SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Formación de Formadores ¿Docentes funcionales al
sistema o intelectuales críticos y transformadores ?
Es En la mayoría de los casos se trató de un proceso de
normalización de la tarea formativa, con el conocido criterio de
homogeneizaciòn y disciplina que acompañó los procesos
civilizatorios. Era necesario formar los docentes porque además
de dotar de mano de obra especializada al sistema, en su
formación y en su habilitación profesional se establecía la norma
según la cual era necesario determinar el qué y el cómo de la
enseñanza misma: currículo y metodología debían responder a un
proceso formativo común, al que se atuvieran la totalidad de los
usuarios del sistema. Este criterio normalizador llegará – en
algunos casos – a una práctica altamente centralizada y bajo una
estricta vigilancia que se aseguraba que todas las escuelas del
territorio, todos los docentes y todos los alumnos estaban
haciendo, al mismo tiempo, lo que se debía hacer.
“El estado asume un rol central en la formación de maestros y
la docencia se constituye históricamente como profesión de
Estado por decisión del propio Estado en el contexto de la
organización nacional y de la integración del país. Una legión de
maestros revestidos de una “misión civilizadora” que consistía
en la lucha contra la ignorancia, lucha en la que se debía
formar al ciudadano (distinto al concepto actual de
ciudadanía) homogeneizando ideológicamente a grandes masas
de población, según las necesidades de una nación en
formación”
Es natural que los docentes y su formación emergieran como una
respuesta innecesaria a una lógica de subordinación y
funcionalidad dentro del sistema vigente. No era posible
imaginar una práctica fuera de la establecida: el docente era tal
y adquiría su identidad al calor de esta respuesta única y
2
normalizada al mandato social que lo caracterizaba. Siguiendo el
modelo napoleónico, un verdadero ejército civil jerarquizado se
distribuía en todo el territorio: el enemigo era la el atraso y la
barbarie (las formas animalizadas) y las escuelas eran la cruzada
civilizatoria que aseguraba la moral, el progreso, la preparación
para el mundo del trabajo y para la inserción como ciudadanos
de una joven democracia. La fidelidad al sistema constituía la
esencia misma de la relación y la funcionalidad, el secreto de su
presencia y de su efectividad. La escuela universal, gratuita y
obligatoria era la respuesta de una sociedad en progreso
permanente e irrefrenable, que se alimentaba con sus logros y
multiplicaba sus virtudes. Y los docentes, responsables de esas
escuelas no sólo eran formados en las Establecimiento
habilitantes del sistema, sino que recibían del Estado su
designación oficial y le debían consecuente fidelidad. El
pensamiento de la escuela era el pensamiento oficial del estado.
Durante más de cien años este modelo de modernidad ilustrada
y civilizada gozó de buena salud y recogió los frutos de una
siembra copiosa y sin pausas. Las diversas generaciones fueron
repitiendo el mandado neutralizando cualquier modelo
alternativo y reforzando la vigencia y la efectividad del sistema.
Fue el quiebre de la modernidad, el conflicto de las ideologías,
la crisis del sistema, el vendaval que sacudió el edificio del
sistema educativo, discutió la presencia de la escuela, e
introdujo – dentro del debate mayor acerca de la educación
superior – replanteos acerca de la modalidad y del sentido
de la formación de formadores.
El desembarco conquistador de un pensamiento único y
hegemónico (RIGAL L., 1999: 147; GIROUX, 2002: 49;
KENWAY, 1994: 170) fue introduciendo a través de diversos
procedimientos la eventual privatización de lo público en el
sistema educativo. No se trata sólo de condenar el paso de
instituciones y de su manejo, de manos del estado al control
3
de diversos organismos privados que aplican exclusivamente
la lógica del mercado, sino de la privatización de los saberes,
la determinación de lo que puede y debe ser hecho público y
de lo que debe reservarse para el control y el manejo de
algunos.
“Que la escuela es la institucionalización social de la circulación
de los saberes supone que estamos hablando de los saberes
socialmente legitimados. (...) El criterio para la legitimación
social, al menos aquello que incluye además su validación y que la
escuela debe defender y sostener como institución social, no es
otro que el carácter público de los saberes y del espacio social
que en ella se construye mediando, precisamente, la circulación
de saberes” (CULLEN, 1997: 162).
Todo eso es lo que pone en riesgo la función y la identidad
misma de los agentes educativos y extiende su discusión hacia
los criterios y la responsabilidad en su formación. El mismo
sistema parece relativizar o ignorar hoy sus aportes,
poniendo el acento en otras variables intervinientes
(recursos, equipamiento, tiempo de aprendizaje). Frente a
este radical cambio de situación, ¿deben los docentes seguir
siendo funcionales al sistema (cualquiera sea la configuración
del mismo) o deben transformarse en críticos y
transformadores, responsables y constructores de modelos
superadores y alterativos, intelectuales transformativos?
¿Hay posibilidad de imaginar y construir una nueva formación
y una nueva profesión docente que pueda crecer y educar al
calor de un pensamiento innovador?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
Luis Gomez Camacaro
 
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRESTeoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
Karen Guzman
 
Pedagogia diapositiva
Pedagogia diapositiva Pedagogia diapositiva
Pedagogia diapositiva
sarcom2
 
La escuela como escenario político ufps
La escuela como escenario político   ufpsLa escuela como escenario político   ufps
La escuela como escenario político ufps
luismbenitez2013
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
rosianyelypereira
 
Presentación1 seb
Presentación1 sebPresentación1 seb
Presentación1 seb
NoheliaMendoza
 
Educación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXIEducación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXI
EstebanEspinoza14
 
Teórico: Función política de la enseñanza - saviani
Teórico: Función política de la enseñanza - savianiTeórico: Función política de la enseñanza - saviani
Teórico: Función política de la enseñanza - saviani
CÁTEDRA DE PEDAGOGÍA. / Uni. Nac. de Lomas de Zamora (Bs.As. Argentina)
 
Teoría de la reproducción
Teoría de la reproducciónTeoría de la reproducción
Teoría de la reproducción
Agencia Siete Comunicaciones
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Prof. Dr. José Aníbal Bur
 
Introducción a la educación
Introducción a la educaciónIntroducción a la educación
Introducción a la educación
Junior Miguel Cordones Ramirez
 
Docentes y compromiso por la transformación social
Docentes y compromiso por la transformación socialDocentes y compromiso por la transformación social
Docentes y compromiso por la transformación social
Jose Ignacio Rivas Flores
 
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccionBourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Ivan Félix
 
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Cristian Lucero
 
La formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidadLa formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidad
Andres Vargas
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.
Eadwine Laureano
 
3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]
Neley Albornoz
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpeta
mamina_1964
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
ajrb16
 

La actualidad más candente (19)

El curriculo
El curriculoEl curriculo
El curriculo
 
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRESTeoria de la reproducción JURJO TORRES
Teoria de la reproducción JURJO TORRES
 
Pedagogia diapositiva
Pedagogia diapositiva Pedagogia diapositiva
Pedagogia diapositiva
 
La escuela como escenario político ufps
La escuela como escenario político   ufpsLa escuela como escenario político   ufps
La escuela como escenario político ufps
 
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicasOrientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
Orientaciones fisiológicas, pedagógicas, epistemológicas, sociológicas
 
Presentación1 seb
Presentación1 sebPresentación1 seb
Presentación1 seb
 
Educación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXIEducación a distancia en el siglo XXI
Educación a distancia en el siglo XXI
 
Teórico: Función política de la enseñanza - saviani
Teórico: Función política de la enseñanza - savianiTeórico: Función política de la enseñanza - saviani
Teórico: Función política de la enseñanza - saviani
 
Teoría de la reproducción
Teoría de la reproducciónTeoría de la reproducción
Teoría de la reproducción
 
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativaBourdieu y Passeron: Reproducción educativa
Bourdieu y Passeron: Reproducción educativa
 
Introducción a la educación
Introducción a la educaciónIntroducción a la educación
Introducción a la educación
 
Docentes y compromiso por la transformación social
Docentes y compromiso por la transformación socialDocentes y compromiso por la transformación social
Docentes y compromiso por la transformación social
 
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccionBourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
Bourdieu, pierre, passeron, jean claude, la reproduccion
 
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
Clase Hacia una pedagogía de la transmisión 2014
 
La formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidadLa formación integral como objetivo básico de la universidad
La formación integral como objetivo básico de la universidad
 
Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.Educación, Reproducción y cambio social.
Educación, Reproducción y cambio social.
 
3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]3. tiramonti 2005[1]
3. tiramonti 2005[1]
 
Ejes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpetaEjes transversales para carpeta
Ejes transversales para carpeta
 
Trabajo toño
Trabajo toñoTrabajo toño
Trabajo toño
 

Similar a FORMACIÓN DE FORMADORES DOCENTES FUNCIONALES AL SISTEMA O INTELECTUALES CRÍTICOS Y TRANSFORMADORES

FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
Moises Logroño
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
sikiualvarez
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
Romina Furlan
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Romina Furlan
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
Leon Marez
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
Leon Marez
 
Presentación la escuela
Presentación la escuelaPresentación la escuela
Presentación la escuela
27200422
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdfUnidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
CarlosAlfredoTavarez
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
monicavelasquezolmos
 
Pedagogia y poder
Pedagogia y poderPedagogia y poder
Pedagogia y poder
astridhenaoalfonso
 
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni ZabalaConferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
bodiroga1
 
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
LAURAIVONNEMALVAEZCA
 
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docxSignificado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
OmarCanekElizondoKli
 
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
RafaelMartinez1958
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
2000mora
 
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptxDidáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
AgustinaGramajo5
 

Similar a FORMACIÓN DE FORMADORES DOCENTES FUNCIONALES AL SISTEMA O INTELECTUALES CRÍTICOS Y TRANSFORMADORES (20)

FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERALFORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
FORMAR EDUCADORES CRÍTICOS EN EL SISTEMA NEOLIBERAL
 
El Conocimiento
El ConocimientoEl Conocimiento
El Conocimiento
 
La escuela
La escuelaLa escuela
La escuela
 
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)Cuando se invento  la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
Cuando se invento la escuela ( pedagogía y lenguaje digital)
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
 
Valores.2
Valores.2Valores.2
Valores.2
 
Presentación la escuela
Presentación la escuelaPresentación la escuela
Presentación la escuela
 
La educacion como fenomeno social tema 03
La educacion como fenomeno social   tema 03La educacion como fenomeno social   tema 03
La educacion como fenomeno social tema 03
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
 
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdfUnidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
Unidad 7 Medidas y Evaluación Educ 1-convertido.pdf
 
Educación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanosEducación y vivencia de los derechos humanos
Educación y vivencia de los derechos humanos
 
Pedagogia y poder
Pedagogia y poderPedagogia y poder
Pedagogia y poder
 
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni ZabalaConferencia Pb 2 Antoni Zabala
Conferencia Pb 2 Antoni Zabala
 
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4  LCE-5 CLASES.pptx
5 Política y Legislación educativa LIC. LCE-4 LCE-5 CLASES.pptx
 
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docxSignificado del currículo, elementos y reflexión.docx
Significado del currículo, elementos y reflexión.docx
 
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010Proyecto ley univeridades 22 12 2010
Proyecto ley univeridades 22 12 2010
 
Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010Conocimiento y educacion 2010
Conocimiento y educacion 2010
 
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptxDidáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
Didáctica General_ Trabajo final gramajo-Ghiglioni.pptx
 

Más de Moises Logroño

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
Moises Logroño
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
Moises Logroño
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Moises Logroño
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
Moises Logroño
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Moises Logroño
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Moises Logroño
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
Moises Logroño
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Moises Logroño
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Moises Logroño
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Moises Logroño
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Moises Logroño
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
Moises Logroño
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
Moises Logroño
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Moises Logroño
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Moises Logroño
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Moises Logroño
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Moises Logroño
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
Moises Logroño
 

Más de Moises Logroño (20)

Pensamiento reversible
Pensamiento reversiblePensamiento reversible
Pensamiento reversible
 
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTALUN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA  FRACTAL
UN ACERCAMIENTO A LA GEOMETRÍA FRACTAL
 
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarialCombatir la invasión de la universidad mercantilista  empresarial
Combatir la invasión de la universidad mercantilista empresarial
 
Colonialidad infantil
Colonialidad infantilColonialidad infantil
Colonialidad infantil
 
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocerMetodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
Metodologías que todo profesor del siglo xxi debería conocer
 
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción ParticipativaOrlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
Orlando Fals Borda y la Investigación Acción Participativa
 
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
¿QUÉ PARADIGMA, MODELO, ESCUELA O TEORÍA PEDAGÓGICA PUEDE RESPONDER A LOS FIN...
 
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprenderTejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
Tejiendo pedagogias y trazando caminos hay otras formas de aprender
 
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niñosCómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
Cómo desarrollar el Pensamiento Crítico en los niños
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, PresentaciónPensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
Pensamiento Crítico una necesidad en la Academia, Presentación
 
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
Aplicación del Rediseño, Para Transformar la Educación
 
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo QuichuaDaquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
Daquilema y la conciencia histórica del Pueblo Quichua
 
Emilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículoEmilio uzcátegui artículo
Emilio uzcátegui artículo
 
Sabiduría de vieja
Sabiduría de viejaSabiduría de vieja
Sabiduría de vieja
 
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]Un día muy especial  maestros y maestras [modo de compatibilidad]
Un día muy especial maestros y maestras [modo de compatibilidad]
 
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la cienciaPor que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
Por que es importante que los niños conozcan sobre la ciencia
 
Métodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación InicialMétodos de investigación en la Educación Inicial
Métodos de investigación en la Educación Inicial
 
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
Guia sobre metodología de la investigación "juego de niños"
 
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADORLOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
LOOR. A LOS 191 AÑOS DE CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 

Último

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
marilynfloresyomona1
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 

Último (20)

Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial  y Aprendizaje Activo FLACSO  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial y Aprendizaje Activo FLACSO Ccesa007.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escrituraMódulo 1 de didactica de la lecto escritura
Módulo 1 de didactica de la lecto escritura
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 

FORMACIÓN DE FORMADORES DOCENTES FUNCIONALES AL SISTEMA O INTELECTUALES CRÍTICOS Y TRANSFORMADORES

  • 1. 1 Formación de Formadores ¿Docentes funcionales al sistema o intelectuales críticos y transformadores ? Es En la mayoría de los casos se trató de un proceso de normalización de la tarea formativa, con el conocido criterio de homogeneizaciòn y disciplina que acompañó los procesos civilizatorios. Era necesario formar los docentes porque además de dotar de mano de obra especializada al sistema, en su formación y en su habilitación profesional se establecía la norma según la cual era necesario determinar el qué y el cómo de la enseñanza misma: currículo y metodología debían responder a un proceso formativo común, al que se atuvieran la totalidad de los usuarios del sistema. Este criterio normalizador llegará – en algunos casos – a una práctica altamente centralizada y bajo una estricta vigilancia que se aseguraba que todas las escuelas del territorio, todos los docentes y todos los alumnos estaban haciendo, al mismo tiempo, lo que se debía hacer. “El estado asume un rol central en la formación de maestros y la docencia se constituye históricamente como profesión de Estado por decisión del propio Estado en el contexto de la organización nacional y de la integración del país. Una legión de maestros revestidos de una “misión civilizadora” que consistía en la lucha contra la ignorancia, lucha en la que se debía formar al ciudadano (distinto al concepto actual de ciudadanía) homogeneizando ideológicamente a grandes masas de población, según las necesidades de una nación en formación” Es natural que los docentes y su formación emergieran como una respuesta innecesaria a una lógica de subordinación y funcionalidad dentro del sistema vigente. No era posible imaginar una práctica fuera de la establecida: el docente era tal y adquiría su identidad al calor de esta respuesta única y
  • 2. 2 normalizada al mandato social que lo caracterizaba. Siguiendo el modelo napoleónico, un verdadero ejército civil jerarquizado se distribuía en todo el territorio: el enemigo era la el atraso y la barbarie (las formas animalizadas) y las escuelas eran la cruzada civilizatoria que aseguraba la moral, el progreso, la preparación para el mundo del trabajo y para la inserción como ciudadanos de una joven democracia. La fidelidad al sistema constituía la esencia misma de la relación y la funcionalidad, el secreto de su presencia y de su efectividad. La escuela universal, gratuita y obligatoria era la respuesta de una sociedad en progreso permanente e irrefrenable, que se alimentaba con sus logros y multiplicaba sus virtudes. Y los docentes, responsables de esas escuelas no sólo eran formados en las Establecimiento habilitantes del sistema, sino que recibían del Estado su designación oficial y le debían consecuente fidelidad. El pensamiento de la escuela era el pensamiento oficial del estado. Durante más de cien años este modelo de modernidad ilustrada y civilizada gozó de buena salud y recogió los frutos de una siembra copiosa y sin pausas. Las diversas generaciones fueron repitiendo el mandado neutralizando cualquier modelo alternativo y reforzando la vigencia y la efectividad del sistema. Fue el quiebre de la modernidad, el conflicto de las ideologías, la crisis del sistema, el vendaval que sacudió el edificio del sistema educativo, discutió la presencia de la escuela, e introdujo – dentro del debate mayor acerca de la educación superior – replanteos acerca de la modalidad y del sentido de la formación de formadores. El desembarco conquistador de un pensamiento único y hegemónico (RIGAL L., 1999: 147; GIROUX, 2002: 49; KENWAY, 1994: 170) fue introduciendo a través de diversos procedimientos la eventual privatización de lo público en el sistema educativo. No se trata sólo de condenar el paso de instituciones y de su manejo, de manos del estado al control
  • 3. 3 de diversos organismos privados que aplican exclusivamente la lógica del mercado, sino de la privatización de los saberes, la determinación de lo que puede y debe ser hecho público y de lo que debe reservarse para el control y el manejo de algunos. “Que la escuela es la institucionalización social de la circulación de los saberes supone que estamos hablando de los saberes socialmente legitimados. (...) El criterio para la legitimación social, al menos aquello que incluye además su validación y que la escuela debe defender y sostener como institución social, no es otro que el carácter público de los saberes y del espacio social que en ella se construye mediando, precisamente, la circulación de saberes” (CULLEN, 1997: 162). Todo eso es lo que pone en riesgo la función y la identidad misma de los agentes educativos y extiende su discusión hacia los criterios y la responsabilidad en su formación. El mismo sistema parece relativizar o ignorar hoy sus aportes, poniendo el acento en otras variables intervinientes (recursos, equipamiento, tiempo de aprendizaje). Frente a este radical cambio de situación, ¿deben los docentes seguir siendo funcionales al sistema (cualquiera sea la configuración del mismo) o deben transformarse en críticos y transformadores, responsables y constructores de modelos superadores y alterativos, intelectuales transformativos? ¿Hay posibilidad de imaginar y construir una nueva formación y una nueva profesión docente que pueda crecer y educar al calor de un pensamiento innovador?