SlideShare una empresa de Scribd logo
TIPOS DE CONOCIMIENTO 
M.S.P. GRICELDA MEDINA RAMOS
TIPOS DE CONOCIMIENTO
conocimiento objetivo 
• Es aquel que esta avalado por estudios 
científicos, investigaciones, que basado en 
estudios de infinidad, carece de dudas.
Conocimiento subjetivo 
• Es aquel que esta basado en el conocimiento 
empírico o aquel que te da la constante 
experiencia en trabajar con cualquier 
problema pero que carece de fundamentos 
científicos, y que el resultado del mismo, varia 
según la persona que opine al respecto
Diferencias 
OBJETIVO SUBJETIVO 
EXACTO INEXACTO 
ADECUADO INADECUADO 
VERDADERO FALSO 
CIENTIFICO NO CIENTIFICO 
ACEPTABLE RECHAZABLE 
PARTICULAR GENERAL
CONOCIMIENTO CIENTIFICO 
• Intenta hacer generalizaciones sobre los 
objetos, atendiendo exclusivamente a los 
elementos de los fenómenos relacionados 
entre sí.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO 
• Es un proceso crítico mediante el cual el 
hombre va organizando el saber, va superando 
las experiencias cotidianas, hasta llegar a un 
saber sistemático, ordenado, coherente, 
verificable, preciso, especializado y universal.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO 
• El conocimiento científico no sólo responde a 
la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente 
se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los 
fenómenos o hechos. En este sentido el 
conocimiento científico es una reflexión crítica 
en que las opiniones personales han sido 
reemplazadas por juicios que aspiran a la 
certeza máxima y a la universalidad.
CONOCIMIENTO CIENTIFICO 
• La finalidad de este tipo de conocimiento es 
en definitiva tratar de comprender los 
procesos o leyes que regulan la naturaleza, la 
historia o hechos sociales para que, en esta 
medida, poder transformarlos o modificarlos.
CARACTERISTICAS CON. CIENTIFICO 
1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando 
introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores 
sentimentales o emocionales. La objetividad como 
característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, 
como categoría de validez general clarifica y precisa al 
fenómeno del conocimiento. 
2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o 
coherencia entre los conocimientos producidos en la 
investigación.
CARACTERISTICAS CON. CIENTIFICO 
3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a 
través de principios y teorías científicas. 
4. Universal. Con esta característica queremos señalar 
que cualquier conocimiento tiene validez para todos los 
objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. 
5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las 
conexiones y vínculos entre los fenómenos y 
acontecimientos que conforman la realidad.
CARACTERISTICAS CON. CIENTIFICO 
6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a 
prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para 
confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier 
científico o persona lo puede comprobar. 
7. Crítico. Emite juicios de valor. 
8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos 
erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y 
sociales en las que se producen.
• El conocimiento 
científico hace uso de 
un lenguaje 
especializado y técnico 
la mayoría de las veces 
recurre a la 
simbolización. El 
lenguaje que se utiliza 
es preciso, claro, 
coherente, riguroso y 
universal
CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO 
• El conocimiento no científico; o también 
llamado el vulgar y el empírico, al vulgar 
también se le conocen como conocimiento 
común, de sentido común u ordinario.
CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO 
• El conocimiento vulgar, que proviene del 
término latino vulgus (pueblo), pertenece al 
común de los hombres; en él es el sujeto el 
que conoce algo acerca de un objeto, 
fenómeno o proceso sin investigar el por qué 
o las causas que lo producen como tal, tiene 
un conocimiento parcial, aislado, contingente 
y superficial de él.
CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO 
• Es decir, está formado por las noticias 
inmediatas que se tienen de las cosas o la 
información que se recibe de los mayores.
CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO 
• El conocimiento empírico, que proviene del 
término empire que significa experiencia; su 
aceptación radica en la experiencia personal 
del sujeto y no tanto en una experiencia 
generalizada, aunque también puede darse 
este último caso.
CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO 
• Así, el conocimiento no científico o del sentido 
común es intrascendente en el sentido de que 
no va más allá del hecho o fenómeno 
particular. Este tipo de conocimiento es vago e 
inexacto ya que en la vida cotidiana no nos 
preocupamos o no necesitamos dar 
definiciones correctas o precisas, 
caracterizaciones exactas o mediaciones 
adecuadas
CARACTERISTICAS CONOC. NO 
CIENTIFICO 
1. Impreciso. No demarca de manera clara el 
conocimiento del objeto a que se refiere. 
2. Inconsistente. Sus proposiciones o juicios no se 
apoyan lo suficiente unos a otros. 
3. Subjetivo. Porque en él van implícitos ciertos 
deseos de aquél que lo emite. 
4. Acrítico. No somete a reflexión y análisis sus 
resultados.
CARACTERISTICAS CONOC. NO 
CIENTIFICO 
5. Lenguaje ambiguo. Que tiene cierta racionalidad y 
organización, que le permite cubrir los requerimientos 
propios de la vida cotidiana. 
6. Falible. No llega a explicaciones profundas en torno del 
objeto que conoce, por esta razón los conocimientos que 
genera pueden ser engañosos y erróneos. 
7. Racional en cierto grado, ya que llega a una cierta 
certidumbre acerca de los objetos conocidos, porque hay 
una seguridad y certeza con relación a ellos, si bien sólo 
abarca sus aspectos externos.
CARACTERISTICAS CONOC. NO 
CIENTIFICO 
8. Superficial. Sólo abarca los aspectos aparentes o no 
relevantes de los procesos, objetos o acontecimientos. 
9. Intrascendente. No va más allá de lo particular y 
contingente, responde a necesidades inmediatas del hombre 
común, es decir, no va más allá del hecho o fenómeno. 
10. Carece de método, pues no se basa en una disciplina que 
ponga de manera particular de hacer investigación, y en 
consecuencia, no se llega al conocimiento de manera 
sistemática; es decir, no hay procedimiento lógico que permita 
comprobar y reflexionar sobre los datos obtenidos.
• Así, el conocimiento no científico es un 
conocimiento práctico que precede 
históricamente al conocimiento científico, 
actualizándose con las conclusiones o nuevos 
conocimientos de la ciencia
Conocimiento filosófico 
• La palabra filosofía proviene del griego y 
significa literalmente amigo o amante (filos) 
de la sabiduría (Sofía). Así pues, 
etimológicamente, la filosofía consiste en el 
deseo de conocer
Conocimiento filosófico 
• Se basa fundamentalmente en la reflexión 
sistemática para descubrir y explicar 
fenómenos. Con este conocimiento no 
podemos percibir a través de los sentidos al 
objeto de estudio; pero tenemos la certeza 
que existe y podemos aproximarnos a él con 
un plan elaborado para definirlo y 
caracterizarlo
Conocimiento filosófico 
• Cuando conocemos y construimos 
conocimiento filosófico, también lo podemos 
hacer de forma sistemática, metódica, 
analítica y crítica pero, teniendo como objeto 
de estudio aquello que no podemos tocar, lo 
intangible.
Conocimiento filosófico 
• Durante muchos siglos, no hubo distinción 
entre la actividad filosófica y la científica, pues 
en ambos casos se busca un conocimiento 
racional.
• Sin embargo, a partir del siglo XVI, con el 
nacimiento de la ciencia moderna, se produce 
un gradual alejamiento entre filosofía y 
ciencia, puesto que las ciencias 
experimentales adquieren características 
específicas como ésta: Las leyes y teorías 
científicas se formulan en lenguaje 
matemático y deben ser comprobables en la 
experiencia para ser aceptadas como válidas.
preguntas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
Paola Olmos
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
Michelle Mayanquer
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
Claudia_OM
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Kokito_mani
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimiento
MAVIRUCHI
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
merengue98
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Victor Herrera Millán
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
Conip Kny
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
Robert Corvo
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
Nancy Peña Nole
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?
101415
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
Rocio Del Milagro Graus Garcia
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
Ziro Rizo
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
Jhonny Freire Heredia
 
Método inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodosMétodo inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodos
Elizaadri
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
Gina Luz
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
marielroblescarrasco
 
El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
Luis Alfonso Collaguazo
 
Método Sintético
Método SintéticoMétodo Sintético
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
Marina Olivas Osti
 

La actualidad más candente (20)

Conocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientificoConocimiento ordinario y cientifico
Conocimiento ordinario y cientifico
 
Niveles de-conocimiento
Niveles de-conocimientoNiveles de-conocimiento
Niveles de-conocimiento
 
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICALÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
LÓGICA FORMAL Y DIALÉCTICA
 
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
Relacion entre sujeto y objeto. (Metodologia juridica)
 
7° el conocimiento
7° el conocimiento7° el conocimiento
7° el conocimiento
 
Gnoseología
GnoseologíaGnoseología
Gnoseología
 
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismoCuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
Cuadro comparativo idealismo, utilitarismo y positivismo
 
Epistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptualEpistemología mapa conceptual
Epistemología mapa conceptual
 
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICOMAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
MAPA CONCEPTUAL DE CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO
 
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...La Dialectica  En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion  E...
La Dialectica En El Desarrollo Del Conocimiento CientíFico Y La Educacion E...
 
¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?¿La Filosofia es una ciencia?
¿La Filosofia es una ciencia?
 
Resumen de Mario Bunge trab01
Resumen de Mario Bunge  trab01Resumen de Mario Bunge  trab01
Resumen de Mario Bunge trab01
 
Principales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimientoPrincipales problemas del conocimiento
Principales problemas del conocimiento
 
Subjetividad
SubjetividadSubjetividad
Subjetividad
 
Método inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodosMétodo inductivo expo metodos
Método inductivo expo metodos
 
Cultura Y Sociedad
Cultura Y SociedadCultura Y Sociedad
Cultura Y Sociedad
 
Tipos de conocimiento
Tipos de conocimientoTipos de conocimiento
Tipos de conocimiento
 
El Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus RamaEl Conocimiento y sus Rama
El Conocimiento y sus Rama
 
Método Sintético
Método SintéticoMétodo Sintético
Método Sintético
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 

Destacado

LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
herminia perez
 
El conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivoEl conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivo
Min Trader
 
Construcciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimientoConstrucciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimiento
James Melenge
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuesta
vivisreggaeton
 
Paes 2011
Paes 2011Paes 2011
Paes 2011
Blanqui Garcia
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
Marco Alberca
 
Preguntas de grado
Preguntas de gradoPreguntas de grado
Preguntas de grado
Kerly Daniela Cueva Moreno
 
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
juan ventura
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
fomar_04
 
Cómo se construye el conocimiento
Cómo se construye el conocimientoCómo se construye el conocimiento
Cómo se construye el conocimiento
120625
 
Encuesta sobre la anorexia.
Encuesta sobre la anorexia.Encuesta sobre la anorexia.
Encuesta sobre la anorexia.
Alan
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
Universidad Ricardo Palma
 
El saber cientifico
El saber cientificoEl saber cientifico
El saber cientifico
Alberto Fernández
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
Luis Granados
 
Problema etico y moral
Problema etico y moralProblema etico y moral
Problema etico y moral
diegorifle
 
el problema etico
el problema eticoel problema etico
el problema etico
Fernando Odm Plus Cruz
 
Eea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnosEea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnos
Maria Gorocica
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
Cati
 
Problemas éticos y morales
Problemas éticos  y moralesProblemas éticos  y morales
Problemas éticos y morales
Manuel Lopez
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
jsanchezn
 

Destacado (20)

LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTESLA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
LA ORACIÓN Y SUS COMPONENTES
 
El conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivoEl conocimiento objetivo y subjetivo
El conocimiento objetivo y subjetivo
 
Construcciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimientoConstrucciòn del objeto de conocimiento
Construcciòn del objeto de conocimiento
 
Taller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuestaTaller de tipos de encuesta
Taller de tipos de encuesta
 
Paes 2011
Paes 2011Paes 2011
Paes 2011
 
El problema del conocimiento
El problema del conocimientoEl problema del conocimiento
El problema del conocimiento
 
Preguntas de grado
Preguntas de gradoPreguntas de grado
Preguntas de grado
 
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
Unidad 1 conozcamos las ciencias sociales temas 1 - 3
 
Filosofia
FilosofiaFilosofia
Filosofia
 
Cómo se construye el conocimiento
Cómo se construye el conocimientoCómo se construye el conocimiento
Cómo se construye el conocimiento
 
Encuesta sobre la anorexia.
Encuesta sobre la anorexia.Encuesta sobre la anorexia.
Encuesta sobre la anorexia.
 
Teoria del-conocimiento
Teoria del-conocimientoTeoria del-conocimiento
Teoria del-conocimiento
 
El saber cientifico
El saber cientificoEl saber cientifico
El saber cientifico
 
Conocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de EstudioConocimiento como Objeto de Estudio
Conocimiento como Objeto de Estudio
 
Problema etico y moral
Problema etico y moralProblema etico y moral
Problema etico y moral
 
el problema etico
el problema eticoel problema etico
el problema etico
 
Eea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnosEea presentacion curso-alumnos
Eea presentacion curso-alumnos
 
Filosofia y religion
Filosofia y religionFilosofia y religion
Filosofia y religion
 
Problemas éticos y morales
Problemas éticos  y moralesProblemas éticos  y morales
Problemas éticos y morales
 
El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]El Saber Cientifico[1]
El Saber Cientifico[1]
 

Similar a Conocimiento objetivo

Conocimiento objetivo
Conocimiento objetivoConocimiento objetivo
Conocimiento objetivo
Griselda Medina
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
giselamtzf
 
Concepto y tipos_de_conocimiento
Concepto y tipos_de_conocimientoConcepto y tipos_de_conocimiento
Concepto y tipos_de_conocimiento
Eli Montse Romero
 
Glosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basicaGlosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basica
jeancarlosaparicio
 
93118785 presentacion1
93118785 presentacion193118785 presentacion1
93118785 presentacion1
Bladimir Velasco
 
El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
Edgar Ortiz Sánchez
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
unknown_mat
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
Juan José Mendoza Castillo
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
LuisArmandoFariasCar
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Carlos Catillos
 
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULSEl conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
Nimrod Quintanilla
 
MTI - El conocimiento (ULS)
MTI - El conocimiento (ULS)MTI - El conocimiento (ULS)
MTI - El conocimiento (ULS)
MTI-ULS
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Ustadistancia
 
SEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfSEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
ANADULAMATAZOGLIOGAR
 
Fases del conocimiento
Fases del conocimientoFases del conocimiento
Fases del conocimiento
Christopher Urrutia
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
Evans Dorian
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
Joe Gomez
 
el conocimiento
el conocimientoel conocimiento
el conocimiento
Paty Rodriguez
 
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptxEPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
PAULJHONPORROAJACOBO1
 
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Papa Acosta
 

Similar a Conocimiento objetivo (20)

Conocimiento objetivo
Conocimiento objetivoConocimiento objetivo
Conocimiento objetivo
 
Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1Metodología Unidad 1
Metodología Unidad 1
 
Concepto y tipos_de_conocimiento
Concepto y tipos_de_conocimientoConcepto y tipos_de_conocimiento
Concepto y tipos_de_conocimiento
 
Glosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basicaGlosario de terminos de investigacion basica
Glosario de terminos de investigacion basica
 
93118785 presentacion1
93118785 presentacion193118785 presentacion1
93118785 presentacion1
 
El conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y procesoEl conocimiento como problema y proceso
El conocimiento como problema y proceso
 
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologaIn conocimiento 1 ra.unidad metodologa
In conocimiento 1 ra.unidad metodologa
 
2. Fenomenologia del conocimiento
2.  Fenomenologia del conocimiento2.  Fenomenologia del conocimiento
2. Fenomenologia del conocimiento
 
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docxPROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
PROCESOS BÁSICOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO ensayo-1.docx
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULSEl conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
El conocimiento - Métodos y técnicas de investigación - ULS
 
MTI - El conocimiento (ULS)
MTI - El conocimiento (ULS)MTI - El conocimiento (ULS)
MTI - El conocimiento (ULS)
 
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científicoApuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
Apuntes del conocimiento vulgar al conocimiento científico
 
SEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdfSEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
SEMANA 2 - CONOCIMIENTO CIENTIFICO.pdf
 
Fases del conocimiento
Fases del conocimientoFases del conocimiento
Fases del conocimiento
 
La epistemología evans
La epistemología   evansLa epistemología   evans
La epistemología evans
 
El conocimiento
El conocimientoEl conocimiento
El conocimiento
 
el conocimiento
el conocimientoel conocimiento
el conocimiento
 
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptxEPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
EPISTEMOLOGIA SEMANA 9 -10.pptx
 
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]Metodologia de la investigacion [autoguardado]
Metodologia de la investigacion [autoguardado]
 

Más de gris683

Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
gris683
 
Fichas Bibliograficas
Fichas BibliograficasFichas Bibliograficas
Fichas Bibliograficas
gris683
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
gris683
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimiento
gris683
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
gris683
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introduccióngris683
 
Justificación1
Justificación1Justificación1
Justificación1
gris683
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
gris683
 
Elaboración de trabajo
Elaboración de trabajoElaboración de trabajo
Elaboración de trabajo
gris683
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
gris683
 
Estructura de la ciencia.pptx.1
Estructura de la ciencia.pptx.1Estructura de la ciencia.pptx.1
Estructura de la ciencia.pptx.1
gris683
 
Conceptos basicos
Conceptos  basicosConceptos  basicos
Conceptos basicos
gris683
 
Variables
VariablesVariables
Variables
gris683
 
Analisis de variables
Analisis de variablesAnalisis de variables
Analisis de variables
gris683
 

Más de gris683 (14)

Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Fichas Bibliograficas
Fichas BibliograficasFichas Bibliograficas
Fichas Bibliograficas
 
Fichas de trabajo
Fichas de trabajoFichas de trabajo
Fichas de trabajo
 
Teorias del conocimiento
Teorias del conocimientoTeorias del conocimiento
Teorias del conocimiento
 
Investigación documental
Investigación documentalInvestigación documental
Investigación documental
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Justificación1
Justificación1Justificación1
Justificación1
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Elaboración de trabajo
Elaboración de trabajoElaboración de trabajo
Elaboración de trabajo
 
Los objetivos de investigación
Los objetivos de investigaciónLos objetivos de investigación
Los objetivos de investigación
 
Estructura de la ciencia.pptx.1
Estructura de la ciencia.pptx.1Estructura de la ciencia.pptx.1
Estructura de la ciencia.pptx.1
 
Conceptos basicos
Conceptos  basicosConceptos  basicos
Conceptos basicos
 
Variables
VariablesVariables
Variables
 
Analisis de variables
Analisis de variablesAnalisis de variables
Analisis de variables
 

Conocimiento objetivo

  • 1. TIPOS DE CONOCIMIENTO M.S.P. GRICELDA MEDINA RAMOS
  • 3. conocimiento objetivo • Es aquel que esta avalado por estudios científicos, investigaciones, que basado en estudios de infinidad, carece de dudas.
  • 4.
  • 5.
  • 6. Conocimiento subjetivo • Es aquel que esta basado en el conocimiento empírico o aquel que te da la constante experiencia en trabajar con cualquier problema pero que carece de fundamentos científicos, y que el resultado del mismo, varia según la persona que opine al respecto
  • 7. Diferencias OBJETIVO SUBJETIVO EXACTO INEXACTO ADECUADO INADECUADO VERDADERO FALSO CIENTIFICO NO CIENTIFICO ACEPTABLE RECHAZABLE PARTICULAR GENERAL
  • 8. CONOCIMIENTO CIENTIFICO • Intenta hacer generalizaciones sobre los objetos, atendiendo exclusivamente a los elementos de los fenómenos relacionados entre sí.
  • 9. CONOCIMIENTO CIENTIFICO • Es un proceso crítico mediante el cual el hombre va organizando el saber, va superando las experiencias cotidianas, hasta llegar a un saber sistemático, ordenado, coherente, verificable, preciso, especializado y universal.
  • 10. CONOCIMIENTO CIENTIFICO • El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que esencialmente se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad.
  • 11. CONOCIMIENTO CIENTIFICO • La finalidad de este tipo de conocimiento es en definitiva tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la naturaleza, la historia o hechos sociales para que, en esta medida, poder transformarlos o modificarlos.
  • 12. CARACTERISTICAS CON. CIENTIFICO 1. Objetivo. Trata a los hechos y se apega a ellos evitando introducir en la explicación cosas sobrenaturales, valores sentimentales o emocionales. La objetividad como característica primordial rebasa la subjetividad; por tanto, como categoría de validez general clarifica y precisa al fenómeno del conocimiento. 2. Sistemático. Consiste en establecer un orden o coherencia entre los conocimientos producidos en la investigación.
  • 13. CARACTERISTICAS CON. CIENTIFICO 3. Racional. Toda explicación debe ser fundamentada, a través de principios y teorías científicas. 4. Universal. Con esta característica queremos señalar que cualquier conocimiento tiene validez para todos los objetos del conjunto a que se refieren las afirmaciones. 5. Relacionable. Consiste en relacionar y descubrir las conexiones y vínculos entre los fenómenos y acontecimientos que conforman la realidad.
  • 14. CARACTERISTICAS CON. CIENTIFICO 6. Verificable. Es un proceso mediante el cual se somete a prueba nuestras afirmaciones sobre los hechos, para confirmar si son verdaderas o falsas, y que cualquier científico o persona lo puede comprobar. 7. Crítico. Emite juicios de valor. 8. Falible. Que se puede llegar a crear conocimientos erróneos, pero ciertos a las condiciones históricas y sociales en las que se producen.
  • 15. • El conocimiento científico hace uso de un lenguaje especializado y técnico la mayoría de las veces recurre a la simbolización. El lenguaje que se utiliza es preciso, claro, coherente, riguroso y universal
  • 16. CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO • El conocimiento no científico; o también llamado el vulgar y el empírico, al vulgar también se le conocen como conocimiento común, de sentido común u ordinario.
  • 17. CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO • El conocimiento vulgar, que proviene del término latino vulgus (pueblo), pertenece al común de los hombres; en él es el sujeto el que conoce algo acerca de un objeto, fenómeno o proceso sin investigar el por qué o las causas que lo producen como tal, tiene un conocimiento parcial, aislado, contingente y superficial de él.
  • 18. CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO • Es decir, está formado por las noticias inmediatas que se tienen de las cosas o la información que se recibe de los mayores.
  • 19. CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO • El conocimiento empírico, que proviene del término empire que significa experiencia; su aceptación radica en la experiencia personal del sujeto y no tanto en una experiencia generalizada, aunque también puede darse este último caso.
  • 20. CONOCIMIENTO NO CIENTIFICO • Así, el conocimiento no científico o del sentido común es intrascendente en el sentido de que no va más allá del hecho o fenómeno particular. Este tipo de conocimiento es vago e inexacto ya que en la vida cotidiana no nos preocupamos o no necesitamos dar definiciones correctas o precisas, caracterizaciones exactas o mediaciones adecuadas
  • 21. CARACTERISTICAS CONOC. NO CIENTIFICO 1. Impreciso. No demarca de manera clara el conocimiento del objeto a que se refiere. 2. Inconsistente. Sus proposiciones o juicios no se apoyan lo suficiente unos a otros. 3. Subjetivo. Porque en él van implícitos ciertos deseos de aquél que lo emite. 4. Acrítico. No somete a reflexión y análisis sus resultados.
  • 22. CARACTERISTICAS CONOC. NO CIENTIFICO 5. Lenguaje ambiguo. Que tiene cierta racionalidad y organización, que le permite cubrir los requerimientos propios de la vida cotidiana. 6. Falible. No llega a explicaciones profundas en torno del objeto que conoce, por esta razón los conocimientos que genera pueden ser engañosos y erróneos. 7. Racional en cierto grado, ya que llega a una cierta certidumbre acerca de los objetos conocidos, porque hay una seguridad y certeza con relación a ellos, si bien sólo abarca sus aspectos externos.
  • 23. CARACTERISTICAS CONOC. NO CIENTIFICO 8. Superficial. Sólo abarca los aspectos aparentes o no relevantes de los procesos, objetos o acontecimientos. 9. Intrascendente. No va más allá de lo particular y contingente, responde a necesidades inmediatas del hombre común, es decir, no va más allá del hecho o fenómeno. 10. Carece de método, pues no se basa en una disciplina que ponga de manera particular de hacer investigación, y en consecuencia, no se llega al conocimiento de manera sistemática; es decir, no hay procedimiento lógico que permita comprobar y reflexionar sobre los datos obtenidos.
  • 24. • Así, el conocimiento no científico es un conocimiento práctico que precede históricamente al conocimiento científico, actualizándose con las conclusiones o nuevos conocimientos de la ciencia
  • 25. Conocimiento filosófico • La palabra filosofía proviene del griego y significa literalmente amigo o amante (filos) de la sabiduría (Sofía). Así pues, etimológicamente, la filosofía consiste en el deseo de conocer
  • 26. Conocimiento filosófico • Se basa fundamentalmente en la reflexión sistemática para descubrir y explicar fenómenos. Con este conocimiento no podemos percibir a través de los sentidos al objeto de estudio; pero tenemos la certeza que existe y podemos aproximarnos a él con un plan elaborado para definirlo y caracterizarlo
  • 27. Conocimiento filosófico • Cuando conocemos y construimos conocimiento filosófico, también lo podemos hacer de forma sistemática, metódica, analítica y crítica pero, teniendo como objeto de estudio aquello que no podemos tocar, lo intangible.
  • 28. Conocimiento filosófico • Durante muchos siglos, no hubo distinción entre la actividad filosófica y la científica, pues en ambos casos se busca un conocimiento racional.
  • 29. • Sin embargo, a partir del siglo XVI, con el nacimiento de la ciencia moderna, se produce un gradual alejamiento entre filosofía y ciencia, puesto que las ciencias experimentales adquieren características específicas como ésta: Las leyes y teorías científicas se formulan en lenguaje matemático y deben ser comprobables en la experiencia para ser aceptadas como válidas.