SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE
AULA CON TIC.

DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: LAS TIC COMO HERRAMIENTAS
DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL
VOCABULARIO EN ESPAÑOL EN EL CENTRO RURAL LAS PACHACAS
Curso:
Participantes:

Primero de primaria
LUZ MIRIAN SALGADO PEREZ

Duración:
12 meses

I. PLANIFICACIÓN
Presentación
Presente de forma breve el proyecto indicando de forma general de que trata su
proyecto, de tal forma que el lector de que trata el proyecto, cual es su finalidad y el por
qué se realiza.
Justificación:
El proyecto de aula de lenguas castellanas tiene como propósito vincular los
estudiantes en el proceso de aprendizaje de este idioma, ya que el español es
una área fundamental desde grado preescolar hasta la educación superior el
dominio de este idioma implica una mejor compresión y aplicabilidad de este ,
garantizando así el éxito de la enseñanza aprendizaje de esta área.
Pregunta de investigación
¿Cómo las tic sirven de herramientas didáctica en el proceso de enseñanza
aprendizaje del vocabulario en español en el centro rural las Pachacas?
Exploración previa
¿Cómo los recursos tecnológicos me ayudan a desarrollar las competencias
lectora y escritora en los estudiantes de grado 1° en educación básica primaria?
Objetivos del proyecto
OBJETIVO GENERAL :
implementar las tecnologías la información y comunicación en la enseñanza de la
lectro-escritura para que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a las
nuevas herramientas educativas y del conocimiento mejorando así las practicas
pedagógicas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Usar las nuevas tecnologías como herramientas para mejorar las practicas
pedagógicas en lecto- escritura.
 Motivar a los estudiantes en el uso adecuado del lenguaje atreves de
estrategias metodológicas e innovadoras
 Articular las áreas del conocimiento mediante el uso de las tic .
Competencias
 Español
 Ética
 Ciencias naturales
 Matemáticas
 Informática
Temática a estudiar
Lecturas
Referentes conceptuales:
En las últimas décadas se ha generado una nueva concepción sobre el proceso de
enseñanza-aprendizaje de la lecto- escritura que se enmarca en el campo de
psicolingüística y de la psicología cognitiva, destacando dentro esta la teoría del
procesamiento de información. Asimismo, otros enfoques incluidos en esta concepción
son la teoría del constructivo y la perspectiva socio
Histórico - cultural.
Una definición que refrenda lo expresado, es la que nos ofrece Harris y COLTHEART
(1986,3):
¨Los psicolingüistas intentan describir como comprendemos y producimos el lenguaje; en
otras palabras, están interesados en los procesos en el uso del lenguaje ´´
Por consiguiente, dos serían las tareas fundamentales de la psicolingüística: la
comprensión y la producción del lenguaje. Ahora bien, el lenguaje puede expresarse de
dos formas: una a través del habla, con lo cual nos estamos refiriendo al lenguaje oral; y
la otra, a partir de la escritura, la cual abordaría el lenguaje escrito. Por ello, la
psicolingüística no solo ha investigaciones dentro del ámbito de la enseñanza –
aprendizaje de lecto- escritura. Por este motivo, actualmente esta disciplina se constituye
en el principal marco teórico en el que se fundamentan numerosos programas de lectoescritura.
De esta manera, las aportaciones de la psicolingüística evidencian, cada vez más, la
necesidad de abandonar la concepción tradicional existente sobre el proceso de
enseñanza – aprendizaje de la lecto-escritura, fundamentada en conceptualizar dicho
proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz. Una revisión de las
investigaciones realizadas desde esta perspectiva (Bender, 1957;Frostig y col,1963;
Frostig y Maslow, 1973, Koppiz, 1976; Fletcher y Satz , 1979; Israel, 1984; Butler y col.
1985; Garcia y Romero , 1985) ponen de manifiesto que se dio un especial énfasis en la
escuela a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños
determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial, estableciéndose, a
su vez, un listado sobre las mismas: la coordinación óculo-manual, la lateralidad, el
esquema corporal, la estructuración espacial, etc.
Rodrigo 1989 nos indica que la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la
lecto-escritura es la sustitución del modelo maduracionista por una concepción
constructiva. Desde un mismo planteamiento, Jiménez y Artiles 1990 plantean la
necesidad de pasar del modelo maduracionista, a un modelo psicolingüístico-cognitivo;
Calero y otros 1991 realizan una crítica al modelo clásico neuro-perceptivo-motor, puesto
que consideran que, para preparar al niño a la lecto –escritura, es necesario desarrollar
las habilidades relacionadas estrechamente con los aspecto que se van a aprender, es
decir, con la lectura y la escritura.
Vigotsky 1984, 160 puntualiza lo que es el lenguaje escrito: ´´ el lenguaje escrito consiste
en un sistema de signos que designa los sonidos y las palabras del lenguaje hablado y
que, a su vez, son signos de relaciones entidades reales. Gradualmente este vínculo
intermedio que es el lenguaje hablado desaparece y el lenguaje escrito se transforma en
un sistema de signos que simbolizan directamente las relaciones y entidades entre
ellos´´.
Recursos didácticos








Textos, fichas
Útiles escolares
Láminas
Pinturas
Colores
Loterías, rompecabezas.
Tableros
Recursos digitales







Video beam
Computadores
Tablero digital
Cuaderno digital
Blogs
Wikis

Metodología
Para llevar a cabo la metodología del proyecto se tendrá en cuenta:




Al estudiante como centro del aprendizaje.
El docente como orientador del aprendizaje.
El contexto conformado por el ambiente, aula de clase, espacios libres de la sede y materiales
didácticos (textos).

La metodología propuesta es la de taller, que implica trabajo en grupo e individual. El taller es la mejor
herramienta pedagógica, ya que en él se posibilita la reflexión sobre un saber- hacer por medio de la
práctica.

Actividades propuestas

Actividad 1: Trabajar en contenidos digitales ejemplo completando las palabras.
Lecturas de imágenes visuales.

Actividad 2:
Trabajar en el libro digital la unión de palabras con imágenes.
Actividad 3: Lecturas de cuentos infantiles una hora diaria y Lecturas de imágenes visuales.
Actividad 4: Hacer diálogos continuos entre estudiante y docente a cerca del hábito por la
lectura.
Cronograma de Actividades

REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES
a. Plan de actividades
ACTIVIDAD
RESPONSABLES
MATERIAL
DURACIÓN
Actividad1:
DOCENTE
COMPUTADORES UNA HORA
Trabajar en contenidos
VIDEO BEAM
digitales ejemplo completando
las palabras.
Lecturas de imágenes visuales.
Actividad 2:
Trabajar en el libro digital la
unión de palabras con
imágenes.
Actividad 3:
Hacer diálogos continuos entre
estudiante y docente a cerca
del hábito por la lectura.

DOCENTE

COMPUTADORES UNA HORA
VIDEO BEAM

DOCENTE

COMPUTADORES UNA HORA
VIDEO BEAM
LIBROS
REVISTAS

EVALUACIÓN
Observación, manejo de vocabulario, fluidez de la lectura, comprensión lectora, logros e indicadores de
desempeño

Evidencias d aprendizaje:
Mencione los productos y evidencias de aprendizaje que se darán al finalizar el proyecto

Instrumentos de evaluación
Indique los instrumentos que se emplearán para la evaluación en las diferentes
actividades de aprendizaje.
Ejemplo: listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, etc.
Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.
Meses
Agosto

Actividades
Semana
1
Formulación
de la pregunta
problema
Planteamiento
de los
objetivos del
proyecto
Diseño
metodológico
Diseño del
referente
conceptual
Diseño de
actividades
Ejecución de
las
actividades
propuestas
Evaluación de
las
actividades
Evaluación del
proyecto
Socialización
del proyecto

Semana 2

Semana
3

Septiembre
Semana
4

Semana 1

Semana
2

Semana
3

Octubre
Semana
4

Semana
1

Semana
2

Noviembre

Semana 1

Semana 2

Semana 3

Semana 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power pointDidáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
cristinnnn
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
veritobis
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
noeliacasalalonso
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Ester Martinez Sierra
 
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
MariaAlmenara
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lengua
ROCIO HERRERO
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
teacherlaura5
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
zeutin
 
Didáctica de la lengua castellana y literatura
Didáctica de la lengua castellana y literaturaDidáctica de la lengua castellana y literatura
Didáctica de la lengua castellana y literatura
Alejandramalanda
 
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
Videoconferencias UTPL
 
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Universidad del Tolima
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
michidalu
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentido
MRURIS
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua españolaTrabajo final de didactica de la lengua española
Trabajo final de didactica de la lengua española
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power pointDidáctica de la lengua castellana y la literatura power point
Didáctica de la lengua castellana y la literatura power point
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Didacticas del lenguaje
Didacticas del lenguajeDidacticas del lenguaje
Didacticas del lenguaje
 
"Bienvenida Escritura"
"Bienvenida Escritura""Bienvenida Escritura"
"Bienvenida Escritura"
 
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
(Didáctica de la lengua castellana y la literatura)
 
Didáctica de la lengua
Didáctica de la lenguaDidáctica de la lengua
Didáctica de la lengua
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Didáctica de la lengua castellana y literatura
Didáctica de la lengua castellana y literaturaDidáctica de la lengua castellana y literatura
Didáctica de la lengua castellana y literatura
 
Didactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La LiteraturaDidactica De La Lengua Y La Literatura
Didactica De La Lengua Y La Literatura
 
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos2 aspectos  epistemológicos  y  conceptos   básicos
2 aspectos epistemológicos y conceptos básicos
 
Encuadre del curso Procesos de Alfabetizacion Inicial
Encuadre del curso Procesos de Alfabetizacion InicialEncuadre del curso Procesos de Alfabetizacion Inicial
Encuadre del curso Procesos de Alfabetizacion Inicial
 
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...Mapa conceptual de didáctica de la lengua   la emergencia de un campo científ...
Mapa conceptual de didáctica de la lengua la emergencia de un campo científ...
 
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literaturaDidáctica de la lengua castellana y la literatura
Didáctica de la lengua castellana y la literatura
 
Texto interpretativo español
Texto interpretativo españolTexto interpretativo español
Texto interpretativo español
 
Reseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentidoReseña Leer y escribir con sentido
Reseña Leer y escribir con sentido
 
Competencia linguistica
Competencia linguisticaCompetencia linguistica
Competencia linguistica
 

Destacado (12)

Resultado del test de la figura humana
Resultado del test de la figura humanaResultado del test de la figura humana
Resultado del test de la figura humana
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
 
DFH
DFHDFH
DFH
 
Power tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricosPower tests proyectivos y psicometricos
Power tests proyectivos y psicometricos
 
Test de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacksTest de frases incompletas de sacks
Test de frases incompletas de sacks
 
El Dibujo De La Figura Humana Y Raven
El Dibujo De La Figura Humana Y RavenEl Dibujo De La Figura Humana Y Raven
El Dibujo De La Figura Humana Y Raven
 
El Dibujo De La Figura Humana 5
El Dibujo De La Figura Humana 5El Dibujo De La Figura Humana 5
El Dibujo De La Figura Humana 5
 
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
142294381 test-figura-humana-manual-de-koppitz-pdf
 
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes PsicopedagógicosEjemplos de Informes Psicopedagógicos
Ejemplos de Informes Psicopedagógicos
 
Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso Informe psicopedagógico caso
Informe psicopedagógico caso
 
Test de la figura humana
Test de la figura humanaTest de la figura humana
Test de la figura humana
 
Test de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFHTest de-la-figura-humana 1 DFH
Test de-la-figura-humana 1 DFH
 

Similar a Formato proyectos de aula las pachacas

Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
sandraluzherrera
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
oveyp1967
 
Proyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y LitereturaProyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y Literetura
CarlosRe66
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
macecama
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA IICONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
macecama
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIACONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
macecama
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
MiriHetfield
 

Similar a Formato proyectos de aula las pachacas (20)

Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1Organizacion programa de español1
Organizacion programa de español1
 
38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula38677 --formato proyectos de aula
38677 --formato proyectos de aula
 
Act 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico claritaAct 8. tallerpractico clarita
Act 8. tallerpractico clarita
 
Tpedif 48
Tpedif 48Tpedif 48
Tpedif 48
 
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
Proyecto de aula dinosauros informe final (2)
 
12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo12. Metodo Comunicativo
12. Metodo Comunicativo
 
Proyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y LitereturaProyecto de Lengua y Literetura
Proyecto de Lengua y Literetura
 
Estrategias
EstrategiasEstrategias
Estrategias
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Unidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemosUnidad didáctica integrada publiquemos
Unidad didáctica integrada publiquemos
 
Proyecto Ramona, Elizabeth y Yumilka
Proyecto Ramona, Elizabeth y YumilkaProyecto Ramona, Elizabeth y Yumilka
Proyecto Ramona, Elizabeth y Yumilka
 
Proyecto final terminado (1)nov 2016 (1) (1)
Proyecto final terminado (1)nov 2016 (1) (1)Proyecto final terminado (1)nov 2016 (1) (1)
Proyecto final terminado (1)nov 2016 (1) (1)
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4Modulo 6 semana 4
Modulo 6 semana 4
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA IICONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA II
 
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIACONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
CONTEXTO DE LA EXPERIENCIA
 
Referencia 1 -Martha Pizarro- Nuevas tareas para el profesor de español como ...
Referencia 1 -Martha Pizarro- Nuevas tareas para el profesor de español como ...Referencia 1 -Martha Pizarro- Nuevas tareas para el profesor de español como ...
Referencia 1 -Martha Pizarro- Nuevas tareas para el profesor de español como ...
 
PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSICIÓN (Repaso)
PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSICIÓN (Repaso)PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSICIÓN (Repaso)
PROYECTOS PEDAGÓGICOS TRANSICIÓN (Repaso)
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 

Último

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Formato proyectos de aula las pachacas

  • 1. FORMATO PARA LA PRESENTACION DE PROYECTOS PEDAGOGICOS DE AULA CON TIC. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO: LAS TIC COMO HERRAMIENTAS DIDÁCTICA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE DEL VOCABULARIO EN ESPAÑOL EN EL CENTRO RURAL LAS PACHACAS Curso: Participantes: Primero de primaria LUZ MIRIAN SALGADO PEREZ Duración: 12 meses I. PLANIFICACIÓN Presentación Presente de forma breve el proyecto indicando de forma general de que trata su proyecto, de tal forma que el lector de que trata el proyecto, cual es su finalidad y el por qué se realiza. Justificación: El proyecto de aula de lenguas castellanas tiene como propósito vincular los estudiantes en el proceso de aprendizaje de este idioma, ya que el español es una área fundamental desde grado preescolar hasta la educación superior el dominio de este idioma implica una mejor compresión y aplicabilidad de este , garantizando así el éxito de la enseñanza aprendizaje de esta área. Pregunta de investigación ¿Cómo las tic sirven de herramientas didáctica en el proceso de enseñanza aprendizaje del vocabulario en español en el centro rural las Pachacas? Exploración previa ¿Cómo los recursos tecnológicos me ayudan a desarrollar las competencias lectora y escritora en los estudiantes de grado 1° en educación básica primaria? Objetivos del proyecto OBJETIVO GENERAL : implementar las tecnologías la información y comunicación en la enseñanza de la
  • 2. lectro-escritura para que los estudiantes tengan la posibilidad de acceder a las nuevas herramientas educativas y del conocimiento mejorando así las practicas pedagógicas. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:  Usar las nuevas tecnologías como herramientas para mejorar las practicas pedagógicas en lecto- escritura.  Motivar a los estudiantes en el uso adecuado del lenguaje atreves de estrategias metodológicas e innovadoras  Articular las áreas del conocimiento mediante el uso de las tic . Competencias  Español  Ética  Ciencias naturales  Matemáticas  Informática Temática a estudiar Lecturas Referentes conceptuales: En las últimas décadas se ha generado una nueva concepción sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto- escritura que se enmarca en el campo de psicolingüística y de la psicología cognitiva, destacando dentro esta la teoría del procesamiento de información. Asimismo, otros enfoques incluidos en esta concepción son la teoría del constructivo y la perspectiva socio Histórico - cultural. Una definición que refrenda lo expresado, es la que nos ofrece Harris y COLTHEART (1986,3): ¨Los psicolingüistas intentan describir como comprendemos y producimos el lenguaje; en otras palabras, están interesados en los procesos en el uso del lenguaje ´´ Por consiguiente, dos serían las tareas fundamentales de la psicolingüística: la comprensión y la producción del lenguaje. Ahora bien, el lenguaje puede expresarse de dos formas: una a través del habla, con lo cual nos estamos refiriendo al lenguaje oral; y la otra, a partir de la escritura, la cual abordaría el lenguaje escrito. Por ello, la psicolingüística no solo ha investigaciones dentro del ámbito de la enseñanza –
  • 3. aprendizaje de lecto- escritura. Por este motivo, actualmente esta disciplina se constituye en el principal marco teórico en el que se fundamentan numerosos programas de lectoescritura. De esta manera, las aportaciones de la psicolingüística evidencian, cada vez más, la necesidad de abandonar la concepción tradicional existente sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje de la lecto-escritura, fundamentada en conceptualizar dicho proceso dentro de un marco perceptivo-visual y motriz. Una revisión de las investigaciones realizadas desde esta perspectiva (Bender, 1957;Frostig y col,1963; Frostig y Maslow, 1973, Koppiz, 1976; Fletcher y Satz , 1979; Israel, 1984; Butler y col. 1985; Garcia y Romero , 1985) ponen de manifiesto que se dio un especial énfasis en la escuela a experiencias de aprendizaje encaminadas a madurar en los niños determinadas habilidades de naturaleza perceptiva y viso-espacial, estableciéndose, a su vez, un listado sobre las mismas: la coordinación óculo-manual, la lateralidad, el esquema corporal, la estructuración espacial, etc. Rodrigo 1989 nos indica que la concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura es la sustitución del modelo maduracionista por una concepción constructiva. Desde un mismo planteamiento, Jiménez y Artiles 1990 plantean la necesidad de pasar del modelo maduracionista, a un modelo psicolingüístico-cognitivo; Calero y otros 1991 realizan una crítica al modelo clásico neuro-perceptivo-motor, puesto que consideran que, para preparar al niño a la lecto –escritura, es necesario desarrollar las habilidades relacionadas estrechamente con los aspecto que se van a aprender, es decir, con la lectura y la escritura. Vigotsky 1984, 160 puntualiza lo que es el lenguaje escrito: ´´ el lenguaje escrito consiste en un sistema de signos que designa los sonidos y las palabras del lenguaje hablado y que, a su vez, son signos de relaciones entidades reales. Gradualmente este vínculo intermedio que es el lenguaje hablado desaparece y el lenguaje escrito se transforma en un sistema de signos que simbolizan directamente las relaciones y entidades entre ellos´´. Recursos didácticos        Textos, fichas Útiles escolares Láminas Pinturas Colores Loterías, rompecabezas. Tableros
  • 4. Recursos digitales       Video beam Computadores Tablero digital Cuaderno digital Blogs Wikis Metodología Para llevar a cabo la metodología del proyecto se tendrá en cuenta:    Al estudiante como centro del aprendizaje. El docente como orientador del aprendizaje. El contexto conformado por el ambiente, aula de clase, espacios libres de la sede y materiales didácticos (textos). La metodología propuesta es la de taller, que implica trabajo en grupo e individual. El taller es la mejor herramienta pedagógica, ya que en él se posibilita la reflexión sobre un saber- hacer por medio de la práctica. Actividades propuestas Actividad 1: Trabajar en contenidos digitales ejemplo completando las palabras. Lecturas de imágenes visuales. Actividad 2: Trabajar en el libro digital la unión de palabras con imágenes. Actividad 3: Lecturas de cuentos infantiles una hora diaria y Lecturas de imágenes visuales. Actividad 4: Hacer diálogos continuos entre estudiante y docente a cerca del hábito por la lectura.
  • 5. Cronograma de Actividades REALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES a. Plan de actividades ACTIVIDAD RESPONSABLES MATERIAL DURACIÓN Actividad1: DOCENTE COMPUTADORES UNA HORA Trabajar en contenidos VIDEO BEAM digitales ejemplo completando las palabras. Lecturas de imágenes visuales. Actividad 2: Trabajar en el libro digital la unión de palabras con imágenes. Actividad 3: Hacer diálogos continuos entre estudiante y docente a cerca del hábito por la lectura. DOCENTE COMPUTADORES UNA HORA VIDEO BEAM DOCENTE COMPUTADORES UNA HORA VIDEO BEAM LIBROS REVISTAS EVALUACIÓN Observación, manejo de vocabulario, fluidez de la lectura, comprensión lectora, logros e indicadores de desempeño Evidencias d aprendizaje: Mencione los productos y evidencias de aprendizaje que se darán al finalizar el proyecto Instrumentos de evaluación Indique los instrumentos que se emplearán para la evaluación en las diferentes actividades de aprendizaje. Ejemplo: listas de chequeo, diarios de campo, bitácoras, rubricas, etc. Cronograma: este debe anexarse como un archivo en Excel.
  • 6. Meses Agosto Actividades Semana 1 Formulación de la pregunta problema Planteamiento de los objetivos del proyecto Diseño metodológico Diseño del referente conceptual Diseño de actividades Ejecución de las actividades propuestas Evaluación de las actividades Evaluación del proyecto Socialización del proyecto Semana 2 Semana 3 Septiembre Semana 4 Semana 1 Semana 2 Semana 3 Octubre Semana 4 Semana 1 Semana 2 Noviembre Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4