SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
FORMAS DE PERTENENCIA POLÍTICA
PRACTICA EDUCATIVA
ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES
I.E. INEM “Lorenzo María Lleras” Montería
Presentado por: MG. YAZMIN DEL CARMEN ARAUJO RUIZ CC. No. 50897482
CONTEXTO
Esta experiencia de aprendizaje propende por la formación integral de los estudiantes de la I. E. Inem
“Lorenzo María Lleras” de Montería, ubicada en el Kilómetro 5 vía Cereté, zona urbana marginal, carácter
oficial, tiene como misión formar niños y jóvenes de manera integral en los niveles de Preescolar, Básica,
Media Técnica y Media Académica. Su población estudiantil es de 1.700, pertenecientes a Estratos 0,1,2;
adscritos en su gran mayoría al SISBEN Y familias en acción(PEI-INEM-Montería).
Contempla diversas acciones bajo la orientación pedagógica de “Aprender a ser, convivir y trascender”,
“Aprender a aprender” y “Aprender haciendo”, que se realizan a lo largo del año académico, utilizando la
investigación como estrategia pedagógica. Se materializa dentro y fuera del aula en el trabajo en equipo,
donde se evidencias el aprendizaje basado en Proyectos, aprendizaje Vivencial, Invertido, flexibles y
aprendizaje basado en retos, que busca desarrollar las competencias interpretativas, crítica, dialógica y
creativa apoyados en el conocimiento, las habilidades del estudiante y el uso de la Tics.
DESARROLLO
Ruta Metodológica: En el día a día la Asignatura Ciencias políticas grados 10°, se trabaja desde los ejes
temáticos. Con base en un diagnostico “¿Qué tanto sabes de política?”, se construye y socializa una guía de
aprendizaje se detallan logros, temas, acciones y compromisos a cumplir a lo largo del año. Se exploran
saberes previos sobre formas de pertenencia política.
Se motiva a los estudiantes a incursionar en el mundo de la investigación. Herramienta pedagógica que se
implementará en forma transversal desde la asignatura de ciencias políticas.
Se conforman grupos de investigación (máximo 4 estudiantes).
tema : FORMAS DE PERTENENCIA POLÍTICA ,la clase se inicia con la proyección de diapositivas,
despertandoen los estudiantes conocimientos y saberes que se contrasten , analicen , interpreten, comparen
en relación con su entorno , supervivencia y desarrollo.
Con base en lo observado surgen interrogante y diversidad de opiniones sobre: El concepto de política, la
participación política, ¿comprendemos la idea de participación política?, ¿Qué es ser un político?, la
pertenencia ideológica, pertenencia nacional, pertenencia partidista.
Se discuten los temas, se procede a desarrollar las competencias dialógicas, criticas, creativas e interpretativas.
Se justifica la importancia temática, sus objetivos.
Trayectoria de indagación: La metodología utilizada evidencia el uso de la investigación como estrategia
pedagógica.
Recorrido de las trayectorias: Al cierre de la unidad los estudiantes de los grados 10° formulan una
pregunta problema con base en el eje temático y construyen un mini proyecto. Los estudiante editan
videos (tema libre) material este que debe ser enviando al correo electrónico del docente, se utilizan los
Podcast, práctica que es asignada a los equipos de trabajo, su finalidad demostrar el desempeño en
competencias, creativas, y dialógica.
Además de lo anterior los estudiantes en su equipos de trabajo a lo largo del semestre construyen un
proyecto de investigación1, sobre un problema que les inquiete de su entorno.2 Se presentan avances o
informes parciales, finales, se socializa y se presenta en un foro interno, se construye una maqueta con
material reciclable donde se plasma el problema.
1 aprendizaje basado en proyectos
2 aprendizaje vivencial
Se diligencia una ficha de inscripción para participar en el foro, momento en el que se hacen los ajustes finales
al proyecto que el estudiante decide socializar.
Espacios de difusión y socialización de los resultados e impactos de la investigación. Esta actividad permite la
participación e integración de toda la comunidad de Saber y aprendizaje. Se socializan trabajos de las
diferentes áreas delsaber, apoyándose en el uso de computadores, proyector de Video Beam, internet y otras
Tics. Se clasifican los mejores proyectos, se estimula a los estudiantes con las propuestas más exitosas para
participar en foros municipal.
CONCLUSIONES PRÁCTICA EDUCATIVA.
1. En la dinámica de esta práctica educativa se evidencia el aprendizaje basado en proyectos,
vivencial, invertido, flexible y el aprendizaje basado en retos.
2. Potencia las competencias en comunicación, relación personal, aprendizaje colaborativo, aprendizaje
autónomo, análisis, selección , interpretación de conocimientos y saberes que contrasten con su
entorno , supervivencia y desarrollo.
3. La autogestión delestudiante,3 contribuyen a que planifique su trabajo, aproveche su tiempo dentro
y fuera del aula.
4. La metodología utilizada evidencia el uso de la investigación como estrategia pedagógicas y con base
en el tema a tratar se emplean técnicas: a) Videos ,mapas conceptuales (donde se identifica escuela,
época, se comparan con el momento actual), b) lecturas criticas o autorregulada. c) cuestionarios.
5. La evaluación del tema: se hace desde la socialización del conocimiento utilizando mesas redondas,
foros, comentarios dirigidos, preguntas problematizadora, solución de talleres, resumen, proyectos
de aulas , clases magistrales, trabajo individual, y contextualización en equipos de trabajo.
6. Se elaboran proyectos de investigación , se brindan espacios de difusión , socialización de los
resultados e impactos de la investigación. Esta actividad permite la participación e integración de
toda la comunidad de Saber y aprendizaje. Se clasifican los mejores proyectos, se estimula a los
estudiantes con las propuestas más exitosas para participar en foros municipal.
7. Se utilizan recursos didácticos como computadores, proyector de Video Beam, internet y otras Tics.
8. De acuerdo a su línea de investigación los grupos estarán conformados por los semilleros,
recolectores, sembradores, pregoneros..
9. Esta experiencia es un aporte a la consolidación del proyecto de vida del estudiante en su formación
integral, quienes deben tomar conciencia de lo importante que es desarrollar su pensamiento, hacer
uso delconocimiento, habilidades que lohagan competente para enfrentar un mundopluralista, que
su accionar no sea un aprender mecanicista, repetitivo, si no que adquiera una actitud critico-
analítica en el pensar, conocer y actuar de manera que superen los temores de expresar
públicamente de su conocimiento y racionalidad, como discurrir filosófico, autoevaluando sus
propuestas ideológicas.
Esta experiencia genera una dinámica de trabajo intelectual entre docente –estudiante- padres de
familia; una cultura fundamentada en conceptos, principios, habilidades, creatividad y raciocinio
para orientar procesos, resolver problemas, indagar con ética, presentando alternativas, que
contribuyan a mejorar el quehacer pedagógico en busca de una educación que genere calidad y
oportunidades legitimas de progreso.
Esta experiencia significativa de aprendizaje evidencia que el éxito del aprendizaje reside en la iniciativa,
aptitud, responsabilidad, originalidad y espíritu crítico del estudiante, bajo la orientación del docente,
contribuyendo a que sea más competitivo en cualquier área de desempeño, aumente su habilidad de trabajo
individual que socializará de manera grupal. De tal manera, que le permita desarrollar el pensamiento crítico,
fundamentado en eldialogo y la creatividad mediante y desde la investigación, ampliando las posibilidades de
transformar los contextos particulares, buscando unas mejores condiciones de vida para los ciudadanos.
3 aprendizaje basado en retos

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación fomento de valores
Presentación fomento de valoresPresentación fomento de valores
Presentación fomento de valores
Colegio Londres
 
Perfil de egreso de educacion basica
Perfil de egreso de educacion basicaPerfil de egreso de educacion basica
Perfil de egreso de educacion basica
bella dama
 
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableOrganización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
KILO4U
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitarias
Lorena Alvarez
 

La actualidad más candente (19)

Presentación fomento de valores
Presentación fomento de valoresPresentación fomento de valores
Presentación fomento de valores
 
Año del centenario de machu picchu para
Año del centenario de machu picchu paraAño del centenario de machu picchu para
Año del centenario de machu picchu para
 
INGENIO Y CREATIVIDAD HAYDECISTA
INGENIO Y CREATIVIDAD HAYDECISTAINGENIO Y CREATIVIDAD HAYDECISTA
INGENIO Y CREATIVIDAD HAYDECISTA
 
Froylan roahoo49
Froylan roahoo49Froylan roahoo49
Froylan roahoo49
 
Perfil de egreso de educación básica
Perfil de egreso de educación básicaPerfil de egreso de educación básica
Perfil de egreso de educación básica
 
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA"
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA"INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA"
INSTITUCIÓN EDUCATIVA "ELVIRA GARCÍA Y GARCÍA"
 
Marco curricular
Marco curricularMarco curricular
Marco curricular
 
Presentación proyecto-tejiendo hilos de liderazgo-yanet a lerma c[20229]
Presentación proyecto-tejiendo hilos de liderazgo-yanet  a lerma c[20229]Presentación proyecto-tejiendo hilos de liderazgo-yanet  a lerma c[20229]
Presentación proyecto-tejiendo hilos de liderazgo-yanet a lerma c[20229]
 
Mapas dcn
Mapas dcnMapas dcn
Mapas dcn
 
Mision vision
Mision visionMision vision
Mision vision
 
Perfil de egreso de educacion basica
Perfil de egreso de educacion basicaPerfil de egreso de educacion basica
Perfil de egreso de educacion basica
 
016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1016 documento evidencia foro julio 1
016 documento evidencia foro julio 1
 
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y VulnerableOrganización de Población Desplazada y Vulnerable
Organización de Población Desplazada y Vulnerable
 
APOYÁNDONOS EN LAS TIC PARA CONVIVIR CON MI ENTORNO
APOYÁNDONOS EN LAS TIC PARA CONVIVIR CON MI ENTORNOAPOYÁNDONOS EN LAS TIC PARA CONVIVIR CON MI ENTORNO
APOYÁNDONOS EN LAS TIC PARA CONVIVIR CON MI ENTORNO
 
Intervenciones comunitarias
Intervenciones comunitariasIntervenciones comunitarias
Intervenciones comunitarias
 
IUTEMAR COMO AGENTE SOCIAL
IUTEMAR COMO AGENTE SOCIALIUTEMAR COMO AGENTE SOCIAL
IUTEMAR COMO AGENTE SOCIAL
 
Pnf y pnft
Pnf y pnftPnf y pnft
Pnf y pnft
 
Institucion educativa guitoque gachantiva
Institucion educativa guitoque   gachantivaInstitucion educativa guitoque   gachantiva
Institucion educativa guitoque gachantiva
 
Misión y visión
Misión y visiónMisión y visión
Misión y visión
 

Destacado (9)

Historia de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedadHistoria de la politica en la antiguedad
Historia de la politica en la antiguedad
 
Calvin y hobbes-ética
Calvin y hobbes-éticaCalvin y hobbes-ética
Calvin y hobbes-ética
 
Edad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicasEdad media. historia de las ideas politicas
Edad media. historia de las ideas politicas
 
Democracia en colombia
Democracia en colombiaDemocracia en colombia
Democracia en colombia
 
Clonacion: ventajas y desventajas
Clonacion: ventajas y desventajasClonacion: ventajas y desventajas
Clonacion: ventajas y desventajas
 
Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)Politica en la modernidad (CARTILLA)
Politica en la modernidad (CARTILLA)
 
Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbes
 
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escritoComo elaborar y presentar un trabajo escrito
Como elaborar y presentar un trabajo escrito
 
La politica en la modernidad
La politica en la modernidad La politica en la modernidad
La politica en la modernidad
 

Similar a FORMAS DE PERTENENCIA POLÍTICA PRACTICA EDUCATIVA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES

Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2
Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2
Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2
narcisa jaen
 
24942 formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
24942  formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...24942  formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
24942 formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
emiroarizal46
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
AlbaLenna
 

Similar a FORMAS DE PERTENENCIA POLÍTICA PRACTICA EDUCATIVA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES (20)

Presentación proyecto pensARTE
Presentación proyecto pensARTEPresentación proyecto pensARTE
Presentación proyecto pensARTE
 
Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2
Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2
Mod.1.nivel4.act.2,cuadro2
 
portafolio_grup9
  portafolio_grup9  portafolio_grup9
portafolio_grup9
 
Ent1 maria cruz_ebc
Ent1 maria cruz_ebcEnt1 maria cruz_ebc
Ent1 maria cruz_ebc
 
Proyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped ClassroomProyecto final Flipped Classroom
Proyecto final Flipped Classroom
 
11792752
1179275211792752
11792752
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Actividad final del curso
Actividad final del cursoActividad final del curso
Actividad final del curso
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
24942 formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
24942  formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...24942  formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
24942 formato proyectos de aula-mejoramiento de la expresion oral atrves de ...
 
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
Matriz propuesta por Lily Hojana Ariza
 
TALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYOTALLER PRACTICO-ENSAYO
TALLER PRACTICO-ENSAYO
 
11 opc. iv
11 opc. iv11 opc. iv
11 opc. iv
 
Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014Diseño curricular didáctico diplomado 2014
Diseño curricular didáctico diplomado 2014
 
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
Leonardo Adams planteamiento curricular 05122021
 
Propuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidadPropuesta la historia a través de la modernidad
Propuesta la historia a través de la modernidad
 
ENSAYO
ENSAYOENSAYO
ENSAYO
 
Actividad no8 (Alba herrera e Hilaria merlano
Actividad no8 (Alba herrera  e Hilaria merlanoActividad no8 (Alba herrera  e Hilaria merlano
Actividad no8 (Alba herrera e Hilaria merlano
 
Actividad no8 Alba herrera e Hilaria merlano
Actividad no8 Alba herrera e Hilaria merlanoActividad no8 Alba herrera e Hilaria merlano
Actividad no8 Alba herrera e Hilaria merlano
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

FORMAS DE PERTENENCIA POLÍTICA PRACTICA EDUCATIVA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES

  • 1. RESUMEN FORMAS DE PERTENENCIA POLÍTICA PRACTICA EDUCATIVA ASIGNATURA CIENCIAS SOCIALES I.E. INEM “Lorenzo María Lleras” Montería Presentado por: MG. YAZMIN DEL CARMEN ARAUJO RUIZ CC. No. 50897482 CONTEXTO Esta experiencia de aprendizaje propende por la formación integral de los estudiantes de la I. E. Inem “Lorenzo María Lleras” de Montería, ubicada en el Kilómetro 5 vía Cereté, zona urbana marginal, carácter oficial, tiene como misión formar niños y jóvenes de manera integral en los niveles de Preescolar, Básica, Media Técnica y Media Académica. Su población estudiantil es de 1.700, pertenecientes a Estratos 0,1,2; adscritos en su gran mayoría al SISBEN Y familias en acción(PEI-INEM-Montería). Contempla diversas acciones bajo la orientación pedagógica de “Aprender a ser, convivir y trascender”, “Aprender a aprender” y “Aprender haciendo”, que se realizan a lo largo del año académico, utilizando la investigación como estrategia pedagógica. Se materializa dentro y fuera del aula en el trabajo en equipo, donde se evidencias el aprendizaje basado en Proyectos, aprendizaje Vivencial, Invertido, flexibles y aprendizaje basado en retos, que busca desarrollar las competencias interpretativas, crítica, dialógica y creativa apoyados en el conocimiento, las habilidades del estudiante y el uso de la Tics. DESARROLLO Ruta Metodológica: En el día a día la Asignatura Ciencias políticas grados 10°, se trabaja desde los ejes temáticos. Con base en un diagnostico “¿Qué tanto sabes de política?”, se construye y socializa una guía de aprendizaje se detallan logros, temas, acciones y compromisos a cumplir a lo largo del año. Se exploran saberes previos sobre formas de pertenencia política. Se motiva a los estudiantes a incursionar en el mundo de la investigación. Herramienta pedagógica que se implementará en forma transversal desde la asignatura de ciencias políticas. Se conforman grupos de investigación (máximo 4 estudiantes). tema : FORMAS DE PERTENENCIA POLÍTICA ,la clase se inicia con la proyección de diapositivas, despertandoen los estudiantes conocimientos y saberes que se contrasten , analicen , interpreten, comparen en relación con su entorno , supervivencia y desarrollo. Con base en lo observado surgen interrogante y diversidad de opiniones sobre: El concepto de política, la participación política, ¿comprendemos la idea de participación política?, ¿Qué es ser un político?, la pertenencia ideológica, pertenencia nacional, pertenencia partidista. Se discuten los temas, se procede a desarrollar las competencias dialógicas, criticas, creativas e interpretativas. Se justifica la importancia temática, sus objetivos. Trayectoria de indagación: La metodología utilizada evidencia el uso de la investigación como estrategia pedagógica. Recorrido de las trayectorias: Al cierre de la unidad los estudiantes de los grados 10° formulan una pregunta problema con base en el eje temático y construyen un mini proyecto. Los estudiante editan videos (tema libre) material este que debe ser enviando al correo electrónico del docente, se utilizan los Podcast, práctica que es asignada a los equipos de trabajo, su finalidad demostrar el desempeño en competencias, creativas, y dialógica. Además de lo anterior los estudiantes en su equipos de trabajo a lo largo del semestre construyen un proyecto de investigación1, sobre un problema que les inquiete de su entorno.2 Se presentan avances o informes parciales, finales, se socializa y se presenta en un foro interno, se construye una maqueta con material reciclable donde se plasma el problema. 1 aprendizaje basado en proyectos 2 aprendizaje vivencial
  • 2. Se diligencia una ficha de inscripción para participar en el foro, momento en el que se hacen los ajustes finales al proyecto que el estudiante decide socializar. Espacios de difusión y socialización de los resultados e impactos de la investigación. Esta actividad permite la participación e integración de toda la comunidad de Saber y aprendizaje. Se socializan trabajos de las diferentes áreas delsaber, apoyándose en el uso de computadores, proyector de Video Beam, internet y otras Tics. Se clasifican los mejores proyectos, se estimula a los estudiantes con las propuestas más exitosas para participar en foros municipal. CONCLUSIONES PRÁCTICA EDUCATIVA. 1. En la dinámica de esta práctica educativa se evidencia el aprendizaje basado en proyectos, vivencial, invertido, flexible y el aprendizaje basado en retos. 2. Potencia las competencias en comunicación, relación personal, aprendizaje colaborativo, aprendizaje autónomo, análisis, selección , interpretación de conocimientos y saberes que contrasten con su entorno , supervivencia y desarrollo. 3. La autogestión delestudiante,3 contribuyen a que planifique su trabajo, aproveche su tiempo dentro y fuera del aula. 4. La metodología utilizada evidencia el uso de la investigación como estrategia pedagógicas y con base en el tema a tratar se emplean técnicas: a) Videos ,mapas conceptuales (donde se identifica escuela, época, se comparan con el momento actual), b) lecturas criticas o autorregulada. c) cuestionarios. 5. La evaluación del tema: se hace desde la socialización del conocimiento utilizando mesas redondas, foros, comentarios dirigidos, preguntas problematizadora, solución de talleres, resumen, proyectos de aulas , clases magistrales, trabajo individual, y contextualización en equipos de trabajo. 6. Se elaboran proyectos de investigación , se brindan espacios de difusión , socialización de los resultados e impactos de la investigación. Esta actividad permite la participación e integración de toda la comunidad de Saber y aprendizaje. Se clasifican los mejores proyectos, se estimula a los estudiantes con las propuestas más exitosas para participar en foros municipal. 7. Se utilizan recursos didácticos como computadores, proyector de Video Beam, internet y otras Tics. 8. De acuerdo a su línea de investigación los grupos estarán conformados por los semilleros, recolectores, sembradores, pregoneros.. 9. Esta experiencia es un aporte a la consolidación del proyecto de vida del estudiante en su formación integral, quienes deben tomar conciencia de lo importante que es desarrollar su pensamiento, hacer uso delconocimiento, habilidades que lohagan competente para enfrentar un mundopluralista, que su accionar no sea un aprender mecanicista, repetitivo, si no que adquiera una actitud critico- analítica en el pensar, conocer y actuar de manera que superen los temores de expresar públicamente de su conocimiento y racionalidad, como discurrir filosófico, autoevaluando sus propuestas ideológicas. Esta experiencia genera una dinámica de trabajo intelectual entre docente –estudiante- padres de familia; una cultura fundamentada en conceptos, principios, habilidades, creatividad y raciocinio para orientar procesos, resolver problemas, indagar con ética, presentando alternativas, que contribuyan a mejorar el quehacer pedagógico en busca de una educación que genere calidad y oportunidades legitimas de progreso. Esta experiencia significativa de aprendizaje evidencia que el éxito del aprendizaje reside en la iniciativa, aptitud, responsabilidad, originalidad y espíritu crítico del estudiante, bajo la orientación del docente, contribuyendo a que sea más competitivo en cualquier área de desempeño, aumente su habilidad de trabajo individual que socializará de manera grupal. De tal manera, que le permita desarrollar el pensamiento crítico, fundamentado en eldialogo y la creatividad mediante y desde la investigación, ampliando las posibilidades de transformar los contextos particulares, buscando unas mejores condiciones de vida para los ciudadanos. 3 aprendizaje basado en retos