SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS DE CADERA
INFANTILES
• Afectan <1% de todas las fracturas del
fémur en edades pediátricas
• La incidencia Fx proximal de fémur en el
niño respecto al adulto es de 1:130 a 1:300.
• Cartílagos de crecimiento:
• El núcleo cefálico epifisario 4to y 6to mes
• 4ª el núcleo apofisario del TM comienza a
visualizarse.
• Se independizarán el uno del otro a la edad
de 13 años
• La osificación finalizará 14 años en las
niñas y 16 años los niños.
TIPOS DE LESIÓN EN PLACAS
• la placa de crecimiento longitudinal subcapital:
• acortamiento del cuello(coxa brevis)
• disminución del ángulo cervico-diafisario (coxa vara)
• hipercrecimiento relativo del TM (coxa vara trocantérica).
• La placa trocantérica :
• un aumento del ángulo cervico-diafisario(coxa valga)
• lesión del cartílago del istmo, porción de cartílago que une las dos
anteriores, provocará un adelgazamiento del cuello femoral.
• La afectación parcial de la porción medial de la placa de
crecimiento longitudinal ocasionará una«caput vara»
• lesión de la porción externa una «caput valga»
VASCULARIDAD FÉMUR PROXIMAL
• La vascularización de la cadera
• Estudiada por Trueta, Chung y Ogden .
• Alta FR de necrosis avascular
• La vascularización
• Ligamento redondo carece de
importancia.
• y luego como en el adulto aportando el
20 %.
• Al nacer
• Ramas de las A. circunflejas medial y
lateral (vasos metafisarios)- cuello es el
aporte sanguíneo fundamental de la
cabeza femoral.
• Estas van disminuyendo de tamaño a
la par que se desarrolla el cartílago
fisario.
• Este aporte vascular metafisario dejará
de existir a partir de los 4 años.
• Ogden describe dos ramas- de la A.
circunfleja medial: postero-superior y
posteroinferiorque permanecerán para
siempre.
• Los vasos retinaculares formados por
las dos arterias circunflejas irrigan el
cuello y la metáfisis cercana al cartílago
de crecimiento.
CARACTERISTICAS DE FEMUR EN NIÑO
• Perióstio + fuerte que el adulto- las Fx
no se desplazan.
• La vascularización de la cabeza femoral
es diferente.
• La necrosis avascular suele
acompañarse de epifisiodesis precoz.
• La hiperemia que ocasiona Fx -puede
producir una coxa magna.
• El niño tolera la inmovilización
enyesada.
• El cuello femoral pequeño -no permite
utilizar osteosíntesis como adulto.
• la sustitución protésica no es una
alternativa válida.
MECANISMO DE ACCIÓN
• Violento (accidentes de tráfico,
atropellos o caídas desde altura o de
bicicleta)
• Lesiones graves a otros niveles (TCE,
torácico o abdominal)
• sin un antecedente traumático
• sospechar una afectación ósea previa
(quiste óseo, displasia fibrosa,
osteogénesis imperfecta)
• Lesión secundaria a malos tratos.
CLASIFICACIÓN DE DELLBET Y COLONNA(1929)
• Tipo I
• Transepifisaria.
• menos FR 7% de los casos.
• Desprendimiento traumático agudo
parcial (IA)
• total con luxación asociada (IB) de una
epífisis femoral previamente normal.
• Trauma longitudinal con la cadera en
rotación interna y adducción.
• Luxa la cadera y si continua la fuerza
adductora produce un desprendimiento
epifisario proximal.
• La epífisis se luxa hacia posterior en el
95% de loscasos.
• La necrosis de la epífisis se presenta en
el 70 % de estas fracturas.
• Tipo II -Transcervical.
• Trazo de fractura -mitad del cuello
femoral.
• No presenta conminución dela pared
posterior.
• El 50 % de los casos.
• Tipo III Cérvico-trocantérica o basi-
cervical.
• Base del cuello femoral.
• 31 % de los casos.
• 4 grupos por Touzet y cols. dependiendo
del nivel de la fractura en la placa de
crecimiento trocantérica
• Tipo IV Pertrocantérica o intertrocantérica.
• Entre la base del cuello y el trocánter menor.
• 14% de estas fracturas.
• El mecanismo de lesión - golpe directo sobre la
región trocantérica o un golpe axial.
• Extracapsulares y según el desplazamiento de
los fragmentos se clasifican en:
• 0: Sin desplazar.
• +: Desplazamiento de menos de la
• mitad de las superficies fracturarias.
• ++: Desplazamiento de más de la
• mitad de las superficies fracturarias.
• +++: Las superficies han perdido
• todo contacto.
CUADRO CLINICO
• Clínicamente : dolor intenso en la
región inguinal + incapacidad funcional
absoluta.
• EF:
• posición en rotación externa y ligera
adducción.
• Desplazada- acortamiento de la
extremidad.
• Palpación: dolor en región inguinal.
• Movilización pasiva dolorosa.
• Dx diferencial: epifisiolisis capitis -
adolescente.
DIAGNÓSTICO
• USG -
• distinguir entre una epifisiolisis
traumáticade una luxación traumática.
• Luxación congénita de cadera, una
sinovitis transitoria o una artritis
séptica.
• TAC o RM
• una mayor información del
desplazamiento
• Lesiones osteocondrales.
TRATAMIENTO
• Tipo I A( sin luxación)
• desarrollan necrosis avascular y
epifisiodesis con mal resultado final en
el 80-100% de los casos.
• NO DESPLAZADAS:
• Tracción hasta la consolidación.
• Yeso pelvi-pédico en abducción
moderada y 10º de rotación
• Ortesis tipo Pavlik,
• Síntesis con clavillos
si aparece
desplazamiento
secundario.
TRATAMIENTO
• Tipo I B con luxación
• Riesgo muy elevado NAV
• 1ro interntar la RC inicial deforma suave y no
repetida,
• Tx abierto inicial para evitar lesionar aún más
la vascularización epifisaria con
manipulaciones
• Abordaje anterior, generalmente deWatson-
Jones o Smith-Petersen
• Luxación anterior y posterior cuando sea esta
la situación epifisaria.
• TAC preqx.
• RAFI agujas de Kirschner o roscadas para
evitar su migración intra-articular
• También se ha propuesto estabilización con
injertoóseo cortical.
• Tras la síntesis se pondrá unyeso pelvi-pédico
TRATAMIENTO
• II. DESPLAZADAS:
• El 80% fx cuello femoral son desplazadas.
• Es fundamental la reducción anatómica y la
osteosíntesis
• RC :con anestesia general y en mesa ortopédica :
tracción de la extremidad, abducción máxima de
la cadera, presión hacia abajo del trocánter
mayor y rotación interna de la extremidad de 20º.
• RAFI -abordaje de Watson-Jones.
• Tracción seguida de yeso pelvi-pédico.
• La fijación interna –Clavillos K convencionales
lisas oroscadas, o con uno o dos tornillos
canuladosde distintos tipos.
• Evitar atravesar la fisis porque la metáfisis
infantil, al contrario del adulto, es dura y permite
un anclaje firme a la rosca distal del tornillo.
• Osteotomía intertrocanterea valguizante en caso
de :
• No tenga reducción cerrada anatómica.
• Trazo de Fx ángulo de Pawels >50º ó 60º
• Menores de diez años aduciendo que en ellos es
más difícil la síntesis.
TRATAMIENTO
• III.(Cervicotrocantéricas o basicervicales.
• I . No desplazadas: Yeso pelvipodálico.
• II. Desplazadas:
• II. DESPLAZADAS:
• 60% de estas fracturas.
• RC
• RAFI - Watson-Jones - inmovilización en yeso
pelvi-pédico.
• Tracción o la síntesis con tornillos
canuladossin pasar la fisis
• Cuando afectan trocánter mayor- reducción y
síntesis trocantérica con tornillos y cerclajes.
TRATAMIENTO
• FRACTURAS TIPO IV
(PERTROCANTERICA E
INTERTROCANTERICA)
• I- No desplazadas: yeso pelvipodalico.
• II. Desplazadas: la reducción mediante
manipulación externa -inmovilización
escayolada o conseguir la reducción
mediante tracción seguida de yeso pelvi-
pédico
• sistemas de placa-tornillo o placa
acodada,
COMPLICACIONES
• Necrosis avascular
• FR 40%.
• Tipo IA desplazado es del 50%
• Tipo IB del 80% al 100%, en las
• Fracturas tipo II tercera parte
desplazadas en algo mas del 50%.
• Tipo III es del 27% .
• Tipo IV del 14%.
COMPLICACIONES
• COXA VARA
• Incidencia global del 14% al 35%.
• En las fracturas tipo I -30% al 50%,
• En los tipos II –desplazados en el 41%,
• Tipo III un 11%
• Tipo IV mas del 10%.
• Causa:
• reducción inicial fallida
• pérdida de la reducción en el pelvi-
pédico
• pseudoartrosis,
• necrosis avascular
• epifisiodesis.
COMPLICACIONES
• EPIFISIODESIS PRECOZ
• incidencia del 14% al 62%
• tipo I con una frecuencia del 36% al
78% y en el tipo II con un 40%.
• Epifisiodesis precoz origina coxa vara y
dismetría
• PSEUDOARTROSIS
• 4% al 10%
• el diagnóstico tardío de la fractura.
• la reducción inadecuada
• Inmovilización escayolada tras la
reducción.
• la síntesis incorrecta,
• los re desplazamientos secundarios y el
varo residual.
• Tx: osteotomía subtrocanterea
COMPLICACIONES
• ACORTAMIENTO
• 24% al 50% de los casos,
• con un valor medio de 2,1 cm.
BIBLIOGRAFIA
• FRACTURAS INFANTILES ,
CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. JULIO
DE PABLOS Y PEDRO
GONZALEZ.FRACTURA DE CADERA
PP 319-345.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blogFx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blog
ossa carpalia
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
Yamil Mori Acosta
 
Fx cadera
Fx caderaFx cadera
Fx cadera
topaken
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
Harumy Jeronimo
 
Fracturas del húmero
Fracturas del húmeroFracturas del húmero
Fracturas del húmero
Dcvita
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
oytkinesio
 
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas. Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
N'rike Salazar
 
Fracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmeroFracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmero
Miriam Organista
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Karel Bernt
 
Clase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibia
Clase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibiaClase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibia
Clase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibia
Gaston Garcia HD
 
Fractura De Extremidades Inferiores
Fractura De Extremidades InferioresFractura De Extremidades Inferiores
Fractura De Extremidades Inferiores
Mario Lopez
 
Fractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatricaFractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatrica
Juanjo Targa
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Katya Delgado
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
elmer narvaez
 
Fracturas No Unidas del Cuello Femoral
Fracturas No Unidas del Cuello FemoralFracturas No Unidas del Cuello Femoral
Fracturas No Unidas del Cuello Femoral
Jhon Kevin
 
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
WES CAS
 
24. fractura extremidad superior de humero
24.  fractura extremidad superior de humero24.  fractura extremidad superior de humero
24. fractura extremidad superior de humero
Genry German Aguilar Tacusi
 
32. fractura de mienbro inferior vi
32.  fractura de mienbro inferior vi32.  fractura de mienbro inferior vi
32. fractura de mienbro inferior vi
Genry German Aguilar Tacusi
 
21. fractura de pilón tibial
21.  fractura de pilón tibial21.  fractura de pilón tibial
21. fractura de pilón tibial
Genry German Aguilar Tacusi
 
Fx cadera
Fx caderaFx cadera

La actualidad más candente (20)

Fx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blogFx cadera adulto mayor blog
Fx cadera adulto mayor blog
 
Fractura de cadera
Fractura de cadera Fractura de cadera
Fractura de cadera
 
Fx cadera
Fx caderaFx cadera
Fx cadera
 
Fracturas en adultos
Fracturas en adultosFracturas en adultos
Fracturas en adultos
 
Fracturas del húmero
Fracturas del húmeroFracturas del húmero
Fracturas del húmero
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas. Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
Fracturas de la región trocantérica y subtrocantéricas.
 
Fracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmeroFracturas de la diáfisis del húmero
Fracturas de la diáfisis del húmero
 
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentesClase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
Clase 8 fracturas miembro superior e inferior mas frecuentes
 
Clase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibia
Clase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibiaClase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibia
Clase 12.-fracturas-de-la-cadera-y-del-femur-y-la-tibia
 
Fractura De Extremidades Inferiores
Fractura De Extremidades InferioresFractura De Extremidades Inferiores
Fractura De Extremidades Inferiores
 
Fractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatricaFractura de cadera pediatrica
Fractura de cadera pediatrica
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
fractura de cadera
fractura de caderafractura de cadera
fractura de cadera
 
Fracturas No Unidas del Cuello Femoral
Fracturas No Unidas del Cuello FemoralFracturas No Unidas del Cuello Femoral
Fracturas No Unidas del Cuello Femoral
 
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
Fractura de cadera, maniobras y tratamiento
 
24. fractura extremidad superior de humero
24.  fractura extremidad superior de humero24.  fractura extremidad superior de humero
24. fractura extremidad superior de humero
 
32. fractura de mienbro inferior vi
32.  fractura de mienbro inferior vi32.  fractura de mienbro inferior vi
32. fractura de mienbro inferior vi
 
21. fractura de pilón tibial
21.  fractura de pilón tibial21.  fractura de pilón tibial
21. fractura de pilón tibial
 
Fx cadera
Fx caderaFx cadera
Fx cadera
 

Similar a Fracturas de cadera infantiles

Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Rolando Castillo Ovalle
 
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANOfractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
DermiyisseltAgramont
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
dr.lucy
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
BetzabeFernanadezSeg
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
granada5
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
José Luis Ac
 
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femurlesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
cesarromanbecerrq
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
Gabriella Montealegre V
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
Rocioz1
 
Trauma columna y médula
Trauma columna y médulaTrauma columna y médula
Trauma columna y médula
E Padilla
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
JuanDiegoMachaconSil
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Victoria Schavelzon
 
FEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICO
FEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICOFEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICO
FEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICO
EverMedina18
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
8. epifisiolisis
8.  epifisiolisis8.  epifisiolisis
8. epifisiolisis
Genry German Aguilar Tacusi
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
Arturo Lozano Valadez
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
Mariana Tellez
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
Pako Fernandez
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
MayraCarmona13
 

Similar a Fracturas de cadera infantiles (20)

Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el NiñoFracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
Fracturas y Luxaciones de la Cadera en el Niño
 
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANOfractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
fractura_de_cadera_KIRSY.pptx CAIDA DE SU PLANO
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
Lesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - TraumatologíaLesiones pediátricas - Traumatología
Lesiones pediátricas - Traumatología
 
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdfFRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
FRAC. CADERA - ENFERMEDADES NEUROMUSCULARES - TUMORES BENIGNOS.pdf
 
Articulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoralArticulacion coxofemoral
Articulacion coxofemoral
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femurlesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
 
Trauma columna y médula
Trauma columna y médulaTrauma columna y médula
Trauma columna y médula
 
trauma extremidad superior
trauma extremidad superiortrauma extremidad superior
trauma extremidad superior
 
Trauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plasticaTrauma Mano infantil cirugia plastica
Trauma Mano infantil cirugia plastica
 
FEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICO
FEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICOFEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICO
FEMUR DISTAL ADULTO SUORACONDILEA QUIRURGICO
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 
8. epifisiolisis
8.  epifisiolisis8.  epifisiolisis
8. epifisiolisis
 
Columna vertebral
Columna vertebralColumna vertebral
Columna vertebral
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
 
Fracturas faciales
Fracturas facialesFracturas faciales
Fracturas faciales
 
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptxFX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
FX TIBIA METAFISIARIA DISTAL DE TIBIA.pptx
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 

Fracturas de cadera infantiles

  • 2. • Afectan <1% de todas las fracturas del fémur en edades pediátricas • La incidencia Fx proximal de fémur en el niño respecto al adulto es de 1:130 a 1:300. • Cartílagos de crecimiento: • El núcleo cefálico epifisario 4to y 6to mes • 4ª el núcleo apofisario del TM comienza a visualizarse. • Se independizarán el uno del otro a la edad de 13 años • La osificación finalizará 14 años en las niñas y 16 años los niños.
  • 3. TIPOS DE LESIÓN EN PLACAS • la placa de crecimiento longitudinal subcapital: • acortamiento del cuello(coxa brevis) • disminución del ángulo cervico-diafisario (coxa vara) • hipercrecimiento relativo del TM (coxa vara trocantérica). • La placa trocantérica : • un aumento del ángulo cervico-diafisario(coxa valga) • lesión del cartílago del istmo, porción de cartílago que une las dos anteriores, provocará un adelgazamiento del cuello femoral. • La afectación parcial de la porción medial de la placa de crecimiento longitudinal ocasionará una«caput vara» • lesión de la porción externa una «caput valga»
  • 4. VASCULARIDAD FÉMUR PROXIMAL • La vascularización de la cadera • Estudiada por Trueta, Chung y Ogden . • Alta FR de necrosis avascular • La vascularización • Ligamento redondo carece de importancia. • y luego como en el adulto aportando el 20 %.
  • 5. • Al nacer • Ramas de las A. circunflejas medial y lateral (vasos metafisarios)- cuello es el aporte sanguíneo fundamental de la cabeza femoral. • Estas van disminuyendo de tamaño a la par que se desarrolla el cartílago fisario. • Este aporte vascular metafisario dejará de existir a partir de los 4 años. • Ogden describe dos ramas- de la A. circunfleja medial: postero-superior y posteroinferiorque permanecerán para siempre. • Los vasos retinaculares formados por las dos arterias circunflejas irrigan el cuello y la metáfisis cercana al cartílago de crecimiento.
  • 6. CARACTERISTICAS DE FEMUR EN NIÑO • Perióstio + fuerte que el adulto- las Fx no se desplazan. • La vascularización de la cabeza femoral es diferente. • La necrosis avascular suele acompañarse de epifisiodesis precoz. • La hiperemia que ocasiona Fx -puede producir una coxa magna. • El niño tolera la inmovilización enyesada. • El cuello femoral pequeño -no permite utilizar osteosíntesis como adulto. • la sustitución protésica no es una alternativa válida.
  • 7. MECANISMO DE ACCIÓN • Violento (accidentes de tráfico, atropellos o caídas desde altura o de bicicleta) • Lesiones graves a otros niveles (TCE, torácico o abdominal) • sin un antecedente traumático • sospechar una afectación ósea previa (quiste óseo, displasia fibrosa, osteogénesis imperfecta) • Lesión secundaria a malos tratos.
  • 8. CLASIFICACIÓN DE DELLBET Y COLONNA(1929)
  • 9. • Tipo I • Transepifisaria. • menos FR 7% de los casos. • Desprendimiento traumático agudo parcial (IA) • total con luxación asociada (IB) de una epífisis femoral previamente normal. • Trauma longitudinal con la cadera en rotación interna y adducción. • Luxa la cadera y si continua la fuerza adductora produce un desprendimiento epifisario proximal. • La epífisis se luxa hacia posterior en el 95% de loscasos. • La necrosis de la epífisis se presenta en el 70 % de estas fracturas.
  • 10. • Tipo II -Transcervical. • Trazo de fractura -mitad del cuello femoral. • No presenta conminución dela pared posterior. • El 50 % de los casos.
  • 11. • Tipo III Cérvico-trocantérica o basi- cervical. • Base del cuello femoral. • 31 % de los casos. • 4 grupos por Touzet y cols. dependiendo del nivel de la fractura en la placa de crecimiento trocantérica
  • 12. • Tipo IV Pertrocantérica o intertrocantérica. • Entre la base del cuello y el trocánter menor. • 14% de estas fracturas. • El mecanismo de lesión - golpe directo sobre la región trocantérica o un golpe axial. • Extracapsulares y según el desplazamiento de los fragmentos se clasifican en: • 0: Sin desplazar. • +: Desplazamiento de menos de la • mitad de las superficies fracturarias. • ++: Desplazamiento de más de la • mitad de las superficies fracturarias. • +++: Las superficies han perdido • todo contacto.
  • 13. CUADRO CLINICO • Clínicamente : dolor intenso en la región inguinal + incapacidad funcional absoluta. • EF: • posición en rotación externa y ligera adducción. • Desplazada- acortamiento de la extremidad. • Palpación: dolor en región inguinal. • Movilización pasiva dolorosa. • Dx diferencial: epifisiolisis capitis - adolescente.
  • 14. DIAGNÓSTICO • USG - • distinguir entre una epifisiolisis traumáticade una luxación traumática. • Luxación congénita de cadera, una sinovitis transitoria o una artritis séptica. • TAC o RM • una mayor información del desplazamiento • Lesiones osteocondrales.
  • 15. TRATAMIENTO • Tipo I A( sin luxación) • desarrollan necrosis avascular y epifisiodesis con mal resultado final en el 80-100% de los casos. • NO DESPLAZADAS: • Tracción hasta la consolidación. • Yeso pelvi-pédico en abducción moderada y 10º de rotación • Ortesis tipo Pavlik, • Síntesis con clavillos si aparece desplazamiento secundario.
  • 16. TRATAMIENTO • Tipo I B con luxación • Riesgo muy elevado NAV • 1ro interntar la RC inicial deforma suave y no repetida, • Tx abierto inicial para evitar lesionar aún más la vascularización epifisaria con manipulaciones • Abordaje anterior, generalmente deWatson- Jones o Smith-Petersen • Luxación anterior y posterior cuando sea esta la situación epifisaria. • TAC preqx. • RAFI agujas de Kirschner o roscadas para evitar su migración intra-articular • También se ha propuesto estabilización con injertoóseo cortical. • Tras la síntesis se pondrá unyeso pelvi-pédico
  • 17. TRATAMIENTO • II. DESPLAZADAS: • El 80% fx cuello femoral son desplazadas. • Es fundamental la reducción anatómica y la osteosíntesis • RC :con anestesia general y en mesa ortopédica : tracción de la extremidad, abducción máxima de la cadera, presión hacia abajo del trocánter mayor y rotación interna de la extremidad de 20º. • RAFI -abordaje de Watson-Jones. • Tracción seguida de yeso pelvi-pédico. • La fijación interna –Clavillos K convencionales lisas oroscadas, o con uno o dos tornillos canuladosde distintos tipos. • Evitar atravesar la fisis porque la metáfisis infantil, al contrario del adulto, es dura y permite un anclaje firme a la rosca distal del tornillo. • Osteotomía intertrocanterea valguizante en caso de : • No tenga reducción cerrada anatómica. • Trazo de Fx ángulo de Pawels >50º ó 60º • Menores de diez años aduciendo que en ellos es más difícil la síntesis.
  • 18. TRATAMIENTO • III.(Cervicotrocantéricas o basicervicales. • I . No desplazadas: Yeso pelvipodálico. • II. Desplazadas: • II. DESPLAZADAS: • 60% de estas fracturas. • RC • RAFI - Watson-Jones - inmovilización en yeso pelvi-pédico. • Tracción o la síntesis con tornillos canuladossin pasar la fisis • Cuando afectan trocánter mayor- reducción y síntesis trocantérica con tornillos y cerclajes.
  • 19. TRATAMIENTO • FRACTURAS TIPO IV (PERTROCANTERICA E INTERTROCANTERICA) • I- No desplazadas: yeso pelvipodalico. • II. Desplazadas: la reducción mediante manipulación externa -inmovilización escayolada o conseguir la reducción mediante tracción seguida de yeso pelvi- pédico • sistemas de placa-tornillo o placa acodada,
  • 20. COMPLICACIONES • Necrosis avascular • FR 40%. • Tipo IA desplazado es del 50% • Tipo IB del 80% al 100%, en las • Fracturas tipo II tercera parte desplazadas en algo mas del 50%. • Tipo III es del 27% . • Tipo IV del 14%.
  • 21. COMPLICACIONES • COXA VARA • Incidencia global del 14% al 35%. • En las fracturas tipo I -30% al 50%, • En los tipos II –desplazados en el 41%, • Tipo III un 11% • Tipo IV mas del 10%. • Causa: • reducción inicial fallida • pérdida de la reducción en el pelvi- pédico • pseudoartrosis, • necrosis avascular • epifisiodesis.
  • 22. COMPLICACIONES • EPIFISIODESIS PRECOZ • incidencia del 14% al 62% • tipo I con una frecuencia del 36% al 78% y en el tipo II con un 40%. • Epifisiodesis precoz origina coxa vara y dismetría • PSEUDOARTROSIS • 4% al 10% • el diagnóstico tardío de la fractura. • la reducción inadecuada • Inmovilización escayolada tras la reducción. • la síntesis incorrecta, • los re desplazamientos secundarios y el varo residual. • Tx: osteotomía subtrocanterea
  • 23. COMPLICACIONES • ACORTAMIENTO • 24% al 50% de los casos, • con un valor medio de 2,1 cm.
  • 24. BIBLIOGRAFIA • FRACTURAS INFANTILES , CONCEPTOS Y PRINCIPIOS. JULIO DE PABLOS Y PEDRO GONZALEZ.FRACTURA DE CADERA PP 319-345.