SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS ABIERTAS
Manejo en la sala de urgencias
DAVID MONTAÑA M
Medico residente
Medicina de urgencias PUJ
Fracturas abiertas
Tratamiento = amputación
Mortalidad = 75%
Función en “los
supervivientes” mala
Fracturas abiertas
Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011
• Epidemiologia
• 6 millones de fracturas/ año EEUU
• 4% fracturas abiertas
• 250.000 fx abiertas año/ EEUU
• 11.5 x 100.000 habitantes año
• 680.000 dólares
Fracturas abiertas
- Court-Brown CM, McQueen M, Quaba AA: Management of open fractures, London, UK,
1996, Martin Dunitz
- Praremer AFS, Rice DP: Musculoskeletal conditions in the United States, Park Ridge, IL, 1992, American Academy of
Orthopaedic Surgeons
Metas del tratamiento
• Evaluación del paciente( ABCD)
• La clasificación de la lesión
• El tratamiento de heridas
• Antibioticoterapia temprana, profilaxis antitetánica
• Estabilización de la fractura
• Planificación preoperatoria
Manejo Y Reanimación Inicial: “ABC del trauma”.
- A: Mantenimiento vía aérea (airway)
- B: Respiración y ventilación (breathing)
- C: Circulación y control hemorragia (circulation)
- D: Determinación déficit neurológico (deficit)
- E: Exposición completa “desvestir y revisar espalda”
EVALUACION PRIMARIA
Manual ATLS 9na edición en español. Soporte Vital avanzado en trauma 2012 Valoración y manejo de trauma
Gustilo RB, Mendoza RM, y Williams DN: Problems in the management of type III (severe) open fractures: a new classification of type III
open fractures. J Trauma 1984; 24: pp. 742-746
La clasificación de la lesión
Gustilo y Anderson
Tipo I
• Baja energía, mínima lesión de tejidos blandos, herida < 1cm
Tipo II
• Mayor energía, laceración > 1cm contaminación mínima,
Tipo IIIA
• Alta energía, cubrimiento adecuado por tejidos blandos
Tipo IIIB
• Alta energía, extenso despegamiento de los tejidos blandos, hueso al
descubierto, contaminación masiva
Tipo IIIC
• Lesión vascular que requiere reparación
Porque usar esta clasificacion
• Staphilococcus aureus
• Streptococcus sp.
• Enterococcus
• Bacilos gram-negativos
• Clostridium
Microbiología
Enterococcus sp
Clostridium difficile
El papel de los antibióticos
• reducción de la tasa
de infección en
pacientes con
fracturas abiertas
• La tasa de infección
cuando cefalotina se
administró antes de
desbridamiento fue
del 2,3% en
comparación con el
13,9% cuando no se
utilizaron
antibióticos.
Patzakis M.J., Harvey J.P., and Ivler D.: The role of antibiotics in the management of open fractures. J Bone Joint
Surg Am 1974; 56: pp. 532-541
- En un estudio retrospectivo de 137
pte fx tibia abierta tipo III abiertas
demostraron que:
- la administración de
antibióticos más allá de 66
minutos de lesión fue un
factor de riesgo
independiente para la
infección
- con un odds ratio de 3.78.
Terapia COMBINADA en las fracturas de tibia abiertas
reduce la tasa de infección (4,5%, 5 de 109) en
comparación con cefalosporina solamente (13%, 25 de
192).
Este estudio no analizó tipo I y II fracturas abiertas por
separado, pero la distribución de los tipos de fractura fue
comparable entre los 2 grupos que recibieron la terapia de
combinación frente a sólo cefalosporina.
Factors influencing infection rate in open fracture wounds.Patzakis
MJ, Wilkins J - Clin. Orthop. Relat. Res. - June 1, 1989; (243);
Tratamiento antibiótico
severidad de la fractura Cobertura propuesta Opciones de antibióticos
Tipo I, II • organismos gram-positivos
• organismos gram-positivas y
gram-negativas
• Cefalosporina (primera
generación)
• Cefalosporina (primera
generación) y aminoglucósidos
tipo III • organismos gram-positivas y
gram-negativas
• Cefalosporina (primera
generación) y aminoglucósidos
(quinolona como alternativa
para la cobertura gram-
negativas)
• Piperacilina / tazobactam
clostridium o lesiones
vasculares
• La cobertura adicional para
los organismos anaerobios
• Penicilina o clindamicina o
metronidazol
El papel de los cultivos de la herida
18% de las infecciones que se desarrollaron en una serie de 171
fracturas abiertas fueron causadas por un organismo identificado
por Cultivos preoperatorios.
Patzakis M.J., Bains R.S., Lee J., et al: Prospective, randomized, double-blind study comparing single-agent antibiotic
therapy, ciprofloxacin, to combination antibiotic therapy in open fracture wounds. J Orthop Trauma 200
Otro estudio informó de que las cultivos predebridamiento
identificaron el organismo infectante sólo el 22% de los cultivos
de y postdebridamiento 42%
Lee J.: Efficacy of cultures in the management of open fractures. Clin Orthop Relat Res 1997; undefined: pp. 71-75
Duración del tratamiento antibiótico
• La longitud óptima de la terapia con antibióticos sigue siendo controvertido.
• La duración recomendada de la terapia con antibióticos es de 3 días
• Patzakis M.J., And wilkins J.: Factors influencing infection rate in open fracture
wounds. Clin orthop relat res 1989
• Aunque un estudio comparativo de 1 día a 5 días de antibióticos
informaron las tasas de infección similares y sugirió que el 1 día de
antibióticos puede ser una opción.
• Dellinger e.P., Caplan E.S., Weaver L.D., Et al: duration of preventive antibiotic
administration for open extremity fractures. Arch surg 1988; 123: pp. 333-339
• Se recomienda una administración adicional de 3 días de antibióticos para
procedimientos quirúrgicos posteriores, tales como la repetición
desbridamiento y la cobertura de la herida
La irrigación de la herida
Ensayo controlado aleatorio de 2447 pacientes con
fracturas abiertas
Las tasas de reoperación fueron similares
independientemente de la presión de riego
un hallazgo que indica que la presión muy baja es
una alternativa aceptable y de bajo costo para el
riego de fracturas abiertas.
La tasa de reoperación fue mayor en el grupo de
jabón que en el grupo de solución salina.
Desbridamiento
• Tejido desvitalizado y material extraño promueven el
crecimiento de microorganismos,
El objetivo es una herida limpia con tejidos viables y no
hay infección.
En lesiones que requieren cobertura de colgajo,
desbridamiento debe también repetirse en el
momento del procedimiento
Pollak y cols no encontró relación entre el
tiempo de desbridamiento quirúrgico y la
infección en 307 pacientes con fracturas
de las extremidades inferiores abiertas
graves.
La tasa de infección fue de 28%, 29% y
26% en los pacientes que se sometieron a
desbridamiento antes de 5 horas, de 5 a
10 horas, y más de 10 horas de la lesión
Pollak A.N., Jones A.L., Castillo R.C., et al: The relationship between time to surgical
debridement and incidence of infection after open high-energy lower extremity trauma. J
Bone Joint Surg Am 2010
• Tratamiento escalonado
• Técnicas poco invasivas de osteosíntesis
• Cobertura precoz de partes blandas
Planeacion preoperatoria
El cierre de la herida
Patzakis informó en 1989 que el cierre primario no se tradujo en una mayor
tasa de infección.
El cierre primario es una opción viable siempre que
• No haya daños graves en los tejidos y la contaminación
• La administración precoz de antibióticos ha tenido lugar,
• Un desbridamiento meticuloso ha sido ejecutada por un cirujano con
experiencia ,
• y los bordes de la herida pueden ser aproximadas sin tensión.
Cierre de heridas retardada se recomienda en
• Lesiones con extensa lesión del tejido blando y la contaminación
• Tejidos de viabilidad cuestionable en el extremo del desbridamiento
• En heridas que no se pueden aproximar sin tensión.
Patzakis MJ, y Wilkins J .: Factores que influyen en la tasa de infección en las heridas por fractura
expuesta.Clin Orthop Relat Res 1989; indefinido: pp. 36-40
fijación de la fractura
• Impide aumentar la lesión de los tejidos blandos,
• Mejora la respuesta del huésped a organismos
contaminantes.
• Permite el movimiento temprano y rehabilitación
funcional de la extremidad.
Estabilización de la fractura puede ser definitiva o
provisional
• Con enclavado intramedular,
• La placa y el tornillo de fijación
• Fijación externa.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011
fijación de la fractura
• Enclavado intramedular método eficaz en fracturas diafisarias de la
extremidad inferior. Biomecánicamente superior a otros métodos, y
no interfiere con el manejo de los tejidos blandos.
• Placa y tornillo de fijación son útil en las fracturas intra-articular y
metafisarias porque permite una reducción anatómica y
restauración de congruencia articulación.
• Placas y tornillos de fijación se recomienda para fracturas diafisarias
abiertas del antebrazo y húmero a menos que exista grave daño
muscular y la contaminación.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011
fijación de la fractura
• La fijación externa puede ser beneficioso en
• Situaciones de control de daños
• fracturas abiertas de tipo IIIC y pacientes politraumatizados inestables.
• preserva la vascularización de la zona de la fractura y evita la inserción del implante en la
zona de la lesión.
• útil en heridas con daño de tejidos blandos severa y contaminación gruesa, como en las
fracturas abiertas tipo IIIB.
• puede ser útil como una fijación que atraviesa la articulación provisional en las fracturas
periarticulares abiertos seguido de la fijación definitiva en una segunda etapa.
Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
JoséLuis Ruiz
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
CAMILA AZOCAR
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
pvladimir
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de caderajdelvallea
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Betania Especialidades Médicas
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
Dianisichis Lara
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
Juanjo Targa
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
gfmb100
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
InvestigacinEducativ
 

La actualidad más candente (20)

Luxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicularLuxación acromioclavicular
Luxación acromioclavicular
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Urgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicasUrgencias traumatológicas
Urgencias traumatológicas
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMURFRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
FRACTURAS DEL EXTREMO PROXIMAL DEL FEMUR
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fracturas Expuestas
Fracturas ExpuestasFracturas Expuestas
Fracturas Expuestas
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Sindrome compartimental
Sindrome compartimentalSindrome compartimental
Sindrome compartimental
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
01 Clasificación AO
01 Clasificación AO01 Clasificación AO
01 Clasificación AO
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estranguladaHernia inguinal incarcerada y estrangulada
Hernia inguinal incarcerada y estrangulada
 
Clasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas aoClasificacion de las fracturas ao
Clasificacion de las fracturas ao
 
Fracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femurFracturas subtrocantericas de femur
Fracturas subtrocantericas de femur
 
Fracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayennyFracturas de muñecayenny
Fracturas de muñecayenny
 
Clasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de caderaClasificación fractura de cadera
Clasificación fractura de cadera
 

Similar a Fracturas abiertas

Profilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdf
Profilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdfProfilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdf
Profilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdf
LeninLeo18
 
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACIONINFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACIONSantiago Tomas
 
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio QuirúrgicoActualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
David Castelo
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
Diego Heredia
 
Evaluacion y anejo fx abiertas
Evaluacion y anejo fx abiertasEvaluacion y anejo fx abiertas
Evaluacion y anejo fx abiertasAnderson David
 
Profilaxis antibiotica en cirugía plástica
Profilaxis antibiotica en cirugía plásticaProfilaxis antibiotica en cirugía plástica
Profilaxis antibiotica en cirugía plásticaMarilu Sylvester
 
Fras abiertas
Fras abiertas Fras abiertas
Fras abiertas
leodave1996
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
Omar Centurion Solano
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
Faure Rodriguez
 
FX EXPUESTAS .pptx
FX EXPUESTAS .pptxFX EXPUESTAS .pptx
FX EXPUESTAS .pptx
PauloFernandoTelench
 
Fracturas abiertas (2017)
Fracturas abiertas (2017)Fracturas abiertas (2017)
Fracturas abiertas (2017)
Esteban Toro Velez
 
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mario Espinosa
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaRodolfo G. Andérica
 
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptxTX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
jorgebarcenas8
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesFerstman Duran
 
Evidence-based cesarean technique
Evidence-based cesarean techniqueEvidence-based cesarean technique
Evidence-based cesarean technique
Irene Zolfaroli
 
Medidas para evitar la infeccion en cirugia de cadera
Medidas para evitar la infeccion en cirugia de caderaMedidas para evitar la infeccion en cirugia de cadera
Medidas para evitar la infeccion en cirugia de caderaJesus Trevino
 

Similar a Fracturas abiertas (20)

Profilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdf
Profilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdfProfilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdf
Profilaxis-en-las-Fracturas-expuestas.pdf
 
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACIONINFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
INFECCIONES QUIRURGICAS-TEMA INVESTIGACION
 
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio QuirúrgicoActualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
Actualidades en el manejo de la Infección de Sitio Quirúrgico
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Evaluacion y anejo fx abiertas
Evaluacion y anejo fx abiertasEvaluacion y anejo fx abiertas
Evaluacion y anejo fx abiertas
 
Profilaxis antibiotica en cirugía plástica
Profilaxis antibiotica en cirugía plásticaProfilaxis antibiotica en cirugía plástica
Profilaxis antibiotica en cirugía plástica
 
Fras abiertas
Fras abiertas Fras abiertas
Fras abiertas
 
Adherencias intestinales
Adherencias intestinalesAdherencias intestinales
Adherencias intestinales
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 
FX EXPUESTAS .pptx
FX EXPUESTAS .pptxFX EXPUESTAS .pptx
FX EXPUESTAS .pptx
 
Fracturas abiertas (2017)
Fracturas abiertas (2017)Fracturas abiertas (2017)
Fracturas abiertas (2017)
 
13.cicatrizacion
13.cicatrizacion13.cicatrizacion
13.cicatrizacion
 
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
Mediastinitis, sistema V.A.C., infección prufunda del tórax, terapia de aspir...
 
fracturas expuestas
fracturas expuestasfracturas expuestas
fracturas expuestas
 
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibióticaInfección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
Infección postoperatoria en cirugía ginecológica – profilaxis antibiótica
 
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptxTX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
TX DEFECTOS ÓSEOS SEGMENTARIOS.pptx
 
Fracturas expuestas (2)
Fracturas expuestas (2)Fracturas expuestas (2)
Fracturas expuestas (2)
 
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionalesReparación abierta de hernias ventrales incisionales
Reparación abierta de hernias ventrales incisionales
 
Evidence-based cesarean technique
Evidence-based cesarean techniqueEvidence-based cesarean technique
Evidence-based cesarean technique
 
Medidas para evitar la infeccion en cirugia de cadera
Medidas para evitar la infeccion en cirugia de caderaMedidas para evitar la infeccion en cirugia de cadera
Medidas para evitar la infeccion en cirugia de cadera
 

Más de David Enrique Montaña Manrique

Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
David Enrique Montaña Manrique
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
David Enrique Montaña Manrique
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
David Enrique Montaña Manrique
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
David Enrique Montaña Manrique
 
Embolizmo graso
Embolizmo grasoEmbolizmo graso
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
David Enrique Montaña Manrique
 
VMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quienVMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quien
David Enrique Montaña Manrique
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
David Enrique Montaña Manrique
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
David Enrique Montaña Manrique
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
David Enrique Montaña Manrique
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
David Enrique Montaña Manrique
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
David Enrique Montaña Manrique
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
David Enrique Montaña Manrique
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
David Enrique Montaña Manrique
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
David Enrique Montaña Manrique
 

Más de David Enrique Montaña Manrique (20)

Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias Enfoque  y manejo de la Parálisis facial en urgencias
Enfoque y manejo de la Parálisis facial en urgencias
 
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y  dorsolumbar en traumaInmovilización cervical y  dorsolumbar en trauma
Inmovilización cervical y dorsolumbar en trauma
 
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
Enfoque del hipertiroidismo en el departamento de urgencias
 
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
Abordaje intoxicación por sustancia desconocida
 
Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias  Enfoque de la cefalea en urgencias
Enfoque de la cefalea en urgencias
 
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisivaReanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
Reanimacion hipotensiva en trauma/hipotension permisiva
 
Estrategias de sedacion en el paciente critico
Estrategias de sedacion en  el paciente criticoEstrategias de sedacion en  el paciente critico
Estrategias de sedacion en el paciente critico
 
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidosMecanismos de resistencia a glicopeptidos
Mecanismos de resistencia a glicopeptidos
 
Embolizmo graso
Embolizmo grasoEmbolizmo graso
Embolizmo graso
 
Status convulsivo adultos
Status convulsivo adultosStatus convulsivo adultos
Status convulsivo adultos
 
VMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quienVMNI cuando y a quien
VMNI cuando y a quien
 
Trauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCITrauma craneo encefalico UCI
Trauma craneo encefalico UCI
 
Intoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistasIntoxicacion por calcioantagonistas
Intoxicacion por calcioantagonistas
 
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias Crisis  hipertensivas -  metas  claras  en urgencias
Crisis hipertensivas - metas claras en urgencias
 
por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra por que sangra el niño que sangra
por que sangra el niño que sangra
 
abordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemadoabordaje del Choque del quemado
abordaje del Choque del quemado
 
aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado aproximación inicial al niño quemado
aproximación inicial al niño quemado
 
enfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditisenfoque del paciente con Miocarditis
enfoque del paciente con Miocarditis
 
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroideacrisis tirotoxica tormenta tiroidea
crisis tirotoxica tormenta tiroidea
 
Sindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico malignoSindrome neuroleptico maligno
Sindrome neuroleptico maligno
 

Último

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Fracturas abiertas

  • 1. FRACTURAS ABIERTAS Manejo en la sala de urgencias DAVID MONTAÑA M Medico residente Medicina de urgencias PUJ
  • 2. Fracturas abiertas Tratamiento = amputación Mortalidad = 75% Función en “los supervivientes” mala
  • 3. Fracturas abiertas Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011
  • 4. • Epidemiologia • 6 millones de fracturas/ año EEUU • 4% fracturas abiertas • 250.000 fx abiertas año/ EEUU • 11.5 x 100.000 habitantes año • 680.000 dólares Fracturas abiertas - Court-Brown CM, McQueen M, Quaba AA: Management of open fractures, London, UK, 1996, Martin Dunitz - Praremer AFS, Rice DP: Musculoskeletal conditions in the United States, Park Ridge, IL, 1992, American Academy of Orthopaedic Surgeons
  • 5. Metas del tratamiento • Evaluación del paciente( ABCD) • La clasificación de la lesión • El tratamiento de heridas • Antibioticoterapia temprana, profilaxis antitetánica • Estabilización de la fractura • Planificación preoperatoria
  • 6. Manejo Y Reanimación Inicial: “ABC del trauma”. - A: Mantenimiento vía aérea (airway) - B: Respiración y ventilación (breathing) - C: Circulación y control hemorragia (circulation) - D: Determinación déficit neurológico (deficit) - E: Exposición completa “desvestir y revisar espalda” EVALUACION PRIMARIA Manual ATLS 9na edición en español. Soporte Vital avanzado en trauma 2012 Valoración y manejo de trauma
  • 7. Gustilo RB, Mendoza RM, y Williams DN: Problems in the management of type III (severe) open fractures: a new classification of type III open fractures. J Trauma 1984; 24: pp. 742-746 La clasificación de la lesión
  • 8. Gustilo y Anderson Tipo I • Baja energía, mínima lesión de tejidos blandos, herida < 1cm Tipo II • Mayor energía, laceración > 1cm contaminación mínima, Tipo IIIA • Alta energía, cubrimiento adecuado por tejidos blandos Tipo IIIB • Alta energía, extenso despegamiento de los tejidos blandos, hueso al descubierto, contaminación masiva Tipo IIIC • Lesión vascular que requiere reparación
  • 9. Porque usar esta clasificacion
  • 10. • Staphilococcus aureus • Streptococcus sp. • Enterococcus • Bacilos gram-negativos • Clostridium Microbiología Enterococcus sp Clostridium difficile
  • 11. El papel de los antibióticos • reducción de la tasa de infección en pacientes con fracturas abiertas • La tasa de infección cuando cefalotina se administró antes de desbridamiento fue del 2,3% en comparación con el 13,9% cuando no se utilizaron antibióticos. Patzakis M.J., Harvey J.P., and Ivler D.: The role of antibiotics in the management of open fractures. J Bone Joint Surg Am 1974; 56: pp. 532-541
  • 12. - En un estudio retrospectivo de 137 pte fx tibia abierta tipo III abiertas demostraron que: - la administración de antibióticos más allá de 66 minutos de lesión fue un factor de riesgo independiente para la infección - con un odds ratio de 3.78.
  • 13. Terapia COMBINADA en las fracturas de tibia abiertas reduce la tasa de infección (4,5%, 5 de 109) en comparación con cefalosporina solamente (13%, 25 de 192). Este estudio no analizó tipo I y II fracturas abiertas por separado, pero la distribución de los tipos de fractura fue comparable entre los 2 grupos que recibieron la terapia de combinación frente a sólo cefalosporina. Factors influencing infection rate in open fracture wounds.Patzakis MJ, Wilkins J - Clin. Orthop. Relat. Res. - June 1, 1989; (243);
  • 14. Tratamiento antibiótico severidad de la fractura Cobertura propuesta Opciones de antibióticos Tipo I, II • organismos gram-positivos • organismos gram-positivas y gram-negativas • Cefalosporina (primera generación) • Cefalosporina (primera generación) y aminoglucósidos tipo III • organismos gram-positivas y gram-negativas • Cefalosporina (primera generación) y aminoglucósidos (quinolona como alternativa para la cobertura gram- negativas) • Piperacilina / tazobactam clostridium o lesiones vasculares • La cobertura adicional para los organismos anaerobios • Penicilina o clindamicina o metronidazol
  • 15. El papel de los cultivos de la herida 18% de las infecciones que se desarrollaron en una serie de 171 fracturas abiertas fueron causadas por un organismo identificado por Cultivos preoperatorios. Patzakis M.J., Bains R.S., Lee J., et al: Prospective, randomized, double-blind study comparing single-agent antibiotic therapy, ciprofloxacin, to combination antibiotic therapy in open fracture wounds. J Orthop Trauma 200 Otro estudio informó de que las cultivos predebridamiento identificaron el organismo infectante sólo el 22% de los cultivos de y postdebridamiento 42% Lee J.: Efficacy of cultures in the management of open fractures. Clin Orthop Relat Res 1997; undefined: pp. 71-75
  • 16. Duración del tratamiento antibiótico • La longitud óptima de la terapia con antibióticos sigue siendo controvertido. • La duración recomendada de la terapia con antibióticos es de 3 días • Patzakis M.J., And wilkins J.: Factors influencing infection rate in open fracture wounds. Clin orthop relat res 1989 • Aunque un estudio comparativo de 1 día a 5 días de antibióticos informaron las tasas de infección similares y sugirió que el 1 día de antibióticos puede ser una opción. • Dellinger e.P., Caplan E.S., Weaver L.D., Et al: duration of preventive antibiotic administration for open extremity fractures. Arch surg 1988; 123: pp. 333-339 • Se recomienda una administración adicional de 3 días de antibióticos para procedimientos quirúrgicos posteriores, tales como la repetición desbridamiento y la cobertura de la herida
  • 17. La irrigación de la herida Ensayo controlado aleatorio de 2447 pacientes con fracturas abiertas Las tasas de reoperación fueron similares independientemente de la presión de riego un hallazgo que indica que la presión muy baja es una alternativa aceptable y de bajo costo para el riego de fracturas abiertas. La tasa de reoperación fue mayor en el grupo de jabón que en el grupo de solución salina.
  • 18. Desbridamiento • Tejido desvitalizado y material extraño promueven el crecimiento de microorganismos, El objetivo es una herida limpia con tejidos viables y no hay infección. En lesiones que requieren cobertura de colgajo, desbridamiento debe también repetirse en el momento del procedimiento
  • 19. Pollak y cols no encontró relación entre el tiempo de desbridamiento quirúrgico y la infección en 307 pacientes con fracturas de las extremidades inferiores abiertas graves. La tasa de infección fue de 28%, 29% y 26% en los pacientes que se sometieron a desbridamiento antes de 5 horas, de 5 a 10 horas, y más de 10 horas de la lesión Pollak A.N., Jones A.L., Castillo R.C., et al: The relationship between time to surgical debridement and incidence of infection after open high-energy lower extremity trauma. J Bone Joint Surg Am 2010
  • 20. • Tratamiento escalonado • Técnicas poco invasivas de osteosíntesis • Cobertura precoz de partes blandas Planeacion preoperatoria
  • 21. El cierre de la herida Patzakis informó en 1989 que el cierre primario no se tradujo en una mayor tasa de infección. El cierre primario es una opción viable siempre que • No haya daños graves en los tejidos y la contaminación • La administración precoz de antibióticos ha tenido lugar, • Un desbridamiento meticuloso ha sido ejecutada por un cirujano con experiencia , • y los bordes de la herida pueden ser aproximadas sin tensión. Cierre de heridas retardada se recomienda en • Lesiones con extensa lesión del tejido blando y la contaminación • Tejidos de viabilidad cuestionable en el extremo del desbridamiento • En heridas que no se pueden aproximar sin tensión. Patzakis MJ, y Wilkins J .: Factores que influyen en la tasa de infección en las heridas por fractura expuesta.Clin Orthop Relat Res 1989; indefinido: pp. 36-40
  • 22. fijación de la fractura • Impide aumentar la lesión de los tejidos blandos, • Mejora la respuesta del huésped a organismos contaminantes. • Permite el movimiento temprano y rehabilitación funcional de la extremidad. Estabilización de la fractura puede ser definitiva o provisional • Con enclavado intramedular, • La placa y el tornillo de fijación • Fijación externa. Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011
  • 23. fijación de la fractura • Enclavado intramedular método eficaz en fracturas diafisarias de la extremidad inferior. Biomecánicamente superior a otros métodos, y no interfiere con el manejo de los tejidos blandos. • Placa y tornillo de fijación son útil en las fracturas intra-articular y metafisarias porque permite una reducción anatómica y restauración de congruencia articulación. • Placas y tornillos de fijación se recomienda para fracturas diafisarias abiertas del antebrazo y húmero a menos que exista grave daño muscular y la contaminación. Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011
  • 24. fijación de la fractura • La fijación externa puede ser beneficioso en • Situaciones de control de daños • fracturas abiertas de tipo IIIC y pacientes politraumatizados inestables. • preserva la vascularización de la zona de la fractura y evita la inserción del implante en la zona de la lesión. • útil en heridas con daño de tejidos blandos severa y contaminación gruesa, como en las fracturas abiertas tipo IIIB. • puede ser útil como una fijación que atraviesa la articulación provisional en las fracturas periarticulares abiertos seguido de la fijación definitiva en una segunda etapa. Rev Esp Cir Ortop Traumatol 2010;54:399-410 - DOI: 10.1016/j.recot.2010.06.011