SlideShare una empresa de Scribd logo
Karina Li
X semestre – 2019
Cátedra de Cirugía
Elevación de la temperatura
corporal normal después de un
procedimiento quirúrgico
Temperatura
Oral Normal
37°C
Temperatura
Rectal Normal
37,2°C
Temperatura
Axilar Normal
36,8°C
Clasificación de la
fiebre según su
intensidad
Alta
>39,1°C
Hiperexia
>41,5°C
Moderada
(38-39)°C
Ligera
>38°C
Infección,
toxinas
microbianas,
mediadores
de
inflamación,
reacciones
inmunes
Macrófagos,
células
endoteliales,
monocitos,
linfocitos
Citoquinas
Pirógenas
(IL-1, IL-6,
TNF-α,
INF-γ)
Endotelio
hipotalámico
Prostaglandin
as E1, E2
Centro
Termo-
regulador
Conservación
+ Producción
de calor
FIEBRE
Matutina
>37,2°C
Nocturna
>37,7°C
Motivo frecuente de interconsulta a
Infectología
71% de las infecciones nosocomiales
ocurren en el paciente quirúrgico
40% de las infecciones nosocomiales
tienen foco en el sitio quirúrgico
Otras causas: Infecciones del tracto urinario, del
tracto respiratorio, relacionadas a catéteres
FIEBRE
POSTOPERATORIA
La bacteriemia se presenta al finalNo es un marcador
específico de
infección
Evaluación del Paciente
Historia Clínica
•Situación prequirúrgica
•Cuadro clínico
•Cirugía programada o
de urgencia
•Complicaciones
intraoperatorias
•Tiempo postoperatorio
•Antecedentes
personales y afecciones
concurrentes
•Alergias, transfusiones
•Medicación
•Catéteres y tiempo de
uso
Anamnesis
•Diarrea
•Erupciones o heridas
cutáneas
•Esputo y sensación de
disnea
•Dolor
•Descartar sepsis
Exploración Física
•Temperatura corporal
•FC, FR, SaO2
•Nivel de conciencia
•Erupciones cutáneas,
equimosis, hematomas
•Signos de irritación
peritoneal, distensión,
ruidos hidroaéreos
•Cicatrices quirúrgicas,
localización, drenaje
linfático
•Catéteres, drenajes,
zonas de venopunción
•Signos de TVP
Pruebas complementarias
•Urianálisis, sedimento
urinario, urocultivo
•Análisis de esputo (Gram
y cultivo)
•Hemocultivo (catéteres y
periféricos)
•Biometría hemática, VES,
PCR, bioquímica
•Radiografía de tórax
•Ecografía abdominal y
pélvica
•Cultivo de herida
quirúrgica
•CAT, laparoscopía,
laparotomía
Causas Infeccionas:
Infección del
Sitio
Quirúrgico
Neumonía
Infección
Urinaria
Infección de
Catéter venoso
central
•Absceso Intrabdominal
•Bacteriemia
•Colecistitis
•Diarrea asociada a Antibioticoterapia
•Sinusitis, Otitis, Parotiditis
•Meningitis
•Endocarditis
•Faringitis
•Hepatitis
•Peritonitis
•Osteomielitis
•Colitis pseudomembranosa
•Cuerpo extraño retenido
•Empiema
•Sepsis por hongos
•Traqueobronquitis
•Úlceras por decúbito
Causas de Fiebre Postoperatoria
Causas de Fiebre
Postoperatoria
Causas No Infeccionas:
Inflamación
del sitio
quirúrgico
Trombosis
Inflamatorias
Vasculares
Otras
•Hematoma
•Seroma
•Reacción inflamatoria de la sutura
•Trombosis Venosa Profunda
•Tromboembolia Pulmonar
•Gota
•Pancreatitis
•SIRS
•Tromboflebitis
•Accidente Cerebrovascular
•Infarto Agudo al Miocardio
•Rechazo de trasplante
•Hipertiroidismo, Hipoadrenalismo, Linfoma,
Feocromocitoma, Fiebre oncológica,
Hepatocarcinoma
•Atelectasia
•Deshidratación
•Necrosis hepática aguda
•Reacciones alérgicas y transfusionales
•Síndrome de abstinencia
•Medicación, Drogas, Alcohol
Aguda
Subaguda
Diferida
Tiempo PostoperatorioPrecoz/Inmediata
1er - 2do
día
Temprana
3er – 5to
día
Tardía
5to – 8vo
día
>1mes
1ra – 4ta
semana
Focos de la Fiebre Postoperatoria
WATER
(Agua)
WALK
(Caminar)
WOUND
(Herida)
WONDER
DRUGS
WIND
(Viento)
Infección de las vías
urinarias
Atelectasia,
Neumonía
Fiebre medicamentosa Infección de
herida quirúrgica
Trombosis venosa
profunda, flebitis
Primeras 24-48h 3er y 4to día
3er y 4to día
5to y 8vo día1ra y 4ta semana
Infección del sitio quirúrgico
Infección Superficial de la Incisión (Piel y tejido subcutáneo)
Infección Profunda de la Incisión (Tejidos blandos profundos, fascias y
músculos)
Infección de órganos y espacios: mediastinitis y endocarditis (cualquier
parte anatómica diferente al sitio de la incisión, abierta, manipulada
durante la cirugía)
Fiebre Postoperatoria Subaguda
Infección del Sitio Quirúrgico
Infecciones asociadas a Catéter Venoso
Central
Neumonía,
Sinusitis
Medicamentosa:
Betalactámicos,
Antagonistas H2,
Heparina,
Procainamida,
Fenitoína
Infecciones del
Tracto Urinario
Diarrea asociada a
ABT: Clostridium
difficile 
Metronidazol
VO, Vancomicina
VO
Tromboflebitis,
TVP, TEP,
Inmovilización
1ra - 4ta
semana
Fiebre Postoperatoria Diferida
•CMV
•VIH
•VHB
•VHC
•Toxoplasmosis
•Babesiosis
•Malaria
•Dispositivos implantados
•Gérmenes indolentes
•Celulitis recurrente
Endocarditis
infecciosa:
Bacteriemia Post-
operatoria
Infecciones
Virales
Post-transfusionales
Infección de
herida
quirúrgica
Infecciones
Parasitarias
Tratamiento
Tratar la causa subyacente
Descartar infecciones antes de administrar
antipiréticos
Mantener la hidratación y la nutrición
Retirar medicación y dispositivos innecesarios
Antibioticoterapia empírica y según el agente
etiológico
Evitar complicaciones
Primeras 24 h
La mayoría resuelven espontánemente
• No administra antibioticoterapia
En Atelectasias: No dar ventilación profunda
• Tratamiento analgésico
Observación
Primeras 24-72 h
Neumonía
• Auscultación pulmonar
• Analítica (leucocitosis, neutrofilia)
• Radiografía de Tórax
Infección
del tracto
urinario
• Cistitis no complicada: Cefalosporinas de 3era G. VO por 3-5 días,
fluoroquinolonas VO por 3-5 días, Fosfomicina trometamol 3 g dosis única,
Nitrofurantoína 50 mg c/6h VO por 7 días.
• Cistitis complicada: Cefalosporinas de 3era G. VO por 7 días, , Fosfomicina
trometamol 3 g dosis única.
• Urocultivo control 2-4 semanas al finalizar el tratamiento
Flebitis
• Infección del catéter: Retirar
• Hemocultivos de sangre periférica y del catéter, cultivo de exudado del
punto de inserción del catéter y de la punta del catéter.
• USG doppler, CAT contrastado, Angio RMN (si persiste bacteriemia)
• Vancomicina 15-20 mg/Kg c/8-12h IV + Bectalactámico activo frente a
Pseudomonas
• Sepsis grave: Carbapenem (Meropenem, Doripenem)
5to-7mo día en adelante
Infección del sitio quirúrgico
• Antibioticoterapia empírica de amplio espectro, considerando el agente etiológico más frecuente según
su localización
• Staphylococcus: Cloxacilina 500 mg c/4-6h VO, Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg c/8h VO
• Apertura de la herida, drenar material purulento, evaluar los tejidos afectados
Infección de órgano o espacio (Polimicrobianas)
• Metronidazol, Clindamicina, Piperacilina-Tazobactam, Cefalosporinas, Fluoquinolonas, Carbapenémicos,
Vancomicina, drenaje quirúrgico
Tromboembolia pulmonar y TVP
Sepsis
●EKG, Dímero D, Gasometría arterial, Radiografía de tórax, arteriografía, gammagrafía
pulmonar, deambulación precoz, medias compresivas, profilaxis con HBPM
●Meropenem 2g c/8h IV, Doripenem 1g c/6h + Amikacina 15-20 mg/Kg/día IV, Linezolid 600
mg c/12h IV, Daptomicina 6mg/Kg /día IV
Caso Clínico
Mujer de 25 años intervenida de endometriosis
ovárica y laparotomía exploratoria con
raquianestesia, presentó cefalea frontal y
febrícula postoperatoria, diagnosticada durante el
ingreso de rinosinusitis, en tratamiento con
cefuroxima que ha cumplido de forma
incompleta por intolerancia con vómitos. Al día
siguiente al alta acude a su centro de salud por
persistencia de fiebre y cefalea que cede
parcialmente a AINES, instándole a completar el
tratamiento antibiótico. Acude nuevamente a los
10 días con fiebre de 38,9 oC, cefalea frontal y
ligera fotofobia, ante la clínica, antecedentes
quirúrgicos y exploración realizada se deriva a
urgencias. Antecedentes personales: intolerancia
a clavulánico y codeína. No hábitos tóxicos.
Exploración y pruebas complementarias:
Regular estado general, normohidratada,
normoperfundida, Consciente, orientada y
colaboradora. Glasgow 15/15.
Exploración neurológica: Pupilas isocóricas
normorreactivas, no alteración pares craneales,
rigidez de nuca, dolor occipital y en espalda a la
movilización, fotofobia, no alteración de la marcha,
no pérdida de fuerza ni de la sensibilidad. ROT
conservados.
Auscultación Cardiorespiratoria: Ruidos cardíacos
rítmicos, murmullo vesicular conservado, ruidos
pulmonares normales sin agregados.
Abdomen: blando, depresible, RHA+, sin palpación
de masas, molestias a la palpación hipogastrio donde
presenta cicatriz de intervención realizada sin signos
de infección. No signos de irritación peritoneal.
MMII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios
conservados y simétricos.
Analítica:
Hemograma: Hb 10,7, HTO 31,1, VCM normal,
plaquetas 337.000, leucocitos 12.110 con 82%
neutrófilos.
Bioquímica, PCR y coagulación: Normal.
Estudio LCR: 20 hem/mm3 isomórficos, 1.000
leucos/mm3 polimorfonucleares 90%, linfocitos 10%,
glucosa 23 mg/dl, proteínas 1,76 g/l, reacción de
PANDY pos+++.
Hemocultivo y cultivo de LCR: Sin aislar germen,
antígeno neumococo negativo.
Juicio clínico: Meningitis bacteriana
sin aislar germen secundaria a
raquianestesia.
Se realizó profilaxis de los 6 convivientes con
ciprofloxacino 500 mg.
Recibió tratamiento con ceftriaxona y
vancomicina así como dexametasona al principio.
Buena evolución durante el ingreso.
Rx PA, lateral de tórax y simple abdomen: Sin
hallazgos valorables.
Se informa epidemiólogo de guardia para la
declaración de dicha patología, indicándose
aislamiento de la paciente.
Explicar la situación actual de la paciente a sus
familiares y que toda intervención puede llevar a
complicaciones, siendo necesario ver la evolución
de los síntomas para llegar al correcto diagnóstico,
mostrándonos disponibles para solucionar sus
dudas.
Diagnóstico Diferencial:
•Sinusitis bacteriana
•Meningitis de origen viral
•Neumonía nosocomial
•Infección herida quirúrgica
Destacar la importancia del seguimiento en la
patología del paciente, considerando que el
diagnóstico inicial puede cambiar ante la evolución
clínica o no mejoría. Por lo tanto, se debe replantear
el caso desde el principio y ampliar a otros posibles
diagnósticos diferenciales.
Bibliografía
Longo, Dan. HARRISON MANUAL DE MEDICINA. 18a edición. 2015. Mc Graw Hill interamerica editores. pag´ 209-
211
http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/sesionesClinicasEspecificas/2011-
2012/sesion20120210.pdf
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3098
https://ocw.unican.es/pluginfile.php/821/course/section/879/Tema%252029.pdf
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-iv-jornadas-nacionales-residentes-tutores-32-
sesion-comunicaciones-poster-2701-comunicacion-fiebre-postoperatoria-29318

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
Umbrella Properties
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Betania Especialidades Médicas
 
Fistulas
FistulasFistulas
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
Edgar Duran
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
Isabel Rojas
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
Karen Yanira
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
Betania Especialidades Médicas
 
Hernias
Hernias Hernias
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Andrey Martinez Pardo
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
Ivan Vojvodic Hernández
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
Catherine Meneses
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
dejhi
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
Dr. Eugenio Vargas
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Camilo Losada
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
Cirugias
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
Maluli Rivera
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
Mi rincón de Medicina
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
Oscar Suazo
 

La actualidad más candente (20)

Abscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianalesAbscesos y fístulas perianales
Abscesos y fístulas perianales
 
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica HemorroidectomíaTécnica Quirúrgica Hemorroidectomía
Técnica Quirúrgica Hemorroidectomía
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMARESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
RESPUESTA METABOLICA AL TRAUMA
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Metabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgicoMetabolismo quirúrgico
Metabolismo quirúrgico
 
Hernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared AbdominalHernias de Pared Abdominal
Hernias de Pared Abdominal
 
Hernias
Hernias Hernias
Hernias
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Cirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinalCirugía de la Hernia inguinal
Cirugía de la Hernia inguinal
 
Absceso Perianal.
Absceso Perianal.Absceso Perianal.
Absceso Perianal.
 
Hernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominalHernias de la pared abdominal
Hernias de la pared abdominal
 
Hernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugíaHernia umbilical-cirugía
Hernia umbilical-cirugía
 
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vayHERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
HERNIA INGUINAL: Técnica de Bassini y Mc vay
 
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015 Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
Infeccion de sitio operatorio (iso) 2015
 
Abdomen agudo
Abdomen agudoAbdomen agudo
Abdomen agudo
 
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBARHERNIAS PARED ABDOMINAL  ANTEROLATERAL Y LUMBAR
HERNIAS PARED ABDOMINAL ANTEROLATERAL Y LUMBAR
 
Ulcera peptica perforada
Ulcera peptica perforadaUlcera peptica perforada
Ulcera peptica perforada
 
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍATEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
TEMA 2: DRENAJES EN CIRUGÍA
 
Cicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridasCicatrizacion de heridas
Cicatrizacion de heridas
 

Similar a Fiebre Post-Operatoria

Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
Danilo Morales Del Cid
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
DEBORAFUNES2
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
memmerich
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
IrisVelascoPazmio
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
Endrina Bandres
 
Presentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orlPresentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orl
guiainfecciosas
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
BernardoOro
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
quetz678
 
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptxNeutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
cnoriegap1
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
Luis Rios
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
Charles Kandlar
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
Karen Coanqui
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
Mikaela Kcomt
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
PatriciaMartnez835182
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Elsa Duarte
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
Hugo Pinto
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
CFUK 22
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
Oswaldo A. Garibay
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
Angel Martínez Berdala
 

Similar a Fiebre Post-Operatoria (20)

Fiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoriaFiebre postoperatoria
Fiebre postoperatoria
 
puerperio patologico
 puerperio patologico puerperio patologico
puerperio patologico
 
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones ginecoRuben dario fonsec ainfecciones gineco
Ruben dario fonsec ainfecciones gineco
 
Neutropenia febril
Neutropenia febrilNeutropenia febril
Neutropenia febril
 
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptxFIEBRE POSOPERATORIA.pptx
FIEBRE POSOPERATORIA.pptx
 
Infecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endriInfecciones nosocomiales endri
Infecciones nosocomiales endri
 
Presentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orlPresentacion infecciones orl
Presentacion infecciones orl
 
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. VeronClase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
Clase De Neutropenia Y Fiebre Dra. Veron
 
infecciones intrahosp
infecciones intrahospinfecciones intrahosp
infecciones intrahosp
 
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptxNeutropenia_febril por quimioterapia.pptx
Neutropenia_febril por quimioterapia.pptx
 
Infecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente NeutropenicoInfecciones En Paciente Neutropenico
Infecciones En Paciente Neutropenico
 
Enfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision SexualEnfermedades de Transmision Sexual
Enfermedades de Transmision Sexual
 
Complicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicasComplicaciones quirurgicas
Complicaciones quirurgicas
 
Uso de antibióticos
Uso de antibióticosUso de antibióticos
Uso de antibióticos
 
NIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptxNIH Y NAVM.pptx
NIH Y NAVM.pptx
 
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabianInfeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
Infeccion puerperal elsa georgina duarte fabian
 
Transmison sexual completo
Transmison sexual completoTransmison sexual completo
Transmison sexual completo
 
Bronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumoníaBronquitis aguda y neumonía
Bronquitis aguda y neumonía
 
Enfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión SexualEnfermedades de Transmisión Sexual
Enfermedades de Transmisión Sexual
 
Infeccio“nes Nosocomiales
Infeccio“nes  NosocomialesInfeccio“nes  Nosocomiales
Infeccio“nes Nosocomiales
 

Último

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

Fiebre Post-Operatoria

  • 1. Karina Li X semestre – 2019 Cátedra de Cirugía
  • 2. Elevación de la temperatura corporal normal después de un procedimiento quirúrgico Temperatura Oral Normal 37°C Temperatura Rectal Normal 37,2°C Temperatura Axilar Normal 36,8°C
  • 3. Clasificación de la fiebre según su intensidad Alta >39,1°C Hiperexia >41,5°C Moderada (38-39)°C Ligera >38°C Infección, toxinas microbianas, mediadores de inflamación, reacciones inmunes Macrófagos, células endoteliales, monocitos, linfocitos Citoquinas Pirógenas (IL-1, IL-6, TNF-α, INF-γ) Endotelio hipotalámico Prostaglandin as E1, E2 Centro Termo- regulador Conservación + Producción de calor FIEBRE Matutina >37,2°C Nocturna >37,7°C
  • 4.
  • 5. Motivo frecuente de interconsulta a Infectología 71% de las infecciones nosocomiales ocurren en el paciente quirúrgico 40% de las infecciones nosocomiales tienen foco en el sitio quirúrgico Otras causas: Infecciones del tracto urinario, del tracto respiratorio, relacionadas a catéteres FIEBRE POSTOPERATORIA La bacteriemia se presenta al finalNo es un marcador específico de infección
  • 6. Evaluación del Paciente Historia Clínica •Situación prequirúrgica •Cuadro clínico •Cirugía programada o de urgencia •Complicaciones intraoperatorias •Tiempo postoperatorio •Antecedentes personales y afecciones concurrentes •Alergias, transfusiones •Medicación •Catéteres y tiempo de uso Anamnesis •Diarrea •Erupciones o heridas cutáneas •Esputo y sensación de disnea •Dolor •Descartar sepsis Exploración Física •Temperatura corporal •FC, FR, SaO2 •Nivel de conciencia •Erupciones cutáneas, equimosis, hematomas •Signos de irritación peritoneal, distensión, ruidos hidroaéreos •Cicatrices quirúrgicas, localización, drenaje linfático •Catéteres, drenajes, zonas de venopunción •Signos de TVP Pruebas complementarias •Urianálisis, sedimento urinario, urocultivo •Análisis de esputo (Gram y cultivo) •Hemocultivo (catéteres y periféricos) •Biometría hemática, VES, PCR, bioquímica •Radiografía de tórax •Ecografía abdominal y pélvica •Cultivo de herida quirúrgica •CAT, laparoscopía, laparotomía
  • 7. Causas Infeccionas: Infección del Sitio Quirúrgico Neumonía Infección Urinaria Infección de Catéter venoso central •Absceso Intrabdominal •Bacteriemia •Colecistitis •Diarrea asociada a Antibioticoterapia •Sinusitis, Otitis, Parotiditis •Meningitis •Endocarditis •Faringitis •Hepatitis •Peritonitis •Osteomielitis •Colitis pseudomembranosa •Cuerpo extraño retenido •Empiema •Sepsis por hongos •Traqueobronquitis •Úlceras por decúbito Causas de Fiebre Postoperatoria
  • 8. Causas de Fiebre Postoperatoria Causas No Infeccionas: Inflamación del sitio quirúrgico Trombosis Inflamatorias Vasculares Otras •Hematoma •Seroma •Reacción inflamatoria de la sutura •Trombosis Venosa Profunda •Tromboembolia Pulmonar •Gota •Pancreatitis •SIRS •Tromboflebitis •Accidente Cerebrovascular •Infarto Agudo al Miocardio •Rechazo de trasplante •Hipertiroidismo, Hipoadrenalismo, Linfoma, Feocromocitoma, Fiebre oncológica, Hepatocarcinoma •Atelectasia •Deshidratación •Necrosis hepática aguda •Reacciones alérgicas y transfusionales •Síndrome de abstinencia •Medicación, Drogas, Alcohol
  • 9. Aguda Subaguda Diferida Tiempo PostoperatorioPrecoz/Inmediata 1er - 2do día Temprana 3er – 5to día Tardía 5to – 8vo día >1mes 1ra – 4ta semana
  • 10. Focos de la Fiebre Postoperatoria WATER (Agua) WALK (Caminar) WOUND (Herida) WONDER DRUGS WIND (Viento) Infección de las vías urinarias Atelectasia, Neumonía Fiebre medicamentosa Infección de herida quirúrgica Trombosis venosa profunda, flebitis Primeras 24-48h 3er y 4to día 3er y 4to día 5to y 8vo día1ra y 4ta semana
  • 11.
  • 12. Infección del sitio quirúrgico Infección Superficial de la Incisión (Piel y tejido subcutáneo) Infección Profunda de la Incisión (Tejidos blandos profundos, fascias y músculos) Infección de órganos y espacios: mediastinitis y endocarditis (cualquier parte anatómica diferente al sitio de la incisión, abierta, manipulada durante la cirugía)
  • 13. Fiebre Postoperatoria Subaguda Infección del Sitio Quirúrgico Infecciones asociadas a Catéter Venoso Central Neumonía, Sinusitis Medicamentosa: Betalactámicos, Antagonistas H2, Heparina, Procainamida, Fenitoína Infecciones del Tracto Urinario Diarrea asociada a ABT: Clostridium difficile  Metronidazol VO, Vancomicina VO Tromboflebitis, TVP, TEP, Inmovilización 1ra - 4ta semana
  • 14. Fiebre Postoperatoria Diferida •CMV •VIH •VHB •VHC •Toxoplasmosis •Babesiosis •Malaria •Dispositivos implantados •Gérmenes indolentes •Celulitis recurrente Endocarditis infecciosa: Bacteriemia Post- operatoria Infecciones Virales Post-transfusionales Infección de herida quirúrgica Infecciones Parasitarias
  • 15. Tratamiento Tratar la causa subyacente Descartar infecciones antes de administrar antipiréticos Mantener la hidratación y la nutrición Retirar medicación y dispositivos innecesarios Antibioticoterapia empírica y según el agente etiológico Evitar complicaciones
  • 16. Primeras 24 h La mayoría resuelven espontánemente • No administra antibioticoterapia En Atelectasias: No dar ventilación profunda • Tratamiento analgésico Observación
  • 17. Primeras 24-72 h Neumonía • Auscultación pulmonar • Analítica (leucocitosis, neutrofilia) • Radiografía de Tórax Infección del tracto urinario • Cistitis no complicada: Cefalosporinas de 3era G. VO por 3-5 días, fluoroquinolonas VO por 3-5 días, Fosfomicina trometamol 3 g dosis única, Nitrofurantoína 50 mg c/6h VO por 7 días. • Cistitis complicada: Cefalosporinas de 3era G. VO por 7 días, , Fosfomicina trometamol 3 g dosis única. • Urocultivo control 2-4 semanas al finalizar el tratamiento Flebitis • Infección del catéter: Retirar • Hemocultivos de sangre periférica y del catéter, cultivo de exudado del punto de inserción del catéter y de la punta del catéter. • USG doppler, CAT contrastado, Angio RMN (si persiste bacteriemia) • Vancomicina 15-20 mg/Kg c/8-12h IV + Bectalactámico activo frente a Pseudomonas • Sepsis grave: Carbapenem (Meropenem, Doripenem)
  • 18. 5to-7mo día en adelante Infección del sitio quirúrgico • Antibioticoterapia empírica de amplio espectro, considerando el agente etiológico más frecuente según su localización • Staphylococcus: Cloxacilina 500 mg c/4-6h VO, Amoxicilina-ácido clavulánico 875/125 mg c/8h VO • Apertura de la herida, drenar material purulento, evaluar los tejidos afectados Infección de órgano o espacio (Polimicrobianas) • Metronidazol, Clindamicina, Piperacilina-Tazobactam, Cefalosporinas, Fluoquinolonas, Carbapenémicos, Vancomicina, drenaje quirúrgico Tromboembolia pulmonar y TVP Sepsis ●EKG, Dímero D, Gasometría arterial, Radiografía de tórax, arteriografía, gammagrafía pulmonar, deambulación precoz, medias compresivas, profilaxis con HBPM ●Meropenem 2g c/8h IV, Doripenem 1g c/6h + Amikacina 15-20 mg/Kg/día IV, Linezolid 600 mg c/12h IV, Daptomicina 6mg/Kg /día IV
  • 19. Caso Clínico Mujer de 25 años intervenida de endometriosis ovárica y laparotomía exploratoria con raquianestesia, presentó cefalea frontal y febrícula postoperatoria, diagnosticada durante el ingreso de rinosinusitis, en tratamiento con cefuroxima que ha cumplido de forma incompleta por intolerancia con vómitos. Al día siguiente al alta acude a su centro de salud por persistencia de fiebre y cefalea que cede parcialmente a AINES, instándole a completar el tratamiento antibiótico. Acude nuevamente a los 10 días con fiebre de 38,9 oC, cefalea frontal y ligera fotofobia, ante la clínica, antecedentes quirúrgicos y exploración realizada se deriva a urgencias. Antecedentes personales: intolerancia a clavulánico y codeína. No hábitos tóxicos. Exploración y pruebas complementarias: Regular estado general, normohidratada, normoperfundida, Consciente, orientada y colaboradora. Glasgow 15/15. Exploración neurológica: Pupilas isocóricas normorreactivas, no alteración pares craneales, rigidez de nuca, dolor occipital y en espalda a la movilización, fotofobia, no alteración de la marcha, no pérdida de fuerza ni de la sensibilidad. ROT conservados. Auscultación Cardiorespiratoria: Ruidos cardíacos rítmicos, murmullo vesicular conservado, ruidos pulmonares normales sin agregados.
  • 20. Abdomen: blando, depresible, RHA+, sin palpación de masas, molestias a la palpación hipogastrio donde presenta cicatriz de intervención realizada sin signos de infección. No signos de irritación peritoneal. MMII: no edemas ni signos de TVP, pulsos pedios conservados y simétricos. Analítica: Hemograma: Hb 10,7, HTO 31,1, VCM normal, plaquetas 337.000, leucocitos 12.110 con 82% neutrófilos. Bioquímica, PCR y coagulación: Normal. Estudio LCR: 20 hem/mm3 isomórficos, 1.000 leucos/mm3 polimorfonucleares 90%, linfocitos 10%, glucosa 23 mg/dl, proteínas 1,76 g/l, reacción de PANDY pos+++. Hemocultivo y cultivo de LCR: Sin aislar germen, antígeno neumococo negativo. Juicio clínico: Meningitis bacteriana sin aislar germen secundaria a raquianestesia. Se realizó profilaxis de los 6 convivientes con ciprofloxacino 500 mg. Recibió tratamiento con ceftriaxona y vancomicina así como dexametasona al principio. Buena evolución durante el ingreso. Rx PA, lateral de tórax y simple abdomen: Sin hallazgos valorables. Se informa epidemiólogo de guardia para la declaración de dicha patología, indicándose aislamiento de la paciente.
  • 21. Explicar la situación actual de la paciente a sus familiares y que toda intervención puede llevar a complicaciones, siendo necesario ver la evolución de los síntomas para llegar al correcto diagnóstico, mostrándonos disponibles para solucionar sus dudas. Diagnóstico Diferencial: •Sinusitis bacteriana •Meningitis de origen viral •Neumonía nosocomial •Infección herida quirúrgica Destacar la importancia del seguimiento en la patología del paciente, considerando que el diagnóstico inicial puede cambiar ante la evolución clínica o no mejoría. Por lo tanto, se debe replantear el caso desde el principio y ampliar a otros posibles diagnósticos diferenciales.
  • 22. Bibliografía Longo, Dan. HARRISON MANUAL DE MEDICINA. 18a edición. 2015. Mc Graw Hill interamerica editores. pag´ 209- 211 http://www.chospab.es/area_medica/obstetriciaginecologia/docencia/sesionesClinicasEspecificas/2011- 2012/sesion20120210.pdf https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/PuestaDia/Cursos/3098 https://ocw.unican.es/pluginfile.php/821/course/section/879/Tema%252029.pdf https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-congresos-iv-jornadas-nacionales-residentes-tutores-32- sesion-comunicaciones-poster-2701-comunicacion-fiebre-postoperatoria-29318