSENCIA DE SIGNOS DE ALARMA
 DURACION DE LA FIEBRE
 SIGNOS DE
FOCALIZACION
 Factores epidemiológicos.
 Patologías infecciosas
prevalentes en la zona con
endemicidad o no.
 Contactos con personas
enfermas.
 Ingestión de alimentos
contaminados.
 Tratamientos u
hospitalizaciones previas.
AUSENCIA DE SIGNOS DE ALARMA
 EXAMEN FISICO
 Ictericia
 Rash
 Examen de cavidad bucal, faringe, oído y
nariz en búsqueda de congestión o exudados.
 Lesiones en piel, como celulitis etc
 Presencia de soplos, (endocarditis)
 Adventicios en los pulmones (neumonías)
 Adenomegalias o hepatoesplenomegalia,
 Signos meníngeos (rigidez de nuca)
 Portador de alguna prótesis o sondas
CONDUCTA
No existe signo de alarma, ni focalización.
 Manejo ambulatorio
 Tratamiento sintomático
 RECORDAR 
RESFRIADO COMÚN
SIGUE SIENDO LA
PRINCIPAL CAUSA
CONDUCTA
DURACION > 1 SEMANA
PACIENTES ANCIANOS O CRONICOS
 Exámenes complementarios
 Referir a su medico tratante
SIGNOS DE ALARMA
Inestabilidad hemodinámica, insuf.
Respiratoria, petequias generales
SI
INGRESO A
HOSPITALIZACION-
(UNIDAD DE
CRITICOS O
INTENSIVOS)
NO
DURACION
< 7 DIAS 1-2 SEMANAS MAYOR DE
3 SEMANA
FOCALIZACION:
piel, vías aéreas, urinario, neurológico,
vías digestivas, sistema linfatico etc
NO
OBSERVACION Y
TRATAMIENTO
SINTOMATICO
SI
TRATAMIENTO
CAUSA Y DERIVE
A CONSULTA
NO
Lab: HEMOGRAMA, EX DE
ORINA, GLICEMIA,
SGOT/SGPT, TELE TORAX
REFERIR A MEDICO DE
CABECERA Y/0
HOSPITALIZACION
SOUBLETTE-CALLEJA 2007
ALGORITMO DE PACIENTE ADULTO FEBRIL NO INMUNOCOMPROMETIDO
NIVELES DE EVIDENCIA
Las temperaturas en el adulto entre los
límites de 39-40 º C no parecen causar
ningún daño cerebral . Recomendación C.
Nivel de evidencia III
Siempre se debe evaluar que los efectos
secundarios de tratamiento antipirético son
menores que sus beneficios.
Recomendación C. Nivel de evidencia III
NIVEL DE EVIDENCIA III.
GRADO DE RECOMENDACIÓN C
Existe la creencia generalizada de que la fiebre
es perjudicial siempre y se tiende a tratarla
precoz y contundentemente y existe una
tendencia general entre los médicos y el
personal de enfermería a querer bajar la
temperatura corporal en un paciente con fiebre.
No se ha demostrado que la fiebre en sí misma
sea perjudicial para los seres humanos, salvo
que alcance temperaturas cercanas a 42 ºC o
coexistan determinadas circunstancias clínicas.
CONSENSO PARA BAJAR LA TEMPERATURA
NIVEL DE EVIDENCIA II RECOMENDACIÓN B .
Pacientes con hipertermia.
Pacientes con enfermedad cardiopulmonar.
Pacientes con encefalopatía, especialmente los
ancianos.
Pacientes desnutridos o deshidratados: el estado
híper catabólico con hiperventilación, sudoración y
pérdida de líquidos exacerba la malnutrición o la
deshidratación.
Pacientes embarazadas por los riesgos de
malformaciones congénitas y abortos.
APLICACION
 Evidencia DISPONIBLE
 Experiencia DEL PROFESIONAL
 Preferencias del PACIENTE
DIAGNÓSTICO FINAL DE LACTANTES
CON FIEBRE:
 Categoría N° (%)
 Síndrome viral 450 (60.2)
 Meningitis aséptica 101 (13.5)
 Infección bacteriana seria 65 (8.7)
 GE no bacteriana 47 (6.3)
 Bronquiolitis 34 (4.6)
 Neumonía 28 (3.7)
 Otitis media 18 (3.4)
 Cistitis no bacteriana 3 (0.4)
 Varicela 1 (0.1)
APLICACIÓN
MEDIDAS GENERALES
Mantener el ambiente
fresco.
Escasa cantidad de
ropa.
Conseguir una
hidratación y nutrición
adecuadas.
MEDIDAS ESPECIFICAS
USARSE CON PRECAUCIÓN
EN PACIENTES GRAVES CON PATOLOGÍA DE BASE.
 MEDIOS FISICOS
Fluctuaciones de temperatura
amplias
 Episodios de hipotermia,
escalofríos
 Consumo de oxígeno
Vaso espasmo en arterias
coronarias patológicas
MEDIDAS ESPECIFICAS
USARSE CON PRECAUCIÓN
EN PACIENTES GRAVES CON PATOLOGÍA DE BASE.
 ANTIPIRETICOS
Caídas bruscas de temperatura
 Sudoración
 Hipotensión severa
Administración a periodo regular y frecuente
Retirar al 3er día
FÁRMACOS MAS COMUNES
LA ASPIRINA: la dosis para
adultos: 325-1000 mg oral o en
supositorios cada 4-6 horas,
sin pasar de 4 gramos/día.
EL PARACETAMOL: la dosis
para adultos: 325-1000 mg oral
o en supositorios cada 4-6
horas, sin pasar de 4 gramos/,
día.
FÁRMACOS MAS COMUNES
Ibuprofeno (200 mg cada 6 horas)
Indometacina (50 mg cada 6-8 horas)
Naproxeno (250 mg cada 12 horas)
ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
HAN SIDO ÚTILES
EN PACIENTES CON FIEBRE
POR NEOPLASIAS
FÁRMACOS MAS COMUNES
EL METAMIZOL se usa cuando se busca una
respuesta rápida por vía parenteral. La dosis
para adultos es de 0.5-1 g disueltos en al
menos 100 ml de suero fisiológico en 15-30
minutos.
El tratamiento con clorpromazina (10-25 mg
por vía parenteral) rara vez está indicado.
FÁRMACOS MAS COMUNES
DANTROLENO SÓDICO que se
considera el tratamiento inmediato
para la hipertermia maligna por
anestésicos (1-2.5 mg/kg iv cada
10 minutos hasta que cedan los
síntomas o se alcance una dosis
máxima de 10 mg/kg), y se
emplea también en el síndrome
neuroléptico maligno asociado a
bromocriptina (7,5-60 mg/día por
vía oral, fraccionada en tres
dosis).
CONSEJOS A LOS PADRES
 La fiebre es una respuesta normal, casi
siempre debida a infecciones, y usualmente
sin repercusiones negativas
 Se acompaña muy frecuentemente de
hiporexia, adinamia y somnolencia
 Puede durar lo que dura la enfermedad
 Es usualmente una defensa corporal
 No necesita ser tratada siempre
 Es más importante el estado general que la
temperatura corporal
Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la
tierra.
El hombre no tejió la trama de la vida;
él es sólo un hilo.
Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo.
Jefe indio Noah Sealth, 1855
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
Marco Castillo
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonpaulaquinterov
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
Voluntario Palacio Escuela de Medicina FacMed UNAM
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
Josday Zavaleta Sanchez
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
Ronald Steven Bravo Avila
 
Semiologia genital femenina
Semiologia genital femeninaSemiologia genital femenina
Semiologia genital femenina
Silvia Caballero
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
Beto Gonzalez Machado
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
Alejandro Paredes C.
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
ANALISVETTBUSTAMANTE
 
Dolor
DolorDolor
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
Alcibíades Batista González
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
Isai Arellano
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
Martín Lescano
 

La actualidad más candente (20)

Exploración física del abdomen
Exploración física del abdomenExploración física del abdomen
Exploración física del abdomen
 
Semiologia de la mama
Semiologia de la mamaSemiologia de la mama
Semiologia de la mama
 
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazonExamen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
Examen fisico de nariz , senos paranasales y corazon
 
Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2Historia clinica dermatologica 2
Historia clinica dermatologica 2
 
Factores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazoFactores hormonales en el embarazo
Factores hormonales en el embarazo
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 
Sindrome febril
Sindrome febril Sindrome febril
Sindrome febril
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12Fisiología endocrina Guyton 12
Fisiología endocrina Guyton 12
 
Semiologia genital femenina
Semiologia genital femeninaSemiologia genital femenina
Semiologia genital femenina
 
Oido semiología
Oido semiologíaOido semiología
Oido semiología
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Exploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologiaExploracion fisica en urologia
Exploracion fisica en urologia
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Fisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tosFisiopatologia de la tos
Fisiopatologia de la tos
 
Dolor
DolorDolor
Dolor
 
Examen físico abdominal
Examen físico abdominalExamen físico abdominal
Examen físico abdominal
 
Exploración física de tórax
Exploración física de tóraxExploración física de tórax
Exploración física de tórax
 
Fiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporalFiebre y temperatura corporal
Fiebre y temperatura corporal
 

Destacado

Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
Geovany Castillo
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
Selene Villarreal
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Mariano Fernandez Silano
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoeuskalemfyre
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Virginia Merino
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
Universidad de la Vida
 
Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.fvonbaltazar
 
GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVOGLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
BryanCulcay97
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
Belén López Escalona
 
paciente critico manejo kinesico
 paciente critico manejo kinesico paciente critico manejo kinesico
paciente critico manejo kinesicoClaudio Altamirano
 
Neuroimagen
NeuroimagenNeuroimagen
Neuroimagen
Isai Jiménez
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
pablo zetina moreno
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
stevenparedes19
 

Destacado (20)

Toracotomía
ToracotomíaToracotomía
Toracotomía
 
Toracostomia[1]
Toracostomia[1]Toracostomia[1]
Toracostomia[1]
 
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIACUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
CUIDADOS PRE-TRANS Y POSTOPERATORIOS DE ENFERMERIA
 
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
Exposición de la Dra Blanca Marquez en el Foro Epidemiología de la Fiebre del...
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Rehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente críticoRehabilitación en el paciente crítico
Rehabilitación en el paciente crítico
 
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
Movilización de paciente en estado crítico con inestabilidad hemodinámica
 
Toracotomias
ToracotomiasToracotomias
Toracotomias
 
Fisioterapia UCI
Fisioterapia UCIFisioterapia UCI
Fisioterapia UCI
 
Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.Toracotomía. enfa. qx.
Toracotomía. enfa. qx.
 
GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVOGLOSARIO APARATO DIGESTIVO
GLOSARIO APARATO DIGESTIVO
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 
paciente critico manejo kinesico
 paciente critico manejo kinesico paciente critico manejo kinesico
paciente critico manejo kinesico
 
Hemograma
HemogramaHemograma
Hemograma
 
Neuroimagen
NeuroimagenNeuroimagen
Neuroimagen
 
Histerectomia
HisterectomiaHisterectomia
Histerectomia
 
Safenectomia
Safenectomia Safenectomia
Safenectomia
 
Acv isquémico
Acv isquémicoAcv isquémico
Acv isquémico
 
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
GLOSARIO DE TÉRMINOS DEL SISTEMA DIGESTIVO
 

Similar a Sindromes febriles

Fiebre
FiebreFiebre
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
hopeheal
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
GreisyHuamanflores
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Residencia Medicina General - Comodoro Rivadavia
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesAdryLú Sánchez
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
universidad de Sucre
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdfSEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
cristhianAyala7
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i MAVILA
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Ricardo Galarza
 
Síndrome fébril
Síndrome fébrilSíndrome fébril
Síndrome fébril
Emily Magallán
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
Javier Ruiz
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
Jesús María Fuentes Salcedo
 

Similar a Sindromes febriles (20)

Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado Sindrome febril prolongado
Sindrome febril prolongado
 
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
EXPOSICIÓN SOBRE LA FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO.
 
FIEBRE 2011
FIEBRE 2011FIEBRE 2011
FIEBRE 2011
 
Ponencia 2
Ponencia 2Ponencia 2
Ponencia 2
 
Temperatura corporal
Temperatura corporalTemperatura corporal
Temperatura corporal
 
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatricoFiebre sin foco en el paciente pediatrico
Fiebre sin foco en el paciente pediatrico
 
Fiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febrilesFiebre y convulsiones febriles
Fiebre y convulsiones febriles
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Fiebre medicina interna
Fiebre  medicina internaFiebre  medicina interna
Fiebre medicina interna
 
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdfSEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
SEMIOLOGÍA DE LA FIEBRE.pdf
 
Fiebre en niños
Fiebre en niñosFiebre en niños
Fiebre en niños
 
Fiebre i
Fiebre i Fiebre i
Fiebre i
 
1. fiebre sin foco
1.  fiebre sin foco1.  fiebre sin foco
1. fiebre sin foco
 
Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)Fiebre de origen desconocido (FOD)
Fiebre de origen desconocido (FOD)
 
Síndrome fébril
Síndrome fébrilSíndrome fébril
Síndrome fébril
 
Fiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik aFiebre en pediatr ik a
Fiebre en pediatr ik a
 
Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido Fiebre de origen desconocido
Fiebre de origen desconocido
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Sindromes febriles

  • 2. “DE LOS TRES GRANDES FLAGELOS QUE AFLIGEN A LA HUMANIDAD - FIEBRE , HAMBRE Y GUERRA - POR MUCHO EL MÁS TERRIBLE ES LA FIEBRE” Sir William Osler
  • 3. FIEBRE MIP Domagala Bibiano Andrzej Hospital Naval de Lazaro Cardenas Modulo de Medicina Interna Lazaro Cardenas Michoacan. 2013
  • 4. CONCEPTO Incremento de la temperatura corporal, por encima de valores fisiológicos individuales. Scholl PR: Periodic fever syndromes. Curr Opin Pediatr 2000;12:563-560. Mackowiak PA, Boulant JA: Fever's glass ceiling. Clin Infect Dis 1996;22: 525-536. Saper CB, Breder CD: The neurologic basis of fever. N Engl J Med 1994;330:1880-1886.
  • 5. VALORES NORMALES DE TEMPERATURA  EDAD GRADOS C.  Recién nacido 36,1-37,1  Lactante 37,2  Niños de 2 a 8 años 37.0  Adulto 36,0-37,0
  • 6. DEFINICIONES  Sensación febril: fiebre no cuantificada  Hiperpirexia: Temperatura corporal mayor de 41°C  Hipertermia: Elevaciòn de temperatura corporal no mediada por el hipotálamo  Fiebre: Temperatura corporal ectal mayor de 38°C, mediada por una elevación del centro regulatorio hipotalámico.
  • 7. REGULACIÓN DELA TEMPERATURA CORPORAL Respuesta a: •Temperatura de la sangre •Receptores térmicos en piel y músculo Respuesta termo- regulatoria: •Redistribució n de sangre desde lechos vasculares cutáneos •Sudor •Arg- Vasopresina (cambios Neuronas del núcleo pre-óptico, (hipotálamo anterior)
  • 8. FISIOPATOLOGÍA DE LA FIEBRE Monocito/ macrófago Estímulo endógeno o exógeno Célula del huésped PLA2 Araquidonato Ciclooxigenasa PGE2 Citoquinas pirogénicas en circulación (IL-1, FNT. IL-6, IFN ) Región preóptica en el Hipotálamo anterior BHE Neurona termosensitiva termostato ? Retroalimentación T dependiente en la expresión de citoquinas pirógenas
  • 9. PATOGÉNESIS  Mecanismo: mantenimiento de temperatura normal en ambiente FRIO.  Pirógenos exógenos  Pirógenos endógenos:  IL1, IL6, FNTα, IFN β, IFN γ  Lípidos producidos por otras células. (PGE2) Dinarello CA, Cannon JG, Wolff SM: New concepts on the pathogenesis of fever. Rev Infect Dis 1988;10:168-189. Dode C, Andre M, Bienvenu T, et al: The enlarging clinical, genetic, and population spectrum of tumor necrosis factor receptor-associated periodic syndrome. Arthritis Rheum2002;46:2181-2188.
  • 10.
  • 11. CAUSAS infecciones bacterianas o virales enfermedades tipo gripe o resfriados ardores de garganta e infección de garganta por estreptococos dolores de oído (otitis media) gastroenteritis viral o gastroenteritis bacteriana bronquitis aguda mononucleosis infecciosa infecciones de las vías urinarias infecciones de las vías respiratorias superiores, como amigdalitis, faringitis o laringitis deshidratación medicamentos como antibióticos, antihistamínicos, barbitúricos y drogas para la presión sanguínea alta ocasionalmente, problemas más graves, como neumonía, apendicitis, tuberculosis (TB) y meningitis los bebés pueden tener fiebre cuando están demasiado abrigados en climas o ambientes cálidos enfermedad vascular del colágeno, enfermedades reumatoides y trastornos autoinmunes oartritis reumatoide juvenil olupus eritema toso operiarteritis nudosa oSIDA e infección VIH aguda enfermedad inflamatoria del intestino oenteritis regional ocolitis ulcerativa no específica trastornos malignos (cancerosos) oleucemia oneuroblastoma oenfermedad de Hodgkin olinfoma no Hodgkin
  • 12. Crocetti M, Moghbeli N, Serwint J: Fever phobia revisited: Have parental misconceptions about fever changed in 20 years? Pediatrics 2001;107:1241-1246.
  • 13. FIEBRE - CONSIDERACIONES  Respuesta inflamatoria  Reproducción microbiana  Respuesta adaptativa  Consumo de Oxigeno  Producción de CO2  Gasto cardiaco  Insuficiencia cardiaca  Enfermedad cardiaca  Anemia crónica  Insuficiencia pulmonar  Neumopatas  Inestabilidad metabólica  Diabetes  Errores innatos del metabolismo  6 m a 5 a:  convulsiones febriles benignas  Epilepsia  frecuencia elevada de convulsiones asociadas a enfermedad febril Kluger MJ, Kozak W, Conn C, et al: The adaptive value of fever. Infect Dis Clin North Am 1996;10:1-20. Mackowiak PA, Boulant JA: Fever's glass ceiling. Clin Infect Dis 1996;22: 525-536.
  • 14. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones /categories/Diapositivas/ Es una primera fase de comienzo, que sucede con artralgias, mialgias, cefaleas, depresión, palidez y malestar general, el individuo aún no tiene fiebre pero se siente mal. Se encuentra con escalofríos en un ascenso térmico.. Este período dura varias horas y aunque la temperatura se encuentra en un rango normal ya comienzan a funcionar los sistemas productores de pirógeno endógeno se encuentran en la circulación. PRODROMOS O DE PRAPERACION
  • 15. La temperatura asciende hasta el nuevo punto de ajuste de los centros reguladores y se llega a esta fase de estabilización. Se alcanza el nivel de fiebre con un nuevo equilibrio térmico donde los cambios son varios y constituyen el síndrome febril. 1.- aumenta el gasto cardíaco, 2.-frecuencia cardiaca 3.- Disminuye la vasoconstricción. hiperventilación presente en esta fase, probablemente se deba al aumento de temperatura a nivel del centro respiratorio y también a la acumulación de CO2 en el centro respiratorio como consecuencia de la disminución del flujo sanguíneo cerebral durante la fase de escalofríos. Esta fase puede durar horas, días, semanas, meses dependiendo del proceso causante del ESTACIONARIO DE ESTADO DE BOCHORNO
  • 16. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones /categories/Diapositivas/ Defervescencia o declinación: Luego del período de estado , la temperatura corporal aún se encuentra alta pero el hipotálamo está intentando regular la temperatura a 37ºC.2 Cuando la temperatura cutánea se acerca a 34ºC comienza el sudor que señala la defervescencia de la respuesta febril1, y se llega a la normo termia, desapareciendo el pirógeno de la circulación. Se produce un nuevo ajuste con más pérdida de calor, la termólisis supera a la termogénesis, y se elimina el calor acumulado, por lo tanto se produce sudoración.
  • 17. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones /categories/Diapositivas/ Definida por Peterdorf y Beeson en 1961: 1)fiebre de mas de 38˚ C en varias ocasiones; 2) duración superior de 2 semanas 3)incapacidad de obtener el diagnostico después de una semana de estudio hospitalario. Aunque esta clasificacion ha resistido mas de 30 años, Durack y Street han propuesto una nueva clasificación de la FOD: 1)"FOD clasica” 2)FOD nosocomial 3)FOD neutropenica 4) FOD asociada a VIH. Fiebre de origen desconocido
  • 18. FIEBRE  Punto de ajuste de la temperatura interna a nivel hipotalámico está elevado.  Conservándose los mecanismos del control de la temperatura.  Se conserva el ciclo circadiano de la misma. HIPERTERMIA  Fallan los mecanismos de control de la temperatura.  La producción de calor excede a la pérdida de éste.  Punto de ajuste hipotalámico en niveles normo térmicos. FIEBRE VS HIPERTERMIA www.reeme.arizona.edu
  • 19. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Pico febril único:  no asociado a infección.  Procedimientos,  drogas,  manipulación,  infusión de productos sanguíneos  Temperatura mayor a 41ºC: fiebre central,  Hipertermia maligna  Síndrome neuroléptico maligno  Golpe de calor  Tº menor a 36ºC:  Sepsis  Hipotermia  Hipotiroidismo  Abuso de antipiréticos Cunha BA: The clinical significance of fever patterns. Infect Dis Clin North Am 1996;10:33-44.
  • 21. MANIFESTACIONES CLÍNICAS  Fiebre intermitente  Fiebre héctica o séptica  Fiebre sostenida: variación menor a 0,5ºC/día  Fiebre remitente  Fiebre recurrente  Fiebre terciana  Fiebre cuartana  Fiebre bifásica (fiebre en joroba de camello)  Fiebre periódica
  • 22. RELACIÓN CON OTROS DATOS  Frecuencia cardiaca:  Taquicardia relativa  No infecciosa  Toxina  Bradicardia relativa  Infecciosas  Reumatológicas en fase aguda
  • 23. PREDICCIÓN DE SEVERIDAD DE INFECCIÓN POR MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA Y LA FRECUENCIA CARDIACA  1589 niños  Infecciones agudas  Grupos etáreos: 3m - 12m, 1 - 2a, 2 - 5ª, 5 – 12a.  Rangos de temperatura: Menor a 37ºC, 37 – 37,9ºC, 38 – 38,9ºC, Mayor a 39ºC.  54% infecciones respiratorias agudas  13% Enfermedades virales inespecíficas  9,9 a 14 latidos/minuto por cada ºC Thompson M, Harnden A, Perera R, et al: Deriving temperature and age appropriate heart rate centiles for children with acute infections. Arch Dis Child 94(5):361-365, 2009.
  • 24. Inestabilidad hemodinámica. Signos de hipoperfusión periférica . Petequias u otras evidencias de sangrado Insuficiencia respiratoria. Signos meníngeos Signos de abdomen agudo. SIGNOS DE ALARMA
  • 25. AUSENCIA DE SIGNOS DE ALARMA  DURACION DE LA FIEBRE  SIGNOS DE FOCALIZACION  Factores epidemiológicos.  Patologías infecciosas prevalentes en la zona con endemicidad o no.  Contactos con personas enfermas.  Ingestión de alimentos contaminados.  Tratamientos u hospitalizaciones previas.
  • 26. AUSENCIA DE SIGNOS DE ALARMA  EXAMEN FISICO  Ictericia  Rash  Examen de cavidad bucal, faringe, oído y nariz en búsqueda de congestión o exudados.  Lesiones en piel, como celulitis etc  Presencia de soplos, (endocarditis)  Adventicios en los pulmones (neumonías)  Adenomegalias o hepatoesplenomegalia,  Signos meníngeos (rigidez de nuca)  Portador de alguna prótesis o sondas
  • 27. CONDUCTA No existe signo de alarma, ni focalización.  Manejo ambulatorio  Tratamiento sintomático  RECORDAR  RESFRIADO COMÚN SIGUE SIENDO LA PRINCIPAL CAUSA
  • 28. CONDUCTA DURACION > 1 SEMANA PACIENTES ANCIANOS O CRONICOS  Exámenes complementarios  Referir a su medico tratante
  • 29. SIGNOS DE ALARMA Inestabilidad hemodinámica, insuf. Respiratoria, petequias generales SI INGRESO A HOSPITALIZACION- (UNIDAD DE CRITICOS O INTENSIVOS) NO DURACION < 7 DIAS 1-2 SEMANAS MAYOR DE 3 SEMANA FOCALIZACION: piel, vías aéreas, urinario, neurológico, vías digestivas, sistema linfatico etc NO OBSERVACION Y TRATAMIENTO SINTOMATICO SI TRATAMIENTO CAUSA Y DERIVE A CONSULTA NO Lab: HEMOGRAMA, EX DE ORINA, GLICEMIA, SGOT/SGPT, TELE TORAX REFERIR A MEDICO DE CABECERA Y/0 HOSPITALIZACION SOUBLETTE-CALLEJA 2007 ALGORITMO DE PACIENTE ADULTO FEBRIL NO INMUNOCOMPROMETIDO
  • 30. NIVELES DE EVIDENCIA Las temperaturas en el adulto entre los límites de 39-40 º C no parecen causar ningún daño cerebral . Recomendación C. Nivel de evidencia III Siempre se debe evaluar que los efectos secundarios de tratamiento antipirético son menores que sus beneficios. Recomendación C. Nivel de evidencia III
  • 31. NIVEL DE EVIDENCIA III. GRADO DE RECOMENDACIÓN C Existe la creencia generalizada de que la fiebre es perjudicial siempre y se tiende a tratarla precoz y contundentemente y existe una tendencia general entre los médicos y el personal de enfermería a querer bajar la temperatura corporal en un paciente con fiebre. No se ha demostrado que la fiebre en sí misma sea perjudicial para los seres humanos, salvo que alcance temperaturas cercanas a 42 ºC o coexistan determinadas circunstancias clínicas.
  • 32. CONSENSO PARA BAJAR LA TEMPERATURA NIVEL DE EVIDENCIA II RECOMENDACIÓN B . Pacientes con hipertermia. Pacientes con enfermedad cardiopulmonar. Pacientes con encefalopatía, especialmente los ancianos. Pacientes desnutridos o deshidratados: el estado híper catabólico con hiperventilación, sudoración y pérdida de líquidos exacerba la malnutrición o la deshidratación. Pacientes embarazadas por los riesgos de malformaciones congénitas y abortos.
  • 33. APLICACION  Evidencia DISPONIBLE  Experiencia DEL PROFESIONAL  Preferencias del PACIENTE
  • 34. DIAGNÓSTICO FINAL DE LACTANTES CON FIEBRE:  Categoría N° (%)  Síndrome viral 450 (60.2)  Meningitis aséptica 101 (13.5)  Infección bacteriana seria 65 (8.7)  GE no bacteriana 47 (6.3)  Bronquiolitis 34 (4.6)  Neumonía 28 (3.7)  Otitis media 18 (3.4)  Cistitis no bacteriana 3 (0.4)  Varicela 1 (0.1)
  • 35. APLICACIÓN MEDIDAS GENERALES Mantener el ambiente fresco. Escasa cantidad de ropa. Conseguir una hidratación y nutrición adecuadas.
  • 36. MEDIDAS ESPECIFICAS USARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES GRAVES CON PATOLOGÍA DE BASE.  MEDIOS FISICOS Fluctuaciones de temperatura amplias  Episodios de hipotermia, escalofríos  Consumo de oxígeno Vaso espasmo en arterias coronarias patológicas
  • 37. MEDIDAS ESPECIFICAS USARSE CON PRECAUCIÓN EN PACIENTES GRAVES CON PATOLOGÍA DE BASE.  ANTIPIRETICOS Caídas bruscas de temperatura  Sudoración  Hipotensión severa Administración a periodo regular y frecuente Retirar al 3er día
  • 38. FÁRMACOS MAS COMUNES LA ASPIRINA: la dosis para adultos: 325-1000 mg oral o en supositorios cada 4-6 horas, sin pasar de 4 gramos/día. EL PARACETAMOL: la dosis para adultos: 325-1000 mg oral o en supositorios cada 4-6 horas, sin pasar de 4 gramos/, día.
  • 39. FÁRMACOS MAS COMUNES Ibuprofeno (200 mg cada 6 horas) Indometacina (50 mg cada 6-8 horas) Naproxeno (250 mg cada 12 horas) ANTIINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS HAN SIDO ÚTILES EN PACIENTES CON FIEBRE POR NEOPLASIAS
  • 40. FÁRMACOS MAS COMUNES EL METAMIZOL se usa cuando se busca una respuesta rápida por vía parenteral. La dosis para adultos es de 0.5-1 g disueltos en al menos 100 ml de suero fisiológico en 15-30 minutos. El tratamiento con clorpromazina (10-25 mg por vía parenteral) rara vez está indicado.
  • 41. FÁRMACOS MAS COMUNES DANTROLENO SÓDICO que se considera el tratamiento inmediato para la hipertermia maligna por anestésicos (1-2.5 mg/kg iv cada 10 minutos hasta que cedan los síntomas o se alcance una dosis máxima de 10 mg/kg), y se emplea también en el síndrome neuroléptico maligno asociado a bromocriptina (7,5-60 mg/día por vía oral, fraccionada en tres dosis).
  • 42. CONSEJOS A LOS PADRES  La fiebre es una respuesta normal, casi siempre debida a infecciones, y usualmente sin repercusiones negativas  Se acompaña muy frecuentemente de hiporexia, adinamia y somnolencia  Puede durar lo que dura la enfermedad  Es usualmente una defensa corporal  No necesita ser tratada siempre  Es más importante el estado general que la temperatura corporal
  • 43.
  • 44. Todo lo que le ocurra a la tierra le ocurrirá a los hijos de la tierra. El hombre no tejió la trama de la vida; él es sólo un hilo. Lo que hace con la trama se lo hace a sí mismo. Jefe indio Noah Sealth, 1855