SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universidad Fermín Toro
Cabudare - Lara
Practica 3 de física
Integrante:
Edianny Adan
c.i26370562
Introducción
La física, es la más fundamental de las ciencias, tiene como objetos de estudio los
principios básicos del universo. Es el cimiento sobre el cual se basan las otras ciencias,
astronómicas, biología, química y geología. La belleza de la física subyace en la
simplicidad de las teorías físicas básicas y en la forma en la que solo un pequeño número de
conceptos esenciales, ecuaciones y suposiciones pueden alterar y expandir la visión del
mundo. Toda la física puede dividirse en cinco áreas principales: 1. Mecánica clásica, la
cual concierne al movimiento simple de los objetos que son grandes en comparación con
átomos y se mueven con rapidez mucho mejor que la de la luz. 2. Relatividad, que es una
teoría que describe a los objetos que se mueven en cualquier rapidez, incluso con rapidez
que se acerca a la de la luz. 3. Termodinámica, la cual trata del calo, trabajo, temperatura y
del comportamiento estadístico de un gran número de partículas. 4. Electromagnetismo,
relacionado con la electricidad, magnetismo y campos electromagnéticos. 5. Mecánica
quántica, una colección de teorías relacionadas con el comportamiento de la materia a
niveles tanto micro como microscópicos.
Actividad N° 1
Movimiento Rectilíneo Uniforme
Distancias D1 D2 D3 D4 D5
t(s)
(cm)
30 40 50 60 70
T1 0,26 0,35 0,43 0,51 0,62
T2 0,28 0,36 0,44 0,54 0,56
T3 0,26 0,35 0,45 0,53 0,56
T4 0,28 0,37 0,43 0,47 0,62
T 0,27 0,35 0,43 0,51 0,59
1.¿Qué obtendría al representar en papel milimetrado los valores anotados en la tabla
N°01? Una recta, la cual representaría la velocidad
2. ¿Qué indica lo anteriormente señalado? Que, es un movimiento rectilíneo uniforme
(M.R.U), ya que un cuerpo que se desplaza con este tipo de movimiento recorre la misma
distancia en intervalos de tiempo iguales, y esto es lo que se puede observar en los datos de
la tabla.
3. Obtendrá los mismos resultados si la pista no hubiese estado completamente nivelada?
No, ya que al existir cierto ángulo de inclinación la velocidad tendría una variación y
dejaría de ser constante
Grafico N° 1.
Distancia – tiempo promedio (d vs t) Utilizando los valores obtenidos y anotados en la tabla
N° 1. Grafique en papel milimetrado (d vs t)
 ¿Qué forma tiene la gráfica? Una Recta de la forma; Y = mx + b
 ¿Qué magnitud física representa la pendiente en el grafico N° 1. Explique? La velocidad
m = v
 ¿Pasa el grafico N° 1 por el origen. Explique? No, ya que al calcular el valor de b, es
decir, en el momento cuando X = 0 el resultado es b= -3,75. Lo que indica que la recta
corta al eje Y en el punto (0; -3,75)
 ¿Cuál es la ecuación que rige el movimiento estudiado? Y = mx + b → Y= m(t) + b d =
V x t + 0 Siendo la pendiente: V = df - di → d(t) = 125t tf - ti
 ¿Qué información nos da esta ecuación con respecto al movimiento que se esta
analizando? Nos indica que la distancia y el tiempo son directamente proporcionales a
medida que se incrementa t se incrementara d.
 Calcule la pendiente (m) y la ordenada en el origen, por el método de los mínimos
cuadrados. m= 125 cm/seg b = -3,75 cm
 Dibuje en el mismo papel del gráfico N° 1 esta recta y compare con la recta que obtuvo al
representar los valores de la tabla N° 1.
 Saque las conclusiones generales de esta primera actividad
Conclusión Actividad N° 1 Se reafirma la teoría del M.R.U. en donde se menciona que un
cuerpo que se desplaza con este tipo de movimiento recorre la misma distancia en
intervalos de tiempo iguales, velocidad constante.
Actividad N° 2
I. Angulo constante y distancia variable (=3°) Distancia variable (d1=30 cm,
d2=40 cm, d3=50 cm, etc.)
II. Movimiento Rectilíneo Uniforme
Distancias D1 D2 D3 D4 D5
t(s)
(cm)
30 40 50 60 70
T1 0,17 0,27 0,39 0,53 0,70
T2 0,20 0,34 0,41 0,62 0,68
T3 0,20 0,30 0,36 0,64 0,75
T4 0,17 0,29 0,41 0,64 0,76
T 0,18 0,30 0,39 0,60 0,72
 Incline levemente la pista, aproximadamente 3°
 ¿Cuál es el objeto de esta inclinación? Confirmar que al existir um ângulo de inclinación la
velocidad deja de ser constante.
 El ángulo de 3° lo puede determinar con el goniómetro? Si se puede determinar con el
goniómetro, ya que es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado
en 180º o 360º, que se utiliza para medir o construir ángulos.
 ¿De que otra manera puede determinar que la inclinación de la pista sea de 3°? Sen θ = h/l → θ =
Sen-1 h/l
 Hágalo y compare con el ángulo obtenido con el goniómetro? θ = Sen-1 4 cm/70 cm θ = 3,2º a)
¿Existe alguna diferencia? Si muy mínima pero, existe. b) ¿En qué caso hay mayor exactitud? Existe
mayor exactitud calculando el ángulo según la formula indicada anteriormente.
Grafico N° 2 Movimiento Uniformemente Acelerado Angulo de inclinación de la pista
______3º_______
 Grafique d vs t primeramente en papel milimetrado y de acuerdo al tipo de grafica rectifique en
el papel correspondiente
 ¿Qué forma tiene el gráfico? Una curva.
 ¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Si se esperaba ese resultado, ya que, al existir un ángulo de
inclinación la velocidad deja de ser constante y por ende el movimiento pasa a ser M.U.A, y esta
gráfica es típica de este tipo de movimientos.
 ¿Pasa gráfico por el origen? ¿Por qué? No, ya que al calcular el valor de b, es decir, en el
momento cuando X = 0, el resultado es b= 18,79. Lo que indica que la recta corta al eje Y en el
punto (0; 18,79) De lo anterior se pide: Calcule la pendiente “m” m=71,25 cm/seg
 Obtenga la ordenada para t= 1 seg. Y=52,46 cm
 Obtenga el intercepto “b” b= 18,79
 ¿Qué significa la pendiente de este gráfico? Representa la velocidad
 Obtenga la ecuación que rige el movimiento estudiado y presentado en el gráfico Nº 2. Explique?
Y= Kxm → d=v.t LogY= Log.K + Mlo.X d= ktm Con los datos de la tabla Nº 2, y usando las
ecuaciones correspondientes para el cálculo de la aceleración, complete la tabla Nº 3
Aceleración en función de: a=d/t2
d/t2 d1=30
t12=0,03
d2=40
t22=0,09
d3=50
t32=0,15
d4=60
t42=0,36
d5=70
t52=0,51
A cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2
A1 3000 1142 666,66 428,57 285,71
A2 1500 727 625 315 304,34
A3 1500 666,66 833,33 300 250
A4 3000 500 625 300 245,61
A 2250 758,91 687,49 335,89 271,41
Gráfico Nº 3
Grafique aceleración y tiempo
 ¿Qué forma tiene el grafico? Una Curva
 ¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Sí, porque esta gráfica es típica de este tipo de
movimientos M.R.U.A
II. Estudio del movimiento uniformemente acelerado manteniendo: la distancia constante
variando el ángulo de inclinación de la pista. (70 cm)
θ θ4 =5º θ5 =10º θ6 =15º θ7 =20º
T1 0,69 0,71 0,54 0,59
T2 0,68 0,68 0,56 0,56
T3 0,69 0,66 0,55 0,62
T4 0,70 0,64 0,53 0,60
T 0,69 0,67 0,54 0,59
Con los datos de la tabla Nº 4 complete la tabla Nº 5
t(seg) d(cm) V m/seg h=L.sen θ (cm) a(cm/seg2 )
t1=0,69 101,44 6,09 297,87
t2=0,67 104,47 12,15 318,18
t3=0,54 129,62 18,11 482,75
t4=0,59 118,64 23,94 411,76
Gráfico Nº 4
Grafique (d vs t) tomando los datos de la tabla Nº 5, use las ecuaciones correspondientes  ¿Qué
forma tiene el gráfico? Una Recta
 ¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Si, ya que la distancia es constante, solo varia el tiempo.
Gráfico
Nº 5 Grafique (a vs t), use ecuaciones correspondientes
 ¿Qué forma tiene el gráfico? Una recta
¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Si ya que según los valores la aceleración disminuyó en igual
proporción en cada intervalo de tiempo
Conclusión
En esta práctica se cumplió el objetivo fijado, se calcularon velocidades y aceleraciones, se realizó
la interpretación física de los datos, se describieron los movimientos efectuados por los
deslizadores y se realizaron las gráficas referentes a cada movimiento. Se confirmó que lo que dice
la teoría se cumple en la práctica. Tomado en cuenta que, en toda medición, hay un error, por más
mínimo que sea esencialmente, se estudió de la trayectoria en función del tiempo. En
consecuencia, los conceptos básicos de la cinemática son el tiempo, conjunto de todos los
instantes posibles, y el espacio, conjunto de todas las posiciones posibles. De igual forma se
confirmó que en la cinemática existe un caso especial de geometría diferencial de curvas, en el
que todas las curvas se parametrizan de la misma forma: con el tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
Analisis dimensional concepto y reglas
Analisis dimensional concepto y reglasAnalisis dimensional concepto y reglas
Analisis dimensional concepto y reglas
Wilber Quispe Oncebay
 
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Manuel Manay
 
Conceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas linealesConceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas lineales
Isaias Ponce
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
AntoniaBabikian
 
Longitud de una curva
Longitud de una curvaLongitud de una curva
Longitud de una curva
david254
 
Longitud de arco wilson alvarez
Longitud de arco wilson alvarezLongitud de arco wilson alvarez
Longitud de arco wilson alvarez
japsnov
 
Longitud de arco wilder
Longitud de arco wilderLongitud de arco wilder
Longitud de arco wilder
jp26275
 
1º semana analisis dimensional y vectorial
1º semana   analisis dimensional y vectorial1º semana   analisis dimensional y vectorial
1º semana analisis dimensional y vectorial
N espinoza
 
Tema 1: mundo fisico y magnitudes tercero 2016-la
Tema  1: mundo fisico y magnitudes  tercero 2016-laTema  1: mundo fisico y magnitudes  tercero 2016-la
Tema 1: mundo fisico y magnitudes tercero 2016-la
Manuel Manay
 
Ecuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimirEcuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimir
Vladimir Granados
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
Kim Ryz
 
Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900
Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900
Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900
pierangellcolmenarez
 
Tema 2.4
Tema 2.4Tema 2.4
Tema 2.4
Alejandro Lopez
 
Longitud de una curva
Longitud de una curvaLongitud de una curva
Longitud de una curva
olimarantonella
 
Longitud de arcos
Longitud de arcosLongitud de arcos
Longitud de arcos
ftorrestrece
 
Vectores en una dimension
Vectores en una dimensionVectores en una dimension
Vectores en una dimensionElba Sepúlveda
 

La actualidad más candente (19)

140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
Analisis dimensional concepto y reglas
Analisis dimensional concepto y reglasAnalisis dimensional concepto y reglas
Analisis dimensional concepto y reglas
 
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016Tema  2 Análisis dimensional tercero 2016
Tema 2 Análisis dimensional tercero 2016
 
Mruv
MruvMruv
Mruv
 
Conceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas linealesConceptos de linealización gráficas lineales
Conceptos de linealización gráficas lineales
 
Presentacion 1
Presentacion 1Presentacion 1
Presentacion 1
 
Vectores(colegio)
Vectores(colegio)Vectores(colegio)
Vectores(colegio)
 
Longitud de una curva
Longitud de una curvaLongitud de una curva
Longitud de una curva
 
Longitud de arco wilson alvarez
Longitud de arco wilson alvarezLongitud de arco wilson alvarez
Longitud de arco wilson alvarez
 
Longitud de arco wilder
Longitud de arco wilderLongitud de arco wilder
Longitud de arco wilder
 
1º semana analisis dimensional y vectorial
1º semana   analisis dimensional y vectorial1º semana   analisis dimensional y vectorial
1º semana analisis dimensional y vectorial
 
Tema 1: mundo fisico y magnitudes tercero 2016-la
Tema  1: mundo fisico y magnitudes  tercero 2016-laTema  1: mundo fisico y magnitudes  tercero 2016-la
Tema 1: mundo fisico y magnitudes tercero 2016-la
 
Ecuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimirEcuaciones empírica simprimir
Ecuaciones empírica simprimir
 
Fisica analisis grafico
Fisica analisis graficoFisica analisis grafico
Fisica analisis grafico
 
Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900
Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900
Longitud de una curva pierangell clmenarez 22094900
 
Tema 2.4
Tema 2.4Tema 2.4
Tema 2.4
 
Longitud de una curva
Longitud de una curvaLongitud de una curva
Longitud de una curva
 
Longitud de arcos
Longitud de arcosLongitud de arcos
Longitud de arcos
 
Vectores en una dimension
Vectores en una dimensionVectores en una dimension
Vectores en una dimension
 

Similar a Practica3.

Roger figueira-20891189
Roger figueira-20891189Roger figueira-20891189
Roger figueira-20891189Roger Figueira
 
Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230
jennifer duque naranjo
 
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdadPostlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
Raynier Davila Hernandez
 
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdadPostlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
Raynier Davila Hernandez
 
Postlaboratorio practica nº3 (1)
Postlaboratorio practica nº3 (1)Postlaboratorio practica nº3 (1)
Postlaboratorio practica nº3 (1)
Anderbram Valera
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
Brus Rodriguez
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
Jordi Cuevas
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
ysigotto
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
Miguel Leon
 
Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3Roger Figueira
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
AdrinAlfaro8
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
quiqueperu
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Jorge Iván Alba Hernández
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
Cesar García Najera
 
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1edge1992
 
Soto ultim
Soto ultimSoto ultim
Soto ultimratix
 
Practica1,2
Practica1,2Practica1,2
Practica1,2
Edianny Adan
 

Similar a Practica3. (20)

Roger figueira-20891189
Roger figueira-20891189Roger figueira-20891189
Roger figueira-20891189
 
Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230Jennifer duque-83194230
Jennifer duque-83194230
 
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdadPostlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
 
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdadPostlaboratorio practica nº3 de verdad
Postlaboratorio practica nº3 de verdad
 
Postlaboratorio practica nº3 (1)
Postlaboratorio practica nº3 (1)Postlaboratorio practica nº3 (1)
Postlaboratorio practica nº3 (1)
 
Informe de fissica lab 4 mru
Informe de fissica lab 4   mruInforme de fissica lab 4   mru
Informe de fissica lab 4 mru
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
140464860 ecuaciones-empiricas informe 2
 
FisicaCinematica
FisicaCinematica FisicaCinematica
FisicaCinematica
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
 
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
307998285 graficas-posicion-tiempo-docx
 
Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3Postlaboratorio-practica-nº3
Postlaboratorio-practica-nº3
 
Presentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisicaPresentacion para la introduccion a la fisica
Presentacion para la introduccion a la fisica
 
Lab fis n° 4
Lab fis n° 4Lab fis n° 4
Lab fis n° 4
 
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FIReporte 1 Laboratorio de Estática FI
Reporte 1 Laboratorio de Estática FI
 
Material de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basicaMaterial de apoyo fisica basica
Material de apoyo fisica basica
 
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
Movimiento uniformemente acelerado (1) laboratorio física 1
 
Soto ultim
Soto ultimSoto ultim
Soto ultim
 
Pendulo felipe
Pendulo felipePendulo felipe
Pendulo felipe
 
Practica1,2
Practica1,2Practica1,2
Practica1,2
 

Más de Edianny Adan

Longitud
LongitudLongitud
Longitud
Edianny Adan
 
Revista
RevistaRevista
Revista
Edianny Adan
 
Ejerccios de fisica (1)
Ejerccios de fisica (1)Ejerccios de fisica (1)
Ejerccios de fisica (1)
Edianny Adan
 
Ejerccios de fisica
Ejerccios de fisicaEjerccios de fisica
Ejerccios de fisica
Edianny Adan
 
Integrales definidas
Integrales definidasIntegrales definidas
Integrales definidas
Edianny Adan
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
Edianny Adan
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
Edianny Adan
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
Edianny Adan
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
Edianny Adan
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Edianny Adan
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
Edianny Adan
 
Algoritmo.c 1
Algoritmo.c 1Algoritmo.c 1
Algoritmo.c 1
Edianny Adan
 
assembler
assembler assembler
assembler
Edianny Adan
 
Logaritmo.repetitivo
Logaritmo.repetitivoLogaritmo.repetitivo
Logaritmo.repetitivo
Edianny Adan
 
Edianny adan.ci26370562
Edianny adan.ci26370562Edianny adan.ci26370562
Edianny adan.ci26370562
Edianny Adan
 
estructura del computador
estructura del computador estructura del computador
estructura del computador
Edianny Adan
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
Edianny Adan
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
Edianny Adan
 
Ejercicios de todas las estructuras
Ejercicios de todas las estructurasEjercicios de todas las estructuras
Ejercicios de todas las estructuras
Edianny Adan
 
Estructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadasEstructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadas
Edianny Adan
 

Más de Edianny Adan (20)

Longitud
LongitudLongitud
Longitud
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Ejerccios de fisica (1)
Ejerccios de fisica (1)Ejerccios de fisica (1)
Ejerccios de fisica (1)
 
Ejerccios de fisica
Ejerccios de fisicaEjerccios de fisica
Ejerccios de fisica
 
Integrales definidas
Integrales definidasIntegrales definidas
Integrales definidas
 
Practica 7
Practica 7Practica 7
Practica 7
 
Practica6
Practica6Practica6
Practica6
 
Practica4
Practica4Practica4
Practica4
 
Practica5
Practica5Practica5
Practica5
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Estadistica
Estadistica Estadistica
Estadistica
 
Algoritmo.c 1
Algoritmo.c 1Algoritmo.c 1
Algoritmo.c 1
 
assembler
assembler assembler
assembler
 
Logaritmo.repetitivo
Logaritmo.repetitivoLogaritmo.repetitivo
Logaritmo.repetitivo
 
Edianny adan.ci26370562
Edianny adan.ci26370562Edianny adan.ci26370562
Edianny adan.ci26370562
 
estructura del computador
estructura del computador estructura del computador
estructura del computador
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Actividad
ActividadActividad
Actividad
 
Ejercicios de todas las estructuras
Ejercicios de todas las estructurasEjercicios de todas las estructuras
Ejercicios de todas las estructuras
 
Estructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadasEstructuras selectivas anidadas
Estructuras selectivas anidadas
 

Último

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
AldithoPomatay2
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 

Último (20)

BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.pptVoladura de mineria subterránea pppt.ppt
Voladura de mineria subterránea pppt.ppt
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 

Practica3.

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad Fermín Toro Cabudare - Lara Practica 3 de física Integrante: Edianny Adan c.i26370562
  • 2. Introducción La física, es la más fundamental de las ciencias, tiene como objetos de estudio los principios básicos del universo. Es el cimiento sobre el cual se basan las otras ciencias, astronómicas, biología, química y geología. La belleza de la física subyace en la simplicidad de las teorías físicas básicas y en la forma en la que solo un pequeño número de conceptos esenciales, ecuaciones y suposiciones pueden alterar y expandir la visión del mundo. Toda la física puede dividirse en cinco áreas principales: 1. Mecánica clásica, la cual concierne al movimiento simple de los objetos que son grandes en comparación con átomos y se mueven con rapidez mucho mejor que la de la luz. 2. Relatividad, que es una teoría que describe a los objetos que se mueven en cualquier rapidez, incluso con rapidez que se acerca a la de la luz. 3. Termodinámica, la cual trata del calo, trabajo, temperatura y del comportamiento estadístico de un gran número de partículas. 4. Electromagnetismo, relacionado con la electricidad, magnetismo y campos electromagnéticos. 5. Mecánica quántica, una colección de teorías relacionadas con el comportamiento de la materia a niveles tanto micro como microscópicos. Actividad N° 1 Movimiento Rectilíneo Uniforme Distancias D1 D2 D3 D4 D5 t(s) (cm) 30 40 50 60 70 T1 0,26 0,35 0,43 0,51 0,62 T2 0,28 0,36 0,44 0,54 0,56 T3 0,26 0,35 0,45 0,53 0,56 T4 0,28 0,37 0,43 0,47 0,62 T 0,27 0,35 0,43 0,51 0,59 1.¿Qué obtendría al representar en papel milimetrado los valores anotados en la tabla N°01? Una recta, la cual representaría la velocidad 2. ¿Qué indica lo anteriormente señalado? Que, es un movimiento rectilíneo uniforme (M.R.U), ya que un cuerpo que se desplaza con este tipo de movimiento recorre la misma distancia en intervalos de tiempo iguales, y esto es lo que se puede observar en los datos de la tabla. 3. Obtendrá los mismos resultados si la pista no hubiese estado completamente nivelada? No, ya que al existir cierto ángulo de inclinación la velocidad tendría una variación y dejaría de ser constante
  • 3. Grafico N° 1. Distancia – tiempo promedio (d vs t) Utilizando los valores obtenidos y anotados en la tabla N° 1. Grafique en papel milimetrado (d vs t)  ¿Qué forma tiene la gráfica? Una Recta de la forma; Y = mx + b  ¿Qué magnitud física representa la pendiente en el grafico N° 1. Explique? La velocidad m = v  ¿Pasa el grafico N° 1 por el origen. Explique? No, ya que al calcular el valor de b, es decir, en el momento cuando X = 0 el resultado es b= -3,75. Lo que indica que la recta corta al eje Y en el punto (0; -3,75)  ¿Cuál es la ecuación que rige el movimiento estudiado? Y = mx + b → Y= m(t) + b d = V x t + 0 Siendo la pendiente: V = df - di → d(t) = 125t tf - ti  ¿Qué información nos da esta ecuación con respecto al movimiento que se esta analizando? Nos indica que la distancia y el tiempo son directamente proporcionales a medida que se incrementa t se incrementara d.  Calcule la pendiente (m) y la ordenada en el origen, por el método de los mínimos cuadrados. m= 125 cm/seg b = -3,75 cm  Dibuje en el mismo papel del gráfico N° 1 esta recta y compare con la recta que obtuvo al representar los valores de la tabla N° 1.  Saque las conclusiones generales de esta primera actividad Conclusión Actividad N° 1 Se reafirma la teoría del M.R.U. en donde se menciona que un cuerpo que se desplaza con este tipo de movimiento recorre la misma distancia en intervalos de tiempo iguales, velocidad constante. Actividad N° 2 I. Angulo constante y distancia variable (=3°) Distancia variable (d1=30 cm, d2=40 cm, d3=50 cm, etc.) II. Movimiento Rectilíneo Uniforme Distancias D1 D2 D3 D4 D5 t(s) (cm) 30 40 50 60 70 T1 0,17 0,27 0,39 0,53 0,70 T2 0,20 0,34 0,41 0,62 0,68 T3 0,20 0,30 0,36 0,64 0,75 T4 0,17 0,29 0,41 0,64 0,76 T 0,18 0,30 0,39 0,60 0,72
  • 4.  Incline levemente la pista, aproximadamente 3°  ¿Cuál es el objeto de esta inclinación? Confirmar que al existir um ângulo de inclinación la velocidad deja de ser constante.  El ángulo de 3° lo puede determinar con el goniómetro? Si se puede determinar con el goniómetro, ya que es un instrumento de medición con forma de semicírculo o círculo graduado en 180º o 360º, que se utiliza para medir o construir ángulos.  ¿De que otra manera puede determinar que la inclinación de la pista sea de 3°? Sen θ = h/l → θ = Sen-1 h/l  Hágalo y compare con el ángulo obtenido con el goniómetro? θ = Sen-1 4 cm/70 cm θ = 3,2º a) ¿Existe alguna diferencia? Si muy mínima pero, existe. b) ¿En qué caso hay mayor exactitud? Existe mayor exactitud calculando el ángulo según la formula indicada anteriormente. Grafico N° 2 Movimiento Uniformemente Acelerado Angulo de inclinación de la pista ______3º_______  Grafique d vs t primeramente en papel milimetrado y de acuerdo al tipo de grafica rectifique en el papel correspondiente  ¿Qué forma tiene el gráfico? Una curva.  ¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Si se esperaba ese resultado, ya que, al existir un ángulo de inclinación la velocidad deja de ser constante y por ende el movimiento pasa a ser M.U.A, y esta gráfica es típica de este tipo de movimientos.  ¿Pasa gráfico por el origen? ¿Por qué? No, ya que al calcular el valor de b, es decir, en el momento cuando X = 0, el resultado es b= 18,79. Lo que indica que la recta corta al eje Y en el punto (0; 18,79) De lo anterior se pide: Calcule la pendiente “m” m=71,25 cm/seg  Obtenga la ordenada para t= 1 seg. Y=52,46 cm  Obtenga el intercepto “b” b= 18,79  ¿Qué significa la pendiente de este gráfico? Representa la velocidad  Obtenga la ecuación que rige el movimiento estudiado y presentado en el gráfico Nº 2. Explique? Y= Kxm → d=v.t LogY= Log.K + Mlo.X d= ktm Con los datos de la tabla Nº 2, y usando las ecuaciones correspondientes para el cálculo de la aceleración, complete la tabla Nº 3
  • 5. Aceleración en función de: a=d/t2 d/t2 d1=30 t12=0,03 d2=40 t22=0,09 d3=50 t32=0,15 d4=60 t42=0,36 d5=70 t52=0,51 A cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 cm/s2 A1 3000 1142 666,66 428,57 285,71 A2 1500 727 625 315 304,34 A3 1500 666,66 833,33 300 250 A4 3000 500 625 300 245,61 A 2250 758,91 687,49 335,89 271,41 Gráfico Nº 3 Grafique aceleración y tiempo  ¿Qué forma tiene el grafico? Una Curva  ¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Sí, porque esta gráfica es típica de este tipo de movimientos M.R.U.A II. Estudio del movimiento uniformemente acelerado manteniendo: la distancia constante variando el ángulo de inclinación de la pista. (70 cm) θ θ4 =5º θ5 =10º θ6 =15º θ7 =20º T1 0,69 0,71 0,54 0,59 T2 0,68 0,68 0,56 0,56 T3 0,69 0,66 0,55 0,62 T4 0,70 0,64 0,53 0,60 T 0,69 0,67 0,54 0,59 Con los datos de la tabla Nº 4 complete la tabla Nº 5 t(seg) d(cm) V m/seg h=L.sen θ (cm) a(cm/seg2 ) t1=0,69 101,44 6,09 297,87 t2=0,67 104,47 12,15 318,18 t3=0,54 129,62 18,11 482,75 t4=0,59 118,64 23,94 411,76 Gráfico Nº 4 Grafique (d vs t) tomando los datos de la tabla Nº 5, use las ecuaciones correspondientes  ¿Qué forma tiene el gráfico? Una Recta  ¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Si, ya que la distancia es constante, solo varia el tiempo. Gráfico Nº 5 Grafique (a vs t), use ecuaciones correspondientes
  • 6.  ¿Qué forma tiene el gráfico? Una recta ¿Esperaba este resultado? ¿Por qué? Si ya que según los valores la aceleración disminuyó en igual proporción en cada intervalo de tiempo Conclusión En esta práctica se cumplió el objetivo fijado, se calcularon velocidades y aceleraciones, se realizó la interpretación física de los datos, se describieron los movimientos efectuados por los deslizadores y se realizaron las gráficas referentes a cada movimiento. Se confirmó que lo que dice la teoría se cumple en la práctica. Tomado en cuenta que, en toda medición, hay un error, por más mínimo que sea esencialmente, se estudió de la trayectoria en función del tiempo. En consecuencia, los conceptos básicos de la cinemática son el tiempo, conjunto de todos los instantes posibles, y el espacio, conjunto de todas las posiciones posibles. De igual forma se confirmó que en la cinemática existe un caso especial de geometría diferencial de curvas, en el que todas las curvas se parametrizan de la misma forma: con el tiempo.