SlideShare una empresa de Scribd logo
FILOSOFÍA
Semestre 2016-I
“Firmes en nuestro compromiso
de alcanzar nuestra visión de ser
competitivos e innovadores para
tener acreditación internacional
y contribuir al desarrollo
sostenido.”
SESIÓN N° 1
LA FILOSOFÍA Y SUS HISTORIA
Contenidos
 Nuestra universidad
 Misión y visión
 Información general del curso
 El docente
 Normas de convivencia
 Criterios de evaluación
 Información de contacto
Agenda del día
Objetivos Nuestra universidad
 Excelente formación académica.
Fomentar una buena relación
profesor-alumno (Pedagogía de la
colaboración).
 Biblioteca moderna (ediciones de los
tres o cuatro últimos años).
Realizar proyectos de investigación
orientados al desarrollo de la región y
del país.
Nuestra universidad
Nuestra Visión
Ser reconocida por su alta calidad académica,
comprometida con la investigación, el desarrollo
sostenible y acreditado internacionalmente.
Nuestra Visión
Formamos integralmente personas como agentes de
cambio comprometidas con el desarrollo sostenible, a
través de propuestas educativas innovadoras,
investigación y altos estándares de calidad.
Información general
del curso
 Prerrequisito : Ninguno
 Créditos : 05
 Horas semanales : 4.5 (total 80 h.)
 Inicio: 28 de marzo 2016
 Término: 15 de julio 2016
 Docente: Mg. Aida Rocío Dávila Blas
chio6666@hotmail.com
Filosofía
(Formación General/resumen)
 Introduce al análisis y discusión de los problemas
filosóficos del mundo de hoy, propiciando la
reflexión sobre el origen y desarrollo de las
principales interrogantes del pensamiento de
occidente.
 Brinda un panorama histórico de la filosofía y su
relación con otras disciplinas.
 Presenta los fundamentos de la epistemología o
filosofía de la ciencia y el análisis de la
importancia de la ética en el desempeño de la
profesión.
Fundamentación
Filosofía
(Programación)
Nuestras normas
de convivencia
Dinámica:
«Completamos la frase»
“Para mí la
filosofía
es…..”
Analicemos las
siguientes imágenes:
Analicemos las
siguientes imágenes:
Respondemos las
siguientes preguntas:
¿Quién es?
¿Conocen su
pensamiento u obra?
¿Qué significa la frase?
¿Cómo interpretan la
siguiente imagen?
FILOSOFÍA: ¿Qué significa?
Philos = “amor”
Logos = "estudio o tratado"
"Amor por la sabiduría o al
conocimiento”.
Estudio de una variedad de
problemas fundamentales:
existencia, el conocimiento, la
verdad, la moral, la belleza, la
mente, el lenguaje, en fin el cosmos.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
DE LA FILOSOFÍA
Crítica: pone en duda lo que no parece
suficientemente claro o bien explicado.
Certidumbre Radical: no se conforman
con respuestas simples.
Fundamentadora: Procura saber y
reflexionar en qué se basan los
conocimientos. (fundamentos,
exhaustiva revisión de los ‘principios’.
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LA
FILOSOFÍA
Totalizadora: Tendencia a la
‘universalidad’.
No se conforma con explorar fragmentos
de la realidad, ni con dar visiones
parciales del mundo.
Sabiduría: Se preocupa en encontrar el
sentido, meta y valor último de la vida
humana.
PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LA
FILOSOFÍA
Praxis – práctica-: Trata problemas y
soluciones que tienen profundas
repercusiones en la sociedad y el ser
humano.
(ciencia, sociedad, Estado, leyes, cultura,
relaciones humanas, educación etc.)
Adaptado de: http://www.saberia.com/2010/11/cuales-son-las-caracteristicas-de-
la-filosofia/
ORIGEN (VI ó VII antes de Cristo)
Tales de
Mileto
(630-545 a. C)
“El principio
de todo es:
el agua”
FILOSOFIA
LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
PROCESOHISTÓRICODE LA FILOSOFÍA
PROBLEMA MUNDO DIOS HOMBRE INDIVIDUO
CARACTERÍSTICA Estudio de la realidad
Establecimiento
de la relación
la FE Y la RAZÓN
El conocimiento como
un problema
Imposibilidad de un
saber absoluto
PERIODO Filosofía Antigua Filosofía Medieval Filosofía Moderna
Filosofía
contemporánea
LINEA DE TIEMPO
PRESOCRÁTICO
Antes de Sócrates
ANTROPOLOGICO
PATRISTICA
ECOLASTICISMO
• RENACIMIENTO
REvOLUCIÓN
CIENTÍFICA
• RACIONALISMO
EMPÍRICO
• ILUSTRACIÓN
• IDEALISMO
TRASCENDENTAL
• POSITIVISMO.
• MATERIALISMO
HISTÓRICO.
• EXISTENSIALISMO.
• NEOPOSITIVISMO.
• HERMENEUTICA.
V A.C IV A.C XVII A.CXV A.C XXIA.C
ETAPA
ETAPAS DE LA FILOSOFÍA
5 ETAPAS
1
Filosofía
Antigua
Siglo VI a. C
hasta la
caída del I.
Romano
(aprox. 395
a.C.).
2
Filosofía
Medieval
Caída del I.
Romano a
fines del
siglo XV.
3
Filosofía
Renacentis
ta
Siglo XIV al
siglo XVI.
4
Filosofía
Moderna
Siglo XVII
hasta finales
del siglo XIX.
5
Filosofía
Contemporá
nea
Siglo XIX
hasta
nuestros
días.
1
Filosofía Antigua
(siglo VI a. C hasta la
caída del I. Romano
(aprox. 395 a.C.).
Filosofía Presocrática
Naturalista/Materialista/Física
“Preocupación y búsqueda de una
sustancia material común y única como
principio de todas las cosas”
Filosofía Clásica
(posterior a Sócrates)
“Preocupación por entender al hombre
como centro de la reflexión”
Anaxímenes (585 -524 a. C)
“El principio de todo es: el aire”
Sócrates (470-399 a. C)
“Sólo sé que nada sé”
“Conócete a ti mismo”
Mayéutica: “la verdad se
encuentra en uno mismo”
Platón (427-347 a. C)
“Lo material es imperfecto y
deficiente, lo perfecto y autónomo
son las ideas “
Aristóteles (384-322 a. C)
“La esencia está unida a la materia y
juntas forman la sustancia”
“El conocimiento individual, lleva al
conocimiento universal, base del método
científico
Empédocles (490 -430 a. C)
“El principio de todo es: aire, agua,
tierra y fuego”
Heráclito (535 -484 a. C)
“El principio de todo es: el fuego=
cambio constante del mundo”.
Filosofía Presocrática
Demócrito= “átomo”
Parménides=”ente” (sustancia inmutable)
Pitágoras= “números en el mundo material
y en la música”
Sofistas= “primeros profesores”
Otros pensadores
pre socráticos:
1ra Etapa
2da Etapa
Tales de Mileto (630-545 a. C)
“El principio de todo es: el agua”
“CONOCETE ATI MISMO”
SÓCRATES
ARISTÓTELES
ARJÉ: ¿Cuál es el principio único del cual se derivan todas las cosas? Cosmogónica. Cosmológica. Física. Conjunto de los saberes o Madre
de todas las ciencias. FILOSOFÍA ANTIGUA
PERIODO DE LA
FILOSOFIA ANTIGUA
ESTUDIO DEL COSMO,
MITO PROSOCRATICO
ANTES DE SOCRATES
TALES DE MILETO: principio es el origen del
agua
ERACLITO: Principio fuego
EMPEDOCLES: 4 elementos aire, agua, aire, y
fuego
CAMBIO DE PERSPECTIVA
PERIODO
ANTROPOLOGICO:
ESTUDIOPOLITICA, MORAL
HOMBRE
Conoce una nueva división de la realidad,
SOFISTAS , Movimientos Maestros sabios. No
creen en una verdad única, Era relativista .,
Escépticos
Sócrates rompe con los SOFISTAS Creyó en la verdad
y el conocimiento. Atravès de la sabiduría
alcanzamos la virtud,., Su método de enseñanza es
Mayéutica
¿Qué es la Virtud?,
(346-300 A.C)
.
HIPARQUÍA
ARISTÓTELES
HIPATIA DE
ALEJANDRIA
PLATÓN
DEMOCRITO
DE ABDERA
(384 -322
A.C)
.
(415 - 30 A.C)
(427 - 348 A.C)
.
(460 -370 A.C)
.
PROCESO DE
PENSAMIENTO
COMUNICATIVO
(DIÁLOGO)
DEMUESTRA LA
EXISTENCIA DEL
SER Y NO SER)
ANTIGUEDAD
SÓCRATES
ASPACIA DE MILETO
PITÁGORAS
TALES DE
MILETO
(469-399 A.C)
IRONÍA Y
MAYEUTICA.
(470 - 400
A.C)
PROMOTOR
DEL
PENSAMIENT
O Y DE LA
CULTURA EN
LA GRECIA
DE PERÍCLES.
(624-548 A.C)
PRIMER FILÓSOFO
NATURALISTA.
(469-399 A.C)
LA ESENCIA
DE LAS
COSAS SE
ENCUENTRA
N EN LOS
NÚMEROS.
ANTIGUEDAD
UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER
VIVIDA
Sócrates
(470-399 a. C)
• Exponía su pensamiento
en calles plazas.
• Pensar es dialogo.
• Se debe ayudar al alumno
a encontrar su propia
verdad.
• Pensar no es adoptar
ideas ajenas, es sacar las
ideas de nuestro interior.
• Usaba la ironía (despertar
el conocimiento)
Sócrates
(470-399 a. C)
•”Solo se que nada
sé”
•“Conócete a ti
mismo”
•Búsqueda
permanente de la
virtud.
•Maestro por
excelencia.
Platón
(427-347 a. C)
• La educación es la más
importante misión del
Estado.
• Educar significa dotar al
cuerpo y al alma, de toda
la belleza de que son
capaces.
• Fundó la Academia.
• La educación ayuda a
purificar el alma y
contribuye el
perfeccionamiento del ser
humano.
Platón
(427-347 a. C)
• Educación moral: no ser
indulgentes con nosotros
mismos, dominar los
impulsos e imitar buenos
modelos.
• La educación debe
facilitar la reminiscencia
(evocar los recuerdos)
verdades y saberes
preestablecidos en las
personas.
ARISTOTELES
(384-322 a. C.)
•Todos los
conocimientos
provienen de los
sentidos.
• Explica las cosas
desde los hechos.
•La máxima
aspiración humana
es el bien.
ARISTOTELES
(384-322 a. C.)
• Propone una búsqueda
de la virtud logrando
“el justo medio” por
medo del
entrenamiento en los
buenos hábitos.
• El hombre “es un
animal político”.
• Fundó el Liceo.
2. Filosofía y Cristianismo
=Filosofía Medieval
(De la caída del Impero Romano de
Occidente hasta fines del siglo XV.)
a) Preocupación por “usar” a
la filosofía como
herramienta para probar la
existencia de Dios.
b) Defender los dogmas
religiosos
c) Procurar la salvación del
alma (muy unida al
Cristianismo).
FILOSOFÍA
MEDIEVAL
CENTRA SU MENTE EN DIOS (PERIODO TEOLÓGICO)
LA PROGRESIVA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO Y OTRAS RELIGIONES,
PROVOCARÁN OTRO MODELO DE FELICIDAD.
OTRAS RELIGIONES COMPETIRÁN CON LOS MODELOS
FILOSÓFICOS.
ENCONTRARÁN EN LA FILOSOFÍA UN INSTRUMENTO ÚTIL.
PARA COMBATIR OTRAS RELIGIONES O COMPRENDER LOS
MISTERIOS REVELADOS.
SURGE UNA ASOCIACIÓN FILOSOFÍA - CRISTIANISMO.
SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES : SAN AGUSTÍN Y
SANTO TOMÁS.
DOGMA: Verdad indiscutible, irrefutable e indemostrable, no criticable, obligatoria su aceptación por los
feligreses. LA FE y sus tres significados: -1. Creer algo. -2. Creer a alguien. -3. Creer en alguien. FILOSOFÍA
PATRÍSTICA
Características de la filosofía escolástica: - Revelación divina como ayuda para la razón. - Respeto a las filosofías de
Platón y Aristóteles. - Predominio de la Fe y del Clero. - Enseñanza de la doctrina cristiana. - Dieron origen a las
primeras universidades de la época. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
SAN AGUSTÍN
(354 – 430 D.C)
FILÓSOFO Y PADRE DE
LA IGLESIA LATINA
MEDIEVAL
HIDELGARD VON
BINGEN
SANTA TERESA DE
JESÚS
MARTÍN LUTERO
NICOLÁS
MAQUIAVELO
SANTO TOMÁS DE
AQUINO
(1098 - 1179D.C)
PROFETISA
TEUTÓNICA
(1225-1274DC)
(PATRÓN DE LAS
ESCUELAS
CATÓLICAS Y DE LA
EDUCACIÓN
(1469 - 1527D.C)
ESCRITOR Y
ESTADISTA
FLORENTINO.
(1483 - 1546D.C)
TEÓLOGO Y FRAILE
CATÓLICO
AGUSTINO.
(1515 – 1582 D.C)
CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA
LA REVOLUCIÓN FRANCESA ROMPE CON EL ANTIGUO RÉGIMEN Y A PARTIR DE ESTE MOMENTO
PODEMOS HABLAR DE ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. ESTO SUPONE EL FIN DEL FEUDALISMO Y DE LOS
ESTAMENTOS.
COMIENZA ENTONCES EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES COMO LA BURGUESÍA,
QUE CONBIARÁ MUCHA IMPORTANCIA INCLUSO SE HIZO CON EL PODER. TAMBIÉN SE COMIENZAN A
TENER EN CUENTA LOS DERECHOS HUMANOS.
¿SUCESOS QUE DETERMINAN EL FIN DE LA ÉPOCA MEDIEVAL?
• TOMA DE CONSTANTINOPLA (1452)
• LA IMPRENTA (1445)
• EL DESARROLLO DEL HUMANO Y EL RENACIMIENTO
• EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (1492)
• REFORMA PROTESTANTE (1517)
 El objetivo de la filosofía es
conocer la verdad única.
 Se llega a la verdad mediante la
fe y la razón, utilizando la
filosofía platónica.
 Es iniciador de la Escolástica.
 El ser humano es un alma
encerrada en un cuerpo. Para
Agustín hay dos grados de
realidad: Dios, que es realidad
inmutable, y lo creado, que es
realidad mudable y cambiante.)
Agustín de Hipona o San Agustín
(354 – 430)
 El ser humano es una realidad
intermedia: con la razón se
comunica con Dios y dirige su
cuerpo.
 Siguiendo a Platón, el
conocimiento sensible no lleva a
la verdad.
 Por tanto, aunque el ser humano
llegue a conocer “algo”, sólo
llegará a lo verdadero con ayuda
de Dios, esto es, iluminado por
Dios (Teoría de la Iluminación)
Adaptado de: https://filopias.wordpress.com/2011/02/22/breve-resumen-de-san-agustin-santo-tomas-y-descartes/
 Su filosofía analizó el problema
de la razón y la fe.
 Afirma que son independientes,
pero tiene que haber armonía
entre ambas.
 Siguió la teoría de Aristóteles y
afirmaba: la realidad es Dios que
no es evidente, pero debe ser
demostrada.
Tomás de Aquino
(1225-1274)
3. FILOSOFIA
RENACENTISTA
(s. XIV al s. XVI)
El nombre renacimiento se
debe al nuevo interés por
ciertos elementos de la
cultura clásica. (Griegos).
Simboliza la reactivación del
conocimiento y progreso en
contra del dogmatismo
medieval.
Plantea una nueva forma de
ver al mundo y al ser humano,
el interés por la artes, la
política, y la ciencia. Se
sustituye el teocentrismo
por el antropocentrismo.
4. FILOSOFIA MODERNA (s. XVII – s. XIX)
Preocupación por el conocimiento, su naturaleza, origen, validez, condiciones, etc. Época que se
caracteriza principalmente por la contraposición de dos corrientes de pensamiento el racionalismo
y el empirismo.
El Racionalismo (Francia)
Acentúa el papel de la razón
en la adquisición del
conocimiento.
La mente y el entendimiento
son fundamento de toda
relación del hombre con el
mundo y considerada esta
relación como forma
superior del pensar humano.
Al hombre se le presenta
como un ser pensante, con
dignidad y atributos de
persona. dotada de logos,
razón; un ser capacitado
para conocer.
El Empirismo (Inglaterra)
Enfatiza el papel de la
experiencia, ligada a la
percepción sensorial en la
formación del conocimiento.
La experiencia es la base de
todo conocimiento, no sólo
en cuanto a su origen sino
también en cuanto a su
contenido.
Se parte del mundo
sensible para formar los
conceptos y éstos
encuentran en lo sensible
su justificación y su
limitación.
FILOSOFÍA MODERNA
LA POSIBILIDAD DE UN
CONOCIMIENTO OBJETIVO DE
LA REALIDAD MATERIAL O
DIVINA
SERA EL PUNTO DE PARTIDA DE
LA REFLEXION FILOSÓFICA
LOS ACONTECIMIENTOS QUE
TIENEN LUGAR EN LA EDAD MEDIA
SON TIPOS SOCIALES ,
EMOCIONALES FILOSÓFICOS
ABRIENDO LA PUERTA A LA
MODERNIDAD
EN LOFILOSOFÍCO, EL DESARROLLO DEL
HUMANISMO, LA FILOSOFIA RENACENTISTA ,
LA REVOLUCION COPERNICANA ASOCIADA
AL DESARROLLO DE LA NUEVA CIENCIA
PROVOCÓ EL DERRUMBE DE UNA
ESCOLASTICA E IMPONDRAN
NUEVOS ESQUEMAS CONCEPTUALES.
DE LOS ABADIAS Y MONASTERIOS, LA
FILOSOFIA VOLVERÍA A LA CIUDAD, Y EL
COMENTARIO A LA INVESTIGACION, DE LA
TUTELA DE LA FÉ A LA INDEPENDENCIA DE
LA RAZÓN
1
2
3
4
5
6
7
EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA
FORMA DE VER EL MUNDO.
FILOSOFÍA MODERNA
CRÍTICA DE LA COSMOLOGÍA
ARÍSTOTELICA.
ELABORACIÓN DE LA CIENCIA
MODERNA.
FILOSOFÍA DEL SIGLO XVII
RACIONALISMO
RAZÓN
IDEAS INNATAS
FILOSOFÍA DEL SIGLO XVIII
EXPERIENCIA
TABULA RASA
¿ CÓMO CONOCE EL SER
HUMANO?
ANTICIPA
DEFINICIÓN
RACIONALISMO
INDIVIDUALISTA.
ATENCIÓN A LA EXPERIENCIA.
LIBERTAD DE CONCIENCIA.
TEORÍA CONTRACTUALISTA.
CRÍTICA AL DOGMATISMO.
EMPERISMO
IDEALISMO TRASCENDENTAL
RAZÓN + EXPERIENCIA
VS
CORRIENTE
CONDUCEN
RENÉ DESCARTES
(1596 – 165 0D.C)
FILÓSOFO Y
MATEMÁTICO
FRANCES
MODERNIDAD
SOR JUANA INES
DE LA CRUZ
GERMAINE DE
STAEL
MARY
WOLLSTONECRAFT
INMANUEL KANT
GEORG WILHELM
FRIEDRICH
(1651 - 1695)
RELIGIOSA Y
ESCRITORA
(1770 – 1831)
METAFÍSICO
(1725 - 1804)
FILÓSOFO PRUSIANO
DE LA ILUSTRACIÓN
(1759 - 1797)
ESCRITORA Y
FILÓSOFA
(1766 - 1817D.C)
Pienso luego existo
FILOSOFÍA MODERNA
RACIONALISMO EMPIRISMO
MODERNIDAD
“BÚSQUEDA DEL PUNTO ARQUIMIDEO”
LA RAZÓN ES SUFICIENTE
PARA UN CONOCIMIENTO
VERDADERO DEL MUNDO.
LA EXPERIENCIA ES LA ÚNICA
FUENTE DE CONOCIMIENTOS
VERDADEROS.
RENÉ DESCARTES
1596-1650
“EL DISCURSO DEL
MÉTODO”
“LAS MEDICIONES
METAFÍSICAS”
LA DUDA METÓDICA
PADRE DE LA
FILOSOFÍA MODERNA
THOMÁS HOBBES
1588 -1679
“EL HOMBRE ES UN
LOBO PARA EL
HOMBRE”
LEVIATÁN
DAVID HUME
1711 - 1776
CONOCEMOS LO QUE
PERCIBIMOS
“ENSAYO SOBRE EL
ENTENDIMIENTO
HUMANO”
JHOHN LOCKE
1632 – 1704
LAS IDEAS SON
PRODUCTOS DE
NUESTRAS
SENSACIONES.
XVII XVIII
5. Filosofía Contemporánea
(del siglo XIX hasta nuestros días)
• El Positivismo
 El Positivismo es una
corriente o escuela filosófica
que afirma que el único
conocimiento auténtico es
el conocimiento científico.
 El conocimiento solamente
puede surgir de la afirmación
de las teorías a través del
método científico.
CONTEMPORÁNEA
ARTHUR
SCHOPENHAUER
(1778 – 1860)
PROFESOR
HARRIET TAYLOR
MILL
FRIEDRICH
NIETZSCHE
MARTÍN HEIDEGGER
(1807 -1858)
FILOSOFÍA EN
DEFENSA DE LOS
DERECHOS DE LAS
MUJERES.
(1889-1976)
ECLECIÁSTICO DE
FILOSOFÍA.
(1844-1900)
FILÓSOFO, MÚSICO
Y PSICÓLOGO.
TRABAJO DE EQUIPO
Conformados los equipos de trabajo desarrollan las
siguientes actividades de aplicación:
1. Elaboran un organizador de la información y donde
sistematicen la información brindada en clase respecto a
la filosofía, su concepto .
2. Exponen sus trabajos del papelógrafo mediante la
“Técnica del Museo” (pegados en la pizarra, pasando en
orden todos observan los productos de cada equipo)
3. Cada equipo socializa sus hallazgos exponiéndolos
brevemente y buscando la relación de lo trabajado con
su vida y futura profesión.
4. Cada equipo desarrolla la ficha de trabajo: Lectura N°1
ARISTÓTELES
FORMAMOS UNA
ASAMBLEA
REFLEXION
 Desarrolla la capacidad para gobernarse a sí
mismo, pacificar el espíritu y actuar conforme
a lo que nuestra razón y conciencia pueden
captar de nuestra armonía con el mundo.
 Concilia lenguaje, sentimiento, pensamiento y
acción. Enseña a pensar por uno mismo y a
resolver todas las dificultades de la vida siendo
consciente, con buen ánimo, usando la
inteligencia.
REFLEXION
La filosofía nos ayuda a pensar y reflexionar,
para buscar la sabiduría y llevarla luego a la
práctica.
La filosofía nos acerca al misterio de la vida,
del ser humano, de la sociedad y el universo,
con unos mente clara que trata de tomar lo
más útil de los grandes sabios de la
humanidad.
Adaptado de: http://filosofia.nueva-acropolis.es/
La filosofía del hombre
!Muchas gracias!
PRÓXIMO TEMA
La filosofía del hombre!Muchas gracias!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
arme
 
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José CelaRealismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
RaquelV98
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
paloma guirado
 
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico uni
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico uniEsquema filosofia antigua periodo cosmologico uni
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico unirafael felix
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
Marga Fernández
 
Discurso del metodo de descartes
Discurso del metodo de descartesDiscurso del metodo de descartes
Discurso del metodo de descartesfilosofiageneral
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
Marga Fernández
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
minervagigia
 
Principales Educadores O Pedagogos
Principales Educadores O PedagogosPrincipales Educadores O Pedagogos
Principales Educadores O Pedagogos
Roberth Miranda
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
licorsa
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
mamen
 
pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.
Jose Julian Mosquera Angulo
 
periodo cosmologico
periodo cosmologicoperiodo cosmologico
periodo cosmologico
Jefferson Martinez
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimientonidree
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
Francisco Javier García
 
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obraSimone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Difusion UPN
 

La actualidad más candente (20)

Sofistas y Sócrates
Sofistas y SócratesSofistas y Sócrates
Sofistas y Sócrates
 
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José CelaRealismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
Realismo social en la novela “La colmena” Camilo José Cela
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico uni
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico uniEsquema filosofia antigua periodo cosmologico uni
Esquema filosofia antigua periodo cosmologico uni
 
Presocráticos
PresocráticosPresocráticos
Presocráticos
 
Filosofia romana y_cristiana
Filosofia romana y_cristianaFilosofia romana y_cristiana
Filosofia romana y_cristiana
 
Las cinco vías
Las cinco víasLas cinco vías
Las cinco vías
 
Discurso del metodo de descartes
Discurso del metodo de descartesDiscurso del metodo de descartes
Discurso del metodo de descartes
 
Kant y la Ilustración
Kant y la IlustraciónKant y la Ilustración
Kant y la Ilustración
 
El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0El Argumento Ontológico 2 0
El Argumento Ontológico 2 0
 
Principales Educadores O Pedagogos
Principales Educadores O PedagogosPrincipales Educadores O Pedagogos
Principales Educadores O Pedagogos
 
Platon teoria de las ideas
Platon  teoria de las ideasPlaton  teoria de las ideas
Platon teoria de las ideas
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Anaxágoras
AnaxágorasAnaxágoras
Anaxágoras
 
pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.pensamientos de Bacon Francis.
pensamientos de Bacon Francis.
 
Estructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwellEstructura General 1984 orwell
Estructura General 1984 orwell
 
periodo cosmologico
periodo cosmologicoperiodo cosmologico
periodo cosmologico
 
Literatura en el renacimiento
Literatura en el renacimientoLiteratura en el renacimiento
Literatura en el renacimiento
 
La Filosofía de Platón
La Filosofía de PlatónLa Filosofía de Platón
La Filosofía de Platón
 
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obraSimone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
Simone de Beauvoir, impresiones de su vida y obra
 

Destacado

El acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofosEl acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofos
ChesterLH
 
Cuadro filosofia
Cuadro filosofiaCuadro filosofia
Cuadro filosofia
luissalon
 
Filosofia primera unidad
Filosofia primera unidadFilosofia primera unidad
Filosofia primera unidad11david
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
Alex Nunez Ramos
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
Epistemologo_San_Marcos
 
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferenciaExcelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferenciaÉtica Profesional
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antiguainsucoppt
 
Filosofia..
Filosofia..Filosofia..
Filosofia..
Andres Tobar
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
Universidad Técnica de Manabí
 
Filosofía y filosofar
Filosofía y filosofarFilosofía y filosofar
Filosofía y filosofar
ITESO
 
Filosofía y sus Representantes
Filosofía y sus Representantes Filosofía y sus Representantes
Filosofía y sus Representantes
guidomayra
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
Jhon Remón Torres
 
La filosofía y los problemas de la vida cotidiana
La filosofía y los problemas de la vida cotidianaLa filosofía y los problemas de la vida cotidiana
La filosofía y los problemas de la vida cotidianaEdison Chuquisengo
 
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
Conceptos, filosofia, ética,  moral, valoresConceptos, filosofia, ética,  moral, valores
Conceptos, filosofia, ética, moral, valoresyocs
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
Docente Asesor
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
Manuelg75mh
 

Destacado (20)

El acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofosEl acto de filosofar para los no filósofos
El acto de filosofar para los no filósofos
 
Unidad i (1)
Unidad i (1)Unidad i (1)
Unidad i (1)
 
Cuadro filosofia
Cuadro filosofiaCuadro filosofia
Cuadro filosofia
 
Filosofia primera unidad
Filosofia primera unidadFilosofia primera unidad
Filosofia primera unidad
 
filosofia
filosofiafilosofia
filosofia
 
Por qué filosofar
Por qué filosofarPor qué filosofar
Por qué filosofar
 
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferenciaExcelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
Excelente eticaysociedadsegundavideoconferencia
 
Filosofia antigua
Filosofia antiguaFilosofia antigua
Filosofia antigua
 
Filosofia..
Filosofia..Filosofia..
Filosofia..
 
Aristoteles
AristotelesAristoteles
Aristoteles
 
Filosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básicoFilosofía conocimiento básico
Filosofía conocimiento básico
 
Por qué debemos filosofar
Por qué debemos filosofarPor qué debemos filosofar
Por qué debemos filosofar
 
Introduccion Filosofia
Introduccion FilosofiaIntroduccion Filosofia
Introduccion Filosofia
 
Filosofía y filosofar
Filosofía y filosofarFilosofía y filosofar
Filosofía y filosofar
 
Filosofía y sus Representantes
Filosofía y sus Representantes Filosofía y sus Representantes
Filosofía y sus Representantes
 
Seminario de filosofía
Seminario de filosofíaSeminario de filosofía
Seminario de filosofía
 
La filosofía y los problemas de la vida cotidiana
La filosofía y los problemas de la vida cotidianaLa filosofía y los problemas de la vida cotidiana
La filosofía y los problemas de la vida cotidiana
 
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
Conceptos, filosofia, ética,  moral, valoresConceptos, filosofia, ética,  moral, valores
Conceptos, filosofia, ética, moral, valores
 
Cuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofíaCuadro comparativo filosofía
Cuadro comparativo filosofía
 
Línea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofíaLínea del tiempo historia de la filosofía
Línea del tiempo historia de la filosofía
 

Similar a FILOSOFIAS Y SUS HOISTORIAS

Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
Jorge Luis Monroy
 
Temas filosóficos
Temas filosóficosTemas filosóficos
Temas filosóficos
Lilia Torres
 
Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10
Edgar Alfonso Caicedo Bautista
 
Introduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofiaIntroduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofia
ricardovasfer
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalsergioalbertoperez
 
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completaIntroduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Ester Alice Rocha
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
YovanaAngela
 
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).pptu1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
bnnn4
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
DaroSaito
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
hgmadriz2012
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
Gloria Maria Torres Cabrera
 
PPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrial
PPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrialPPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrial
PPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrial
023101203i
 
Equipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdfEquipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdf
ManuelArvalo15
 
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
Nadia Rc
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
CHANO DÍAZ
 

Similar a FILOSOFIAS Y SUS HOISTORIAS (20)

Filosofia presentacion
Filosofia presentacionFilosofia presentacion
Filosofia presentacion
 
Temas filosóficos
Temas filosóficosTemas filosóficos
Temas filosóficos
 
Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10Introduccion a la filosofia 10
Introduccion a la filosofia 10
 
Introduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofiaIntroduccion alafilosofia
Introduccion alafilosofia
 
Origenes filosofia
Origenes filosofiaOrigenes filosofia
Origenes filosofia
 
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_culturalLa historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
La historia de_la_filosofia_en_su_devenir_cultural
 
Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014Historia de la filosofia 2014
Historia de la filosofia 2014
 
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completaIntroduccion a-la-filosia-sintese completa
Introduccion a-la-filosia-sintese completa
 
Angela administracion
Angela administracionAngela administracion
Angela administracion
 
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).pptu1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
u1-aproximacic3b3nalconceptodefilosofc3ada-pdf_presentaciones (1).ppt
 
Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013Filosofia UTM2013
Filosofia UTM2013
 
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptxEje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
Eje 1 - Parte 1 (introducción a la Filosofía).pptx
 
Introducción a la filosofía
Introducción a la filosofíaIntroducción a la filosofía
Introducción a la filosofía
 
Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2Epistemología del conocimiento 2
Epistemología del conocimiento 2
 
Ensayo filosofía (1)
Ensayo filosofía (1)Ensayo filosofía (1)
Ensayo filosofía (1)
 
PPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrial
PPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrialPPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrial
PPTs FILOSOFIA (Curso) 1.pptx curso de P.F.C.F en la carrera de ing. industrial
 
Equipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdfEquipo5_EV1_Filo.pdf
Equipo5_EV1_Filo.pdf
 
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
Introducción a la ética. REYES CERÓN NADIA.
 
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historiaEl saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
El saber filosoófico: origen, sentido, necesidad e historia
 
Filosofía
FilosofíaFilosofía
Filosofía
 

Más de Yanina C.J

Derecho a la preservación de un medio ambiente saludable
Derecho a la preservación de un medio ambiente saludableDerecho a la preservación de un medio ambiente saludable
Derecho a la preservación de un medio ambiente saludable
Yanina C.J
 
derecho a la paz
 derecho a la paz  derecho a la paz
derecho a la paz
Yanina C.J
 
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOSEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
Yanina C.J
 
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEALOPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
Yanina C.J
 
ETICA MODERNA DE KHANT
ETICA MODERNA DE KHANTETICA MODERNA DE KHANT
ETICA MODERNA DE KHANT
Yanina C.J
 
ETICA CLASICA DE ARISTOTELES
ETICA CLASICA DE ARISTOTELESETICA CLASICA DE ARISTOTELES
ETICA CLASICA DE ARISTOTELES
Yanina C.J
 
FILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SERFILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SER
Yanina C.J
 
TEORIA DE IDEAS
TEORIA DE IDEASTEORIA DE IDEAS
TEORIA DE IDEAS
Yanina C.J
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
Yanina C.J
 
PRESUPUESTO EN UNA EMORESA
PRESUPUESTO EN UNA EMORESAPRESUPUESTO EN UNA EMORESA
PRESUPUESTO EN UNA EMORESA
Yanina C.J
 
MÉTODOS DE PROMEDIO
MÉTODOS DE PROMEDIOMÉTODOS DE PROMEDIO
MÉTODOS DE PROMEDIO
Yanina C.J
 
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESAPLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
Yanina C.J
 
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
Yanina C.J
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
Yanina C.J
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Yanina C.J
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Ciclos de potencia de vapor y  combinadosCiclos de potencia de vapor y  combinados
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Yanina C.J
 
el cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistemael cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistema
Yanina C.J
 
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICATRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
Yanina C.J
 
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-estaEstimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Yanina C.J
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Yanina C.J
 

Más de Yanina C.J (20)

Derecho a la preservación de un medio ambiente saludable
Derecho a la preservación de un medio ambiente saludableDerecho a la preservación de un medio ambiente saludable
Derecho a la preservación de un medio ambiente saludable
 
derecho a la paz
 derecho a la paz  derecho a la paz
derecho a la paz
 
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOSEL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DE MODELOS
 
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEALOPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
OPTIMIZACIÓN Y PROGRAMACIÓN LINEAL
 
ETICA MODERNA DE KHANT
ETICA MODERNA DE KHANTETICA MODERNA DE KHANT
ETICA MODERNA DE KHANT
 
ETICA CLASICA DE ARISTOTELES
ETICA CLASICA DE ARISTOTELESETICA CLASICA DE ARISTOTELES
ETICA CLASICA DE ARISTOTELES
 
FILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SERFILOSOFIA DEL SER
FILOSOFIA DEL SER
 
TEORIA DE IDEAS
TEORIA DE IDEASTEORIA DE IDEAS
TEORIA DE IDEAS
 
COSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOSCOSTOS Y PRESUPUESTOS
COSTOS Y PRESUPUESTOS
 
PRESUPUESTO EN UNA EMORESA
PRESUPUESTO EN UNA EMORESAPRESUPUESTO EN UNA EMORESA
PRESUPUESTO EN UNA EMORESA
 
MÉTODOS DE PROMEDIO
MÉTODOS DE PROMEDIOMÉTODOS DE PROMEDIO
MÉTODOS DE PROMEDIO
 
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESAPLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
PLAN FINANCIERO DE UNA EMPRESA
 
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
W20150716200950703 7000127305 11-05-2015_135537_pm_semana 15
 
MEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASESMEZCLA DE GASES
MEZCLA DE GASES
 
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...Relaciones de propiedades  termodinámicas, relaciones  de Maxwell, ecuación d...
Relaciones de propiedades termodinámicas, relaciones de Maxwell, ecuación d...
 
Ciclos de potencia de vapor y combinados
Ciclos de potencia de vapor y  combinadosCiclos de potencia de vapor y  combinados
Ciclos de potencia de vapor y combinados
 
el cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistemael cambio de energía de un sistema
el cambio de energía de un sistema
 
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICATRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
TRABAJO FINAL DE ESTADISTICA
 
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-estaEstimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
Estimación de Parámetros y Tamaño de muestra-esta
 
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadisticaPrueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
Prueba de Hipótesis para una media y proporción-estadistica
 

Último

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 

Último (13)

grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 

FILOSOFIAS Y SUS HOISTORIAS

  • 1. FILOSOFÍA Semestre 2016-I “Firmes en nuestro compromiso de alcanzar nuestra visión de ser competitivos e innovadores para tener acreditación internacional y contribuir al desarrollo sostenido.” SESIÓN N° 1 LA FILOSOFÍA Y SUS HISTORIA
  • 2. Contenidos  Nuestra universidad  Misión y visión  Información general del curso  El docente  Normas de convivencia  Criterios de evaluación  Información de contacto Agenda del día
  • 3. Objetivos Nuestra universidad  Excelente formación académica. Fomentar una buena relación profesor-alumno (Pedagogía de la colaboración).  Biblioteca moderna (ediciones de los tres o cuatro últimos años). Realizar proyectos de investigación orientados al desarrollo de la región y del país.
  • 4. Nuestra universidad Nuestra Visión Ser reconocida por su alta calidad académica, comprometida con la investigación, el desarrollo sostenible y acreditado internacionalmente. Nuestra Visión Formamos integralmente personas como agentes de cambio comprometidas con el desarrollo sostenible, a través de propuestas educativas innovadoras, investigación y altos estándares de calidad.
  • 5. Información general del curso  Prerrequisito : Ninguno  Créditos : 05  Horas semanales : 4.5 (total 80 h.)  Inicio: 28 de marzo 2016  Término: 15 de julio 2016  Docente: Mg. Aida Rocío Dávila Blas chio6666@hotmail.com
  • 6. Filosofía (Formación General/resumen)  Introduce al análisis y discusión de los problemas filosóficos del mundo de hoy, propiciando la reflexión sobre el origen y desarrollo de las principales interrogantes del pensamiento de occidente.  Brinda un panorama histórico de la filosofía y su relación con otras disciplinas.  Presenta los fundamentos de la epistemología o filosofía de la ciencia y el análisis de la importancia de la ética en el desempeño de la profesión. Fundamentación
  • 9. Dinámica: «Completamos la frase» “Para mí la filosofía es…..”
  • 11.
  • 13. Respondemos las siguientes preguntas: ¿Quién es? ¿Conocen su pensamiento u obra? ¿Qué significa la frase? ¿Cómo interpretan la siguiente imagen?
  • 14. FILOSOFÍA: ¿Qué significa? Philos = “amor” Logos = "estudio o tratado" "Amor por la sabiduría o al conocimiento”. Estudio de una variedad de problemas fundamentales: existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente, el lenguaje, en fin el cosmos.
  • 15. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Crítica: pone en duda lo que no parece suficientemente claro o bien explicado. Certidumbre Radical: no se conforman con respuestas simples. Fundamentadora: Procura saber y reflexionar en qué se basan los conocimientos. (fundamentos, exhaustiva revisión de los ‘principios’.
  • 16. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Totalizadora: Tendencia a la ‘universalidad’. No se conforma con explorar fragmentos de la realidad, ni con dar visiones parciales del mundo. Sabiduría: Se preocupa en encontrar el sentido, meta y valor último de la vida humana.
  • 17. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA Praxis – práctica-: Trata problemas y soluciones que tienen profundas repercusiones en la sociedad y el ser humano. (ciencia, sociedad, Estado, leyes, cultura, relaciones humanas, educación etc.) Adaptado de: http://www.saberia.com/2010/11/cuales-son-las-caracteristicas-de- la-filosofia/
  • 18. ORIGEN (VI ó VII antes de Cristo) Tales de Mileto (630-545 a. C) “El principio de todo es: el agua”
  • 19. FILOSOFIA LA HISTORIA DE LA FILOSOFIA
  • 20. PROCESOHISTÓRICODE LA FILOSOFÍA PROBLEMA MUNDO DIOS HOMBRE INDIVIDUO CARACTERÍSTICA Estudio de la realidad Establecimiento de la relación la FE Y la RAZÓN El conocimiento como un problema Imposibilidad de un saber absoluto PERIODO Filosofía Antigua Filosofía Medieval Filosofía Moderna Filosofía contemporánea LINEA DE TIEMPO PRESOCRÁTICO Antes de Sócrates ANTROPOLOGICO PATRISTICA ECOLASTICISMO • RENACIMIENTO REvOLUCIÓN CIENTÍFICA • RACIONALISMO EMPÍRICO • ILUSTRACIÓN • IDEALISMO TRASCENDENTAL • POSITIVISMO. • MATERIALISMO HISTÓRICO. • EXISTENSIALISMO. • NEOPOSITIVISMO. • HERMENEUTICA. V A.C IV A.C XVII A.CXV A.C XXIA.C ETAPA
  • 21. ETAPAS DE LA FILOSOFÍA 5 ETAPAS 1 Filosofía Antigua Siglo VI a. C hasta la caída del I. Romano (aprox. 395 a.C.). 2 Filosofía Medieval Caída del I. Romano a fines del siglo XV. 3 Filosofía Renacentis ta Siglo XIV al siglo XVI. 4 Filosofía Moderna Siglo XVII hasta finales del siglo XIX. 5 Filosofía Contemporá nea Siglo XIX hasta nuestros días.
  • 22. 1 Filosofía Antigua (siglo VI a. C hasta la caída del I. Romano (aprox. 395 a.C.). Filosofía Presocrática Naturalista/Materialista/Física “Preocupación y búsqueda de una sustancia material común y única como principio de todas las cosas” Filosofía Clásica (posterior a Sócrates) “Preocupación por entender al hombre como centro de la reflexión” Anaxímenes (585 -524 a. C) “El principio de todo es: el aire” Sócrates (470-399 a. C) “Sólo sé que nada sé” “Conócete a ti mismo” Mayéutica: “la verdad se encuentra en uno mismo” Platón (427-347 a. C) “Lo material es imperfecto y deficiente, lo perfecto y autónomo son las ideas “ Aristóteles (384-322 a. C) “La esencia está unida a la materia y juntas forman la sustancia” “El conocimiento individual, lleva al conocimiento universal, base del método científico Empédocles (490 -430 a. C) “El principio de todo es: aire, agua, tierra y fuego” Heráclito (535 -484 a. C) “El principio de todo es: el fuego= cambio constante del mundo”. Filosofía Presocrática Demócrito= “átomo” Parménides=”ente” (sustancia inmutable) Pitágoras= “números en el mundo material y en la música” Sofistas= “primeros profesores” Otros pensadores pre socráticos: 1ra Etapa 2da Etapa Tales de Mileto (630-545 a. C) “El principio de todo es: el agua”
  • 23. “CONOCETE ATI MISMO” SÓCRATES ARISTÓTELES ARJÉ: ¿Cuál es el principio único del cual se derivan todas las cosas? Cosmogónica. Cosmológica. Física. Conjunto de los saberes o Madre de todas las ciencias. FILOSOFÍA ANTIGUA PERIODO DE LA FILOSOFIA ANTIGUA ESTUDIO DEL COSMO, MITO PROSOCRATICO ANTES DE SOCRATES TALES DE MILETO: principio es el origen del agua ERACLITO: Principio fuego EMPEDOCLES: 4 elementos aire, agua, aire, y fuego CAMBIO DE PERSPECTIVA PERIODO ANTROPOLOGICO: ESTUDIOPOLITICA, MORAL HOMBRE Conoce una nueva división de la realidad, SOFISTAS , Movimientos Maestros sabios. No creen en una verdad única, Era relativista ., Escépticos Sócrates rompe con los SOFISTAS Creyó en la verdad y el conocimiento. Atravès de la sabiduría alcanzamos la virtud,., Su método de enseñanza es Mayéutica ¿Qué es la Virtud?,
  • 24. (346-300 A.C) . HIPARQUÍA ARISTÓTELES HIPATIA DE ALEJANDRIA PLATÓN DEMOCRITO DE ABDERA (384 -322 A.C) . (415 - 30 A.C) (427 - 348 A.C) . (460 -370 A.C) . PROCESO DE PENSAMIENTO COMUNICATIVO (DIÁLOGO) DEMUESTRA LA EXISTENCIA DEL SER Y NO SER) ANTIGUEDAD SÓCRATES ASPACIA DE MILETO PITÁGORAS TALES DE MILETO (469-399 A.C) IRONÍA Y MAYEUTICA. (470 - 400 A.C) PROMOTOR DEL PENSAMIENT O Y DE LA CULTURA EN LA GRECIA DE PERÍCLES. (624-548 A.C) PRIMER FILÓSOFO NATURALISTA. (469-399 A.C) LA ESENCIA DE LAS COSAS SE ENCUENTRA N EN LOS NÚMEROS. ANTIGUEDAD UNA VIDA SIN EXAMEN NO MERECE SER VIVIDA
  • 25. Sócrates (470-399 a. C) • Exponía su pensamiento en calles plazas. • Pensar es dialogo. • Se debe ayudar al alumno a encontrar su propia verdad. • Pensar no es adoptar ideas ajenas, es sacar las ideas de nuestro interior. • Usaba la ironía (despertar el conocimiento)
  • 26. Sócrates (470-399 a. C) •”Solo se que nada sé” •“Conócete a ti mismo” •Búsqueda permanente de la virtud. •Maestro por excelencia.
  • 27. Platón (427-347 a. C) • La educación es la más importante misión del Estado. • Educar significa dotar al cuerpo y al alma, de toda la belleza de que son capaces. • Fundó la Academia. • La educación ayuda a purificar el alma y contribuye el perfeccionamiento del ser humano.
  • 28. Platón (427-347 a. C) • Educación moral: no ser indulgentes con nosotros mismos, dominar los impulsos e imitar buenos modelos. • La educación debe facilitar la reminiscencia (evocar los recuerdos) verdades y saberes preestablecidos en las personas.
  • 29. ARISTOTELES (384-322 a. C.) •Todos los conocimientos provienen de los sentidos. • Explica las cosas desde los hechos. •La máxima aspiración humana es el bien.
  • 30. ARISTOTELES (384-322 a. C.) • Propone una búsqueda de la virtud logrando “el justo medio” por medo del entrenamiento en los buenos hábitos. • El hombre “es un animal político”. • Fundó el Liceo.
  • 31. 2. Filosofía y Cristianismo =Filosofía Medieval (De la caída del Impero Romano de Occidente hasta fines del siglo XV.) a) Preocupación por “usar” a la filosofía como herramienta para probar la existencia de Dios. b) Defender los dogmas religiosos c) Procurar la salvación del alma (muy unida al Cristianismo).
  • 32. FILOSOFÍA MEDIEVAL CENTRA SU MENTE EN DIOS (PERIODO TEOLÓGICO) LA PROGRESIVA EXPANSIÓN DEL CRISTIANISMO Y OTRAS RELIGIONES, PROVOCARÁN OTRO MODELO DE FELICIDAD. OTRAS RELIGIONES COMPETIRÁN CON LOS MODELOS FILOSÓFICOS. ENCONTRARÁN EN LA FILOSOFÍA UN INSTRUMENTO ÚTIL. PARA COMBATIR OTRAS RELIGIONES O COMPRENDER LOS MISTERIOS REVELADOS. SURGE UNA ASOCIACIÓN FILOSOFÍA - CRISTIANISMO. SUS PRINCIPALES REPRESENTANTES : SAN AGUSTÍN Y SANTO TOMÁS. DOGMA: Verdad indiscutible, irrefutable e indemostrable, no criticable, obligatoria su aceptación por los feligreses. LA FE y sus tres significados: -1. Creer algo. -2. Creer a alguien. -3. Creer en alguien. FILOSOFÍA PATRÍSTICA Características de la filosofía escolástica: - Revelación divina como ayuda para la razón. - Respeto a las filosofías de Platón y Aristóteles. - Predominio de la Fe y del Clero. - Enseñanza de la doctrina cristiana. - Dieron origen a las primeras universidades de la época. FILOSOFÍA ESCOLÁSTICA
  • 33. SAN AGUSTÍN (354 – 430 D.C) FILÓSOFO Y PADRE DE LA IGLESIA LATINA MEDIEVAL HIDELGARD VON BINGEN SANTA TERESA DE JESÚS MARTÍN LUTERO NICOLÁS MAQUIAVELO SANTO TOMÁS DE AQUINO (1098 - 1179D.C) PROFETISA TEUTÓNICA (1225-1274DC) (PATRÓN DE LAS ESCUELAS CATÓLICAS Y DE LA EDUCACIÓN (1469 - 1527D.C) ESCRITOR Y ESTADISTA FLORENTINO. (1483 - 1546D.C) TEÓLOGO Y FRAILE CATÓLICO AGUSTINO. (1515 – 1582 D.C)
  • 34. CARACTERÍSTICAS DE LA ÉPOCA LA REVOLUCIÓN FRANCESA ROMPE CON EL ANTIGUO RÉGIMEN Y A PARTIR DE ESTE MOMENTO PODEMOS HABLAR DE ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. ESTO SUPONE EL FIN DEL FEUDALISMO Y DE LOS ESTAMENTOS. COMIENZA ENTONCES EL ESTABLECIMIENTO DE NUEVAS CLASES SOCIALES COMO LA BURGUESÍA, QUE CONBIARÁ MUCHA IMPORTANCIA INCLUSO SE HIZO CON EL PODER. TAMBIÉN SE COMIENZAN A TENER EN CUENTA LOS DERECHOS HUMANOS. ¿SUCESOS QUE DETERMINAN EL FIN DE LA ÉPOCA MEDIEVAL? • TOMA DE CONSTANTINOPLA (1452) • LA IMPRENTA (1445) • EL DESARROLLO DEL HUMANO Y EL RENACIMIENTO • EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA (1492) • REFORMA PROTESTANTE (1517)
  • 35.  El objetivo de la filosofía es conocer la verdad única.  Se llega a la verdad mediante la fe y la razón, utilizando la filosofía platónica.  Es iniciador de la Escolástica.  El ser humano es un alma encerrada en un cuerpo. Para Agustín hay dos grados de realidad: Dios, que es realidad inmutable, y lo creado, que es realidad mudable y cambiante.) Agustín de Hipona o San Agustín (354 – 430)
  • 36.  El ser humano es una realidad intermedia: con la razón se comunica con Dios y dirige su cuerpo.  Siguiendo a Platón, el conocimiento sensible no lleva a la verdad.  Por tanto, aunque el ser humano llegue a conocer “algo”, sólo llegará a lo verdadero con ayuda de Dios, esto es, iluminado por Dios (Teoría de la Iluminación) Adaptado de: https://filopias.wordpress.com/2011/02/22/breve-resumen-de-san-agustin-santo-tomas-y-descartes/
  • 37.  Su filosofía analizó el problema de la razón y la fe.  Afirma que son independientes, pero tiene que haber armonía entre ambas.  Siguió la teoría de Aristóteles y afirmaba: la realidad es Dios que no es evidente, pero debe ser demostrada. Tomás de Aquino (1225-1274)
  • 38. 3. FILOSOFIA RENACENTISTA (s. XIV al s. XVI) El nombre renacimiento se debe al nuevo interés por ciertos elementos de la cultura clásica. (Griegos). Simboliza la reactivación del conocimiento y progreso en contra del dogmatismo medieval. Plantea una nueva forma de ver al mundo y al ser humano, el interés por la artes, la política, y la ciencia. Se sustituye el teocentrismo por el antropocentrismo.
  • 39. 4. FILOSOFIA MODERNA (s. XVII – s. XIX) Preocupación por el conocimiento, su naturaleza, origen, validez, condiciones, etc. Época que se caracteriza principalmente por la contraposición de dos corrientes de pensamiento el racionalismo y el empirismo. El Racionalismo (Francia) Acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. La mente y el entendimiento son fundamento de toda relación del hombre con el mundo y considerada esta relación como forma superior del pensar humano. Al hombre se le presenta como un ser pensante, con dignidad y atributos de persona. dotada de logos, razón; un ser capacitado para conocer. El Empirismo (Inglaterra) Enfatiza el papel de la experiencia, ligada a la percepción sensorial en la formación del conocimiento. La experiencia es la base de todo conocimiento, no sólo en cuanto a su origen sino también en cuanto a su contenido. Se parte del mundo sensible para formar los conceptos y éstos encuentran en lo sensible su justificación y su limitación.
  • 40. FILOSOFÍA MODERNA LA POSIBILIDAD DE UN CONOCIMIENTO OBJETIVO DE LA REALIDAD MATERIAL O DIVINA SERA EL PUNTO DE PARTIDA DE LA REFLEXION FILOSÓFICA LOS ACONTECIMIENTOS QUE TIENEN LUGAR EN LA EDAD MEDIA SON TIPOS SOCIALES , EMOCIONALES FILOSÓFICOS ABRIENDO LA PUERTA A LA MODERNIDAD EN LOFILOSOFÍCO, EL DESARROLLO DEL HUMANISMO, LA FILOSOFIA RENACENTISTA , LA REVOLUCION COPERNICANA ASOCIADA AL DESARROLLO DE LA NUEVA CIENCIA PROVOCÓ EL DERRUMBE DE UNA ESCOLASTICA E IMPONDRAN NUEVOS ESQUEMAS CONCEPTUALES. DE LOS ABADIAS Y MONASTERIOS, LA FILOSOFIA VOLVERÍA A LA CIUDAD, Y EL COMENTARIO A LA INVESTIGACION, DE LA TUTELA DE LA FÉ A LA INDEPENDENCIA DE LA RAZÓN 1 2 3 4 5 6 7 EL NACIMIENTO DE UNA NUEVA FORMA DE VER EL MUNDO.
  • 41. FILOSOFÍA MODERNA CRÍTICA DE LA COSMOLOGÍA ARÍSTOTELICA. ELABORACIÓN DE LA CIENCIA MODERNA. FILOSOFÍA DEL SIGLO XVII RACIONALISMO RAZÓN IDEAS INNATAS FILOSOFÍA DEL SIGLO XVIII EXPERIENCIA TABULA RASA ¿ CÓMO CONOCE EL SER HUMANO? ANTICIPA DEFINICIÓN RACIONALISMO INDIVIDUALISTA. ATENCIÓN A LA EXPERIENCIA. LIBERTAD DE CONCIENCIA. TEORÍA CONTRACTUALISTA. CRÍTICA AL DOGMATISMO. EMPERISMO IDEALISMO TRASCENDENTAL RAZÓN + EXPERIENCIA VS CORRIENTE CONDUCEN
  • 42. RENÉ DESCARTES (1596 – 165 0D.C) FILÓSOFO Y MATEMÁTICO FRANCES MODERNIDAD SOR JUANA INES DE LA CRUZ GERMAINE DE STAEL MARY WOLLSTONECRAFT INMANUEL KANT GEORG WILHELM FRIEDRICH (1651 - 1695) RELIGIOSA Y ESCRITORA (1770 – 1831) METAFÍSICO (1725 - 1804) FILÓSOFO PRUSIANO DE LA ILUSTRACIÓN (1759 - 1797) ESCRITORA Y FILÓSOFA (1766 - 1817D.C) Pienso luego existo
  • 43. FILOSOFÍA MODERNA RACIONALISMO EMPIRISMO MODERNIDAD “BÚSQUEDA DEL PUNTO ARQUIMIDEO” LA RAZÓN ES SUFICIENTE PARA UN CONOCIMIENTO VERDADERO DEL MUNDO. LA EXPERIENCIA ES LA ÚNICA FUENTE DE CONOCIMIENTOS VERDADEROS. RENÉ DESCARTES 1596-1650 “EL DISCURSO DEL MÉTODO” “LAS MEDICIONES METAFÍSICAS” LA DUDA METÓDICA PADRE DE LA FILOSOFÍA MODERNA THOMÁS HOBBES 1588 -1679 “EL HOMBRE ES UN LOBO PARA EL HOMBRE” LEVIATÁN DAVID HUME 1711 - 1776 CONOCEMOS LO QUE PERCIBIMOS “ENSAYO SOBRE EL ENTENDIMIENTO HUMANO” JHOHN LOCKE 1632 – 1704 LAS IDEAS SON PRODUCTOS DE NUESTRAS SENSACIONES. XVII XVIII
  • 44. 5. Filosofía Contemporánea (del siglo XIX hasta nuestros días) • El Positivismo  El Positivismo es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico.  El conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico.
  • 45. CONTEMPORÁNEA ARTHUR SCHOPENHAUER (1778 – 1860) PROFESOR HARRIET TAYLOR MILL FRIEDRICH NIETZSCHE MARTÍN HEIDEGGER (1807 -1858) FILOSOFÍA EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES. (1889-1976) ECLECIÁSTICO DE FILOSOFÍA. (1844-1900) FILÓSOFO, MÚSICO Y PSICÓLOGO.
  • 46. TRABAJO DE EQUIPO Conformados los equipos de trabajo desarrollan las siguientes actividades de aplicación: 1. Elaboran un organizador de la información y donde sistematicen la información brindada en clase respecto a la filosofía, su concepto . 2. Exponen sus trabajos del papelógrafo mediante la “Técnica del Museo” (pegados en la pizarra, pasando en orden todos observan los productos de cada equipo) 3. Cada equipo socializa sus hallazgos exponiéndolos brevemente y buscando la relación de lo trabajado con su vida y futura profesión. 4. Cada equipo desarrolla la ficha de trabajo: Lectura N°1 ARISTÓTELES
  • 48. REFLEXION  Desarrolla la capacidad para gobernarse a sí mismo, pacificar el espíritu y actuar conforme a lo que nuestra razón y conciencia pueden captar de nuestra armonía con el mundo.  Concilia lenguaje, sentimiento, pensamiento y acción. Enseña a pensar por uno mismo y a resolver todas las dificultades de la vida siendo consciente, con buen ánimo, usando la inteligencia.
  • 49. REFLEXION La filosofía nos ayuda a pensar y reflexionar, para buscar la sabiduría y llevarla luego a la práctica. La filosofía nos acerca al misterio de la vida, del ser humano, de la sociedad y el universo, con unos mente clara que trata de tomar lo más útil de los grandes sabios de la humanidad. Adaptado de: http://filosofia.nueva-acropolis.es/
  • 50. La filosofía del hombre !Muchas gracias!
  • 51. PRÓXIMO TEMA La filosofía del hombre!Muchas gracias!