SlideShare una empresa de Scribd logo
El paso del mito a la filosofíaEl paso del mito a la filosofía
Mito: Narración tradicional sobreMito: Narración tradicional sobre
dioses y héroes que relatandioses y héroes que relatan
acontecimientos cuya verdadacontecimientos cuya verdad
nadie puede contrastar.nadie puede contrastar.
Caracteres del mitoCaracteres del mito
 Ultimidad: Cada mito pretende explicar el origenUltimidad: Cada mito pretende explicar el origen
de algún aspecto de la realidad física (cosmos)de algún aspecto de la realidad física (cosmos)
o de la cultura humana. Su explicación pretendeo de la cultura humana. Su explicación pretende
ser definitiva o última.ser definitiva o última.
 Universalidad. El conjunto de los mitos ofreceUniversalidad. El conjunto de los mitos ofrece
una explicación universal de todos los aspectosuna explicación universal de todos los aspectos
de la realidad.de la realidad.
 La tradición y el arraigo social dota al mito deLa tradición y el arraigo social dota al mito de
autoridad y efectividad.autoridad y efectividad.
 El mito dota de personificación de las fuerzasEl mito dota de personificación de las fuerzas
naturales. Da un amplio margen a lanaturales. Da un amplio margen a la
arbitrariedad en los acontecimientos naturales.arbitrariedad en los acontecimientos naturales.
Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía
 Carencia de libros sagrados en la cultura griega.Carencia de libros sagrados en la cultura griega.
 Transformación a partir del siglo VII a.c. del contextoTransformación a partir del siglo VII a.c. del contexto
político y sociocultural griego.político y sociocultural griego.
 Económico: importancia del comercio con la aparición de laEconómico: importancia del comercio con la aparición de la
moneda.moneda.
 Político-social: Transformación de la sociedad agrícola,Político-social: Transformación de la sociedad agrícola,
aristocrática y guerrera. Emerge una importante clase media enaristocrática y guerrera. Emerge una importante clase media en
el marco de la polis.el marco de la polis.
 Nuevos conocimientos técnicos y geográficos. Contactos conNuevos conocimientos técnicos y geográficos. Contactos con
otras culturas.otras culturas.
 Presencia de la idea de necesidad en el contexto delPresencia de la idea de necesidad en el contexto del
pensamiento mítico (la noción de “destino” o moira)pensamiento mítico (la noción de “destino” o moira)
Épocas de la filosofía griegaÉpocas de la filosofía griega
 1ª Época1ª Época
Se desarrolla a lo largo del siglo VI a.C. El objetivo fundamental de losSe desarrolla a lo largo del siglo VI a.C. El objetivo fundamental de los
autores que situamos en este primer momento sería el conocimiento de laautores que situamos en este primer momento sería el conocimiento de la
Naturaleza y de sus procesos.Naturaleza y de sus procesos.
 2ª Época2ª Época
Transcurre durante los siglos V y IV a.C. y centra el estudio filosófico en elTranscurre durante los siglos V y IV a.C. y centra el estudio filosófico en el
mundo humano, aunque siempre íntimamente relacionado con lamundo humano, aunque siempre íntimamente relacionado con la
Naturaleza. Atenas es el centro de la actividad filosófica en este periodo.Naturaleza. Atenas es el centro de la actividad filosófica en este periodo.
 3ª Época3ª Época
Está marcada por el fin de la polis (ciudad-estado) como modelo en elEstá marcada por el fin de la polis (ciudad-estado) como modelo en el
mundo griego tras la irrupción demundo griego tras la irrupción de Alejandro MagnoAlejandro Magno, así como por la, así como por la
expansión de la cultura griega a través de su Imperio, con la consiguienteexpansión de la cultura griega a través de su Imperio, con la consiguiente
fusión de ésta con elementos de otras civilizaciones diversas, desde Egiptofusión de ésta con elementos de otras civilizaciones diversas, desde Egipto
hasta los confines de la India.hasta los confines de la India.
Los problemas básicos de laLos problemas básicos de la
filosofía presocráticafilosofía presocrática
 La idea de necesidad.La idea de necesidad.
 La búsqueda de la esencia: Modo de serLa búsqueda de la esencia: Modo de ser
constante o permanente de una cosa. Aquelloconstante o permanente de una cosa. Aquello
que la define.que la define.
 La unidad de lo múltiple.La unidad de lo múltiple.
 El problema del movimiento.El problema del movimiento.
Los filósofos de la naturalezaLos filósofos de la naturaleza
 La búsqueda de los primeros principios oLa búsqueda de los primeros principios o
arjéarjé..
Premisa: Todo el universo se reduce, enPremisa: Todo el universo se reduce, en
último término, a uno o a muy pocosúltimo término, a uno o a muy pocos
elementos.elementos.
ArjéArjé: Primer principio, origen último de lo real.: Primer principio, origen último de lo real.
MonismoMonismo PluralismoPluralismo DualismoDualismo
Filósofos de la naturalezaFilósofos de la naturaleza
 Monismo: Teoría según la cual todo seMonismo: Teoría según la cual todo se
reduce en último término a una únicareduce en último término a una única
realidad o principio.realidad o principio.
 Pluralismo: Admite más de un principio.Pluralismo: Admite más de un principio.
 Dualismo: Admite dos principios.Dualismo: Admite dos principios.
Los filósofos de Mileto (siglo VI a. C)Los filósofos de Mileto (siglo VI a. C)
 Son monistas.Son monistas.
 Tales de Mileto: La sustancia primera oTales de Mileto: La sustancia primera o arjéarjé eses
el agua.el agua.
 Anaxímenes: La sustancia primera oAnaxímenes: La sustancia primera o arjéarjé es eles el
aire.aire.
 Anaximandro: La sustancia primera o arjé esAnaximandro: La sustancia primera o arjé es
una sustancia indeterminada e infinita queuna sustancia indeterminada e infinita que
denominadenomina apeironapeiron..
Heráclito (550-480 a. C.)Heráclito (550-480 a. C.)
 La constante de la realidad consiste en elLa constante de la realidad consiste en el
cambio, en el constante devenir marcadocambio, en el constante devenir marcado
por la ley universal que rige el Cosmos.por la ley universal que rige el Cosmos.
Sustancia primordial el fuego.Sustancia primordial el fuego.
 Influencia de Heráclito en Platón: elInfluencia de Heráclito en Platón: el
mundo sensible.mundo sensible.
Los pitagóricos (sobre 530 a.Los pitagóricos (sobre 530 a.
C.)C.)
 Destacan la estructura matemática delDestacan la estructura matemática del
cosmos: los números como esencia de lascosmos: los números como esencia de las
cosas.cosas.
 Lo par y lo impar constituye el principio deLo par y lo impar constituye el principio de
todas las cosas.todas las cosas.
 Doctrina sobre el alma influida por elDoctrina sobre el alma influida por el
Orfismo.Orfismo.
 Rechazan el conocimiento sensible.Rechazan el conocimiento sensible.
Parménides (515-440 a. C.)Parménides (515-440 a. C.)
 El ser es, el no ser no es. A partir de una únicaEl ser es, el no ser no es. A partir de una única
realidad es imposible que surja la pluralidad.realidad es imposible que surja la pluralidad.
 El ser es uno, inengendrado, indestructible,El ser es uno, inengendrado, indestructible,
indivisible, inmutable, finito, compacto,indivisible, inmutable, finito, compacto,
homogéneo y esférico.homogéneo y esférico.
 La pluralidad y el movimiento es algo irracional,La pluralidad y el movimiento es algo irracional,
ininteligible. Radical oposición entre la razón yininteligible. Radical oposición entre la razón y
los sentidos.los sentidos.
La filosofía pre-socrática posteriorLa filosofía pre-socrática posterior
a Parménidesa Parménides
 El pluralismo como respuesta a Parménides.El pluralismo como respuesta a Parménides.
 Empédocles (493-433 a. C. aprox.).Empédocles (493-433 a. C. aprox.).
 Los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.Los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.
 Las dos fuerzas: Amor y Odio.Las dos fuerzas: Amor y Odio.
 Anaxágoras (500-428 a. C. aprox.).Anaxágoras (500-428 a. C. aprox.).
 Todo existe desde siempre.Todo existe desde siempre.
 Las homeomerías.Las homeomerías.
 ElEl noûsnoûs o entendimiento.o entendimiento.
 Demócrito (nacido el 460 a. C. aprox.).Demócrito (nacido el 460 a. C. aprox.).
 El atomismo y el mecanicismo.El atomismo y el mecanicismo.
Los sofistasLos sofistas
 La democracia ateniense del siglo V a. C.La democracia ateniense del siglo V a. C.
 ¿Quiénes son los llamados “sofistas”?¿Quiénes son los llamados “sofistas”?
 La contraposición entreLa contraposición entre nomosnomos yy physisphysis..
 El relativismo y el escepticismo sofista.El relativismo y el escepticismo sofista.
Sócrates (470-399 a. C.)Sócrates (470-399 a. C.)
 La defensa de la verdad frente a los sofistas.La defensa de la verdad frente a los sofistas.
 La educación y la dialéctica socrática.La educación y la dialéctica socrática.
 Primera fase: la ironía.Primera fase: la ironía.
 Segunda fase: la mayéutica.Segunda fase: la mayéutica.
 El intelectualismo moral de Sócrates.El intelectualismo moral de Sócrates.
Platón (427 a. C.-347 a. C.)Platón (427 a. C.-347 a. C.)
 Datos biográficos.Datos biográficos.
 Obras importantes:Obras importantes: TimeoTimeo,, FedroFedro,, FedónFedón,,
BanqueteBanquete,, RepúblicaRepública, etc., etc.
 Los fundamentos de la filosofía platónica:Los fundamentos de la filosofía platónica:
Heráclito, Pitagóricos, Parménides, AnaxágorasHeráclito, Pitagóricos, Parménides, Anaxágoras
y Sócrates.y Sócrates.
La realidad, según PlatónLa realidad, según Platón
 El esencialismo platónico: la teoría de las Ideas o Formas.El esencialismo platónico: la teoría de las Ideas o Formas.
 El dualismo ontológico: mundo de las Ideas y mundoEl dualismo ontológico: mundo de las Ideas y mundo
sensible.sensible.
 Definición de Idea: Esencia separada de las cosas.Definición de Idea: Esencia separada de las cosas.
 Características de las Ideas:Características de las Ideas:
 EternasEternas
 InmaterialesInmateriales
 InmutablesInmutables
 SeparadasSeparadas
 InteligiblesInteligibles
 Son elSon el arjéarjé de lo realde lo real
 Paradigma de los seres materialesParadigma de los seres materiales
El mundo de las IdeasEl mundo de las Ideas
 ¿De qué hay Ideas?¿De qué hay Ideas?
 Seres naturalesSeres naturales
 Valores estéticosValores estéticos
 Valores moralesValores morales
 Objetos matemáticosObjetos matemáticos
 ¿Cómo se organizan las Ideas?¿Cómo se organizan las Ideas?
Relación mundo Ideas – mundoRelación mundo Ideas – mundo
sensiblesensible
Mundo de las IdeasMundo de las Ideas
EL DemiurgoEL Demiurgo
dios mediadordios mediador
Mundo sensibleMundo sensible
((Participación / ImitaciónParticipación / Imitación))
La epistemología platónicaLa epistemología platónica
 Dualismo epistemológicoDualismo epistemológico
 DoxaDoxa u opiniónu opinión Mundo sensibleMundo sensible
 EpistemeEpisteme o conocimientoo conocimiento Mundo IdeasMundo Ideas
 El camino del conocimiento: laEl camino del conocimiento: la
reminiscencia.reminiscencia.
La antropología platónicaLa antropología platónica
 El dualismo antropológico: el ser humano esEl dualismo antropológico: el ser humano es
un compuesto de cuerpo y alma.un compuesto de cuerpo y alma.
AlmaAlma Tiende al mundo de las Ideas.Tiende al mundo de las Ideas.
(inmortal e inmaterial, su función más propia(inmortal e inmaterial, su función más propia
es el conocimiento, la racionalidad)es el conocimiento, la racionalidad)
CuerpoCuerpo Pertenece al mundo sensible.Pertenece al mundo sensible.
(mortal y material, fuente de apetitos y deseos)(mortal y material, fuente de apetitos y deseos)
Las tres partes o funciones delLas tres partes o funciones del
almaalma
JusticiaJusticia
Parte racionalParte racional SabiduríaSabiduría
Parte irascibleParte irascible FortalezaFortaleza
Parte sensitivaParte sensitiva TemplanzaTemplanza
La filosofía política de PlatónLa filosofía política de Platón
 La crítica de la democracia: sólo están legitimados paraLa crítica de la democracia: sólo están legitimados para
gobernar los que poseen la verdad.gobernar los que poseen la verdad.
 El estado ideal platónico: la unidad de laEl estado ideal platónico: la unidad de la polispolis, el bien, el bien
común.común.
 Platón formula una división de funciones en laPlatón formula una división de funciones en la polispolis
ideal.ideal.
 Función productiva Productores: predomina el alma apetitiva.Función productiva Productores: predomina el alma apetitiva.
 Función defensiva Guardianes: predomina el alma irascible.Función defensiva Guardianes: predomina el alma irascible.
 Función directiva Filósofo-rey: predomina el alma racional.Función directiva Filósofo-rey: predomina el alma racional.
Cambio de constituciónCambio de constitución
 LaLa polispolis idealideal
 La timocracia o el gobierno de losLa timocracia o el gobierno de los
guerreros.guerreros.
 La oligarquía o el gobierno de los ricos.La oligarquía o el gobierno de los ricos.
 La democracia o el gobierno de losLa democracia o el gobierno de los
demagogos.demagogos.
 La tiraníaLa tiranía
Cambio de constituciónCambio de constitución
Polis
perfecta
Democracia
Tiranía
Timocracia
Oligarquía
Aristóteles (384 a.c.-322 a.c.)Aristóteles (384 a.c.-322 a.c.)
 BiografíaBiografía
 Obras principales:Obras principales: Tratados de LógicaTratados de Lógica,, FísicaFísica,,
Sobre la generación y la corrupciónSobre la generación y la corrupción,, MetafísicaMetafísica,,
De animaDe anima,, Ética a NicómacoÉtica a Nicómaco,, PolíticaPolítica,, RetóricaRetórica,,
Tratados de BiologíaTratados de Biología, etc., etc.
 Influencia de Aristóteles en la filosofía posterior.Influencia de Aristóteles en la filosofía posterior.
La metafísica de AristótelesLa metafísica de Aristóteles
 Aristóteles y su observación de la naturaleza.Aristóteles y su observación de la naturaleza.
 Crítica de la teoría de las Ideas y epistemologíaCrítica de la teoría de las Ideas y epistemología
platónica: el lugar de las Ideas es elplatónica: el lugar de las Ideas es el nousnous..
 Teoría hilemórfica de Aristóteles: la realidad esTeoría hilemórfica de Aristóteles: la realidad es
individual. El ser es la sustancia (individual. El ser es la sustancia (ousíaousía).).
 Forma sustancial: acto.Forma sustancial: acto.
 Materia prima: potencia o posibilidad realMateria prima: potencia o posibilidad real
El movimiento para AristótelesEl movimiento para Aristóteles
 Crítica a Parménides: noción de potencia y acto.Crítica a Parménides: noción de potencia y acto.
 Ser en acto es lo que es.Ser en acto es lo que es.
 Ser en potencia es lo que puede llegar a ser.Ser en potencia es lo que puede llegar a ser.
 Entendemos por causa todos los factores que son necesarios paraEntendemos por causa todos los factores que son necesarios para
explicar un proceso o movimiento.explicar un proceso o movimiento.
 Los cuatro principios o causas de la realidad.Los cuatro principios o causas de la realidad.
1.1. Causa formal (forma sustancial).Causa formal (forma sustancial).
2.2. Causa material (materia prima).Causa material (materia prima).
3.3. Causa eficiente: El agente que produce el movimiento.Causa eficiente: El agente que produce el movimiento.
4.4. Causa final: El fin al que se orienta el movimiento.Causa final: El fin al que se orienta el movimiento.
La filosofía helenística y la filosofíaLa filosofía helenística y la filosofía
en el imperio romanoen el imperio romano
 Escuelas filosóficas del helenismo:Escuelas filosóficas del helenismo:
 PlatonismoPlatonismo
 PeripatéticosPeripatéticos
 EstoicismoEstoicismo
 EpicureísmoEpicureísmo
 NeopitagorismoNeopitagorismo
 EscepticismoEscepticismo
 La filosofía en el Imperio RomanoLa filosofía en el Imperio Romano
 Estoicismo: Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.Estoicismo: Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.
 Neoplatonismo: Plotino, Porfirio, etc.Neoplatonismo: Plotino, Porfirio, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideasprofefilo
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
Victor Santos
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
Eduardo
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power pointnieveslopez
 
Los filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticosLos filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticosjuanmaconde
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
valeria0811
 
El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
Didier Corrales
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
feammoiofeammoio
 
Sócrates
SócratesSócrates
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Gerardo Viau Mollinedo
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
vasar
 
Aspasia
AspasiaAspasia
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
Jorge Muñoz
 
Sócrates
SócratesSócrates

La actualidad más candente (20)

La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
 
FILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGAFILOSOFIA GRIEGA
FILOSOFIA GRIEGA
 
Trabajo de Platón
Trabajo de PlatónTrabajo de Platón
Trabajo de Platón
 
El Helenismo
El HelenismoEl Helenismo
El Helenismo
 
Aristóteles power point
Aristóteles power pointAristóteles power point
Aristóteles power point
 
Los filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticosLos filósofos presocráticos
Los filósofos presocráticos
 
Socrates
SocratesSocrates
Socrates
 
El estoicismo
El estoicismoEl estoicismo
El estoicismo
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los PresocráticosFilosofía antigua I: Los Presocráticos
Filosofía antigua I: Los Presocráticos
 
La filosofia griega
La filosofia griegaLa filosofia griega
La filosofia griega
 
Filosofia antigua
Filosofia  antiguaFilosofia  antigua
Filosofia antigua
 
Los Sofistas
Los SofistasLos Sofistas
Los Sofistas
 
Aspasia
AspasiaAspasia
Aspasia
 
El epicureismo
El epicureismoEl epicureismo
El epicureismo
 
Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.Guía Del mito al logos.
Guía Del mito al logos.
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 

Destacado

Física antes y durante los griegos presentacion
Física antes y durante los griegos presentacionFísica antes y durante los griegos presentacion
Física antes y durante los griegos presentacion
Andrea Chavez
 
Los pitagóricos
Los pitagóricosLos pitagóricos
Los pitagóricos
filolacabrera
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
Mine Paez Torres
 
La realidad y el pensamiento humano
La realidad y el pensamiento humanoLa realidad y el pensamiento humano
La realidad y el pensamiento humano
Euler Ruiz
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Esther Tigrilla
 
Escuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaEscuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaAname Riaño
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
Briz16
 
Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Adalberto
 

Destacado (12)

Física antes y durante los griegos presentacion
Física antes y durante los griegos presentacionFísica antes y durante los griegos presentacion
Física antes y durante los griegos presentacion
 
Los pitagóricos
Los pitagóricosLos pitagóricos
Los pitagóricos
 
Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.Ontologia de Parmenides.
Ontologia de Parmenides.
 
Escuela eleatica
Escuela eleaticaEscuela eleatica
Escuela eleatica
 
La realidad y el pensamiento humano
La realidad y el pensamiento humanoLa realidad y el pensamiento humano
La realidad y el pensamiento humano
 
Heraclito
HeraclitoHeraclito
Heraclito
 
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimientoGrandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
Grandes problemas de la filosofía I: el ser y el conocimiento
 
Funciones de la filosofía
Funciones de la filosofíaFunciones de la filosofía
Funciones de la filosofía
 
La filosofía de Platón
La filosofía de PlatónLa filosofía de Platón
La filosofía de Platón
 
Escuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleáticaEscuelas pitagórica y eleática
Escuelas pitagórica y eleática
 
Historia de la fisica
Historia de la fisicaHistoria de la fisica
Historia de la fisica
 
Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419Morin conceptos de-filosofia3419
Morin conceptos de-filosofia3419
 

Similar a Filosofia griega

Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
mpcole
 
Grecia
GreciaGrecia
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
Karim Karel Nasser
 
Filosofía tema 1
Filosofía tema 1Filosofía tema 1
Filosofía tema 1
filolleria
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
I.E. Nº 2024
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
Antonio Jimenez
 
Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1
Rene Betun
 
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
Jose Luis Lopez Latorre
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
Nombre Apellidos
 
Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013
filolleria
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2UGC62
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
profedefilosofia
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Joaquín Cardoso
 
COMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdf
COMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdfCOMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdf
COMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdf
meghambenito
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socratesmaab1860
 
FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09
pecoru
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 

Similar a Filosofia griega (20)

Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
Mitología y filosofía.De Hesíodo a Jung: El sentido de los mitos desde la fil...
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
historia filosfia antigua .ppt
historia filosfia   antigua .ppthistoria filosfia   antigua .ppt
historia filosfia antigua .ppt
 
Filosofía tema 1
Filosofía tema 1Filosofía tema 1
Filosofía tema 1
 
Historia filosofía antigua
Historia filosofía antiguaHistoria filosofía antigua
Historia filosofía antigua
 
Ficha mito al logo
Ficha mito al logoFicha mito al logo
Ficha mito al logo
 
Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1Uptl Filosofia 1
Uptl Filosofia 1
 
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
1introalafilosofa130329184234phpapp02 (6)
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
FilosofíA, Ciencia Y Otras Formas De Saber, 1
 
Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013Filosofía tema 1 2013
Filosofía tema 1 2013
 
Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2Filosofia griega clase 2
Filosofia griega clase 2
 
Filosofia griega
Filosofia griegaFilosofia griega
Filosofia griega
 
Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02Textoeje3 100629002143-phpapp02
Textoeje3 100629002143-phpapp02
 
COMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdf
COMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdfCOMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdf
COMPRENDIENDO LA FILOSOFIAjjjjjjj (2).pdf
 
Los sofistas y socrates
Los sofistas y socratesLos sofistas y socrates
Los sofistas y socrates
 
FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09FilosofíA Tema 1 09
FilosofíA Tema 1 09
 
1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros1 saberfilosofico facienciayotros
1 saberfilosofico facienciayotros
 
Nietzsche[1]
Nietzsche[1]Nietzsche[1]
Nietzsche[1]
 
los presocráticos
los presocráticoslos presocráticos
los presocráticos
 

Último

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 

Último (20)

Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 

Filosofia griega

  • 1. El paso del mito a la filosofíaEl paso del mito a la filosofía Mito: Narración tradicional sobreMito: Narración tradicional sobre dioses y héroes que relatandioses y héroes que relatan acontecimientos cuya verdadacontecimientos cuya verdad nadie puede contrastar.nadie puede contrastar.
  • 2. Caracteres del mitoCaracteres del mito  Ultimidad: Cada mito pretende explicar el origenUltimidad: Cada mito pretende explicar el origen de algún aspecto de la realidad física (cosmos)de algún aspecto de la realidad física (cosmos) o de la cultura humana. Su explicación pretendeo de la cultura humana. Su explicación pretende ser definitiva o última.ser definitiva o última.  Universalidad. El conjunto de los mitos ofreceUniversalidad. El conjunto de los mitos ofrece una explicación universal de todos los aspectosuna explicación universal de todos los aspectos de la realidad.de la realidad.  La tradición y el arraigo social dota al mito deLa tradición y el arraigo social dota al mito de autoridad y efectividad.autoridad y efectividad.  El mito dota de personificación de las fuerzasEl mito dota de personificación de las fuerzas naturales. Da un amplio margen a lanaturales. Da un amplio margen a la arbitrariedad en los acontecimientos naturales.arbitrariedad en los acontecimientos naturales.
  • 3. Origen de la filosofíaOrigen de la filosofía  Carencia de libros sagrados en la cultura griega.Carencia de libros sagrados en la cultura griega.  Transformación a partir del siglo VII a.c. del contextoTransformación a partir del siglo VII a.c. del contexto político y sociocultural griego.político y sociocultural griego.  Económico: importancia del comercio con la aparición de laEconómico: importancia del comercio con la aparición de la moneda.moneda.  Político-social: Transformación de la sociedad agrícola,Político-social: Transformación de la sociedad agrícola, aristocrática y guerrera. Emerge una importante clase media enaristocrática y guerrera. Emerge una importante clase media en el marco de la polis.el marco de la polis.  Nuevos conocimientos técnicos y geográficos. Contactos conNuevos conocimientos técnicos y geográficos. Contactos con otras culturas.otras culturas.  Presencia de la idea de necesidad en el contexto delPresencia de la idea de necesidad en el contexto del pensamiento mítico (la noción de “destino” o moira)pensamiento mítico (la noción de “destino” o moira)
  • 4. Épocas de la filosofía griegaÉpocas de la filosofía griega  1ª Época1ª Época Se desarrolla a lo largo del siglo VI a.C. El objetivo fundamental de losSe desarrolla a lo largo del siglo VI a.C. El objetivo fundamental de los autores que situamos en este primer momento sería el conocimiento de laautores que situamos en este primer momento sería el conocimiento de la Naturaleza y de sus procesos.Naturaleza y de sus procesos.  2ª Época2ª Época Transcurre durante los siglos V y IV a.C. y centra el estudio filosófico en elTranscurre durante los siglos V y IV a.C. y centra el estudio filosófico en el mundo humano, aunque siempre íntimamente relacionado con lamundo humano, aunque siempre íntimamente relacionado con la Naturaleza. Atenas es el centro de la actividad filosófica en este periodo.Naturaleza. Atenas es el centro de la actividad filosófica en este periodo.  3ª Época3ª Época Está marcada por el fin de la polis (ciudad-estado) como modelo en elEstá marcada por el fin de la polis (ciudad-estado) como modelo en el mundo griego tras la irrupción demundo griego tras la irrupción de Alejandro MagnoAlejandro Magno, así como por la, así como por la expansión de la cultura griega a través de su Imperio, con la consiguienteexpansión de la cultura griega a través de su Imperio, con la consiguiente fusión de ésta con elementos de otras civilizaciones diversas, desde Egiptofusión de ésta con elementos de otras civilizaciones diversas, desde Egipto hasta los confines de la India.hasta los confines de la India.
  • 5. Los problemas básicos de laLos problemas básicos de la filosofía presocráticafilosofía presocrática  La idea de necesidad.La idea de necesidad.  La búsqueda de la esencia: Modo de serLa búsqueda de la esencia: Modo de ser constante o permanente de una cosa. Aquelloconstante o permanente de una cosa. Aquello que la define.que la define.  La unidad de lo múltiple.La unidad de lo múltiple.  El problema del movimiento.El problema del movimiento.
  • 6. Los filósofos de la naturalezaLos filósofos de la naturaleza  La búsqueda de los primeros principios oLa búsqueda de los primeros principios o arjéarjé.. Premisa: Todo el universo se reduce, enPremisa: Todo el universo se reduce, en último término, a uno o a muy pocosúltimo término, a uno o a muy pocos elementos.elementos. ArjéArjé: Primer principio, origen último de lo real.: Primer principio, origen último de lo real. MonismoMonismo PluralismoPluralismo DualismoDualismo
  • 7. Filósofos de la naturalezaFilósofos de la naturaleza  Monismo: Teoría según la cual todo seMonismo: Teoría según la cual todo se reduce en último término a una únicareduce en último término a una única realidad o principio.realidad o principio.  Pluralismo: Admite más de un principio.Pluralismo: Admite más de un principio.  Dualismo: Admite dos principios.Dualismo: Admite dos principios.
  • 8. Los filósofos de Mileto (siglo VI a. C)Los filósofos de Mileto (siglo VI a. C)  Son monistas.Son monistas.  Tales de Mileto: La sustancia primera oTales de Mileto: La sustancia primera o arjéarjé eses el agua.el agua.  Anaxímenes: La sustancia primera oAnaxímenes: La sustancia primera o arjéarjé es eles el aire.aire.  Anaximandro: La sustancia primera o arjé esAnaximandro: La sustancia primera o arjé es una sustancia indeterminada e infinita queuna sustancia indeterminada e infinita que denominadenomina apeironapeiron..
  • 9. Heráclito (550-480 a. C.)Heráclito (550-480 a. C.)  La constante de la realidad consiste en elLa constante de la realidad consiste en el cambio, en el constante devenir marcadocambio, en el constante devenir marcado por la ley universal que rige el Cosmos.por la ley universal que rige el Cosmos. Sustancia primordial el fuego.Sustancia primordial el fuego.  Influencia de Heráclito en Platón: elInfluencia de Heráclito en Platón: el mundo sensible.mundo sensible.
  • 10. Los pitagóricos (sobre 530 a.Los pitagóricos (sobre 530 a. C.)C.)  Destacan la estructura matemática delDestacan la estructura matemática del cosmos: los números como esencia de lascosmos: los números como esencia de las cosas.cosas.  Lo par y lo impar constituye el principio deLo par y lo impar constituye el principio de todas las cosas.todas las cosas.  Doctrina sobre el alma influida por elDoctrina sobre el alma influida por el Orfismo.Orfismo.  Rechazan el conocimiento sensible.Rechazan el conocimiento sensible.
  • 11. Parménides (515-440 a. C.)Parménides (515-440 a. C.)  El ser es, el no ser no es. A partir de una únicaEl ser es, el no ser no es. A partir de una única realidad es imposible que surja la pluralidad.realidad es imposible que surja la pluralidad.  El ser es uno, inengendrado, indestructible,El ser es uno, inengendrado, indestructible, indivisible, inmutable, finito, compacto,indivisible, inmutable, finito, compacto, homogéneo y esférico.homogéneo y esférico.  La pluralidad y el movimiento es algo irracional,La pluralidad y el movimiento es algo irracional, ininteligible. Radical oposición entre la razón yininteligible. Radical oposición entre la razón y los sentidos.los sentidos.
  • 12. La filosofía pre-socrática posteriorLa filosofía pre-socrática posterior a Parménidesa Parménides  El pluralismo como respuesta a Parménides.El pluralismo como respuesta a Parménides.  Empédocles (493-433 a. C. aprox.).Empédocles (493-433 a. C. aprox.).  Los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.Los cuatro elementos: fuego, aire, agua y tierra.  Las dos fuerzas: Amor y Odio.Las dos fuerzas: Amor y Odio.  Anaxágoras (500-428 a. C. aprox.).Anaxágoras (500-428 a. C. aprox.).  Todo existe desde siempre.Todo existe desde siempre.  Las homeomerías.Las homeomerías.  ElEl noûsnoûs o entendimiento.o entendimiento.  Demócrito (nacido el 460 a. C. aprox.).Demócrito (nacido el 460 a. C. aprox.).  El atomismo y el mecanicismo.El atomismo y el mecanicismo.
  • 13. Los sofistasLos sofistas  La democracia ateniense del siglo V a. C.La democracia ateniense del siglo V a. C.  ¿Quiénes son los llamados “sofistas”?¿Quiénes son los llamados “sofistas”?  La contraposición entreLa contraposición entre nomosnomos yy physisphysis..  El relativismo y el escepticismo sofista.El relativismo y el escepticismo sofista.
  • 14. Sócrates (470-399 a. C.)Sócrates (470-399 a. C.)  La defensa de la verdad frente a los sofistas.La defensa de la verdad frente a los sofistas.  La educación y la dialéctica socrática.La educación y la dialéctica socrática.  Primera fase: la ironía.Primera fase: la ironía.  Segunda fase: la mayéutica.Segunda fase: la mayéutica.  El intelectualismo moral de Sócrates.El intelectualismo moral de Sócrates.
  • 15. Platón (427 a. C.-347 a. C.)Platón (427 a. C.-347 a. C.)  Datos biográficos.Datos biográficos.  Obras importantes:Obras importantes: TimeoTimeo,, FedroFedro,, FedónFedón,, BanqueteBanquete,, RepúblicaRepública, etc., etc.  Los fundamentos de la filosofía platónica:Los fundamentos de la filosofía platónica: Heráclito, Pitagóricos, Parménides, AnaxágorasHeráclito, Pitagóricos, Parménides, Anaxágoras y Sócrates.y Sócrates.
  • 16. La realidad, según PlatónLa realidad, según Platón  El esencialismo platónico: la teoría de las Ideas o Formas.El esencialismo platónico: la teoría de las Ideas o Formas.  El dualismo ontológico: mundo de las Ideas y mundoEl dualismo ontológico: mundo de las Ideas y mundo sensible.sensible.  Definición de Idea: Esencia separada de las cosas.Definición de Idea: Esencia separada de las cosas.  Características de las Ideas:Características de las Ideas:  EternasEternas  InmaterialesInmateriales  InmutablesInmutables  SeparadasSeparadas  InteligiblesInteligibles  Son elSon el arjéarjé de lo realde lo real  Paradigma de los seres materialesParadigma de los seres materiales
  • 17. El mundo de las IdeasEl mundo de las Ideas  ¿De qué hay Ideas?¿De qué hay Ideas?  Seres naturalesSeres naturales  Valores estéticosValores estéticos  Valores moralesValores morales  Objetos matemáticosObjetos matemáticos  ¿Cómo se organizan las Ideas?¿Cómo se organizan las Ideas?
  • 18. Relación mundo Ideas – mundoRelación mundo Ideas – mundo sensiblesensible Mundo de las IdeasMundo de las Ideas EL DemiurgoEL Demiurgo dios mediadordios mediador Mundo sensibleMundo sensible ((Participación / ImitaciónParticipación / Imitación))
  • 19. La epistemología platónicaLa epistemología platónica  Dualismo epistemológicoDualismo epistemológico  DoxaDoxa u opiniónu opinión Mundo sensibleMundo sensible  EpistemeEpisteme o conocimientoo conocimiento Mundo IdeasMundo Ideas  El camino del conocimiento: laEl camino del conocimiento: la reminiscencia.reminiscencia.
  • 20. La antropología platónicaLa antropología platónica  El dualismo antropológico: el ser humano esEl dualismo antropológico: el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma.un compuesto de cuerpo y alma. AlmaAlma Tiende al mundo de las Ideas.Tiende al mundo de las Ideas. (inmortal e inmaterial, su función más propia(inmortal e inmaterial, su función más propia es el conocimiento, la racionalidad)es el conocimiento, la racionalidad) CuerpoCuerpo Pertenece al mundo sensible.Pertenece al mundo sensible. (mortal y material, fuente de apetitos y deseos)(mortal y material, fuente de apetitos y deseos)
  • 21. Las tres partes o funciones delLas tres partes o funciones del almaalma JusticiaJusticia Parte racionalParte racional SabiduríaSabiduría Parte irascibleParte irascible FortalezaFortaleza Parte sensitivaParte sensitiva TemplanzaTemplanza
  • 22. La filosofía política de PlatónLa filosofía política de Platón  La crítica de la democracia: sólo están legitimados paraLa crítica de la democracia: sólo están legitimados para gobernar los que poseen la verdad.gobernar los que poseen la verdad.  El estado ideal platónico: la unidad de laEl estado ideal platónico: la unidad de la polispolis, el bien, el bien común.común.  Platón formula una división de funciones en laPlatón formula una división de funciones en la polispolis ideal.ideal.  Función productiva Productores: predomina el alma apetitiva.Función productiva Productores: predomina el alma apetitiva.  Función defensiva Guardianes: predomina el alma irascible.Función defensiva Guardianes: predomina el alma irascible.  Función directiva Filósofo-rey: predomina el alma racional.Función directiva Filósofo-rey: predomina el alma racional.
  • 23. Cambio de constituciónCambio de constitución  LaLa polispolis idealideal  La timocracia o el gobierno de losLa timocracia o el gobierno de los guerreros.guerreros.  La oligarquía o el gobierno de los ricos.La oligarquía o el gobierno de los ricos.  La democracia o el gobierno de losLa democracia o el gobierno de los demagogos.demagogos.  La tiraníaLa tiranía
  • 24. Cambio de constituciónCambio de constitución Polis perfecta Democracia Tiranía Timocracia Oligarquía
  • 25. Aristóteles (384 a.c.-322 a.c.)Aristóteles (384 a.c.-322 a.c.)  BiografíaBiografía  Obras principales:Obras principales: Tratados de LógicaTratados de Lógica,, FísicaFísica,, Sobre la generación y la corrupciónSobre la generación y la corrupción,, MetafísicaMetafísica,, De animaDe anima,, Ética a NicómacoÉtica a Nicómaco,, PolíticaPolítica,, RetóricaRetórica,, Tratados de BiologíaTratados de Biología, etc., etc.  Influencia de Aristóteles en la filosofía posterior.Influencia de Aristóteles en la filosofía posterior.
  • 26. La metafísica de AristótelesLa metafísica de Aristóteles  Aristóteles y su observación de la naturaleza.Aristóteles y su observación de la naturaleza.  Crítica de la teoría de las Ideas y epistemologíaCrítica de la teoría de las Ideas y epistemología platónica: el lugar de las Ideas es elplatónica: el lugar de las Ideas es el nousnous..  Teoría hilemórfica de Aristóteles: la realidad esTeoría hilemórfica de Aristóteles: la realidad es individual. El ser es la sustancia (individual. El ser es la sustancia (ousíaousía).).  Forma sustancial: acto.Forma sustancial: acto.  Materia prima: potencia o posibilidad realMateria prima: potencia o posibilidad real
  • 27. El movimiento para AristótelesEl movimiento para Aristóteles  Crítica a Parménides: noción de potencia y acto.Crítica a Parménides: noción de potencia y acto.  Ser en acto es lo que es.Ser en acto es lo que es.  Ser en potencia es lo que puede llegar a ser.Ser en potencia es lo que puede llegar a ser.  Entendemos por causa todos los factores que son necesarios paraEntendemos por causa todos los factores que son necesarios para explicar un proceso o movimiento.explicar un proceso o movimiento.  Los cuatro principios o causas de la realidad.Los cuatro principios o causas de la realidad. 1.1. Causa formal (forma sustancial).Causa formal (forma sustancial). 2.2. Causa material (materia prima).Causa material (materia prima). 3.3. Causa eficiente: El agente que produce el movimiento.Causa eficiente: El agente que produce el movimiento. 4.4. Causa final: El fin al que se orienta el movimiento.Causa final: El fin al que se orienta el movimiento.
  • 28. La filosofía helenística y la filosofíaLa filosofía helenística y la filosofía en el imperio romanoen el imperio romano  Escuelas filosóficas del helenismo:Escuelas filosóficas del helenismo:  PlatonismoPlatonismo  PeripatéticosPeripatéticos  EstoicismoEstoicismo  EpicureísmoEpicureísmo  NeopitagorismoNeopitagorismo  EscepticismoEscepticismo  La filosofía en el Imperio RomanoLa filosofía en el Imperio Romano  Estoicismo: Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.Estoicismo: Séneca, Epicteto, Marco Aurelio, etc.  Neoplatonismo: Plotino, Porfirio, etc.Neoplatonismo: Plotino, Porfirio, etc.