SlideShare una empresa de Scribd logo
Herniasinguinalesydepared
abdominal
INCan
Dr. Christian Ignacio Cruz Romero
Cirugía Oncológica
OBJETIVOS
- Definición de Hernia inguinal
- Factores predisponentes para la formación de hernias
- Clasificación
- Exploración física de acuerdo al tipo de hernia y su localización
- Diagnóstico
- Tratamiento
- Identificación de complicaciones y criterios de referencia.
INTRODUCCIÓN
1. La principal función de la pared del abdomen es contener y proteger las vísceras que
se encuentran en dicha cavidad.
2. Desde el punto de vista fisiológico:
1. Porción superior o supraumbilical:
1. Móvil  zona respiratoria  repercuten los procesos
patológicos digestivos y respiratorios.
2. La porción inferior:
1. Fija y fuerte, es la llamada zona intestinal o zona de
soporte intestinal y contiene las vísceras intestinales.
INTRODUCCIÓN
3. Las presiones sobre la pared anterior del abdomen son positivas.
• En decúbito dorsal 8 cm H2O,
• Decúbito supino
• Hemiabdomen inferior 35 cm H2O
• Hemiabdomen superior 8 cm H2O
4. Defecación, la micción o el parto pueden llegar hasta 150 o 180 cm H2O.
5. Estas presiones inciden de forma homogénea, según las leyes de la
física hidráulica, y lesionan sus puntos débiles, congénitos o
adquiridos, ya sea por incisiones quirúrgicas o traumas accidentales.
Anatomia y Tecnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw Hill, 2010
INTRODUCCIÓN
1. Piel
2. Tejido celular subcutáneo
1. Fascia Superficial ( Camper y Scarpa)
2. Fascia Profunda (Fascia innominada de
Gallaudet)
3. Músculo Recto
4. Músculo Oblicuo Mayor
5. Músculo Oblicuo Menor
6. Músculo Transverso del Abdomen
7. Fascia Transversalis
8. Grasa Preperitoneal
9. Peritoneo
PARED ABDOMINAL
Anatomia y Tecnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw Hill, 2010
INTRODUCCIÓN
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
• Protrusión del contenido intra peritoneal a través de un
orificio congénito o adquirido en la pared abdominal.
• Defectos de la fascia y los músculos de la pared
abdominal a través de los cuales puede salir
contenido intraabdominal o preperitoneal.
• La plastía inguinal es la 3era cirugía más frecuente
en México
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO  Cualquier causa que genere aumento
de la presión intraabdominal.
Causas más comunes:
• Obesidad
• Tos crónica
• Ascitis.
Condiciones que favorecen el debilitamiento localizado o
generalizado de la pared abdominal:
• Edad
• Traumatismos
• Cirugías previas
• Colagenopatías
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS
Las características anatómicas importantes de una hernia son:
• Orificio herniario: defecto en la capa aponeurótica
• Saco herniario: evaginación del peritoneo
• Incarcelada (irreductible) : hernia que no se puede reducir (no puede reintroducirse el contenido
a su localización normal)
• Estrangulada: hernia incarcelada que presenta compromiso vascular del contenido
• Hernia incoercible: que se vuelve a protuir inmediatamente después de
reducirse
CLASIFICACIÓN POR SITIO ANATÓMICO
• Inguinal
• Directa: se ubica medial a los vasos epigástricos.
• Indirecta: se ubica dentro del canal inguinal, lateral a los vasos
epigástricos
• Femoral: Sobresale a través del canal femoral por debajo del
ligamento inguinal, y se ubica medialmente a los vasos femorales.
• Obturatriz: Sobresale a través del foramen obturador, entre los
músculos pectineos y obturador.
• Lumbar: Interrupción de la fascia toracolumbar en la inserción
de la aponeurosis de los músculos oblicuo interno y transverso
abdominal
CLASIFICACIÓN POR SITIO ANATÓMICO
• De Spiegel: Tiene lugar en el cruce de las líneas
semilunar y la línea arcuata.
• Ventral Umbilical: es secundaria a la debilidad en el
canal umbilical.
• Epigástrica: ocurre en la línea alba superior al ombligo.
• Hipogástrica: ocurre en la línea alba por debajo
del ombligo.
HERNIA INGUINAL
• Es la más común de la pared abdominal.
• En niños  Indirecta
• Adultos  Indirecta
• El saco protuye a traves del canal inguinal.
• El canal inguinal contiene el cordón espermático en hombres
y el ligamento redondo del útero en mujeres.
CANAL INGUINAL
• Canal de 4-5 cm de trayecto oblicuo con dos orificios, uno
profundo y otro supericial, ambos ubicados por encima del
ligamento inguinal.
ORIFICIO MIOPECTINEO DE FRUCHAUD
Área de mayor débil de la región inguinal donde se localizan todas las hernias inguino-crurales
• Superior:
• Arco del transverso
• Inferior
• Músculo psoas, ligamento
pectíneo y ligamento lacunar
• 3 triángulos
- Tríangulo femoral (3)
- Triangulo lateral (1)
- Triangulo medio (hesselbach) (2)
TRIÁNGULO DE HESSELBACH
Ligamento Inguinal
Borde lateral del
músculo recto
abdominal
Vasos epigástricos inferiores
CANAL INGUINAL
• El canal inguinal es un conducto diagonal rodeado por las
aponeurosis de los tres músculos de la pared abdominal.
• La pared anterior:
• Aponeurosis del músculos oblicuo interno.
• Aponeurosis del músculo oblicuo externo.
• Pared posterior:
• Fascia transversalis.
• Tendón conjunto.
• Pared superior:
• Aponeurosis del músculos transverso.
• Aponeurosis del músculo oblicuo interno.
• Pared inferior:
• Ligamento inguinal de Poupart.
HERNIA INGUINAL DIRECTA E INDIRECTA
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
• Atraviesa el anillo inguinal interno, recorre el canal y emerge a través
del anillo externo, sobresaliendo superior y externamente a los vasos
epigástricos inferiores.
• Puede extenderse por el conducto espermático o el ligamento
redondo hacia el escroto o los labios mayores, respectivamente.
HERNIA INGUINA DIRECTA
• Se ubica por encima del ligamento inguinal y medial a los vasos
epigástricos inferiores, y en general es adquirida.
• Suele ser más frecuente en hombres y está menos asociada a la
estrangulación de las asas, posiblemente porque en general no
atraviesa todo el curso del canal.
Lateral a los vasos epigástricos
Medial a los vasos epigástricos
CLASIFICACIÓN
TIPO CARACTERISTICAS
I
Hernias indirectas, con anillo inguinal normal, el piso es normal. Son frecuentes en
infantes o adultos jóvenes.
II
Hernias indirectas con anillo interno dilatado, con un piso normal.
IIIa
Hernias directas, con piso débil por donde protruye el saco, sin involucro del anillo
inguinal profundo.
IIIb Hernias indirectas, con un anillo dilatado, que involucra el piso en mayor o menor
medida. Frecuentemente se encuentra el saco en el escroto
IIIc Hernias femorales
IV Hernias recurrentes a,b,c
FACTORES DE RIESGO
FACTORES DE RIESGO
1. Antecedente de hernia
2. Adulto mayor
3. Sexo masculino
4. Raza caucásica
5. Tos crónica
6. Estreñimiento crónico
7. Tabaquismo
8. Historia familiar de hernia
9. Hiperplasia prostática
CUADRO CLÍNICO
CLÍNICA
• Aumento de volumen en la ingle y en el escroto
• Dolor o presión en la zona de la hernia
• Dolor abdominal agudo y vómitos  hernia estrangulada 
emergencia médica  tratamiento quirúrgico.
HISTORIA CLÍNICA
1. Tiempo de evolución
2. Bilateralidad
3. Reducción espontanea
4. Presencia de dolor
5. Incapacidad para la vida laboral, social o familiar (ninguna, leve, moderada,
severa)
6. Antecedentes personales médicos
7. Factores exacerbantes (anomalías congénitas, estado nutricional alterado,
cirrosis, diálisis peritoneal)
8. Factores asociados (edad, tiempo de evolución, tipo de hernia y enfermedades
concomitantes)
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales. SS-015-08
EXAMEN FÍSICO
EXAMEN FÍSICO
• Paciente debe ser examinado de pie con exposición completa de la
región inguinal y escroto.
• Inspección:
• Protrusión anormal en región inguinal o escroto
• Palpación:
• Exploración del conducto inguinal
• Realizar maniobras para incrementar la presión intrabdominal
• Exploración del lado contralateral
EXAMEN FÍSICO
DIAGNÓSTICO
• En la mayoría de los casos, se puede realizar un diagnóstico de hernia inguinal o femoral basándose en la
historia y el examen físico, sin necesidad de estudios adicionales.
ESTUDIOS DE IMAGEN:
Se realizan en pacientes dudosos: pacientes obesos, hernias que no
pueden ser detectadas mediante la exploración física, hernias inguinales
recurrentes.
• Ultrasonido
• Tomografía computarizada dinámica
• Resonancia magnética
Diagnóstico clínico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Hernia Femoral
• Adenitis Inguinal
• Testículos Ectópicos
• Lipoma
• Varicocele
• Hematoma
• Absceso del Psoas
• Adenitis Femoral
• Hidrocele
• Linfoma
• Tuberculosis
• Neoplasia Metastasica
• Epididimitis
• Torsión Testícular
• Aneurisma o
pseudoaneurisma Femoral
• Quiste Sebáceo
• Hidradenitis de glándulas
apócrinas inguinales
CRITERIOS DE REFERENCIA
Todo paciente con sospecha de hernia inguinal debe ser enviado a segundo nivel
Electiva Urgente
Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales. SS-015-08
TRATAMIENTO
Objetivo: Prevenir la protusión peritoneal
a través del orificio miopectíneo.
- Abierto
Acceso: Anterior, posterior
Con tensión, sin tensión
- Laparoscópico
Preperitoneal/Transperitoneal
Quirúrgico
TRATAMIENTO
Tipos de plastia inguinal
• Lichstentein (malla plana)
• Cono y malla plana (Rutkow o Gilbert)
• Sistemas preformados
• Laparoscópica TEP o TAPP (bilaterales o recidivantes)
• Sin malla: Shouldice
• Recidivas: Stoppa (preperitoneal)
• Lichstentein
COMPLICACIONES
MORBILIDAD Y MORTALIDAD
• Reparación electiva  0.1 %
• Reparación urgente  2.3 %
• Oclusión intestinal  Mayor mortalidad
• Otros factores  Edad, cirugía de urgencia, sexo femenino, hernia
femoral
• Morbilidad  Edad, cirugía de urgencia, sexo femenino, hernia
femoral
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS
RECURRENCIA
• Ha disminuido debido a la utilización de mallas
- 1 % en cirujanos expertos
- 10% en las eventraciones.
• La mayoría de las recurrencias ocurren dentro de los 2 o 3 años iniciales.
DOLOR INGUINAL CRÓNICO
• Definido como aquel que dura mas de 3 meses y suele ser consecuencia del
atrapamiento del nervio, del tejido cicatrizal o de la adherencia de la malla
• Ocurre con un promedio del 25%
RECURRENCIA
DOLOR INGUINAL CRÓNICO
COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS
LESIÓN DEL CORDÓN INGUINAL Y TESTÍCULOS
INFECCIÓN DE LA HERIDA
•Hematoma y edema escrotal
•Atrofia testicular
•Lesión del conducto deferente
•Las hernias inguinales primarias se consideran cirugía limpia y
tienen tasas bajas de infección de herida, por lo común de 1
a 2%.
COMPLICACIONES
• Seroma: acumulación de suero y es común con el
uso de mallas, generalmente se resuelven
espontáneamente.
• Osteomielitis púbica: puede ocasionar dolor por
suturas o grapas en el periostio del pubis
• Complicaciones de la malla: enrollamiento de la malla,
disminución del tamaño, obstrucción intestinal o
fistulización.
HERNIA FEMORAL
• Menos frecuente que la inguinal, esta se produce cuando el contenido peritoneal penetra el canal femoral
junto con la arteria y la vena femoral.
• Es más frecuente en mujeres y del lado derecho.
Canal Femoral:
• Techo: ligamento inguinal
• Medial: borde medial del músculo aductor
• Lateral: músculo sartorio
• Piso: músculos psoas ilíaco, pectineo y el aductor largo.
HERNIA FEMORAL
• Aparecen como un aumento de volumen en la ingle, muslo superior o en los labios mayores en los
genitales femeninos.
• Son siempre reparadas debido al alto riesgo de extrangulación.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoAnny Cumbicus
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
Wilson Sanchez
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analEstefanía Rdz
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
isax92
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaOswaldo A. Garibay
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Luis Reinoso
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Ivan Vojvodic Hernández
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashnoeqr
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
Burdach Friedrich
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
Lili Gallardo
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Arantxa [Medicina]
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
Ninoshka Veliz
 
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
LUIS del Rio Diez
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
HctorMiranda19
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
Francisco Márquez Maraver
 
Hernias
HerniasHernias

La actualidad más candente (20)

Hemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y rectoHemorroides y fisuras de ano y recto
Hemorroides y fisuras de ano y recto
 
Fistula Perianal
Fistula PerianalFistula Perianal
Fistula Perianal
 
Fisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula analFisura, absceso y fistula anal
Fisura, absceso y fistula anal
 
Hernia femoral o crural
Hernia femoral o cruralHernia femoral o crural
Hernia femoral o crural
 
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasiaEsófago, hernia hiatal, y acalasia
Esófago, hernia hiatal, y acalasia
 
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y EventracionesPráctica Médica II - Hernias y Eventraciones
Práctica Médica II - Hernias y Eventraciones
 
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventraciónTecnica de separacion d e componentes la eventración
Tecnica de separacion d e componentes la eventración
 
Laparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crashLaparotomía tipo crash
Laparotomía tipo crash
 
Hernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastricaHernia umbilical y epigastrica
Hernia umbilical y epigastrica
 
Diverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicosDiverticulos esofagicos
Diverticulos esofagicos
 
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURASTIPOS DE FUNDUPLICATURAS
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
 
Pleurodesis - UP
Pleurodesis - UPPleurodesis - UP
Pleurodesis - UP
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Fistulas
FistulasFistulas
Fistulas
 
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
CLASE DE HERNIAS Y EVENTRACIONES DEL SEGUNDO CURSO DE CIRUGÍA DEL SERVICIO DE...
 
Trastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofagoTrastornos motores del esofago
Trastornos motores del esofago
 
Fisura Anal
Fisura AnalFisura Anal
Fisura Anal
 
La entrada laparoscópica
La entrada laparoscópicaLa entrada laparoscópica
La entrada laparoscópica
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
Hernias
HerniasHernias
Hernias
 

Similar a Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx

Hernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karoHernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karo
karitoO
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
KennethGarcia73
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011xixel britos
 
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptxHernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
LizandersVelardeMart
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
Deivis MArtinez
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
gabrielfernandezcarr
 
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptxHERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
ffabiolazomaju
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinalesOmar Zàm
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
PNeftaOrellana
 
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptxCOMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
JakelynBarahona1
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
CamilaMiluzkaCardena
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Datson2
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
RobertoGonzales59
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
Cesia Selena Avilez Cogollo
 
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
dariotorres39
 
Hernias inguinales
Hernias inguinales Hernias inguinales
Hernias inguinales
victorgoch
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Lizandro León
 
HERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdfHERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdf
nora motta ramos
 

Similar a Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx (20)

Hernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karoHernias de la pared abdominal ppt karo
Hernias de la pared abdominal ppt karo
 
Hernia inguinal
Hernia inguinalHernia inguinal
Hernia inguinal
 
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptxEXPO KEN MIERCOLES .pptx
EXPO KEN MIERCOLES .pptx
 
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
Hernias y eventraciones h. inguinal h. crural 2011
 
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptxHernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
Hernias inguinales concepto, diagnostico.pptx
 
Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal Clase de Hernia inguinal
Clase de Hernia inguinal
 
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdfMEP Cirugía General  1 - Estudios MyC.pdf
MEP Cirugía General 1 - Estudios MyC.pdf
 
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptxHERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
HERNIAS Y EVENTRACIiiiiiiiiiiiONES UNU..pptx
 
Hernias inguinales
Hernias inguinalesHernias inguinales
Hernias inguinales
 
hernias.pdf
hernias.pdfhernias.pdf
hernias.pdf
 
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptxCOMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
COMPLICACIONES DE LAS HERNIAS ABDOMINALES 2021.pptx
 
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptxHernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
Hernias_de_la_pared_abdominal_DR_SAQUEC.pptx
 
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptxAnatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
Anatomia quirurgica de la Hernia Epigastrica y Umbilical.pptx
 
HERNIA.pptx
HERNIA.pptxHERNIA.pptx
HERNIA.pptx
 
Patología herniaria
Patología herniaria Patología herniaria
Patología herniaria
 
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINALHERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL
 
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
Hernia inguinal-120912212802-phpapp01
 
Hernias inguinales
Hernias inguinales Hernias inguinales
Hernias inguinales
 
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAOPatología de la Pared Abdominal - UPAO
Patología de la Pared Abdominal - UPAO
 
HERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdfHERNIAS parte 1.pdf
HERNIAS parte 1.pdf
 

Último

Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
infoenactuscolombia
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Adrián Vicente Paños
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
Ejército de Tierra
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Graciela Susana Bengoa
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
merca6
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
NADIAIVETTEDEMETRIOO
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
RusneiryChiquinquira
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
MiguelCautiCordova
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
juanjimenez147030
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
Conam Mutualismo
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
luzs79785
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
claudiasilva082
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
abelardolima2020
 

Último (14)

Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectosFebrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
Febrero Doc - Metodologia y Gestion de proyectos
 
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación LocalMicrocredencial Universitaria en Innovación Local
Microcredencial Universitaria en Innovación Local
 
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
#DigitalTierra nº 100 "Por Tierra y Aire en Irak"
 
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la ConstituciónCaracterísticas del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
Características del ESTADO URUGUAYO establecidos en la Constitución
 
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdfInforme Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
Informe Estudio de Opinión en el municipio de Tonalá.pdf
 
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdfLibro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
Libro secundaria de lo humano y lo comunitario.pdf
 
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIONUNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
UNIDAD II MOVILIZAION EN LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACION
 
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdfFICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
FICHA TÉCNICA POLVORINES SECTOR A Y B_ULTIMO-1.pdf
 
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptxSEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
SEPTIMA SESION DE CONSEJO TECNICO. MAYO 24..pptx
 
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
CCT 807-23 - Acuerdo Salarial Complementario 2024
 
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)"."Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
"Guía de inversiones-Paraguay -(tesis)".
 
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdfFolleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
Folleto Cómo pedir la Credencial de Discapacidad versión Lectura Fácil.pdf
 
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Abril 2024 - Caja de Jubilaciones
 
obras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estadoobras por impuestos contrataciones con el estado
obras por impuestos contrataciones con el estado
 

Hernias inguinales y de pared abdominal.pptx

  • 2. OBJETIVOS - Definición de Hernia inguinal - Factores predisponentes para la formación de hernias - Clasificación - Exploración física de acuerdo al tipo de hernia y su localización - Diagnóstico - Tratamiento - Identificación de complicaciones y criterios de referencia.
  • 3. INTRODUCCIÓN 1. La principal función de la pared del abdomen es contener y proteger las vísceras que se encuentran en dicha cavidad. 2. Desde el punto de vista fisiológico: 1. Porción superior o supraumbilical: 1. Móvil  zona respiratoria  repercuten los procesos patológicos digestivos y respiratorios. 2. La porción inferior: 1. Fija y fuerte, es la llamada zona intestinal o zona de soporte intestinal y contiene las vísceras intestinales.
  • 4. INTRODUCCIÓN 3. Las presiones sobre la pared anterior del abdomen son positivas. • En decúbito dorsal 8 cm H2O, • Decúbito supino • Hemiabdomen inferior 35 cm H2O • Hemiabdomen superior 8 cm H2O 4. Defecación, la micción o el parto pueden llegar hasta 150 o 180 cm H2O. 5. Estas presiones inciden de forma homogénea, según las leyes de la física hidráulica, y lesionan sus puntos débiles, congénitos o adquiridos, ya sea por incisiones quirúrgicas o traumas accidentales. Anatomia y Tecnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw Hill, 2010
  • 5. INTRODUCCIÓN 1. Piel 2. Tejido celular subcutáneo 1. Fascia Superficial ( Camper y Scarpa) 2. Fascia Profunda (Fascia innominada de Gallaudet) 3. Músculo Recto 4. Músculo Oblicuo Mayor 5. Músculo Oblicuo Menor 6. Músculo Transverso del Abdomen 7. Fascia Transversalis 8. Grasa Preperitoneal 9. Peritoneo PARED ABDOMINAL Anatomia y Tecnicas Quirúrgicas. Jhon E. Skandalakis. Ed. Mc Graw Hill, 2010
  • 6. INTRODUCCIÓN HERNIAS DE LA PARED ABDOMINAL • Protrusión del contenido intra peritoneal a través de un orificio congénito o adquirido en la pared abdominal. • Defectos de la fascia y los músculos de la pared abdominal a través de los cuales puede salir contenido intraabdominal o preperitoneal. • La plastía inguinal es la 3era cirugía más frecuente en México
  • 7. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO  Cualquier causa que genere aumento de la presión intraabdominal. Causas más comunes: • Obesidad • Tos crónica • Ascitis. Condiciones que favorecen el debilitamiento localizado o generalizado de la pared abdominal: • Edad • Traumatismos • Cirugías previas • Colagenopatías
  • 8. CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Las características anatómicas importantes de una hernia son: • Orificio herniario: defecto en la capa aponeurótica • Saco herniario: evaginación del peritoneo • Incarcelada (irreductible) : hernia que no se puede reducir (no puede reintroducirse el contenido a su localización normal) • Estrangulada: hernia incarcelada que presenta compromiso vascular del contenido • Hernia incoercible: que se vuelve a protuir inmediatamente después de reducirse
  • 9. CLASIFICACIÓN POR SITIO ANATÓMICO • Inguinal • Directa: se ubica medial a los vasos epigástricos. • Indirecta: se ubica dentro del canal inguinal, lateral a los vasos epigástricos • Femoral: Sobresale a través del canal femoral por debajo del ligamento inguinal, y se ubica medialmente a los vasos femorales. • Obturatriz: Sobresale a través del foramen obturador, entre los músculos pectineos y obturador. • Lumbar: Interrupción de la fascia toracolumbar en la inserción de la aponeurosis de los músculos oblicuo interno y transverso abdominal
  • 10. CLASIFICACIÓN POR SITIO ANATÓMICO • De Spiegel: Tiene lugar en el cruce de las líneas semilunar y la línea arcuata. • Ventral Umbilical: es secundaria a la debilidad en el canal umbilical. • Epigástrica: ocurre en la línea alba superior al ombligo. • Hipogástrica: ocurre en la línea alba por debajo del ombligo.
  • 11. HERNIA INGUINAL • Es la más común de la pared abdominal. • En niños  Indirecta • Adultos  Indirecta • El saco protuye a traves del canal inguinal. • El canal inguinal contiene el cordón espermático en hombres y el ligamento redondo del útero en mujeres. CANAL INGUINAL • Canal de 4-5 cm de trayecto oblicuo con dos orificios, uno profundo y otro supericial, ambos ubicados por encima del ligamento inguinal.
  • 12. ORIFICIO MIOPECTINEO DE FRUCHAUD Área de mayor débil de la región inguinal donde se localizan todas las hernias inguino-crurales • Superior: • Arco del transverso • Inferior • Músculo psoas, ligamento pectíneo y ligamento lacunar • 3 triángulos - Tríangulo femoral (3) - Triangulo lateral (1) - Triangulo medio (hesselbach) (2)
  • 13. TRIÁNGULO DE HESSELBACH Ligamento Inguinal Borde lateral del músculo recto abdominal Vasos epigástricos inferiores
  • 14. CANAL INGUINAL • El canal inguinal es un conducto diagonal rodeado por las aponeurosis de los tres músculos de la pared abdominal. • La pared anterior: • Aponeurosis del músculos oblicuo interno. • Aponeurosis del músculo oblicuo externo. • Pared posterior: • Fascia transversalis. • Tendón conjunto. • Pared superior: • Aponeurosis del músculos transverso. • Aponeurosis del músculo oblicuo interno. • Pared inferior: • Ligamento inguinal de Poupart.
  • 15. HERNIA INGUINAL DIRECTA E INDIRECTA HERNIA INGUINAL INDIRECTA • Atraviesa el anillo inguinal interno, recorre el canal y emerge a través del anillo externo, sobresaliendo superior y externamente a los vasos epigástricos inferiores. • Puede extenderse por el conducto espermático o el ligamento redondo hacia el escroto o los labios mayores, respectivamente. HERNIA INGUINA DIRECTA • Se ubica por encima del ligamento inguinal y medial a los vasos epigástricos inferiores, y en general es adquirida. • Suele ser más frecuente en hombres y está menos asociada a la estrangulación de las asas, posiblemente porque en general no atraviesa todo el curso del canal. Lateral a los vasos epigástricos Medial a los vasos epigástricos
  • 16. CLASIFICACIÓN TIPO CARACTERISTICAS I Hernias indirectas, con anillo inguinal normal, el piso es normal. Son frecuentes en infantes o adultos jóvenes. II Hernias indirectas con anillo interno dilatado, con un piso normal. IIIa Hernias directas, con piso débil por donde protruye el saco, sin involucro del anillo inguinal profundo. IIIb Hernias indirectas, con un anillo dilatado, que involucra el piso en mayor o menor medida. Frecuentemente se encuentra el saco en el escroto IIIc Hernias femorales IV Hernias recurrentes a,b,c
  • 17. FACTORES DE RIESGO FACTORES DE RIESGO 1. Antecedente de hernia 2. Adulto mayor 3. Sexo masculino 4. Raza caucásica 5. Tos crónica 6. Estreñimiento crónico 7. Tabaquismo 8. Historia familiar de hernia 9. Hiperplasia prostática
  • 18. CUADRO CLÍNICO CLÍNICA • Aumento de volumen en la ingle y en el escroto • Dolor o presión en la zona de la hernia • Dolor abdominal agudo y vómitos  hernia estrangulada  emergencia médica  tratamiento quirúrgico.
  • 19. HISTORIA CLÍNICA 1. Tiempo de evolución 2. Bilateralidad 3. Reducción espontanea 4. Presencia de dolor 5. Incapacidad para la vida laboral, social o familiar (ninguna, leve, moderada, severa) 6. Antecedentes personales médicos 7. Factores exacerbantes (anomalías congénitas, estado nutricional alterado, cirrosis, diálisis peritoneal) 8. Factores asociados (edad, tiempo de evolución, tipo de hernia y enfermedades concomitantes) Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales. SS-015-08
  • 20. EXAMEN FÍSICO EXAMEN FÍSICO • Paciente debe ser examinado de pie con exposición completa de la región inguinal y escroto. • Inspección: • Protrusión anormal en región inguinal o escroto • Palpación: • Exploración del conducto inguinal • Realizar maniobras para incrementar la presión intrabdominal • Exploración del lado contralateral
  • 22. DIAGNÓSTICO • En la mayoría de los casos, se puede realizar un diagnóstico de hernia inguinal o femoral basándose en la historia y el examen físico, sin necesidad de estudios adicionales. ESTUDIOS DE IMAGEN: Se realizan en pacientes dudosos: pacientes obesos, hernias que no pueden ser detectadas mediante la exploración física, hernias inguinales recurrentes. • Ultrasonido • Tomografía computarizada dinámica • Resonancia magnética Diagnóstico clínico
  • 23. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL • Hernia Femoral • Adenitis Inguinal • Testículos Ectópicos • Lipoma • Varicocele • Hematoma • Absceso del Psoas • Adenitis Femoral • Hidrocele • Linfoma • Tuberculosis • Neoplasia Metastasica • Epididimitis • Torsión Testícular • Aneurisma o pseudoaneurisma Femoral • Quiste Sebáceo • Hidradenitis de glándulas apócrinas inguinales
  • 24. CRITERIOS DE REFERENCIA Todo paciente con sospecha de hernia inguinal debe ser enviado a segundo nivel Electiva Urgente Guía de Práctica Clínica. Diagnóstico y tratamiento de hernias inguinales y femorales. SS-015-08
  • 25. TRATAMIENTO Objetivo: Prevenir la protusión peritoneal a través del orificio miopectíneo. - Abierto Acceso: Anterior, posterior Con tensión, sin tensión - Laparoscópico Preperitoneal/Transperitoneal Quirúrgico
  • 26. TRATAMIENTO Tipos de plastia inguinal • Lichstentein (malla plana) • Cono y malla plana (Rutkow o Gilbert) • Sistemas preformados • Laparoscópica TEP o TAPP (bilaterales o recidivantes) • Sin malla: Shouldice • Recidivas: Stoppa (preperitoneal) • Lichstentein
  • 27. COMPLICACIONES MORBILIDAD Y MORTALIDAD • Reparación electiva  0.1 % • Reparación urgente  2.3 % • Oclusión intestinal  Mayor mortalidad • Otros factores  Edad, cirugía de urgencia, sexo femenino, hernia femoral • Morbilidad  Edad, cirugía de urgencia, sexo femenino, hernia femoral
  • 28. COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS COMPLICACIONES POST QUIRÚRGICAS RECURRENCIA • Ha disminuido debido a la utilización de mallas - 1 % en cirujanos expertos - 10% en las eventraciones. • La mayoría de las recurrencias ocurren dentro de los 2 o 3 años iniciales. DOLOR INGUINAL CRÓNICO • Definido como aquel que dura mas de 3 meses y suele ser consecuencia del atrapamiento del nervio, del tejido cicatrizal o de la adherencia de la malla • Ocurre con un promedio del 25% RECURRENCIA DOLOR INGUINAL CRÓNICO
  • 29. COMPLICACIONES POSTQUIRÚRGICAS LESIÓN DEL CORDÓN INGUINAL Y TESTÍCULOS INFECCIÓN DE LA HERIDA •Hematoma y edema escrotal •Atrofia testicular •Lesión del conducto deferente •Las hernias inguinales primarias se consideran cirugía limpia y tienen tasas bajas de infección de herida, por lo común de 1 a 2%.
  • 30. COMPLICACIONES • Seroma: acumulación de suero y es común con el uso de mallas, generalmente se resuelven espontáneamente. • Osteomielitis púbica: puede ocasionar dolor por suturas o grapas en el periostio del pubis • Complicaciones de la malla: enrollamiento de la malla, disminución del tamaño, obstrucción intestinal o fistulización.
  • 31. HERNIA FEMORAL • Menos frecuente que la inguinal, esta se produce cuando el contenido peritoneal penetra el canal femoral junto con la arteria y la vena femoral. • Es más frecuente en mujeres y del lado derecho. Canal Femoral: • Techo: ligamento inguinal • Medial: borde medial del músculo aductor • Lateral: músculo sartorio • Piso: músculos psoas ilíaco, pectineo y el aductor largo.
  • 32. HERNIA FEMORAL • Aparecen como un aumento de volumen en la ingle, muslo superior o en los labios mayores en los genitales femeninos. • Son siempre reparadas debido al alto riesgo de extrangulación.