SlideShare una empresa de Scribd logo
LA NEGACIÓN ESCÉPTICA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO:
1. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
El hombre es susceptible del medio que lo rodea; por lo que experimenta de un modo sensible o
intuitivo;porelloel conocimientose obtiene por:Laexperienciaólarazón.
LA EXPERIENCIA: Es la captación directa de las características de un objeto sin intermediarios;
clases:
a) ExperienciaSensible:Captacióndirectade losobjetosmediantelossentidos.
b) Experiencia Psicológica: Dada por la vivencia introspectiva del sujeto durante el desarrollo de su
viday tan sólocuandose encuentraenestadoconsciente (sentimientos).
c) Experiencia Intuitiva: Captación precisa de los objetos mediante la intuición: consiste en percibir
instantáneamente yenformaclarauna idea,unaverdadtalescomo son:Ej. Ideade Patria.
2. LA RAZON: Capacidad reflexiva del ser humano; por la cual la experiencia es completada e
integrada, mientras la experiencia es sensorial, la Razón va más allá; es decir que es la facultad
de discurrir,reflexionaromeditar.
FORMAS DE RAZONAR
a) La inducción:Parte de juiciosparticularesparallegaraunaconclusióngeneral.
b) La deducción: Parte de proposiciones generales para llegar a una conclusión particular o
singular.
3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO
a) El Empirismo: Sistemafilosóficoque adoptalaexperienciacomobase del conocimiento.
Fundamento;estáenobservarcomoel niñoadquiere susconocimientos.
b) El Racionalismo:Doctrina filosóficaque sostiene laomnipotenciade larazón.
Fundamento; radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serían referencias
inconexasde larealidad.
c) El Criticismo: Posición intermedia, afirma que todo conocimiento es producto de la actividad
Empírica y Racional.
Fundamento; radica en que “no hay experiencia sin razón, ni razón sin experiencia”; para
obteneruncúmulode conocimientos.
4. NEGACIÓNESCÉPTICA DEL CONOCIMIENTO
El escepticismo es una Doctrina filosófica que niega la existencia de una auténtica verdad sobre el
conocimiento.
Formasde Escepticismo
a) Escepticismo Absoluto: Afirma que no sabemos nada; ante la imposibilidad de saber, debemos
abstenernos de negar o afirmar algo. Al seresta una verdad paraellos;luego ya se sabe algo y así se
rebate el escepticismoabsoluto.
b) Escepticismo Relativo: Afirma que el conocimiento existe pero en forma relativa; limitada; no
hay verdad absoluta universal, sino muchas verdades, tantas como hombres existen. Es falsa al
negarlas grandesverdadesuniversalescomoel honoryla justicia.
5. EL DOGMATISMO
Doctrina filosófica contraria al escepticismo. Sustenta el principio de las verdades absolutas. Puesto
que la realidad se capta tal como es y el hombre puede distinguir entre el conocimiento verdadero
y el falso.
VERDAD, VERIFICACIÓN Y CERTEZA.
Verdad es un concepto abstracto de difícil definición. El
término procede del latín verĭtas y está asociado con
la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o
siente. Por ejemplo: si una persona tiene
pensado vender su casa y, ante una pregunta, responde “Yo
nunca vendería mi casa”, no está diciendo la verdad (y, por
lotanto, estámintiendo,que eslo opuestoala verdad).
La verdad también es la conformidad de las cosas con el concepto que se tiene formado en la
mente sobre ellas: “Es verdad, el camino está en mal estado”, “Lo que suponíamos resultó ser
verdad: el dueñode laempresa planeadeclararse en bancarrota”.
Otra forma de entender la verdad es como el juicio que no se puede negar racionalmente. Si
alguien dice “Esta mesa pesa cinco kilogramos” y, tras proceder a pesarla, confirma dicho peso en
la balanza,nadie puede decirque laafirmaciónnoeraverdadera.
En este sentido tendríamos que destacar que se habla de lo que se conoce como verdad de
Perogrullo o perogrullada. En el lenguaje coloquial se hace uso de dicha expresión que viene a
referirse a toda aquella verdad que es sabida de manera notoria y que, por tanto, se considera que
esuna necedadel tenerque decirla.
Un claro ejemplo de esa mencionada acepción sería la siguiente oración: “En su exposición oral
ante la clase el alumnodijounaverdadde peroorgullo:todosacabamosmuriendo”.
¿Qué es la verdad?
El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los
hechoso larealidada laque dichaafirmaciónse refiere;1
olafidelidadaunaidea.1
El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en
general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades:
los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en
su totalidadenlaconstitucióndel Todo,el Universo.
Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las
cosas sonverdaderascuandoson«fiables»,fielesporque cumplenloque ofrecen.
AlfredStevens:La Verdady laFalsedad
El término hebreo ’eméth, a menudo traducido “verdad”, puede designar aquello que es firme,
dignode confianza,estable,fiel,unhechoverazoestablecido. 6
El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y
las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes
acerca de cuestionescomo:
 Qué es loque constituye laverdad.
 Con qué criteriopodemosidentificarlay definirla.
 Si el ser humanoposee conocimientosinnatos osólopuede adquirirlos.
 Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia,
el entendimiento ylarazón.
 Si la verdades subjetivauobjetiva.
 Si la verdades relativaoabsoluta.
 Y hasta qué grado pueden afirmarse cadaunade dichas propiedades.
Tipos de verdad
1. Subjetivay objetiva
Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados,
puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y
formuladichaverdad.Sonlasverdadesde lapropiaexperiencia.
El subjetivismoes la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas,es decir, dependen
del sujeto que conoce. A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de
que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se
justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto
individual.
En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico. En contraste, las verdades
objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento
de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión
de la verdadcientífica.
Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces
más que de subjetivismose debe hablar de perspectivismo.
2. Relativa y absoluta
Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a
alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios
de la propiacultura.
Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el
tenedorse encuentraala izquierdade lacuchara,ellodependede desde dóndeunoesté viendo.
Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio
particular (dígase moral o estética) son de esta forma, yel Relativismo implica que toda verdad sólo
es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a
que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo
se explicanenel artículofalaciarelativista.
Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas
últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas
ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza
humanao a algunaesenciafundamental osignificacióntrascendente.
Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones
ental dominiosonabsolutamente ciertasoabsolutamentefalsassinrestricciónocondiciónalguna.
El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es
decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras
y entoda situacióndadacon independenciade losindividuosafectados.
Ontológicayepistemológica
3. Predicadode una realidad: verdad ontológica
Predicadode unconocimiento,creencia,proposición,oenunciado:verdadepistemológica.
Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claras en el uso vulgar de la
palabra.
En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a una
realidad “aparente”,“ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad
por “otra”. En este sentidoafirmamos,es“orofalso”o “falsooro”,parece oro, perono loes.
En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia,
proposición o enunciado que puede ser verdadero o falso según se corresponda o no con la
realidadque pretendeexpresar.
4. Material y formal
Es la distinción que se establece entre el contenido significativo de verdad de una expresión
lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición en
que se resuelve dicha expresión lingüística como lenguaje formalizado, considerada entonces como
una afirmaciónanalizadasegúnunsistemaocálculológico.
5. Verdad Moral
Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la
creenciaenloque es verdadero.Sucontrarionoes lofalsoo el errorsinola mentira.
Su manifestaciónesunavirtudmoral,estoes:serveraz,decir,usaro profesarsiempre laverdad.
¿Qué es la certeza?
Lo primero que vamos a hacer es determinar que el término certeza procede del latín. Así al
proceder a estudiar a fondo a aquel nos encontramos que su origen etimológico se encuentra en la
suma de dos partes latinas claramente diferenciadas: el adjetivo certus, que puede traducirse como
“precisoo seguro”;y el sufijo –eza,que esequivalente a“cualidadde cierto”.
La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de
que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud.
Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo,
la informaciónque manejaesfalsao errónea.
Por ejemplo: “No puedo darte la certeza, pero creo que el mes que viene podremos comprar el
coche nuevo”,“Carla me dio la certeza de que mañana traerá el dinero”, “Tengo la certeza de que
no me estoy equivocando”.
Puede afirmarse que la certeza es la posesión de una verdad que se corresponde con
el conocimiento perfecto. La conciencia de una certeza permite afirmar este conocimiento sin
temorde duda y con confianzaplenaenlavalidezde lainformación.
La certeza, por lo tanto, se basa en una evidencia, o en lo que el sujeto toma como una evidencia
de carácter irrefutable. Lo evidente del conocimiento posibilita la afirmación y la posesión de la
verdad.
CULTURA MINOICA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Empresa de jugos DeliFrut
Empresa de jugos DeliFrutEmpresa de jugos DeliFrut
Empresa de jugos DeliFrut
DeliFrut
 
Pardos Chicken_Comunicación Corporativa
Pardos Chicken_Comunicación CorporativaPardos Chicken_Comunicación Corporativa
Pardos Chicken_Comunicación Corporativa
Diana Alván
 
Plan de marketing para Panaderia
Plan de marketing para PanaderiaPlan de marketing para Panaderia
Plan de marketing para Panaderia
franciscopacho77
 
Cultura y clima organizacional bimbo
Cultura y clima organizacional bimboCultura y clima organizacional bimbo
Cultura y clima organizacional bimbo
Arturo Perez
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
José Romero
 
Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow
Francisco Sierra
 
Empresa Gloria
Empresa GloriaEmpresa Gloria
Empresa Gloria
Rosa Ccori
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
Florencia Granato
 
Mapa de empatia project
Mapa de empatia projectMapa de empatia project
Mapa de empatia project
Arnulfo Garcia
 
Identificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de ProcesosIdentificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de Procesos
Universidad Tecnológica del Peru
 
Competencia desleal
Competencia deslealCompetencia desleal
Competencia desleal
alexander_hv
 
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería PiamontePlan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Sergio Calizaya Turpo
 
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
Estudiante UFT
 
Diagramas Nestle
Diagramas NestleDiagramas Nestle
Diagramas Nestle
Eduardo Castillo
 
Bienes capital
Bienes capitalBienes capital
Bienes capital
Kel Salomon
 
Nuestra historia gloria
Nuestra historia gloriaNuestra historia gloria
Nuestra historia gloria
luana_10
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicion
grupo ccahuachia
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
William León
 
Copia de Contabilidad.pdf
Copia de Contabilidad.pdfCopia de Contabilidad.pdf
Copia de Contabilidad.pdf
HectorRodriguez290764
 
Ensayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantilEnsayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantil
AnaHuerta40
 

La actualidad más candente (20)

Empresa de jugos DeliFrut
Empresa de jugos DeliFrutEmpresa de jugos DeliFrut
Empresa de jugos DeliFrut
 
Pardos Chicken_Comunicación Corporativa
Pardos Chicken_Comunicación CorporativaPardos Chicken_Comunicación Corporativa
Pardos Chicken_Comunicación Corporativa
 
Plan de marketing para Panaderia
Plan de marketing para PanaderiaPlan de marketing para Panaderia
Plan de marketing para Panaderia
 
Cultura y clima organizacional bimbo
Cultura y clima organizacional bimboCultura y clima organizacional bimbo
Cultura y clima organizacional bimbo
 
Actos de comercio
Actos de comercioActos de comercio
Actos de comercio
 
Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow Analisis de la piramide de maslow
Analisis de la piramide de maslow
 
Empresa Gloria
Empresa GloriaEmpresa Gloria
Empresa Gloria
 
Isocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostosIsocuantas e isocostos
Isocuantas e isocostos
 
Mapa de empatia project
Mapa de empatia projectMapa de empatia project
Mapa de empatia project
 
Identificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de ProcesosIdentificación y Clasificación de Procesos
Identificación y Clasificación de Procesos
 
Competencia desleal
Competencia deslealCompetencia desleal
Competencia desleal
 
Plan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería PiamontePlan de Marketing Heladería Piamonte
Plan de Marketing Heladería Piamonte
 
Letra de cambio
Letra de cambioLetra de cambio
Letra de cambio
 
Diagramas Nestle
Diagramas NestleDiagramas Nestle
Diagramas Nestle
 
Bienes capital
Bienes capitalBienes capital
Bienes capital
 
Nuestra historia gloria
Nuestra historia gloriaNuestra historia gloria
Nuestra historia gloria
 
Fronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicionFronteras de posibilidad exposicion
Fronteras de posibilidad exposicion
 
El Mercado
El MercadoEl Mercado
El Mercado
 
Copia de Contabilidad.pdf
Copia de Contabilidad.pdfCopia de Contabilidad.pdf
Copia de Contabilidad.pdf
 
Ensayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantilEnsayo de derecho mercantil
Ensayo de derecho mercantil
 

Destacado

Conocimiento objetivo
Conocimiento objetivoConocimiento objetivo
Conocimiento objetivo
gris683
 
El saber cientifico
El saber cientificoEl saber cientifico
El saber cientifico
Alberto Fernández
 
Problema etico y moral
Problema etico y moralProblema etico y moral
Problema etico y moral
diegorifle
 
el problema etico
el problema eticoel problema etico
el problema etico
Fernando Odm Plus Cruz
 
Eea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnosEea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnos
Maria Gorocica
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
Cati
 
Problemas éticos y morales
Problemas éticos  y moralesProblemas éticos  y morales
Problemas éticos y morales
Manuel Lopez
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
jsanchezn
 
Del Mito Al Logos
Del Mito Al LogosDel Mito Al Logos
Del Mito Al Logos
pascualgc
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
filosofiaiztapalapa3
 
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICACIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
Fernando Blaya
 
CIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICACIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICA
Fernando Blaya
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
Ledis laura Quintana
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
Marco Alberca
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
Ziro Rizo
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
Profesora Alejandra Placencia
 
Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos
Juan Daviid
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
tatiana bejarano
 
La polis griega
La polis griegaLa polis griega
La polis griega
Cat Cat
 

Destacado (19)

Conocimiento objetivo
Conocimiento objetivoConocimiento objetivo
Conocimiento objetivo
 
El saber cientifico
El saber cientificoEl saber cientifico
El saber cientifico
 
Problema etico y moral
Problema etico y moralProblema etico y moral
Problema etico y moral
 
el problema etico
el problema eticoel problema etico
el problema etico
 
Eea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnosEea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnos
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
 
Problemas éticos y morales
Problemas éticos  y moralesProblemas éticos  y morales
Problemas éticos y morales
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
 
Del Mito Al Logos
Del Mito Al LogosDel Mito Al Logos
Del Mito Al Logos
 
Filosofia y religión
Filosofia y religiónFilosofia y religión
Filosofia y religión
 
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICACIVILIZACIÓN MICÉNICA
CIVILIZACIÓN MICÉNICA
 
CIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICACIVILIZACIÓN MINOICA
CIVILIZACIÓN MINOICA
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al LogosEl origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
El origen de la Filosofía y el Paso del Mito al Logos
 
Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos Soluciones y Problemas Eticos
Soluciones y Problemas Eticos
 
Tipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplosTipos de conocimiento y ejemplos
Tipos de conocimiento y ejemplos
 
La polis griega
La polis griegaLa polis griega
La polis griega
 

Similar a Filosofia

La verdad (1)
La verdad (1)La verdad (1)
La verdad (1)
bbbalack
 
Socializacion del conocimiento
Socializacion del conocimientoSocializacion del conocimiento
Socializacion del conocimiento
Ruth Leal
 
LA VERDAD
LA VERDADLA VERDAD
LA VERDAD
domeasanza
 
GnoseologÍA I
GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA I
rafael felix
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
nlopezrey
 
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimiento
Rodolfo Alvarez
 
Que es la verdad dock
Que es la verdad dockQue es la verdad dock
Que es la verdad dock
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
wm755
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
Belen Jurado
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
carcam1974
 
teoria del conocimiento
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimiento
Chris Boreas
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
Erin Akeley
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
Leiwy
 
Filosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-cienciaFilosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-ciencia
jhoselynd
 
PDFTema3.pdf
PDFTema3.pdfPDFTema3.pdf
PDFTema3.pdf
EdwardElvis
 
El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre
Pamela Castillo Ludeña
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
michelleeveliz
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
Erick Alexander Salazar Latorre
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
angieycamilo
 

Similar a Filosofia (20)

La verdad (1)
La verdad (1)La verdad (1)
La verdad (1)
 
Socializacion del conocimiento
Socializacion del conocimientoSocializacion del conocimiento
Socializacion del conocimiento
 
LA VERDAD
LA VERDADLA VERDAD
LA VERDAD
 
GnoseologÍA I
GnoseologÍA IGnoseologÍA I
GnoseologÍA I
 
Trabajo de filosofia
Trabajo de filosofiaTrabajo de filosofia
Trabajo de filosofia
 
Teoria general del conocimiento
Teoria general del conocimientoTeoria general del conocimiento
Teoria general del conocimiento
 
Que es la verdad dock
Que es la verdad dockQue es la verdad dock
Que es la verdad dock
 
Udes ciro
Udes ciroUdes ciro
Udes ciro
 
Filosofia unidad iii
Filosofia unidad iiiFilosofia unidad iii
Filosofia unidad iii
 
Conocimiento
ConocimientoConocimiento
Conocimiento
 
Posibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimientoPosibilidad del conocimiento
Posibilidad del conocimiento
 
teoria del conocimiento
teoria del conocimientoteoria del conocimiento
teoria del conocimiento
 
Ensayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmientoEnsayo teoría del conocmiento
Ensayo teoría del conocmiento
 
Teorias del Conocimiento
Teorias del ConocimientoTeorias del Conocimiento
Teorias del Conocimiento
 
Filosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-cienciaFilosofía de-la-ciencia
Filosofía de-la-ciencia
 
PDFTema3.pdf
PDFTema3.pdfPDFTema3.pdf
PDFTema3.pdf
 
El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre El conocimiento y el hombre
El conocimiento y el hombre
 
La verdad
La verdadLa verdad
La verdad
 
Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3Trabajo de filosofia 3
Trabajo de filosofia 3
 
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)Trabajo gnoseologia10.1 (1)
Trabajo gnoseologia10.1 (1)
 

Último

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
JaviGomur
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Nueva Canarias-BC
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
Economis
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
JaviGomur
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
La Crónica Comarca de Antequera
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
redaccionxalapa
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
JaviGomur
 

Último (7)

Examen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellanoExamen de Ciencias generales en castellano
Examen de Ciencias generales en castellano
 
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
Boletin semanal informativo 22. Mayo 2024
 
Milei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provinciasMilei baja su imagen en catorce provincias
Milei baja su imagen en catorce provincias
 
Análisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAUAnálisis musical examen en castellano EVAU
Análisis musical examen en castellano EVAU
 
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
LA CRONICA COMARCA DE ANTEQUERA _ Nº 1084
 
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdfPRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
PRECIOS_M_XIMOS_VIGENTES_DEL_9_AL_15_DE_JUNIO_DE_2024.pdf
 
Examen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellanoExamen de Dibujo artístico II castellano
Examen de Dibujo artístico II castellano
 

Filosofia

  • 1. LA NEGACIÓN ESCÉPTICA DEL CONOCIMIENTO OBJETIVO: 1. ORIGEN DEL CONOCIMIENTO El hombre es susceptible del medio que lo rodea; por lo que experimenta de un modo sensible o intuitivo;porelloel conocimientose obtiene por:Laexperienciaólarazón. LA EXPERIENCIA: Es la captación directa de las características de un objeto sin intermediarios; clases: a) ExperienciaSensible:Captacióndirectade losobjetosmediantelossentidos. b) Experiencia Psicológica: Dada por la vivencia introspectiva del sujeto durante el desarrollo de su viday tan sólocuandose encuentraenestadoconsciente (sentimientos). c) Experiencia Intuitiva: Captación precisa de los objetos mediante la intuición: consiste en percibir instantáneamente yenformaclarauna idea,unaverdadtalescomo son:Ej. Ideade Patria. 2. LA RAZON: Capacidad reflexiva del ser humano; por la cual la experiencia es completada e integrada, mientras la experiencia es sensorial, la Razón va más allá; es decir que es la facultad de discurrir,reflexionaromeditar. FORMAS DE RAZONAR a) La inducción:Parte de juiciosparticularesparallegaraunaconclusióngeneral. b) La deducción: Parte de proposiciones generales para llegar a una conclusión particular o singular. 3. TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL CONOCIMIENTO a) El Empirismo: Sistemafilosóficoque adoptalaexperienciacomobase del conocimiento. Fundamento;estáenobservarcomoel niñoadquiere susconocimientos. b) El Racionalismo:Doctrina filosóficaque sostiene laomnipotenciade larazón. Fundamento; radica en que si no fuese por la razón nuestros conocimientos serían referencias inconexasde larealidad. c) El Criticismo: Posición intermedia, afirma que todo conocimiento es producto de la actividad Empírica y Racional. Fundamento; radica en que “no hay experiencia sin razón, ni razón sin experiencia”; para obteneruncúmulode conocimientos. 4. NEGACIÓNESCÉPTICA DEL CONOCIMIENTO El escepticismo es una Doctrina filosófica que niega la existencia de una auténtica verdad sobre el conocimiento. Formasde Escepticismo a) Escepticismo Absoluto: Afirma que no sabemos nada; ante la imposibilidad de saber, debemos abstenernos de negar o afirmar algo. Al seresta una verdad paraellos;luego ya se sabe algo y así se rebate el escepticismoabsoluto. b) Escepticismo Relativo: Afirma que el conocimiento existe pero en forma relativa; limitada; no hay verdad absoluta universal, sino muchas verdades, tantas como hombres existen. Es falsa al negarlas grandesverdadesuniversalescomoel honoryla justicia. 5. EL DOGMATISMO
  • 2. Doctrina filosófica contraria al escepticismo. Sustenta el principio de las verdades absolutas. Puesto que la realidad se capta tal como es y el hombre puede distinguir entre el conocimiento verdadero y el falso. VERDAD, VERIFICACIÓN Y CERTEZA. Verdad es un concepto abstracto de difícil definición. El término procede del latín verĭtas y está asociado con la conformidad de lo que se dice con lo que se piensa o siente. Por ejemplo: si una persona tiene pensado vender su casa y, ante una pregunta, responde “Yo nunca vendería mi casa”, no está diciendo la verdad (y, por lotanto, estámintiendo,que eslo opuestoala verdad). La verdad también es la conformidad de las cosas con el concepto que se tiene formado en la mente sobre ellas: “Es verdad, el camino está en mal estado”, “Lo que suponíamos resultó ser verdad: el dueñode laempresa planeadeclararse en bancarrota”. Otra forma de entender la verdad es como el juicio que no se puede negar racionalmente. Si alguien dice “Esta mesa pesa cinco kilogramos” y, tras proceder a pesarla, confirma dicho peso en la balanza,nadie puede decirque laafirmaciónnoeraverdadera. En este sentido tendríamos que destacar que se habla de lo que se conoce como verdad de Perogrullo o perogrullada. En el lenguaje coloquial se hace uso de dicha expresión que viene a referirse a toda aquella verdad que es sabida de manera notoria y que, por tanto, se considera que esuna necedadel tenerque decirla. Un claro ejemplo de esa mencionada acepción sería la siguiente oración: “En su exposición oral ante la clase el alumnodijounaverdadde peroorgullo:todosacabamosmuriendo”. ¿Qué es la verdad? El término verdad se usa frecuentemente para significar el acuerdo entre una afirmación y los hechoso larealidada laque dichaafirmaciónse refiere;1 olafidelidadaunaidea.1 El uso de la palabra verdad abarca asimismo la honestidad, la buena fe y la sinceridad humana en general; también el acuerdo de los conocimientos con las cosas que se afirman como realidades: los hechos o la cosa en particular; y, finalmente, la relación de los hechos o las cosas en su totalidadenlaconstitucióndel Todo,el Universo. Para el hebreo clásico el término `emuná significa primariamente «confianza», «fidelidad». Las cosas sonverdaderascuandoson«fiables»,fielesporque cumplenloque ofrecen. AlfredStevens:La Verdady laFalsedad El término hebreo ’eméth, a menudo traducido “verdad”, puede designar aquello que es firme, dignode confianza,estable,fiel,unhechoverazoestablecido. 6 El término no tiene una única definición en la que estén de acuerdo la mayoría de los estudiosos y las teorías sobre la verdad continúan siendo ampliamente debatidas. Hay posiciones diferentes acerca de cuestionescomo:  Qué es loque constituye laverdad.  Con qué criteriopodemosidentificarlay definirla.  Si el ser humanoposee conocimientosinnatos osólopuede adquirirlos.  Si existen las revelaciones o la verdad puede alcanzarse tan sólo mediante la experiencia, el entendimiento ylarazón.  Si la verdades subjetivauobjetiva.
  • 3.  Si la verdades relativaoabsoluta.  Y hasta qué grado pueden afirmarse cadaunade dichas propiedades. Tipos de verdad 1. Subjetivay objetiva Las verdades subjetivas son aquellas con las cuales estamos más íntimamente familiarizados, puesto que su contenido de verdad encuentra su fundamento en el propio sujeto que conoce y formuladichaverdad.Sonlasverdadesde lapropiaexperiencia. El subjetivismoes la teoría que considera que todas las verdades son subjetivas,es decir, dependen del sujeto que conoce. A veces se considera impropiamente como condición subjetiva el hecho de que el sujeto no sea el sujeto individual sino el sujeto trascendental kantiano. Pero en ese caso se justificaría la objetividad del conocimiento con independencia de la formulación de un sujeto individual. En ese caso hablaríamos de un antropocentrismo gnoseológico. En contraste, las verdades objetivas pretenden ser independientes de nuestras creencias subjetivas y gustos y el fundamento de las mismas independiente del hecho de ser conocida por el sujeto individual. Tal es la pretensión de la verdadcientífica. Cuando se reconoce que hay o puede haber otros puntos de vista o forma de conocer entonces más que de subjetivismose debe hablar de perspectivismo. 2. Relativa y absoluta Las verdades relativas son aquellas ideas o proposiciones que únicamente son verdad en relación a alguna norma, convención o punto de vista. Usualmente, la norma mencionada son los principios de la propiacultura. Todo el mundo acuerda en que la veracidad o falsedad de algunas ideas es relativa: Si se dice que el tenedorse encuentraala izquierdade lacuchara,ellodependede desde dóndeunoesté viendo. Sin embargo, el relativismo es la doctrina que señala que todas las verdades de un dominio particular (dígase moral o estética) son de esta forma, yel Relativismo implica que toda verdad sólo es en relación a la propia cultura. Por ejemplo, el relativismo moral es la perspectiva que apunta a que todas las verdades son socialmente inspiradas. Algunos problemas lógicos sobre el relativismo se explicanenel artículofalaciarelativista. Las verdades relativas pueden ser contrastadas con las verdades absolutas u objetivas. Estas últimas son ideas o proposiciones que serían verdaderas para todas las culturas y tiempo. Estas ideas frecuentemente son atribuidas a la misma naturaleza del universo, de Dios, la naturaleza humanao a algunaesenciafundamental osignificacióntrascendente. Lo absoluto en un dominio particular del pensamiento es la visión de que todas las proposiciones ental dominiosonabsolutamente ciertasoabsolutamentefalsassinrestricciónocondiciónalguna. El absolutismo moral es la visión de que las normas y principios morales son absolutamente, es decir incondicionados completamente verdaderas o falsas para todas las culturas en todas las eras y entoda situacióndadacon independenciade losindividuosafectados. Ontológicayepistemológica 3. Predicadode una realidad: verdad ontológica Predicadode unconocimiento,creencia,proposición,oenunciado:verdadepistemológica.
  • 4. Estas dos formas de consideración de la verdad no siempre aparecen claras en el uso vulgar de la palabra. En el primer caso se usa para distinguir una realidad como realidad verdadera en oposición a una realidad “aparente”,“ilusoria” “irreal” o “inexistente”; lo que ocurre cuando tomamos una realidad por “otra”. En este sentidoafirmamos,es“orofalso”o “falsooro”,parece oro, perono loes. En el segundo caso se utiliza con referencia al conocimiento en cuanto contenido de una creencia, proposición o enunciado que puede ser verdadero o falso según se corresponda o no con la realidadque pretendeexpresar. 4. Material y formal Es la distinción que se establece entre el contenido significativo de verdad de una expresión lingüística concreta (o de un discurso o de una obra completa) y la estructura de la proposición en que se resuelve dicha expresión lingüística como lenguaje formalizado, considerada entonces como una afirmaciónanalizadasegúnunsistemaocálculológico. 5. Verdad Moral Es la concordancia entre lo que se dice y manifiesta con la palabra o con la acción respecto a la creenciaenloque es verdadero.Sucontrarionoes lofalsoo el errorsinola mentira. Su manifestaciónesunavirtudmoral,estoes:serveraz,decir,usaro profesarsiempre laverdad. ¿Qué es la certeza? Lo primero que vamos a hacer es determinar que el término certeza procede del latín. Así al proceder a estudiar a fondo a aquel nos encontramos que su origen etimológico se encuentra en la suma de dos partes latinas claramente diferenciadas: el adjetivo certus, que puede traducirse como “precisoo seguro”;y el sufijo –eza,que esequivalente a“cualidadde cierto”. La certeza es el conocimiento claro y seguro de algo. Quien tiene una certeza está convencido de que sabe algo sin posibilidad de equivocarse, aunque la certeza no implica veracidad o exactitud. Esto quiere decir que una persona puede afirmar que tiene una certeza y, sin embargo, la informaciónque manejaesfalsao errónea. Por ejemplo: “No puedo darte la certeza, pero creo que el mes que viene podremos comprar el coche nuevo”,“Carla me dio la certeza de que mañana traerá el dinero”, “Tengo la certeza de que no me estoy equivocando”. Puede afirmarse que la certeza es la posesión de una verdad que se corresponde con el conocimiento perfecto. La conciencia de una certeza permite afirmar este conocimiento sin temorde duda y con confianzaplenaenlavalidezde lainformación. La certeza, por lo tanto, se basa en una evidencia, o en lo que el sujeto toma como una evidencia de carácter irrefutable. Lo evidente del conocimiento posibilita la afirmación y la posesión de la verdad.