SlideShare una empresa de Scribd logo
FIEBRE 
Alumna: Claudia Vera Ocaña
FIEBRE 
Compleja reacción 
del organismo, 
caracterizada como 
elevación de la 
temperatura 
Producida por 
alteración en 
termorregulación, 
su centro se 
encuentra en el 
hipotálamo 
Influenciado por 
sustancias pirógenas, 
pueden ser: exógenos 
y endógenos 
La temperatura se 
debe cuantificar 
con un termómetro 
Boca: se coloca 
debajo de lengua 
37,4 °C 
Cavidad axilar 
36,5° C 
Vagina: pese a la 
incomodidad da 
valores estables 
Recto: se obtiene 
buenas cifras a 
pesar de escíbalos, 
37,8° C 
Pliegue inguinal 
Conducto 
auditivo 
37,3 °C
SINDROME FEBRIL 
Síntomas Signos 
Sensación de calor 
Escalofríos 
Cefalea 
Malestar general 
Decaimiento 
Sed 
Anorexia 
Polialgias 
Fascies febril 
Taquicardia 
Polipnea 
Diminución de PA 
Soplo sistólico de eyección 
Lengua saburral y sequedad 
de boca 
Piel caliente 
Orina escasa, oscura y con 
albuminuria 
Sudación
• Intensidad de fiebre: Leve (febrícula),moderada, intensa 
TIPO TEMPERATURA COMPLICACIONES 
Hipotermia <35° C Paro cardíaco, shock y coma 
Distermia > 38° C 
Febrícula 37,5° C 
Fiebre 
moderada 
38-40°C 
Hiperpirexia > 41° C 41° C: daño cerebral 
permanente 
43°C: coma y muerte 
La fiebre tiende a ser más alta en las tardes, cuando ocurre lo contrario es una 
fiebre invertida y se debe plantear interferencia de antitérmicos (fiebre 
facticia)
INICIO DE LA FIEBRE 
• BRUSCO: Neumonía neumococica, tifus exantémico, crisis 
hemolíticas. 
• INCISIOSO: Fiebre tifoidea, tuberculosis
CURVAS FEBRILES 
FIEBRE CONTINUA 
Fiebre mantenida con oscilaciones 
menores a un grado entre mañana y 
tarde 
Ejemplos: neumonía neumococica, 
fiebre tifoidea, tifus exantemico 
FIEBRE REMITENTE 
Variaciones diarias superiores a 1 ° C 
sin llegar a la normal. 
Ejemplo: supuraciones, 
bronconeumonía
FIEBRE INTERMITENTE 
Se encuentra apirexia entre los 
proceso febriles y sube bruscamente 
después de escalofríos. 
Ejemplo: septicemia, sepsis urinaria, 
paludismo, fiebre quintana 
FIEBRE HÉCTICA 
Variación entre el acmé y el nadir de 
la fiebre es acentuada 
Eejemplo: cuadros septicos graves y 
4° semana de fiebre tifoidea
FIEBRE RECURRENTE 
Se alternan de periodes (2, 5 días) de 
fiebre continua, seguida de una fase de 
remisión apirética 
Ejemplo: Brucellosis, meningococemias 
crónicas, infecciones por borelia 
FIEBRE ONDULANTE O PEL-EBSTEIN 
Ondas febriles separadas por intervalos 
de apirexia o febrícula. 
Ejemplo: Melitococia, endocarditis lenta 
y enfermedad de Hodking
FIEBRE EN DOMERARIO 
Días iniciales de ascenso térmico (estado inicial), luego desciende otros días 
(de latencia) y finalmente ascenso mayor los días siguientes (período 
preparalítico y paralítico). Ejemplo: poliomielitis. 
FIEBRE PERIODICA 
Cada episodio dura varias horas o pocos días y aparece a cualquier día 
múltiplo de 7. Se caracteriza por poliartritis con signos inflamatorios y 
edematosos 
FIEBRE CATAMENIAL 
Elevación de la temperatura unos días antes del período menstrual. Signo 
de labilidad neurovegetativa.
Confirmación etiológica de un cuadro febril: 
• Esta dada por la bacteriología 
• Se pueden considerar factores como: edad, sexo, estación del año, 
zona geográfica 
Según Petersdorf, las fiebres de más de 38,3°C que persisten por más de 
dos o tres semanas y cuya etiología no ha podido ser resuelta se le 
considerara fiebre de origen desconociso 
RECAÍDA: Reaparición de la fiebre durante la convalecencia de un proceso febril 
RECIDIVA: Reaparición del cuadro febril ya pasado la convalecencia por el mismo 
germen del anterior episodio 
REINFECCIÓN: Reaparición del cuadro febril ocasionado por un germen distinto al 
episodio anterior

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
Hans Martínez Sum
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Margie Rodas
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
PachecoBonillasEdwin
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
Andrea Sandoval Campos
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
Kelly Castro
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
jimenaaguilar22
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
colegiovic
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
Nabila Assad Allen
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
Miguel Rodrifuez
 

La actualidad más candente (20)

Semiologia Respiratoria
Semiologia RespiratoriaSemiologia Respiratoria
Semiologia Respiratoria
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptxFiebre y síndrome febril. nueva pptx
Fiebre y síndrome febril. nueva pptx
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Facies
FaciesFacies
Facies
 
TIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIESTIPOS DE FACIES
TIPOS DE FACIES
 
Sx de rarefaccion
Sx de rarefaccionSx de rarefaccion
Sx de rarefaccion
 
25. laringitis aguda
25.  laringitis aguda25.  laringitis aguda
25. laringitis aguda
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMENSEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN  DE ABDOMEN
SEMIOLOGIA PALPACIÓN Y PERSECUCIÓN DE ABDOMEN
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneanaFisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
Fisiopatologia del síndrome meníngeo e hipertension endocraneana
 
Tos
TosTos
Tos
 
Historia clínica-anemia
Historia clínica-anemiaHistoria clínica-anemia
Historia clínica-anemia
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Semiologia de pancreas
Semiologia de pancreasSemiologia de pancreas
Semiologia de pancreas
 
Abdomen Agudo
Abdomen AgudoAbdomen Agudo
Abdomen Agudo
 
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleuralsemiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
semiologia Derrame pericárdico y derrame Pleural
 
Semiologia respiratorio
Semiologia respiratorioSemiologia respiratorio
Semiologia respiratorio
 

Destacado

Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreLuis Fernando
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Fabian Carreño
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
Reveca Pinto Benitez
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
Nicolas Iquira
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
Kenia Felix
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreLuana Foscarini
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
Luis Miguel Padilla
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
Carmen Yejas
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
Jose Carlos Galindo
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
enemkt
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
Ruth Quispe
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
Hans Martínez Sum
 
Procesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreProcesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreAndrea Inostroza
 

Destacado (20)

Semiologia de la Fiebre
Semiologia de la FiebreSemiologia de la Fiebre
Semiologia de la Fiebre
 
Semiología FIEBRE
Semiología FIEBRESemiología FIEBRE
Semiología FIEBRE
 
13. Fiebre
13. Fiebre13. Fiebre
13. Fiebre
 
Semiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebreSemiologia de la fiebre
Semiologia de la fiebre
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Semiologia del dolor
Semiologia del dolorSemiologia del dolor
Semiologia del dolor
 
Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología Coagulación Sanguínea y Semiología
Coagulación Sanguínea y Semiología
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la FiebreFisiopatologia de la Fiebre
Fisiopatologia de la Fiebre
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Fisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebreFisiopatologia de la fiebre
Fisiopatologia de la fiebre
 
Fiebre semio
Fiebre semioFiebre semio
Fiebre semio
 
Fisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebreFisiopatología de la fiebre
Fisiopatología de la fiebre
 
Fisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebreFisiologia de la fiebre
Fisiologia de la fiebre
 
fisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruthfisiopatologia de la fiebre por ruth
fisiopatologia de la fiebre por ruth
 
Propedéutica. Examen General
Propedéutica. Examen GeneralPropedéutica. Examen General
Propedéutica. Examen General
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Procesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebreProcesos fisiologicos de la fiebre
Procesos fisiologicos de la fiebre
 

Similar a Semiología:Fiebre

Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
Kathestevez
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebremarianoaguayo
 
9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)MedicinaUas
 
tarea Integración basico clinico_Fiebre.pptx
tarea Integración basico clinico_Fiebre.pptxtarea Integración basico clinico_Fiebre.pptx
tarea Integración basico clinico_Fiebre.pptx
JoanaEstefania
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebreCitlalli Moreno
 
Clase de injuria por calor
Clase de injuria por calorClase de injuria por calor
Clase de injuria por calor
Sergio Butman
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
Lola FFB
 
Fiebre
FiebreFiebre
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
Karla A. Pulgar
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febrilUNEFM
 
Epidemiologia del paciente pediátrico en ktr chile
Epidemiologia del paciente pediátrico en ktr chileEpidemiologia del paciente pediátrico en ktr chile
Epidemiologia del paciente pediátrico en ktr chileIsabel Carrión
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
Hendrina Isabel
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
angie Salgado
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 

Similar a Semiología:Fiebre (20)

Examen de la Temperatura
Examen de la TemperaturaExamen de la Temperatura
Examen de la Temperatura
 
Síndrome Febril
Síndrome FebrilSíndrome Febril
Síndrome Febril
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y FiebreTema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
Tema 6 Pg Termorregulacion Y Fiebre
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)9. termometría médica (04 sep-2013)
9. termometría médica (04 sep-2013)
 
tarea Integración basico clinico_Fiebre.pptx
tarea Integración basico clinico_Fiebre.pptxtarea Integración basico clinico_Fiebre.pptx
tarea Integración basico clinico_Fiebre.pptx
 
fisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebrefisiopatología de la fiebre
fisiopatología de la fiebre
 
Clase de injuria por calor
Clase de injuria por calorClase de injuria por calor
Clase de injuria por calor
 
Termorregulación
TermorregulaciónTermorregulación
Termorregulación
 
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFBFIEBRE. Patología General. LolaFFB
FIEBRE. Patología General. LolaFFB
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindrome Febril
Sindrome FebrilSindrome Febril
Sindrome Febril
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Epidemiologia del paciente pediátrico en ktr chile
Epidemiologia del paciente pediátrico en ktr chileEpidemiologia del paciente pediátrico en ktr chile
Epidemiologia del paciente pediátrico en ktr chile
 
Sindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematosoSindrome febril y edematoso
Sindrome febril y edematoso
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Fiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPIFiebre desde enfoque AIEPI
Fiebre desde enfoque AIEPI
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Lutkiju28
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
Colecistitis y Coledocolitiasis (Pato gastro)
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 

Semiología:Fiebre

  • 2. FIEBRE Compleja reacción del organismo, caracterizada como elevación de la temperatura Producida por alteración en termorregulación, su centro se encuentra en el hipotálamo Influenciado por sustancias pirógenas, pueden ser: exógenos y endógenos La temperatura se debe cuantificar con un termómetro Boca: se coloca debajo de lengua 37,4 °C Cavidad axilar 36,5° C Vagina: pese a la incomodidad da valores estables Recto: se obtiene buenas cifras a pesar de escíbalos, 37,8° C Pliegue inguinal Conducto auditivo 37,3 °C
  • 3.
  • 4. SINDROME FEBRIL Síntomas Signos Sensación de calor Escalofríos Cefalea Malestar general Decaimiento Sed Anorexia Polialgias Fascies febril Taquicardia Polipnea Diminución de PA Soplo sistólico de eyección Lengua saburral y sequedad de boca Piel caliente Orina escasa, oscura y con albuminuria Sudación
  • 5. • Intensidad de fiebre: Leve (febrícula),moderada, intensa TIPO TEMPERATURA COMPLICACIONES Hipotermia <35° C Paro cardíaco, shock y coma Distermia > 38° C Febrícula 37,5° C Fiebre moderada 38-40°C Hiperpirexia > 41° C 41° C: daño cerebral permanente 43°C: coma y muerte La fiebre tiende a ser más alta en las tardes, cuando ocurre lo contrario es una fiebre invertida y se debe plantear interferencia de antitérmicos (fiebre facticia)
  • 6. INICIO DE LA FIEBRE • BRUSCO: Neumonía neumococica, tifus exantémico, crisis hemolíticas. • INCISIOSO: Fiebre tifoidea, tuberculosis
  • 7. CURVAS FEBRILES FIEBRE CONTINUA Fiebre mantenida con oscilaciones menores a un grado entre mañana y tarde Ejemplos: neumonía neumococica, fiebre tifoidea, tifus exantemico FIEBRE REMITENTE Variaciones diarias superiores a 1 ° C sin llegar a la normal. Ejemplo: supuraciones, bronconeumonía
  • 8. FIEBRE INTERMITENTE Se encuentra apirexia entre los proceso febriles y sube bruscamente después de escalofríos. Ejemplo: septicemia, sepsis urinaria, paludismo, fiebre quintana FIEBRE HÉCTICA Variación entre el acmé y el nadir de la fiebre es acentuada Eejemplo: cuadros septicos graves y 4° semana de fiebre tifoidea
  • 9. FIEBRE RECURRENTE Se alternan de periodes (2, 5 días) de fiebre continua, seguida de una fase de remisión apirética Ejemplo: Brucellosis, meningococemias crónicas, infecciones por borelia FIEBRE ONDULANTE O PEL-EBSTEIN Ondas febriles separadas por intervalos de apirexia o febrícula. Ejemplo: Melitococia, endocarditis lenta y enfermedad de Hodking
  • 10. FIEBRE EN DOMERARIO Días iniciales de ascenso térmico (estado inicial), luego desciende otros días (de latencia) y finalmente ascenso mayor los días siguientes (período preparalítico y paralítico). Ejemplo: poliomielitis. FIEBRE PERIODICA Cada episodio dura varias horas o pocos días y aparece a cualquier día múltiplo de 7. Se caracteriza por poliartritis con signos inflamatorios y edematosos FIEBRE CATAMENIAL Elevación de la temperatura unos días antes del período menstrual. Signo de labilidad neurovegetativa.
  • 11.
  • 12. Confirmación etiológica de un cuadro febril: • Esta dada por la bacteriología • Se pueden considerar factores como: edad, sexo, estación del año, zona geográfica Según Petersdorf, las fiebres de más de 38,3°C que persisten por más de dos o tres semanas y cuya etiología no ha podido ser resuelta se le considerara fiebre de origen desconociso RECAÍDA: Reaparición de la fiebre durante la convalecencia de un proceso febril RECIDIVA: Reaparición del cuadro febril ya pasado la convalecencia por el mismo germen del anterior episodio REINFECCIÓN: Reaparición del cuadro febril ocasionado por un germen distinto al episodio anterior

Notas del editor

  1. Taquicardia: 10-15 pulsaciones por grado de fiebre Polipnea: 4-5 respiraciones por grado de fiebre