SlideShare una empresa de Scribd logo
HIGROMA QUÍSTICO
Víctor Manuel Mora Bautista
Cirugía Pediátrica
Medicina IX semestre – Cirugía
Universidad Industrial de Santander
Junio 2009
Parte I




 GENERALIDADES
¿QUÉ ES UN HIGROMA QUÍSTICO?

 Es una malformación congénita, que consiste en uno o
  más espacios linfáticos llenos de líquido, pudiéndose
  observar en recién nacidos sanos y con trastornos de
                      tipo genéticos

            Higroma significa tumor líquido

   Representó un reto terapéutico desde sus primeras
  descripciones, a mediados del siglo XIX, por Wernher
¿QUÉ ES UN HIGROMA QUÍSTICO?
   Los linfangiomas son masas benignas con quistes de
    diferentes tamaños y contenidos
     Microquistes: Menores de 1cm de diámetro
     Macroquistes: Mayores de 1cm de diámetro. Son menos
      invasivos, menos numerosos y más fáciles de remover


   Tanto los macroquistes como los microquistes pueden
    contener sangre y/o linfa
     Microquistes: más probablemente contengan sangre
     Macroquistes (higroma quístico): más comúnmente
      contienen linfa, representan el 90% de los linfangiomas de
      cabeza y cuello
¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR HIGROMAS QUÍSTICOS?
   Cuello 60-75%
     Espacio cervical posterior (90%)
     Región submandibular
     Área subglótica
     Nuca


   Axila 20-75%

   Mediastino 3-10%

   Retroperitoneo 2%

   Otras 2%: Ingle, región escrotal
¿QUÉ TAN FRECUENTE ES Y EN QUIÉNES SE
PRESENTA?


   1-3 : 50000 neonatos vivos

   Frecuencia similar en ambos géneros

   Se manifiesta al nacimiento 50-65% y el 80-90% antes
    de los dos años de edad. Ocasionalmente se puede
    presentar hasta los tres años de edad
GENERALIDADES
   Suele tener un comportamiento infiltrativo, no respeta
    fascias
Parte II




 ETIOLOGÍA
¿CÓMO SE FORMAN LOS HIGROMAS QUÍSTICOS?
   Sus   ubicaciones      guardan      relación    con     la
    embriogénesis

   En el final de la 9ª semana comienza a desarrollarse el
    sistema linfático, análogamente al sistema venoso,
    para luego separarse del mismo y formar 5 sacos
    linfáticos: uno retroperitoneal simple y 2 pares cerca
    de la vena yugular y ciática respectivamente

   Se desarrollan a partir de los sacos linfáticos primarios
¿SE PUEDE ASOCIAR A OTROS PROBLEMAS?
   Con frecuencia a cromosomopatías
     Sd Turner
     Trisomía 13, 18 y 23
     Sd Klinefelter
Parte




 DIAGNÓSTICO
¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD PRENATAL?
   Puede diagnosticarse con seguridad por ecografía en el 2º
    trimestre del embarazo

   Se identifica como una masa surgiendo del cuello posterior o
    lateral (Foto) y puede diferenciarse de otras causas
       Encefalocele posterior o meningocele occipital
       Mielomeningocele
       Teratoma quístico benigno
       Quiste subcoriónico placentario
       Edema de la nuca
       Hemangioma
       Teratoma
       Cordón umbilical

   por un cráneo y columna íntegra, falta de componente sólido,
    posición constante respecto a la cabeza fetal y presencia de
    cavidad y septum dentro de la masa
¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD PRENATAL?
   Disminución de alfafetoproteína y aumento de fosfatasa
    alcalina en suero materno

   Indispensable descartar otras patologías congénitas en el
    estudio ecográfico
       Sd Down
       Sd Turner
       Sd Roberts
       Sd Cowchock
       Sd Cumming

   Lesiones acompañantes
       Linfedema (69%)
       Hidrops (46%)
       Oligohidramnios (68%)
       Disminución o ausencia de movimientos fetales
¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD POSTNATAL?
   Tumoración llena de líquido en el cuello o nuca
       Única o múltiple
       Tamaño variable
       Blanda
       Indolora
       Mal delimitada
       Fluctuante
       Lobulada
       Translúcida
       No adherida a tejidos profundos
       La piel que lo recubre puede ser delgada y azul
       Crecimiento lento y progresivo durante el 1er año de vida
¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD POSTNATAL?

   Aumento de tamaño progresivo durante una infección
    respiratoria

   Puede causar insuficiencia respiratoria por compresión
    de la vía aérea

   Se deja transiluminar

   En algunas ocasiones hay hemorragia en su interior
¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD POSTNATAL?
   Las técnicas de imagen sirven para evaluar su
    extensión y características

   Ecografía:
     Masas superficiales
     Quiste multiloculado septos de grosor variable
     Ecos por hemorragia o infección


   TC y RM:
     Multilocular, contenido líquido
     Reforzamiento de sus paredes          con   contraste   por
      componente vascular
¿A QUÉ OTRAS COSAS SE PUEDE PARECER?
   En el neonato
     Hemangiomas
     Quiste tirogloso
     Remanentes branquiales
     Teratoma quístico maduro



   En niños más grandes
     Linfadenitis
     Neurofibromas
     Tumores salivales
     Tumores tiroideos
     Neuroblastoma cervical
Parte




 TRATAMIENTO
¿SE PUEDE TRATAR DURANTE LA VIDA PRENATAL?

   No es usual

   Podría interrumpirse el embarazo en los casos de
    síndrome letal conocido

   En los casos de alta probabilidad de obstrucción de la
    vía aérea por un higroma gigante, se podría recurrir a
    la cirugía intraparto ex útero (EXIT)
Y DESPUÉS DE NACIDO EL NIÑO, ¿CÓMO SE MANEJA?
   Quirúrgicamente (resección completa por encima del 50%
    de los casos)
       Es posible hacer también drenajes con aguja fina, la mayoría de
        niños no suelen requerir más de dos drenajes. Discutido

   Entre los 4 – 12 meses de vida

   La compresión de las vías aéreas o las infecciones
    recurrentes pueden obligar a realizar la intervención en una
    edad más temprana

   Son preferibles las intervenciones repetidas múltiples del
    higroma residual a sacrificar estructuras vasculares o nervios

   Cefalosporinas de 1ª generación perioperatorias
Y DESPUÉS DE NACIDO EL NIÑO, ¿CÓMO SE MANEJA?
   Para la mayoría de los pacientes no es necesario diferir la
    excisión

   Los quistes asintomáticos en prematuros o niños pequeños
    para la edad pueden esperar al crecimiento y desarrollo

   Los riesgos del manejo expectante son:
       Infección
       Crecimiento progresivo y desfiguración
       Extensión a áreas previamente no comprometidas
       Disfagia
       Obstrucción de la vía aérea
       Erosión de estructuras vasculares
¿QUÉ COMPLICACIONES SE PUEDEN PRESENTAR CON
LA CIRUGÍA?

   12.5 a 44% de los casos

   Lesión de estructuras nerviosas, especialmente recurrencial
    y diafragmática

   Infecciones

   Cicatrización anómala

   Hemorragia

   Recurrencia 12.5-52% (10-15% durante el 1er año POP)
   Mortalidad 2-20.8%
DURANTE EL POSTOPERATORIO, ¿QUÉ SE HACE?

   Alimentar cuando el niño esté despierto y alerta
    (puede afectarse la deglución según la magnitud de la
    disección)

   Remover el dren puede tomar días o semanas y
    depende del volumen drenado diariamente
EN CASO DE NO PODERSE EXTRAER TODO EL
HIGROMA, ¿QUÉ OPCIONES HAY?

   Radioterapia
   Corticoides
   Esclerosantes: Bajo anestesia general, observación por 24h

   Bleomicina: Inyección de 0.3-0.6ml/Kg al interior del quiste luego
    de haberlo aspirado. Vigilar complicaciones
   Doxiciclina: 5-20mg/ml. Según el tamaño, entre 5-100ml.
    Analgesia
   Ogita y col. (1996) han reportado el uso de OK 432 (Picibanil)
    para el tratamiento del higroma quístico
       El OK 432 es una mezcla incubada liofilizada de Streptococcus
        pyogenes del grupo A de origen humano, que aumentaría por
        inflamación secundaria la permeabilidad del endotelio, y así el
        drenaje acelerado del contenido, llevando a la contracción de los
        espacios quísticos
Parte




 PRONÓSTICO
¿CUÁNDO LES VA MAL A ESTOS NIÑOS?
   Diagnóstico en el segundo trimestre de gestación
     <13 semanas, cariotipo normal = Bueno
     <13 semanas, cariotipo anormal = Malo
     14-29 semanas = De cuidado, malo
     >30 semanas = Bueno


   Asociación con otras malformaciones
       Hidropesía fetal
       Cromosomopatías


   Cuando no se puede resecar completamente o está
    comprometiendo estructuras vecinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
Katherine Henriquez
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
Dayana Bustos González
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
miltonaragon
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Romel Flores Virgilio
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadias
Chava BG
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
Harriethe Clemente
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Mario Alberto Campos
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Juan Sandoval
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
MaríaJosé Camacho
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
Abisai Arellano
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Stelios Cedi
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
Nery Josué Perdomo
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Julian Cuesta Sarmiento
 

La actualidad más candente (20)

Revision del Trauma Renal
Revision del Trauma RenalRevision del Trauma Renal
Revision del Trauma Renal
 
Patologia Testicular
Patologia TesticularPatologia Testicular
Patologia Testicular
 
Tumores de ovario
Tumores de ovarioTumores de ovario
Tumores de ovario
 
Tumores benignos ovario
Tumores benignos ovarioTumores benignos ovario
Tumores benignos ovario
 
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumrUltrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
Ultrasonido en la evaluacion placentaria. dr romel imumr
 
Hipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadiasHipospadias, epispadias
Hipospadias, epispadias
 
Distocia de hombros
Distocia de hombros Distocia de hombros
Distocia de hombros
 
Indicaciones CPRE
Indicaciones CPREIndicaciones CPRE
Indicaciones CPRE
 
Acretismo placentario
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
 
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y PostcesáreaEcografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
Ecografía y Patología del Puerperio y Postcesárea
 
Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico Embarazo Ectópico
Embarazo Ectópico
 
Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos Diastasis de los rectos
Diastasis de los rectos
 
Teratomas
TeratomasTeratomas
Teratomas
 
Hernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anteriorHernias de pared abdominal anterior
Hernias de pared abdominal anterior
 
Malformación anorrectal
Malformación anorrectalMalformación anorrectal
Malformación anorrectal
 
TRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULARTRAUMA VASCULAR
TRAUMA VASCULAR
 
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por UltrasonidoValoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
Valoracion de Líquido amniótico por Ultrasonido
 
Tumores de Ovario
Tumores de OvarioTumores de Ovario
Tumores de Ovario
 
Imagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y PróstataImagenología de Vejiga y Próstata
Imagenología de Vejiga y Próstata
 
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvicoAnatomía y alteraciones del piso pélvico
Anatomía y alteraciones del piso pélvico
 

Similar a Higroma quístico

Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasguillegiudice
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Sarah Pérez Cabarca
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
PADF21
 
Mola
MolaMola
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptxEnfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
fannycortes13
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnrique Gil Guevara
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoLau López
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
Trollzjr
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosPowerosa Haku
 
Tipos de aborto
Tipos de abortoTipos de aborto
Tipos de aborto
JackeGuillen1
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Mocte Salaiza
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Gloribel Victoria
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
Efrain Olalde
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoRebeca Guevara
 
ETG.pptx
ETG.pptxETG.pptx
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacidosrodrigp
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
guestf03899b
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previabellotha
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
Métodos Digitales - UBA
 

Similar a Higroma quístico (20)

Present otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandasPresent otras hernias y tumores de partes blandas
Present otras hernias y tumores de partes blandas
 
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatriaPatología Quirurgica de Cuello en pediatria
Patología Quirurgica de Cuello en pediatria
 
01. genitales externos
01. genitales externos01. genitales externos
01. genitales externos
 
Mola
MolaMola
Mola
 
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUDCasos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
Casos de derivación para cirugía en el menor de dos años - CICAT-SALUD
 
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptxEnfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
Enfermedad trofobla_stica gestacional.pptx
 
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica GestacionalEnfermedad Trofoblastica Gestacional
Enfermedad Trofoblastica Gestacional
 
Dermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazoDermatopatías del embarazo
Dermatopatías del embarazo
 
Malformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereasMalformaciones de las vias aereas
Malformaciones de las vias aereas
 
Problemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricosProblemas Gineco ObstéTricos
Problemas Gineco ObstéTricos
 
Tipos de aborto
Tipos de abortoTipos de aborto
Tipos de aborto
 
Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]Clase de mama hal 2007[2]
Clase de mama hal 2007[2]
 
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículosTumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
Tumores benignos y malignos esofágicos, divertículos
 
embarazoectopico
embarazoectopicoembarazoectopico
embarazoectopico
 
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazoHemorragias del tercer trimestre de embarazo
Hemorragias del tercer trimestre de embarazo
 
ETG.pptx
ETG.pptxETG.pptx
ETG.pptx
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
 
Hemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien NacidoHemorragia Recien Nacido
Hemorragia Recien Nacido
 
Placenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previaPlacenta previa, vasa previa
Placenta previa, vasa previa
 
Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016Clase de integracion clinica mama 2016
Clase de integracion clinica mama 2016
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 

Higroma quístico

  • 1. HIGROMA QUÍSTICO Víctor Manuel Mora Bautista Cirugía Pediátrica Medicina IX semestre – Cirugía Universidad Industrial de Santander Junio 2009
  • 3. ¿QUÉ ES UN HIGROMA QUÍSTICO? Es una malformación congénita, que consiste en uno o más espacios linfáticos llenos de líquido, pudiéndose observar en recién nacidos sanos y con trastornos de tipo genéticos Higroma significa tumor líquido Representó un reto terapéutico desde sus primeras descripciones, a mediados del siglo XIX, por Wernher
  • 4. ¿QUÉ ES UN HIGROMA QUÍSTICO?  Los linfangiomas son masas benignas con quistes de diferentes tamaños y contenidos  Microquistes: Menores de 1cm de diámetro  Macroquistes: Mayores de 1cm de diámetro. Son menos invasivos, menos numerosos y más fáciles de remover  Tanto los macroquistes como los microquistes pueden contener sangre y/o linfa  Microquistes: más probablemente contengan sangre  Macroquistes (higroma quístico): más comúnmente contienen linfa, representan el 90% de los linfangiomas de cabeza y cuello
  • 5. ¿DÓNDE PUEDO ENCONTRAR HIGROMAS QUÍSTICOS?  Cuello 60-75%  Espacio cervical posterior (90%)  Región submandibular  Área subglótica  Nuca  Axila 20-75%  Mediastino 3-10%  Retroperitoneo 2%  Otras 2%: Ingle, región escrotal
  • 6. ¿QUÉ TAN FRECUENTE ES Y EN QUIÉNES SE PRESENTA?  1-3 : 50000 neonatos vivos  Frecuencia similar en ambos géneros  Se manifiesta al nacimiento 50-65% y el 80-90% antes de los dos años de edad. Ocasionalmente se puede presentar hasta los tres años de edad
  • 7. GENERALIDADES  Suele tener un comportamiento infiltrativo, no respeta fascias
  • 9. ¿CÓMO SE FORMAN LOS HIGROMAS QUÍSTICOS?  Sus ubicaciones guardan relación con la embriogénesis  En el final de la 9ª semana comienza a desarrollarse el sistema linfático, análogamente al sistema venoso, para luego separarse del mismo y formar 5 sacos linfáticos: uno retroperitoneal simple y 2 pares cerca de la vena yugular y ciática respectivamente  Se desarrollan a partir de los sacos linfáticos primarios
  • 10.
  • 11.
  • 12. ¿SE PUEDE ASOCIAR A OTROS PROBLEMAS?  Con frecuencia a cromosomopatías  Sd Turner  Trisomía 13, 18 y 23  Sd Klinefelter
  • 14. ¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD PRENATAL?  Puede diagnosticarse con seguridad por ecografía en el 2º trimestre del embarazo  Se identifica como una masa surgiendo del cuello posterior o lateral (Foto) y puede diferenciarse de otras causas  Encefalocele posterior o meningocele occipital  Mielomeningocele  Teratoma quístico benigno  Quiste subcoriónico placentario  Edema de la nuca  Hemangioma  Teratoma  Cordón umbilical  por un cráneo y columna íntegra, falta de componente sólido, posición constante respecto a la cabeza fetal y presencia de cavidad y septum dentro de la masa
  • 15.
  • 16. ¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD PRENATAL?  Disminución de alfafetoproteína y aumento de fosfatasa alcalina en suero materno  Indispensable descartar otras patologías congénitas en el estudio ecográfico  Sd Down  Sd Turner  Sd Roberts  Sd Cowchock  Sd Cumming  Lesiones acompañantes  Linfedema (69%)  Hidrops (46%)  Oligohidramnios (68%)  Disminución o ausencia de movimientos fetales
  • 17. ¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD POSTNATAL?  Tumoración llena de líquido en el cuello o nuca  Única o múltiple  Tamaño variable  Blanda  Indolora  Mal delimitada  Fluctuante  Lobulada  Translúcida  No adherida a tejidos profundos  La piel que lo recubre puede ser delgada y azul  Crecimiento lento y progresivo durante el 1er año de vida
  • 18.
  • 19.
  • 20. ¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD POSTNATAL?  Aumento de tamaño progresivo durante una infección respiratoria  Puede causar insuficiencia respiratoria por compresión de la vía aérea  Se deja transiluminar  En algunas ocasiones hay hemorragia en su interior
  • 21.
  • 22.
  • 23. ¿CÓMO LO DIAGNOSTICO EN LA EDAD POSTNATAL?  Las técnicas de imagen sirven para evaluar su extensión y características  Ecografía:  Masas superficiales  Quiste multiloculado septos de grosor variable  Ecos por hemorragia o infección  TC y RM:  Multilocular, contenido líquido  Reforzamiento de sus paredes con contraste por componente vascular
  • 24.
  • 25. ¿A QUÉ OTRAS COSAS SE PUEDE PARECER?  En el neonato  Hemangiomas  Quiste tirogloso  Remanentes branquiales  Teratoma quístico maduro  En niños más grandes  Linfadenitis  Neurofibromas  Tumores salivales  Tumores tiroideos  Neuroblastoma cervical
  • 27. ¿SE PUEDE TRATAR DURANTE LA VIDA PRENATAL?  No es usual  Podría interrumpirse el embarazo en los casos de síndrome letal conocido  En los casos de alta probabilidad de obstrucción de la vía aérea por un higroma gigante, se podría recurrir a la cirugía intraparto ex útero (EXIT)
  • 28. Y DESPUÉS DE NACIDO EL NIÑO, ¿CÓMO SE MANEJA?  Quirúrgicamente (resección completa por encima del 50% de los casos)  Es posible hacer también drenajes con aguja fina, la mayoría de niños no suelen requerir más de dos drenajes. Discutido  Entre los 4 – 12 meses de vida  La compresión de las vías aéreas o las infecciones recurrentes pueden obligar a realizar la intervención en una edad más temprana  Son preferibles las intervenciones repetidas múltiples del higroma residual a sacrificar estructuras vasculares o nervios  Cefalosporinas de 1ª generación perioperatorias
  • 29. Y DESPUÉS DE NACIDO EL NIÑO, ¿CÓMO SE MANEJA?  Para la mayoría de los pacientes no es necesario diferir la excisión  Los quistes asintomáticos en prematuros o niños pequeños para la edad pueden esperar al crecimiento y desarrollo  Los riesgos del manejo expectante son:  Infección  Crecimiento progresivo y desfiguración  Extensión a áreas previamente no comprometidas  Disfagia  Obstrucción de la vía aérea  Erosión de estructuras vasculares
  • 30. ¿QUÉ COMPLICACIONES SE PUEDEN PRESENTAR CON LA CIRUGÍA?  12.5 a 44% de los casos  Lesión de estructuras nerviosas, especialmente recurrencial y diafragmática  Infecciones  Cicatrización anómala  Hemorragia  Recurrencia 12.5-52% (10-15% durante el 1er año POP)  Mortalidad 2-20.8%
  • 31.
  • 32.
  • 33. DURANTE EL POSTOPERATORIO, ¿QUÉ SE HACE?  Alimentar cuando el niño esté despierto y alerta (puede afectarse la deglución según la magnitud de la disección)  Remover el dren puede tomar días o semanas y depende del volumen drenado diariamente
  • 34. EN CASO DE NO PODERSE EXTRAER TODO EL HIGROMA, ¿QUÉ OPCIONES HAY?  Radioterapia  Corticoides  Esclerosantes: Bajo anestesia general, observación por 24h  Bleomicina: Inyección de 0.3-0.6ml/Kg al interior del quiste luego de haberlo aspirado. Vigilar complicaciones  Doxiciclina: 5-20mg/ml. Según el tamaño, entre 5-100ml. Analgesia  Ogita y col. (1996) han reportado el uso de OK 432 (Picibanil) para el tratamiento del higroma quístico  El OK 432 es una mezcla incubada liofilizada de Streptococcus pyogenes del grupo A de origen humano, que aumentaría por inflamación secundaria la permeabilidad del endotelio, y así el drenaje acelerado del contenido, llevando a la contracción de los espacios quísticos
  • 36. ¿CUÁNDO LES VA MAL A ESTOS NIÑOS?  Diagnóstico en el segundo trimestre de gestación  <13 semanas, cariotipo normal = Bueno  <13 semanas, cariotipo anormal = Malo  14-29 semanas = De cuidado, malo  >30 semanas = Bueno  Asociación con otras malformaciones  Hidropesía fetal  Cromosomopatías  Cuando no se puede resecar completamente o está comprometiendo estructuras vecinas