SlideShare una empresa de Scribd logo
PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE.
LA ENZEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL SALÓN DEL 4º GRUPO “C” DE LA
ESCUELA DANIEL C. PINEDA.
El objetivo principal de esta investigación fue la de conocer y analizar el proceso
de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo dentro del aula de clases en la
asignatura de español, siguiendo como pautas de nuestra investigación: la
manera de relacionar y aplicar distintas estrategias por parte del docente las
enseñanzas para el desarrollo de las competencias comunicativas de los niños
con el propósito fundamental de que los conocimientos aprendidos les sirvan para
poder comunicarse de una forma eficiente, eficaz y efectiva dentro de una
sociedad. o Considera la organización del trabajo con el grupo a partir de los
proyectos didácticos Conoce y aplica el enfoque comunicativo teniendo como
vehículo Las prácticas sociales en el uso del lenguaje que permiten la
participación de los niños en diversas situaciones donde puedan hablar, escuchar,
leer y escribir.
Tiene dominio de los contenidos abordados en cada proyecto didáctico de acuerdo
a los ámbitos de las prácticas sociales en el uso del lenguaje: de estudio, de la
literatura y de la participación social. Propicia la interacción de los alumnos con los
diversos tipos de textos (descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos y
argumentativos). Utiliza las estrategias y modalidades propuestas para propiciar la
comprensión lectora. Implementa estrategias para desarrollar en los niños la
producción de textos orales y escritos con diferentes propósitos. En el desarrollo
de la expresión oral fomenta actividades con distintos propósitos como explicar,
describir, narrar, conversar, dialogar, debatir, argumentar, preguntar. Propicia el
conocimiento y la toma de conciencia del uso del lenguaje oral y escrito: se
abordan cuestiones gramaticales, léxicas, ortográficas y de puntuación.
Implementa las actividades permanentes y las actividades para reflexionar sobre
el sistema de escritura. Utiliza diversos recursos para el desarrollo de las
actividades planeadas, considerando los materiales de apoyo recomendados por
la SEP. Evalúa el proceso de la enseñanza-aprendizaje respecto al logro de los
aprendizajes esperados en la asignatura de español
[La competencia comunicativa] es aquello que un hablante necesita saber para
comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. (Gumperz y
Hymes, 1972, pág VII)
El lugar seleccionado para llevar a cabo esta investigación de campo fue en una
escuela localizada en un contexto de tipología urbana, la escuela primaria: “Daniel
C. Pineda” ubicada sobre la calle “Reforma” de la Heroica Ciudad de Juchitán de
Zaragoza Oaxaca en un grupo de 4º grupo “C”. Donde los actores observados
directamente fueron los 28 alumnos pertenecientes al grupo y el docente de base
asignado, utilizando instrumentos de recopilación de datos, como lo es la
observación de manera participante dentro del aula de clases para una mejor
perspectiva de dicho proceso incluyendo al observador como otro sujeto en el
aula.
En el grupo del 4º “C” de la escuela Daniel C. Pineda la cultura social es el eje
central dentro del programa, la escuela y por ende, el salón de clases maneja el
Pteo como plan de estudios, el cual busca la contextualización del conocimiento,
por lo que en aula el maestro trata de buscar el provecho a las tradiciones
culturales de la comunidad ofertando así conocimientos que el alumno puede
encontrar inmerso dentro de su propia sociedad propiciando la investigación sobre
ellas para la producción de diversos tipos de textos, desde informes, poemas,
canciones, chistes, cuentos, obras teatrales entre otras.
“La educación desde y con la comunidad puede tomarse como una hipótesis de trabajo
para formar a los niños desde sus entornos, centrar el quehacer pedagógico en los
recursos humanos a su alcance, relacionarlos con los actores existentes y permitir el
desenvolvimiento futuro de sus relaciones.” (CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA
CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS
GRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, CETT) pág: 13
Se maneja una forma de enseñanza del español con un enfoque comunicativo,
donde se establece que el alumno tiene que aprender a comunicarse con y a
través de su entorno por medio de competencias, ya que el modo de trabajo del
docente es la contextualización de las situaciones didácticas planteadas por el
programa y en dado caso la planeación, a situaciones reales que pueden suceder
o bien suceden dentro de su contexto cotidiano, dando por sentado que no
solamente los conocimientos en el aula son precisamente para manejarse dentro
de ella, sino debe extenderse más allá del salón de clases ya que el aula funge
como limitante del conocimiento y situaciones cotidianas pueden aportar mejores
saberes significativos para el alumno que uno simulado dentro del aula.
“Decía Kafka que encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula.
Se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de
contextos significativos” (Jaume Carbonell, La aventura de innovar: El cambio en la
escuela) p: 105
Centrándonos en la particularidad del docente en este proceso dentro del aula de
clases, el es aplicador de estrategias de lectura que buscan la motivación y capto
del interés del alumnado con una forma amena de lectura, donde el docente
conforme lee alguna lectura para los niños, sustituye los nombres de los
personajes originales por el de los niños del propio grupo, de esta forma los niños
centran más atención en conocer cuál es el papel que desarrolla su personaje
dentro de la lectura. Éstas estrategias buscan fortalecer la capacidad auditiva de
los alumnos para el desarrollo de la competencia auditiva de tal manear que el
alumno pueda procesar la información que está recibiendo de forma oral para
hacer uso de ello en diferentes actividades que la requieran. Esta capacidad
permite decodificar el mensaje oral enviado por el emisor de tal forma que
relaciona el contenido con su entorno para asignarle los significados
correspondientes.
Otra técnica empleada fue la exhibición de los trabajos de los niños expresando
los errores por parte del maestro, el propósito fue interesante, ya que en el caso
particular de un alumno antes de que el maestro le dijera sus errores, empezó a
señalarlo por si mismo, notándose así esa capacidad crítica y de reflexión dentro
del alumno. El docente cuando los trabajos eran de calidad lo expresaba de una
forma muy exagerada, dándole un sentido de importancia muy grande al alumno,
por lo que se motivaban aun más para realizar los trabajos.
“Parte de la tarea del maestro es encontrar las formas de motivar a todo niño del grupo”
(Joan Dean, los niños)
“Para lograrlo, los maestros de lectoescritura deben tener muy en cuenta su rol y su
responsabilidad social, considerando que varios factores inciden en el proceso de
adquisición del conocimiento en el aula: la relación entre el maestro, el alumno, los
contenidos y el entorno.(CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE
MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS GRADOS DE LA
EDUCACIÓN BÁSICA, CETT)
Como es bien sabido que una planeación es muy probable que nunca se lleve al
pie de la letra, el docente dado a las circunstancias de la capacidad cognitiva de
los alumnos, cambia de estrategias de comprensión lectora a una en la que el niño
se adapte o comprenda de mejor manera, dando por abandonado la estrategia
anterior tomando como enfoque la capacidad del alumno para desarrollar
habilidades comunicativas.
Sin embargo la estrategia que frecuentaba el maestro era donde el leía para todo
el grupo, lo cual supone una desventaja, ya que es necesario que los alumnos
también practiquen su lectura en voz alta, para su desarrollo oral, además de que
al no crear el clima de interés necesario, el alumno no llega al aprendizaje
esperado por falta de atención a lo que se esta leyendo.
“En este tipo de ejercicios, el alumno tiene una actitud pasiva e inhibida, No tiene
objetivos de comprensión ni expectativas sobre el texto. Se le pide que esté en silencio…
Este tipo de prácticas globales ayuda indudablemente a desarrollar la comprensión, pero
difieren bastante de las características del proceso de comprensión oral expuestas
anteriormente” (Enseñar Lengua, Daniel Cassany)
La evaluación que manejan es formativa descartando aspectos cuantitativos de la
evaluación para catalogar a los alumnos, sino para diagnosticar el nivel de
conocimiento de los niños y así poder crear estrategias que atiendan a sus
necesidades, utilizando los diferentes recursos que requiera ocupar. Además de
utilizarlo como un proceso de formación el cual se debe darle seguimiento durante
todo el curso para reflexionar sobre el desempeño del alumno.
“Su función es de regulación, es decir que tiene “como meta asegurar la articulación entre,
por una parte, las características de las personas en formación, y por otra, las
características del sistema de formación”
Su evaluación será preferentemente cualitativa; si la/el docente considera necesario
cuantificar, la nota obtenida no incidirá en la calificación del alumnado.” (Elena L. Luchetti,
El diagnóstico en el aula pág.: 20)
.
En conclusión, el proceso educativo en el grupo trata de retomar la cultura como
parte del aprendizaje del alumnado, para lo cual ha implementado distintos
proyectos que retoman aspectos significativos de la cultura para el desarrollo de
las habilidades lingüísticas. Dando la importancia que debe tener en el nuevo
enfoque de las competencias, ya que lo real que se busca en este enfoque, es que
el alumno sea capaz de solucionar problemas que se le presenten en su vida
cotidiana, en una mera relación del saber con la práctica, y llevándolo a la cultura
social.
Si el educando y el maestro reconocen el valor de su entorno sociocultural, logrará un
empoderamiento en medio del proceso de aprendizaje o sea “un dialogo que permita que
el sujeto histórico del proceso social emprenda el camino como un acto propio” (Mejía,
2000).
Conforme a la actitud de los docentes, y de los alumnos, el maestro trata de
emplear estos principios utilizando estrategias que motivan al alumno a
introducirse en el texto, sin embargo cae en la tradicionalidad de solo copiar
información del texto, sin emplear otras estrategias que fortalezcan más la
comprensión lectora. Aunque el docente motiva a los niños a leer, no propone
estrategias para fomentarlo, sino que queda en un discurso lanzado al aire.
“Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; destruido, un
corazón que llora”. (Proverbio hindú).
Es un acercamiento al proyecto educativo que aun necesita mejorarse,
implementando nuevas estrategias, que motiven al alumnado a convertirse en un
lector autónomo que desarrolle sus competencias lingüísticas. En el ámbito de la
contextualización van por un camino establecido y recto que busca la mejora de la
calidad incluyendo a la sociedad dentro del aprendizaje el cual propicia
potencialmente el aprendizaje significativo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
JulioCBernabe
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
Alejandra Maccagno
 
Metodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literaturaMetodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literatura
Liliana Arciniega
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
Nelly Edith Idiart
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularDulce Gómez Solís
 
Guion contexto indigena
Guion contexto indigenaGuion contexto indigena
Guion contexto indigenaCynthia Perez
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Neda Castagnola
 
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Programa escolar de mejora continua  (pemc)Programa escolar de mejora continua  (pemc)
Programa escolar de mejora continua (pemc)
veronica ruvalcaba
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasJuanGarciadecossio1
 
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandezPresentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
olgahernandez62
 
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aulaLa diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
Asier Romero Andonegi
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Lupita Paguay
 
Avance Programa Sintético Fase 5.pdf
Avance Programa Sintético Fase 5.pdfAvance Programa Sintético Fase 5.pdf
Avance Programa Sintético Fase 5.pdf
JesusGeovannyChanMar
 
Secuencias did 2015 bloque 1
Secuencias did 2015 bloque 1Secuencias did 2015 bloque 1
Secuencias did 2015 bloque 1
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
Noemi Mella
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
citlalynolasco
 
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
cecilia1815
 
La enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramáticaLa enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramáticaRubí Espinoza
 
Expresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividadesExpresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividades
CEP Huelva Isla Cristina
 
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesKaren Hernandez Hernandez
 

La actualidad más candente (20)

MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptxMARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
MARCO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS 2022.pptx
 
Funcion social de la escuela
Funcion social de la escuelaFuncion social de la escuela
Funcion social de la escuela
 
Metodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literaturaMetodología para lengua y literatura
Metodología para lengua y literatura
 
Instituciones educativas
Instituciones educativas Instituciones educativas
Instituciones educativas
 
Elementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricularElementos para una adecuacion curricular
Elementos para una adecuacion curricular
 
Guion contexto indigena
Guion contexto indigenaGuion contexto indigena
Guion contexto indigena
 
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
Resumen trayectorias escolares de terigi PNFP 22-10-14
 
Programa escolar de mejora continua (pemc)
Programa escolar de mejora continua  (pemc)Programa escolar de mejora continua  (pemc)
Programa escolar de mejora continua (pemc)
 
Lidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativasLidia fernández Instituciones educativas
Lidia fernández Instituciones educativas
 
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandezPresentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
Presentacion mapa conceptual teorias linguisticas olga hernandez
 
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aulaLa diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
La diversidad lingüística y cultural en la escuela y el aula
 
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano Perfil  de salida del bachiller ecuatoriano
Perfil de salida del bachiller ecuatoriano
 
Avance Programa Sintético Fase 5.pdf
Avance Programa Sintético Fase 5.pdfAvance Programa Sintético Fase 5.pdf
Avance Programa Sintético Fase 5.pdf
 
Secuencias did 2015 bloque 1
Secuencias did 2015 bloque 1Secuencias did 2015 bloque 1
Secuencias did 2015 bloque 1
 
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
246920873-Ejemplo-5-de-Planificacion-Con-Adaptaciones-Curriculares.doc
 
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lenguaReseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
Reseña, enseñar lengua, Daniel Cassany, capitulo 3: el aprendizaje de la lengua
 
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
Secuencia didactica Primria (Historia 4°)
 
La enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramáticaLa enseñanza de la gramática
La enseñanza de la gramática
 
Expresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividadesExpresión Oral. Tipología de actividades
Expresión Oral. Tipología de actividades
 
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinalesContenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
 

Destacado

Mas Ejemplos Textos
Mas Ejemplos TextosMas Ejemplos Textos
Mas Ejemplos Textos
Aurora Escarate
 
Texto interpretativo
Texto interpretativoTexto interpretativo
Texto interpretativoLuismi Orozco
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Felipe Garcia Orozco
 
Informe interpretativo
Informe interpretativoInforme interpretativo
Informe interpretativojensung
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
Esteban Corleone
 
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
Esteban Corleone
 
Diario de campo español
Diario de campo españolDiario de campo español
Diario de campo español
Esteban Corleone
 
Reporteolé
ReporteoléReporteolé
Reporteolé
Esteban Corleone
 
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulasExpo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
Esteban Corleone
 
ficheros didácticos
ficheros didácticosficheros didácticos
ficheros didácticos
Esteban Corleone
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Esteban Corleone
 
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual  en la escuela primariaLa importancia de la tipología textual  en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
Esteban Corleone
 
El toro enamorado de la luna
El toro enamorado de la lunaEl toro enamorado de la luna
El toro enamorado de la luna
Esteban Corleone
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
Esteban Corleone
 
Quimica mexicana
Quimica mexicanaQuimica mexicana
Quimica mexicana
Esteban Corleone
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónLorenita Lopez
 
Texto interpretativo pdf
Texto interpretativo pdfTexto interpretativo pdf
Texto interpretativo pdf
yesica1995
 

Destacado (20)

texto interpretativo
 texto interpretativo texto interpretativo
texto interpretativo
 
El texto interpretativo
El texto interpretativoEl texto interpretativo
El texto interpretativo
 
Mas Ejemplos Textos
Mas Ejemplos TextosMas Ejemplos Textos
Mas Ejemplos Textos
 
Texto interpretativo
Texto interpretativoTexto interpretativo
Texto interpretativo
 
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...Texto  interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
Texto interpretativo de la observacion de la practica docente de la dimensió...
 
Informe interpretativo
Informe interpretativoInforme interpretativo
Informe interpretativo
 
Parrafo interpretativo
Parrafo interpretativoParrafo interpretativo
Parrafo interpretativo
 
La enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básicoLa enseñanza del español en el nivel básico
La enseñanza del español en el nivel básico
 
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
plan por proyectos bloque 1 5to.docx.
 
Diario de campo español
Diario de campo españolDiario de campo español
Diario de campo español
 
Reporteolé
ReporteoléReporteolé
Reporteolé
 
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulasExpo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
Expo lenguaje leer y escribir dia a dia en las aulas
 
ficheros didácticos
ficheros didácticosficheros didácticos
ficheros didácticos
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual  en la escuela primariaLa importancia de la tipología textual  en la escuela primaria
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
 
El toro enamorado de la luna
El toro enamorado de la lunaEl toro enamorado de la luna
El toro enamorado de la luna
 
Los signos de la imagen
Los signos de la imagenLos signos de la imagen
Los signos de la imagen
 
Quimica mexicana
Quimica mexicanaQuimica mexicana
Quimica mexicana
 
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicaciónPracticas sociales del lenguaje y medios de comunicación
Practicas sociales del lenguaje y medios de comunicación
 
Texto interpretativo pdf
Texto interpretativo pdfTexto interpretativo pdf
Texto interpretativo pdf
 

Similar a Texto interpretativo español

taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdftaller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
gabitachica
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
AlejandroaARosas
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
estefierrote
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
serrano2014
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
Paulina leyva
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Gladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
Gladys_16
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
Yasuira15
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
catire1111
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajeMiriHetfield
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
Yessica Pacheco
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
cfcmiranda
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
marlen ruiz robles
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
alondra gaxiola barreras
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Rosangel Soto
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
Rafael Baldeón Dávila
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isisavaleria3
 

Similar a Texto interpretativo español (20)

taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdftaller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
taller_una_estrategia_para_aprender_ensenar_e_investigar_0.pdf
 
Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.Practicas sociales del lenguaje.
Practicas sociales del lenguaje.
 
Proyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativoProyecto seminario optativo
Proyecto seminario optativo
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Practicas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguajePracticas sociales del lenguaje
Practicas sociales del lenguaje
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las ticPresentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic
 
Material del Participante
Material del ParticipanteMaterial del Participante
Material del Participante
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Las tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escrituraLas tic y la lecto escritura
Las tic y la lecto escritura
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
Presentacion proyecto de aula lecto escritura con las tic (2)
 
Enfoques
EnfoquesEnfoques
Enfoques
 
Practicas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del LenguajePracticas Sociales Del Lenguaje
Practicas Sociales Del Lenguaje
 
Practicas sociales yessica
Practicas sociales yessicaPracticas sociales yessica
Practicas sociales yessica
 
Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.Prácticas sociales del lenguaje.
Prácticas sociales del lenguaje.
 
Prácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguajePrácticas sociales del lenguaje
Prácticas sociales del lenguaje
 
practicas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguajepracticas sociales de lenguaje
practicas sociales de lenguaje
 
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguajePresentación de prácticas sociales del lenguaje
Presentación de prácticas sociales del lenguaje
 
Procesos Didácticos
Procesos DidácticosProcesos Didácticos
Procesos Didácticos
 
Programa 6° 2011 is
Programa 6° 2011 isPrograma 6° 2011 is
Programa 6° 2011 is
 

Más de Esteban Corleone

Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
Esteban Corleone
 
Mate
MateMate
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
Esteban Corleone
 
Diario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestreDiario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestre
Esteban Corleone
 
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluaciónMi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Esteban Corleone
 
Planeacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruizPlaneacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruiz
Esteban Corleone
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
Esteban Corleone
 
Diario de campo daniel c pineda
Diario de campo daniel c pinedaDiario de campo daniel c pineda
Diario de campo daniel c pineda
Esteban Corleone
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
Esteban Corleone
 
Ser maestro
Ser maestroSer maestro
Ser maestro
Esteban Corleone
 
¿Por qué del fracaso escolar
¿Por qué del fracaso escolar¿Por qué del fracaso escolar
¿Por qué del fracaso escolar
Esteban Corleone
 
Poblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinalPoblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinal
Esteban Corleone
 
Organización de los contenidos
Organización de los contenidosOrganización de los contenidos
Organización de los contenidos
Esteban Corleone
 
Capitulo tres prim
Capitulo tres primCapitulo tres prim
Capitulo tres prim
Esteban Corleone
 
Planeacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruizPlaneacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruiz
Esteban Corleone
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
Esteban Corleone
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
Esteban Corleone
 
Secuencia didáctica tics
Secuencia didáctica ticsSecuencia didáctica tics
Secuencia didáctica tics
Esteban Corleone
 

Más de Esteban Corleone (19)

Vigilar y castigar
Vigilar y castigarVigilar y castigar
Vigilar y castigar
 
Mate
MateMate
Mate
 
Matematicas
MatematicasMatematicas
Matematicas
 
Planeacion matemáticas
Planeacion matemáticasPlaneacion matemáticas
Planeacion matemáticas
 
Diario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestreDiario de campo 4 semestre
Diario de campo 4 semestre
 
Mi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluaciónMi experiencia como sujeto de evaluación
Mi experiencia como sujeto de evaluación
 
Planeacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruizPlaneacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruiz
 
El aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupo
 
Diario de campo daniel c pineda
Diario de campo daniel c pinedaDiario de campo daniel c pineda
Diario de campo daniel c pineda
 
La gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuelaLa gestión pedagógica de la escuela
La gestión pedagógica de la escuela
 
Ser maestro
Ser maestroSer maestro
Ser maestro
 
¿Por qué del fracaso escolar
¿Por qué del fracaso escolar¿Por qué del fracaso escolar
¿Por qué del fracaso escolar
 
Poblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinalPoblematica psicologia bullingfinal
Poblematica psicologia bullingfinal
 
Organización de los contenidos
Organización de los contenidosOrganización de los contenidos
Organización de los contenidos
 
Capitulo tres prim
Capitulo tres primCapitulo tres prim
Capitulo tres prim
 
Planeacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruizPlaneacion esteban ruiz
Planeacion esteban ruiz
 
Ensayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtualesEnsayo comunidades virtuales
Ensayo comunidades virtuales
 
Comunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizajeComunidades virtuales de aprendizaje
Comunidades virtuales de aprendizaje
 
Secuencia didáctica tics
Secuencia didáctica ticsSecuencia didáctica tics
Secuencia didáctica tics
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Texto interpretativo español

  • 1. PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE. LA ENZEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL SALÓN DEL 4º GRUPO “C” DE LA ESCUELA DANIEL C. PINEDA. El objetivo principal de esta investigación fue la de conocer y analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo dentro del aula de clases en la asignatura de español, siguiendo como pautas de nuestra investigación: la manera de relacionar y aplicar distintas estrategias por parte del docente las enseñanzas para el desarrollo de las competencias comunicativas de los niños con el propósito fundamental de que los conocimientos aprendidos les sirvan para poder comunicarse de una forma eficiente, eficaz y efectiva dentro de una sociedad. o Considera la organización del trabajo con el grupo a partir de los proyectos didácticos Conoce y aplica el enfoque comunicativo teniendo como vehículo Las prácticas sociales en el uso del lenguaje que permiten la participación de los niños en diversas situaciones donde puedan hablar, escuchar, leer y escribir. Tiene dominio de los contenidos abordados en cada proyecto didáctico de acuerdo a los ámbitos de las prácticas sociales en el uso del lenguaje: de estudio, de la literatura y de la participación social. Propicia la interacción de los alumnos con los diversos tipos de textos (descriptivos, narrativos, expositivos, instructivos y argumentativos). Utiliza las estrategias y modalidades propuestas para propiciar la comprensión lectora. Implementa estrategias para desarrollar en los niños la producción de textos orales y escritos con diferentes propósitos. En el desarrollo de la expresión oral fomenta actividades con distintos propósitos como explicar, describir, narrar, conversar, dialogar, debatir, argumentar, preguntar. Propicia el conocimiento y la toma de conciencia del uso del lenguaje oral y escrito: se abordan cuestiones gramaticales, léxicas, ortográficas y de puntuación. Implementa las actividades permanentes y las actividades para reflexionar sobre el sistema de escritura. Utiliza diversos recursos para el desarrollo de las actividades planeadas, considerando los materiales de apoyo recomendados por la SEP. Evalúa el proceso de la enseñanza-aprendizaje respecto al logro de los aprendizajes esperados en la asignatura de español [La competencia comunicativa] es aquello que un hablante necesita saber para comunicarse de manera eficaz en contextos culturalmente significantes. (Gumperz y Hymes, 1972, pág VII) El lugar seleccionado para llevar a cabo esta investigación de campo fue en una escuela localizada en un contexto de tipología urbana, la escuela primaria: “Daniel C. Pineda” ubicada sobre la calle “Reforma” de la Heroica Ciudad de Juchitán de Zaragoza Oaxaca en un grupo de 4º grupo “C”. Donde los actores observados directamente fueron los 28 alumnos pertenecientes al grupo y el docente de base asignado, utilizando instrumentos de recopilación de datos, como lo es la observación de manera participante dentro del aula de clases para una mejor
  • 2. perspectiva de dicho proceso incluyendo al observador como otro sujeto en el aula. En el grupo del 4º “C” de la escuela Daniel C. Pineda la cultura social es el eje central dentro del programa, la escuela y por ende, el salón de clases maneja el Pteo como plan de estudios, el cual busca la contextualización del conocimiento, por lo que en aula el maestro trata de buscar el provecho a las tradiciones culturales de la comunidad ofertando así conocimientos que el alumno puede encontrar inmerso dentro de su propia sociedad propiciando la investigación sobre ellas para la producción de diversos tipos de textos, desde informes, poemas, canciones, chistes, cuentos, obras teatrales entre otras. “La educación desde y con la comunidad puede tomarse como una hipótesis de trabajo para formar a los niños desde sus entornos, centrar el quehacer pedagógico en los recursos humanos a su alcance, relacionarlos con los actores existentes y permitir el desenvolvimiento futuro de sus relaciones.” (CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS GRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, CETT) pág: 13 Se maneja una forma de enseñanza del español con un enfoque comunicativo, donde se establece que el alumno tiene que aprender a comunicarse con y a través de su entorno por medio de competencias, ya que el modo de trabajo del docente es la contextualización de las situaciones didácticas planteadas por el programa y en dado caso la planeación, a situaciones reales que pueden suceder o bien suceden dentro de su contexto cotidiano, dando por sentado que no solamente los conocimientos en el aula son precisamente para manejarse dentro de ella, sino debe extenderse más allá del salón de clases ya que el aula funge como limitante del conocimiento y situaciones cotidianas pueden aportar mejores saberes significativos para el alumno que uno simulado dentro del aula. “Decía Kafka que encerrar la vida en un libro es como el canto de un pájaro en una jaula. Se dice también que el contexto educa más que el texto, sobre todo cuando se parte de contextos significativos” (Jaume Carbonell, La aventura de innovar: El cambio en la escuela) p: 105 Centrándonos en la particularidad del docente en este proceso dentro del aula de clases, el es aplicador de estrategias de lectura que buscan la motivación y capto del interés del alumnado con una forma amena de lectura, donde el docente conforme lee alguna lectura para los niños, sustituye los nombres de los personajes originales por el de los niños del propio grupo, de esta forma los niños centran más atención en conocer cuál es el papel que desarrolla su personaje dentro de la lectura. Éstas estrategias buscan fortalecer la capacidad auditiva de los alumnos para el desarrollo de la competencia auditiva de tal manear que el alumno pueda procesar la información que está recibiendo de forma oral para hacer uso de ello en diferentes actividades que la requieran. Esta capacidad permite decodificar el mensaje oral enviado por el emisor de tal forma que relaciona el contenido con su entorno para asignarle los significados correspondientes.
  • 3. Otra técnica empleada fue la exhibición de los trabajos de los niños expresando los errores por parte del maestro, el propósito fue interesante, ya que en el caso particular de un alumno antes de que el maestro le dijera sus errores, empezó a señalarlo por si mismo, notándose así esa capacidad crítica y de reflexión dentro del alumno. El docente cuando los trabajos eran de calidad lo expresaba de una forma muy exagerada, dándole un sentido de importancia muy grande al alumno, por lo que se motivaban aun más para realizar los trabajos. “Parte de la tarea del maestro es encontrar las formas de motivar a todo niño del grupo” (Joan Dean, los niños) “Para lograrlo, los maestros de lectoescritura deben tener muy en cuenta su rol y su responsabilidad social, considerando que varios factores inciden en el proceso de adquisición del conocimiento en el aula: la relación entre el maestro, el alumno, los contenidos y el entorno.(CENTROS DE EXCELENCIA PARA LA CAPACITACIÓN DE MAESTROS DE LECTOESCRITURA DE LOS TRES PRIMEROS GRADOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA, CETT) Como es bien sabido que una planeación es muy probable que nunca se lleve al pie de la letra, el docente dado a las circunstancias de la capacidad cognitiva de los alumnos, cambia de estrategias de comprensión lectora a una en la que el niño se adapte o comprenda de mejor manera, dando por abandonado la estrategia anterior tomando como enfoque la capacidad del alumno para desarrollar habilidades comunicativas. Sin embargo la estrategia que frecuentaba el maestro era donde el leía para todo el grupo, lo cual supone una desventaja, ya que es necesario que los alumnos también practiquen su lectura en voz alta, para su desarrollo oral, además de que al no crear el clima de interés necesario, el alumno no llega al aprendizaje esperado por falta de atención a lo que se esta leyendo. “En este tipo de ejercicios, el alumno tiene una actitud pasiva e inhibida, No tiene objetivos de comprensión ni expectativas sobre el texto. Se le pide que esté en silencio… Este tipo de prácticas globales ayuda indudablemente a desarrollar la comprensión, pero difieren bastante de las características del proceso de comprensión oral expuestas anteriormente” (Enseñar Lengua, Daniel Cassany) La evaluación que manejan es formativa descartando aspectos cuantitativos de la evaluación para catalogar a los alumnos, sino para diagnosticar el nivel de conocimiento de los niños y así poder crear estrategias que atiendan a sus necesidades, utilizando los diferentes recursos que requiera ocupar. Además de utilizarlo como un proceso de formación el cual se debe darle seguimiento durante todo el curso para reflexionar sobre el desempeño del alumno. “Su función es de regulación, es decir que tiene “como meta asegurar la articulación entre, por una parte, las características de las personas en formación, y por otra, las características del sistema de formación”
  • 4. Su evaluación será preferentemente cualitativa; si la/el docente considera necesario cuantificar, la nota obtenida no incidirá en la calificación del alumnado.” (Elena L. Luchetti, El diagnóstico en el aula pág.: 20) . En conclusión, el proceso educativo en el grupo trata de retomar la cultura como parte del aprendizaje del alumnado, para lo cual ha implementado distintos proyectos que retoman aspectos significativos de la cultura para el desarrollo de las habilidades lingüísticas. Dando la importancia que debe tener en el nuevo enfoque de las competencias, ya que lo real que se busca en este enfoque, es que el alumno sea capaz de solucionar problemas que se le presenten en su vida cotidiana, en una mera relación del saber con la práctica, y llevándolo a la cultura social. Si el educando y el maestro reconocen el valor de su entorno sociocultural, logrará un empoderamiento en medio del proceso de aprendizaje o sea “un dialogo que permita que el sujeto histórico del proceso social emprenda el camino como un acto propio” (Mejía, 2000). Conforme a la actitud de los docentes, y de los alumnos, el maestro trata de emplear estos principios utilizando estrategias que motivan al alumno a introducirse en el texto, sin embargo cae en la tradicionalidad de solo copiar información del texto, sin emplear otras estrategias que fortalezcan más la comprensión lectora. Aunque el docente motiva a los niños a leer, no propone estrategias para fomentarlo, sino que queda en un discurso lanzado al aire. “Un libro abierto es un cerebro que habla; cerrado, un amigo que espera; destruido, un corazón que llora”. (Proverbio hindú). Es un acercamiento al proyecto educativo que aun necesita mejorarse, implementando nuevas estrategias, que motiven al alumnado a convertirse en un lector autónomo que desarrolle sus competencias lingüísticas. En el ámbito de la contextualización van por un camino establecido y recto que busca la mejora de la calidad incluyendo a la sociedad dentro del aprendizaje el cual propicia potencialmente el aprendizaje significativo.