SlideShare una empresa de Scribd logo
Creatividad Emprendimiento Gestión
www.alemgoto.com
Alberto Gómez Torres
/alemgoto @alemgoto /alemgoto
agomez@alemgoto.com
agomez@unitecnologica.edu.co
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creativa
Gerencia
Fundamentos Administrativos
Alberto Gómez Torres
@alemgoto®
Especialización en Gerencia Empresarial
Facultad de Economía y Negocios
El Profesor
Alberto Gómez Torres
Profesor
Facultad de Economía y Negocios
UTB
MIB&M EAE Business School – UCJ (2009)
Especialista en Gerencia Empresarial
UTB (2006)
Administrador de Empresas
UTB (2003)
Creatividad | Emprendimiento | Gestión
Desarrollo competitivo de las ciudades: una
reflexión a partir de la estrategia y la
prospectiva (2013)
El sector astilleros en Colombia: una perspectiva
fluvial (2011)
La PYME familiar española y su
internacionalización: Situación actual y
perspectivas (2009)
Creatividad Emprendimiento Gestión
Los pensadores más
influyentes del Management
2011-2012
Top 10 - Thinkers50
Alberto Gómez Torres
@alemgoto®
1. Clayton Christensen - Innovación Disruptiva
Profesor de Administración de Empresas en la
Harvard Business School
Temas centrales : Innovación y el crecimiento
El dilema del innovador (1997)
La solución del innovador (2003)
Mira lo que sigue (2004)
Clase disruptiva(2008)
La prescripción del innovador (2009)
El ADN del innovador (2011)
La universidad innovadora (2011)
http://www.claytonchristensen.com/biography/
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
Clayton Christensen: Innovación
Disruptiva
2. W. Kim Chan y Renee Mauborgne
– Océano Azul
Profesores en el INSEAD en Francia
Temas centrales : Estrategia y Management
http://www.insead.edu/facultyresearch/faculty/profiles/rmauborgne/
http://www.insead.edu/facultyresearch/faculty/profiles/ckim/
La estrategia del océano azul (2005)
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
Renée Mauborgne: Blue Ocean Strategy,
Create New Markets and Leave the
Competition Behind
3. Vijay Govindarajan - Innovación Inversa
Profesor en el Tuck School of Business en el
Dartmouth College de New Hampshire
Temas centrales : Estrategia e Innovación
10 reglas para innovadores estratégicos y El
otro lado de la innovación (2010)
http://www.tuck.dartmouth.edu/people/vg/bio
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
Vijay Gavindarajan: Innovación Inversa
4. Jim Collins
Investigación y docencia en la Escuela de
Negocios de la Universidad de Stanford
Fundó un laboratorio de Management en
Boulder, Colorado
Tema central: Liderazgo y Gestión
Hechos para durar. Hábitos exitosos de
compañías visionarias (1994)
De bueno a excelente (2001)
Cómo los grandes caen: y por qué algunas
compañías nunca ceden (2009)
Grande por elección (2011).
http://www.jimcollins.com/about-jim.html
Creatividad Emprendimiento Gestión
5. Michael E. Porter – Estrategia Competitiva
Profesor en Harvard Business School(HBS)
Tema central: Estrategia y Competitividad
La ventaja competitiva de las naciones (1998)
Estrategia Competitiva (1998)
http://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=6532
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
Michael Porter: ¿Que es estrategia?
6. Roger Martin
Martin es decano de la Rotman School of Management de Toronto.
Algunos de sus libros son La mente oponible. Cómo los líderes exitosos
ganar a través del pensamiento integrador (2007), El diseño de la
empresa: por qué el pensamiento de diseño es la próxima ventaja
competitiva (2009). En su última obra Arreglando el juego: burbujas,
crashes y lo que el capitalismo puede aprender de la NFL (2011) Martin
habla sobre la desconexión de la economía real y la financiera.
7. Marshall Goldsmith
Se trata de uno de los coaches más reconocidos del mundo según
Thinkers50. Su enfoque es directo e inspirado en la filosofía budista.
Algunos de sus libros son El líder del futuro (1996), Lo que te trajo aquí
no te sacará de aquí (2007) y Sucesión: ¿Estás listo?.
8. Marcus Buckingham
Marcus es conocido por conocido por su trabajo sobre fortalezas, y
siempre ha impulsado la idea de que es más positivo enfocarte en
mejorar tus fortalezas más que en eliminar tus debilidades. Co-autor de
7 bestsellers, sus libros más conocidos son Rompe todas las reglas: ¿Qué
hacen todos los grandes managers mundiales de manera diferente? (1999)
y Destacar (2011).
9. Don Tapscott
Profesor adjunto de la Rottman School of Management de Toronto, se
trata de una de las autoridades en innovación, globalización y
tecnología. Tapscott es coautor de 14 libros, entre ellos El cambio de
paradigma (1992), La economía digital (1995) o Creciendo digital (1997).
En el 2000 publicóCapital digital y en 2007 Wikinomics, como la
colaboración masiva lo cambia todo.
10. Malcolm Gladwell
Su libro más conocido Outliers; los fuera de serie. Otras obras son El
punto de inflexión. Como las cosas pequeñas hacen una gran
diferencia (2000), El poder de pensar sin pensar(2005), Lo que el perro
vió (2009). Gladwell es experto en el ecosistema del éxito, los factores
externos que inciden en la aparición de genios.
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
Estrategia
Innovación
Ventajas
Crecimiento
Liderazgo
Dirección
Competencia
Gestión
Diseño
Globalización
Filosofía
Organización
Tecnología
Creatividad
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
Cinco grandes que no supieron adaptarse
a su tiempo y fracasaron
Creatividad Emprendimiento Gestión
¿Qué hizo mal?
Pese a que Kodak fue uno de los primeros fabricantes de
cámaras digitales, no apostó por ese formato hasta que fue
demasiado tarde, temiendo que la ausencia de carrete en
estas nuevas cámaras perjudicara su negocio de película
fotográfica. Esa tardanza en adaptarse propició la
oportunidad para que compañías como Sony, Nixon o
Canon, se hicieran con una gran cuota del mercado digital,
algo de lo que Kodak nunca pudo recuperarse. Pese a
varios intentos para reflotar la compañía, en 2012 se
declaró en concurso de acreedores y actualmente lucha por
no desaparecer definitivamente.
¿Qué era?
La centenaria empresa de estadounidense dominó el mercado de películas
fotográficas durante prácticamente todo el siglo XX. Fue precursor de grandes
avances técnicos en cámaras fotográficas, y acercó el mundo de la imagen a los
usuarios corrientes.
Creatividad Emprendimiento Gestión
¿Qué hizo mal?
En 1994 lanzó su consola de 32 bits, la Sega Saturn. Pese a la gran acogida que tuvo en Japón, la
Saturn tuvo unas ventas menores en el resto del mundo. ¿La razón?, la llegada de la Sony
Playstation y decisiones equivocadas en cuanto al hardware. La Saturn era una buena consola,
pero era demasiado difícil programar para ella (debido a sus dos procesadores) con lo que la
Playstation le acabó por robar a los usuarios, que se decantaron por los juegos de la gris de Sony,
que vendió 100 millones de consolas frente a solo 10 por parte de Sega. Para enmendar su error, en
1999 Sega sacó la que probablemente fue su mejor consola, la Dreamcast. Una máquina potente,
con multijugador online y un catálogo de juegos espectacular. Pese a vender 36 millones de
unidades, tampoco funcionó. La fama que había ganado Sony con su Playstation hizo imposible
remontar a tiempo y en 2001 la compañía anunció oficialmente que renunciaba a seguir
fabricando consolas para dedicarse en exclusiva al software. Pese a que ahora desarrolla juegos
con bastante éxito, Sega pasó de tener la mitad del mercado de las consolas domésticas a dejar de
fabricar dispositivos.
¿Qué era?
Una de las más grandes compañías de videojuegos de la
historia. Durante años la compañía japonesa nos ofreció
consolas increíbles y juegos que se convirtieron en clásicos.
La Megadrive fue la consola favorita de toda una
generación, pero ahí acabó su reinado, compartido durante
años con Nintendo.
Creatividad Emprendimiento Gestión
¿Qué era?
La Pan American World Airways fue la
mayor aerolínea de EEUU durante
décadas. Fue una de las compañías que
más contribuyó a fomentar el transporte
transoceánico entre Europa y América,
además de inaugurar algunas líneas
nuevas sobre el Pacífico. Pero después de
la crisis del petróleo del 73, los costes
comenzaron a subir, haciendo mucho
menos rentable la compañía. Además
del alto coste del combustible, la
demanda descendió considerablemente
y la competencia era cada vez más dura.
¿Qué hizo mal?
Para intentar corregir la tendencia negativa, Pan
Am invirtió millones en una nueva flota de Boeing
747 con las expectativas de que la demanda de
viajes transoceánicos seguiría en ascenso, algo que
no ocurrió. Para intentar compensar la nueva
competencia en las líneas internacionales, la
empresa intentó operar nuevos destinos
nacionales. Pan Am estaba demasiado
especializada en vuelos transoceánicos y en el
mercado nacional las rutas estaban bien cubiertas
con compañías que llevaban años ofreciendo sus
servicios, con lo que su adaptación fue lenta. Al
mismo tiempo, esas mismas compañías que
empezaron con vuelos domésticos, estaban
entrando en el mercado internacional, lo que
suponía más competencia para la empresa. Esta
situación y la creciente amenaza terrorista (como el
atentado de Lockerbie en 1988) precipitaron la
ruina de la compañía, que declaró la bancarrota en
1991.
Creatividad Emprendimiento Gestión
¿Qué era?
La compañía coreana de automóviles llegó a ser el sexto fabricante de coches
del mundo, gracias a sus modelos de bajo coste y su internacionalización.
Durante los años noventa, el holding de Daewoo se endeudó mucho para
poder continuar con su expansión, y consiguió llegar a ser la segunda
compañía de una emergente Corea del Sur.
¿Qué hizo mal?
En 1997 estalló la crisis financiera asiática y el nivel de
endeudamiento de Daewoo era demasiado elevado. Pese a
que todas las compañías tenían problemas, al contrario que
otras como Hyundai y Samsung, Daewoo siguió comprando
empresas y no se deshizo de activos deficitarios. La gran
cantidad de deuda que tenía la empresa y la caída de las
ventas, hicieron imposible su recapitalización y más tarde,
en 2000, la compañía fue declarada en bancarrota y General
Motors se hizo con ella.
Creatividad Emprendimiento Gestión
¿Qué hizo mal?
Con la llegada de los 'smartphones' todo
cambió. Apple presentó su iPhone y Google
lanzó Android. El éxito de estos dos sistemas
fue inmediato. Nokia sin embargo siguió
apostando por una versión más moderna de
Symbian, que pese a que funcionaba bien en
móviles de gama media y baja, no era suficiente
para los potentes dispositivos táctiles que
estaban por venir. La compañía tardó mucho en
reaccionar, y para cuando quisieron darse
cuenta, iOS y Android se habían hecho con una
gran parte del mercado. En pocos años Nokia
pasó de ser la indiscutible líder mundial en
telefonía móvil a ser superada por Samsung. En
abril de 2012 Samsung supera a Nokia como
líder mundial en telefonía móvil por primera
vez en 14 años, al vender 88 millones de
unidades frente a las 83 del gigante finlandés.
La diferencia es que casi la mitad d elas ventas
de Samsung son en el segmento de los
'smartphones' y para Nokia esto solo supone 1
de cada 8 ventas. Nokia sigue siendo el
referente de los dispositivos de gama media-
baja, pero su falta de reacción en un mercado
en constante cambio es ya paradigmático.
¿Qué era?
La compañía de telefonía finlandesa fue la clara
dominante del mercado en los años noventa,
consiguiendo hacer de los teléfonos móviles un
dispositivo para todo el mundo, alejándolo de
la imagen elitista que tenían estos productos
gracias a la una combinación de calidad y buen
precio. Nokia junto con otras empresas creó
Symbian, un sistema operativo para móviles
que funcionó perfectamente durante años,
gracias a su poco consumo de recursos y su
adaptabilidad a diferentes terminales.
La Administración:
Entender… antes que saber operar!
Alberto Gómez Torres
@alemgoto®
“Por su misma naturaleza la práctica
administrativa requiere que los
administradores tomen en consideración
las realidades de una situación dada
cuando aplican la teoría o técnicas.
Nunca ha sido y nunca será la labor de la
ciencia y la teoría prescribir lo que
debería hacerse en cierta situación”.
- Harold Koontz (1961), en la Jungla de la
Administración
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
• Tenemos varias representaciones de la organización:
– La teoría de la administración y el conocimiento científico
– El diseño que busca cumplir con los objetivos deseados
– El mundo real donde se aplica el conocimiento
• Nuestra tarea es entender y encontrar congruencia entre
estos factores. (Caso Intel Celeron HBR Jul-Aug 2010)
• Pero olvídense de congruencia total. Con que
encontremos un alto grado de congruencia, sería
muchísimo el camino avanzado.
La administración de empresas:
Teoría, Diseño y Aplicación
A J A!!!
Base Metodológica
La Actuación Jalonada por la ACCIÓN
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
J e ra r q u í a d e
C a p a c i d a d e s
O r g a n i z a t i v a s
Obediencia
Diligencia
Pericia
Iniciativa
Creatividad
Pasión
Alberto Gómez Torres
/alemgoto @alemgoto /alemgoto
agomez@alemgoto.com
agomez@unitecnologica.edu.co
www.alemgoto.com
Creatividad Emprendimiento Gestión
www.alemgoto.com
Fundamentos Administrativos
Alberto Gómez Torres
@alemgoto®
Especialización en Gerencia Empresarial
Facultad de Economía y Negocios
Organización &
Management
Los Fundamentos del Management
1
Alberto Gómez Torres
@alemgoto®
Management Bi-polar
Estrategia
Organización
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
La Organización
¿Cenicienta del Management?
• Sistemas de incentivos (claramente
exagerados) asociados con este énfasis
• Los desarrollos en el ámbito de la
economía industrial
• Énfasis en variables económicas como
motor de las Organizaciones
Un gerente
en Colombia
gana 75 veces
más que un
obrero
Con 43,9 millones de
pesos mensuales
(24.444 dólares)
Colombia es el
segundo país de
Latinoamérica que
mejor paga a sus
presidentes y/o
gerentes generales,
Paradigma
economicista
• Maximizar los
beneficios (Valor de
la empresa para los
accionistas)
Objetivo de las
Empresas
• Maximizar su
bienestar (Ingresos
como factor positivo
/ Esfuerzo como
factor negativo)
Objetivo de las
personas que la
conforman
“Como los intereses de las personas que conforman la
empresa no coinciden con los de los accionistas, son
imprescindibles los sistemas de incentivos “fuertes” para
eliminar esta discrepancia”.
Creatividad Emprendimiento Gestión
Creatividad Emprendimiento Gestión
Daniel Pink 2009: La sorprendente
ciencia de la motivación
“Hemos atribuido una excesiva importancia a los
aspectos económicos de las empresas. Evidentemente,
alguna importancia tienen, pero mucha menos de la que
se les ha dado, y ello ha significado, implícitamente, una
“teoría de la organización” sin garantía alguna, basada
en una concepción mecanicista de los seres humanos y
en un tipo de motivos exclusivamente económicos, en
detrimento de otras variables…”.
- Josep Rosanas (2009), en Organización y Management
¿Qué piensan?...
Creatividad Emprendimiento Gestión
Comienzo del Management como
Campo de Estudio
Organización + Personas
¿Cómo coordinar el
trabajo d las
distintas personas
que componen una
organización?
¿Cómo hacer que el
conjunto de
esfuerzos de las
personas produjera
unos resultados
adecuados y
eficientes?
Creatividad Emprendimiento Gestión
Tres Líneas de Pensamiento
F. W. Taylor y los Tayloristas
Economicismo
H. Fayol
¿Cómo mandar a los
subordinados y cómo
encomendarles distintas
tareas?
Alta Dirección
(HBS)
M.P. Follet
¿Cuáles son las capacidades
necesarias para dirigir una
empresa?
Humanismo
¿Cómo ejercer el mando?
Creatividad Emprendimiento Gestión
Alberto Gómez Torres
/alemgoto @alemgoto /alemgoto
agomez@alemgoto.com
agomez@unitecnologica.edu.co
www.alemgoto.com

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados EmergentesEl Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados Emergentes
Angelica Martinez
 
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA SlideshareNuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
davidarias
 
El rol de la innovacion en la competitividad
El rol de la innovacion en la competitividadEl rol de la innovacion en la competitividad
El rol de la innovacion en la competitividad
Nelson Perez Alonso
 
siglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentessiglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentes
mary
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
mary
 
El Paradigma De La T Grande A Ruelas Gossi
El Paradigma De La T Grande   A  Ruelas GossiEl Paradigma De La T Grande   A  Ruelas Gossi
El Paradigma De La T Grande A Ruelas Gossi
Juan Pablo Arrobo Agila
 
Trabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chicaTrabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chica
Diego Nauto
 
La Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer Uruguay
La Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer UruguayLa Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer Uruguay
La Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer Uruguay
Ariel Pfeffer
 
Big t paradigm
Big t paradigmBig t paradigm
Big t paradigm
Dazudo
 
Laura Giraldo Introd Negocios[1]
Laura Giraldo   Introd Negocios[1]Laura Giraldo   Introd Negocios[1]
Laura Giraldo Introd Negocios[1]
Laura Giraldo
 
Innovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T Grande
Innovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T GrandeInnovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T Grande
Innovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T Grande
Jaimemoragaz
 
T Grande T Chica
T Grande T ChicaT Grande T Chica
T Grande T Chica
uach
 
NO LOGO Naomi Klein
NO LOGO Naomi Klein NO LOGO Naomi Klein
NO LOGO Naomi Klein
Guadalupe Fuentes
 
Red de Marcas. no-logo. cap 1
Red de Marcas. no-logo. cap 1Red de Marcas. no-logo. cap 1
Red de Marcas. no-logo. cap 1
MATIAS MOCHEN
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
CREA Sevilla
 
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grandeEl paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
Valeria
 

La actualidad más candente (16)

El Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados EmergentesEl Siglo De Los Mercados Emergentes
El Siglo De Los Mercados Emergentes
 
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA SlideshareNuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
Nuevas Empresas Para La Nueva EconomíA Slideshare
 
El rol de la innovacion en la competitividad
El rol de la innovacion en la competitividadEl rol de la innovacion en la competitividad
El rol de la innovacion en la competitividad
 
siglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentessiglo de los mercados emergentes
siglo de los mercados emergentes
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
El Paradigma De La T Grande A Ruelas Gossi
El Paradigma De La T Grande   A  Ruelas GossiEl Paradigma De La T Grande   A  Ruelas Gossi
El Paradigma De La T Grande A Ruelas Gossi
 
Trabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chicaTrabajo t grande t chica
Trabajo t grande t chica
 
La Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer Uruguay
La Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer UruguayLa Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer Uruguay
La Trampa Del Exito - Ariel Pfeffer Uruguay
 
Big t paradigm
Big t paradigmBig t paradigm
Big t paradigm
 
Laura Giraldo Introd Negocios[1]
Laura Giraldo   Introd Negocios[1]Laura Giraldo   Introd Negocios[1]
Laura Giraldo Introd Negocios[1]
 
Innovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T Grande
Innovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T GrandeInnovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T Grande
Innovar En Mercados Emergentes, El Paradigma De La T Grande
 
T Grande T Chica
T Grande T ChicaT Grande T Chica
T Grande T Chica
 
NO LOGO Naomi Klein
NO LOGO Naomi Klein NO LOGO Naomi Klein
NO LOGO Naomi Klein
 
Red de Marcas. no-logo. cap 1
Red de Marcas. no-logo. cap 1Red de Marcas. no-logo. cap 1
Red de Marcas. no-logo. cap 1
 
Paradigmas
ParadigmasParadigmas
Paradigmas
 
El paradigma de la t grande
El paradigma de la t grandeEl paradigma de la t grande
El paradigma de la t grande
 

Destacado

Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha InchikNuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
William Henry Vegazo Muro
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
guest7b53
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
xuffra
 
Reunion5
Reunion5Reunion5
Nos vamos de excursión a la aljafería
Nos vamos de excursión a la aljaferíaNos vamos de excursión a la aljafería
Nos vamos de excursión a la aljafería
Carmen Herguido
 
Los Volcanes Webquest
Los Volcanes WebquestLos Volcanes Webquest
Los Volcanes Webquest
guestd53729
 
Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.
Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.
Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.
Joaquín P. Martín Iglesias
 
2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion
2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion
2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion
Arnaldo Brito
 
Presentación MADIS DE COLOMBIA
Presentación MADIS DE COLOMBIAPresentación MADIS DE COLOMBIA
Presentación MADIS DE COLOMBIA
tecnoexito
 
Educación basada en competencias explicada en 5 pasos
Educación basada en competencias explicada en 5 pasos Educación basada en competencias explicada en 5 pasos
Educación basada en competencias explicada en 5 pasos
William Henry Vegazo Muro
 
Green growth es
Green growth esGreen growth es
Green growth es
William Henry Vegazo Muro
 
Construcción de un latiguillo de red
Construcción de un latiguillo de redConstrucción de un latiguillo de red
Construcción de un latiguillo de red
ieltxu orue
 
Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.
Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.
Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.
Posicionamiento.cl
 
Necesidades y comportamiento organizacional
Necesidades y comportamiento organizacionalNecesidades y comportamiento organizacional
Necesidades y comportamiento organizacional
Marcelo Ramos
 
Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)
Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)
Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)
Leonardo Romero
 
BEGOÑA
BEGOÑABEGOÑA
BEGOÑA
lavelada
 
Tesis presentacion1
Tesis presentacion1Tesis presentacion1
Tesis presentacion1
Enrique Sánchez Rivas
 
Comencemos con la comprensión
Comencemos con la comprensiónComencemos con la comprensión
Comencemos con la comprensión
screamingmua
 
Semillas De Calabaza
Semillas De CalabazaSemillas De Calabaza
Semillas De Calabaza
guest6a27c7
 
La gente que me gusta
La gente que me gustaLa gente que me gusta
La gente que me gusta
xuffra
 

Destacado (20)

Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha InchikNuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
Nuestro quiosco y lonchera saludable Sacha Inchik
 
PresentacióN2
PresentacióN2PresentacióN2
PresentacióN2
 
Palabras
PalabrasPalabras
Palabras
 
Reunion5
Reunion5Reunion5
Reunion5
 
Nos vamos de excursión a la aljafería
Nos vamos de excursión a la aljaferíaNos vamos de excursión a la aljafería
Nos vamos de excursión a la aljafería
 
Los Volcanes Webquest
Los Volcanes WebquestLos Volcanes Webquest
Los Volcanes Webquest
 
Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.
Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.
Derechos de autor, Creative Commons e integración de medios.
 
2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion
2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion
2339 1987 clinicas policlinicas hospitales clasificacion
 
Presentación MADIS DE COLOMBIA
Presentación MADIS DE COLOMBIAPresentación MADIS DE COLOMBIA
Presentación MADIS DE COLOMBIA
 
Educación basada en competencias explicada en 5 pasos
Educación basada en competencias explicada en 5 pasos Educación basada en competencias explicada en 5 pasos
Educación basada en competencias explicada en 5 pasos
 
Green growth es
Green growth esGreen growth es
Green growth es
 
Construcción de un latiguillo de red
Construcción de un latiguillo de redConstrucción de un latiguillo de red
Construcción de un latiguillo de red
 
Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.
Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.
Exposición del Nodo IEB-Innova Chile- Corfo.
 
Necesidades y comportamiento organizacional
Necesidades y comportamiento organizacionalNecesidades y comportamiento organizacional
Necesidades y comportamiento organizacional
 
Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)
Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)
Metodología PACIE Bloque cero (Leonardo Romero)
 
BEGOÑA
BEGOÑABEGOÑA
BEGOÑA
 
Tesis presentacion1
Tesis presentacion1Tesis presentacion1
Tesis presentacion1
 
Comencemos con la comprensión
Comencemos con la comprensiónComencemos con la comprensión
Comencemos con la comprensión
 
Semillas De Calabaza
Semillas De CalabazaSemillas De Calabaza
Semillas De Calabaza
 
La gente que me gusta
La gente que me gustaLa gente que me gusta
La gente que me gusta
 

Similar a Fundamentos Administrativos

Casos de exito de negocios globales
Casos de exito de negocios globalesCasos de exito de negocios globales
Casos de exito de negocios globales
emprenditchemprendit
 
Informe estrategia de negocios mayo 2017
Informe estrategia de negocios mayo 2017Informe estrategia de negocios mayo 2017
Informe estrategia de negocios mayo 2017
Centro de Estudios de Estrategia
 
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
Rodolfo Cremer, MBA, Ph.D.
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
fabioxlp
 
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
Jairo Rodriguez
 
IBM Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA EMPRESA DE SERVICIOS
IBM Y EL PROCESO DE  TRANSFORMACIÓN A UNA  EMPRESA DE SERVICIOSIBM Y EL PROCESO DE  TRANSFORMACIÓN A UNA  EMPRESA DE SERVICIOS
IBM Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA EMPRESA DE SERVICIOS
miguel villegas
 
CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3
CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3
CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3
ALBEIRO JOSE CONTRERAS T.
 
Dia de emprendimiento
Dia de emprendimientoDia de emprendimiento
Dia de emprendimiento
Alan Colmenares
 
Google Vs Microsoft
Google Vs MicrosoftGoogle Vs Microsoft
Google Vs Microsoft
Knowldedge Factory
 
Ide junio2010 en_que_fallo_toyota
Ide junio2010 en_que_fallo_toyotaIde junio2010 en_que_fallo_toyota
Ide junio2010 en_que_fallo_toyota
Erika Vilchis Bárcenas
 
leyes del mercado
leyes del mercadoleyes del mercado
leyes del mercado
Suanni Segura
 
Ejemplos de las 22 leyes inmutables del marketing
Ejemplos de las 22 leyes inmutables del marketingEjemplos de las 22 leyes inmutables del marketing
Ejemplos de las 22 leyes inmutables del marketing
Alejandro Garrido Caballero
 
Como toyota llego a ser el numero uno
Como toyota llego a ser el numero unoComo toyota llego a ser el numero uno
Como toyota llego a ser el numero uno
Juan Manuel Garcia
 
logistica
logisticalogistica
logistica
Ulises Otazu
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketingLas 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketing
Marlon Fernandez
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
mary
 
Nuevas empresas para la nueva economía
Nuevas empresas para la nueva economíaNuevas empresas para la nueva economía
Nuevas empresas para la nueva economía
The Cocktail
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes  inmutables del marketingLas 22 leyes  inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketing
Roberto Espinoza
 
Corfo 70 AñOs Ppt
Corfo 70 AñOs PptCorfo 70 AñOs Ppt
Corfo 70 AñOs Ppt
Nuevamente nuevamente
 
Lmkt (2)
Lmkt (2)Lmkt (2)

Similar a Fundamentos Administrativos (20)

Casos de exito de negocios globales
Casos de exito de negocios globalesCasos de exito de negocios globales
Casos de exito de negocios globales
 
Informe estrategia de negocios mayo 2017
Informe estrategia de negocios mayo 2017Informe estrategia de negocios mayo 2017
Informe estrategia de negocios mayo 2017
 
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
1.91 hypercompetition (traducion y resumen de rodolfo cremer)
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
18 --innovación disruptiva vs innovación progresiva
 
IBM Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA EMPRESA DE SERVICIOS
IBM Y EL PROCESO DE  TRANSFORMACIÓN A UNA  EMPRESA DE SERVICIOSIBM Y EL PROCESO DE  TRANSFORMACIÓN A UNA  EMPRESA DE SERVICIOS
IBM Y EL PROCESO DE TRANSFORMACIÓN A UNA EMPRESA DE SERVICIOS
 
CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3
CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3
CONCEPTOS IMPORTANTES EMPRENDIMIENTO3
 
Dia de emprendimiento
Dia de emprendimientoDia de emprendimiento
Dia de emprendimiento
 
Google Vs Microsoft
Google Vs MicrosoftGoogle Vs Microsoft
Google Vs Microsoft
 
Ide junio2010 en_que_fallo_toyota
Ide junio2010 en_que_fallo_toyotaIde junio2010 en_que_fallo_toyota
Ide junio2010 en_que_fallo_toyota
 
leyes del mercado
leyes del mercadoleyes del mercado
leyes del mercado
 
Ejemplos de las 22 leyes inmutables del marketing
Ejemplos de las 22 leyes inmutables del marketingEjemplos de las 22 leyes inmutables del marketing
Ejemplos de las 22 leyes inmutables del marketing
 
Como toyota llego a ser el numero uno
Como toyota llego a ser el numero unoComo toyota llego a ser el numero uno
Como toyota llego a ser el numero uno
 
logistica
logisticalogistica
logistica
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketingLas 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketing
 
Mercados Emergentes
Mercados EmergentesMercados Emergentes
Mercados Emergentes
 
Nuevas empresas para la nueva economía
Nuevas empresas para la nueva economíaNuevas empresas para la nueva economía
Nuevas empresas para la nueva economía
 
Las 22 leyes inmutables del marketing
Las 22 leyes  inmutables del marketingLas 22 leyes  inmutables del marketing
Las 22 leyes inmutables del marketing
 
Corfo 70 AñOs Ppt
Corfo 70 AñOs PptCorfo 70 AñOs Ppt
Corfo 70 AñOs Ppt
 
Lmkt (2)
Lmkt (2)Lmkt (2)
Lmkt (2)
 

Más de Alberto Gómez Torres

De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan?
De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan? De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan?
De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan?
Alberto Gómez Torres
 
Marco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la Innovación
Marco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la InnovaciónMarco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la Innovación
Marco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la Innovación
Alberto Gómez Torres
 
Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...
Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...
Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...
Alberto Gómez Torres
 
Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...
Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...
Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...
Alberto Gómez Torres
 
Estrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociación
Estrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociaciónEstrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociación
Estrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociación
Alberto Gómez Torres
 
Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación
Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación
Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación
Alberto Gómez Torres
 
Estrategias de Negociación Parte 2 Las personas en la negociación
Estrategias de Negociación Parte 2   Las personas en la negociaciónEstrategias de Negociación Parte 2   Las personas en la negociación
Estrategias de Negociación Parte 2 Las personas en la negociación
Alberto Gómez Torres
 
Ponencia Internacional - Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Ponencia Internacional - Desarrollo de Habilidades GerencialesPonencia Internacional - Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Ponencia Internacional - Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Alberto Gómez Torres
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de Administración Fundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
Alberto Gómez Torres
 
CURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 Introducción
CURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 IntroducciónCURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 Introducción
CURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 Introducción
Alberto Gómez Torres
 
De la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de Negocio
De la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de NegocioDe la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de Negocio
De la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de Negocio
Alberto Gómez Torres
 
Innovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y Diseño
Innovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y DiseñoInnovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y Diseño
Innovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y Diseño
Alberto Gómez Torres
 
PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...
PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...
PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...
Alberto Gómez Torres
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
Alberto Gómez Torres
 
De la semiótica a la antropología
De la semiótica a la antropologíaDe la semiótica a la antropología
De la semiótica a la antropología
Alberto Gómez Torres
 
Gestión del tiempo para alcanzar resultados
Gestión del tiempo para alcanzar resultadosGestión del tiempo para alcanzar resultados
Gestión del tiempo para alcanzar resultados
Alberto Gómez Torres
 
Panorama competitivo, pobreza e inequidad
Panorama competitivo, pobreza e inequidadPanorama competitivo, pobreza e inequidad
Panorama competitivo, pobreza e inequidad
Alberto Gómez Torres
 
Desarrollo de una Visión Estratégica
Desarrollo de una Visión EstratégicaDesarrollo de una Visión Estratégica
Desarrollo de una Visión Estratégica
Alberto Gómez Torres
 
Presentaciones en publico
Presentaciones en publicoPresentaciones en publico
Presentaciones en publico
Alberto Gómez Torres
 
Aplicando el Método de caso
Aplicando el Método de casoAplicando el Método de caso
Aplicando el Método de caso
Alberto Gómez Torres
 

Más de Alberto Gómez Torres (20)

De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan?
De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan? De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan?
De la Creatividad a la Innovación ¿Cómo hacer para que las cosas sucedan?
 
Marco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la Innovación
Marco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la InnovaciónMarco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la Innovación
Marco Conceptual para el Pensamiento Creativo e la Innovación
 
Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...
Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...
Ponencia SASE-RISE 2017: Características de Diseño Organizacional Pymes de Ca...
 
Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...
Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...
Conferencia CIID 2017 - Los desafíos de la formación en Creatividad e Innovac...
 
Estrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociación
Estrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociaciónEstrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociación
Estrategias de Negociación: Parte 4 Modelos de negociación
 
Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación
Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación
Estrategias de Negociación - Parte 3 El proceso de Negociación
 
Estrategias de Negociación Parte 2 Las personas en la negociación
Estrategias de Negociación Parte 2   Las personas en la negociaciónEstrategias de Negociación Parte 2   Las personas en la negociación
Estrategias de Negociación Parte 2 Las personas en la negociación
 
Ponencia Internacional - Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Ponencia Internacional - Desarrollo de Habilidades GerencialesPonencia Internacional - Desarrollo de Habilidades Gerenciales
Ponencia Internacional - Desarrollo de Habilidades Gerenciales
 
Fundamentos de Administración
Fundamentos de Administración Fundamentos de Administración
Fundamentos de Administración
 
CURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 Introducción
CURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 IntroducciónCURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 Introducción
CURSO ESTRATEGIAS DE NEGOCIACIÓN Parte 1 Introducción
 
De la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de Negocio
De la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de NegocioDe la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de Negocio
De la búsqueda a la ejecución: Escalabilidad del Modelo de Negocio
 
Innovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y Diseño
Innovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y DiseñoInnovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y Diseño
Innovación en Modelos de Negocio (Partes 1 y 2): Lienzo y Diseño
 
PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...
PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...
PROCESOS SIMPLIFICADOS DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN MIPYMES: BASES CONCEPTU...
 
Modelos gerenciales
Modelos gerencialesModelos gerenciales
Modelos gerenciales
 
De la semiótica a la antropología
De la semiótica a la antropologíaDe la semiótica a la antropología
De la semiótica a la antropología
 
Gestión del tiempo para alcanzar resultados
Gestión del tiempo para alcanzar resultadosGestión del tiempo para alcanzar resultados
Gestión del tiempo para alcanzar resultados
 
Panorama competitivo, pobreza e inequidad
Panorama competitivo, pobreza e inequidadPanorama competitivo, pobreza e inequidad
Panorama competitivo, pobreza e inequidad
 
Desarrollo de una Visión Estratégica
Desarrollo de una Visión EstratégicaDesarrollo de una Visión Estratégica
Desarrollo de una Visión Estratégica
 
Presentaciones en publico
Presentaciones en publicoPresentaciones en publico
Presentaciones en publico
 
Aplicando el Método de caso
Aplicando el Método de casoAplicando el Método de caso
Aplicando el Método de caso
 

Último

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
micarnavaltupatrimon
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
AbelQuispe31
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 

Último (20)

1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
Mi Carnaval, sistema utilizará algoritmos de ML para optimizar la distribució...
 
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptxLos catorce  principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
Los catorce principios de calidad en las empresas, según Deming..pptx
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 

Fundamentos Administrativos

  • 2. Alberto Gómez Torres /alemgoto @alemgoto /alemgoto agomez@alemgoto.com agomez@unitecnologica.edu.co Creatividad Emprendimiento Gestión Creativa Gerencia
  • 3. Fundamentos Administrativos Alberto Gómez Torres @alemgoto® Especialización en Gerencia Empresarial Facultad de Economía y Negocios
  • 4. El Profesor Alberto Gómez Torres Profesor Facultad de Economía y Negocios UTB MIB&M EAE Business School – UCJ (2009) Especialista en Gerencia Empresarial UTB (2006) Administrador de Empresas UTB (2003) Creatividad | Emprendimiento | Gestión Desarrollo competitivo de las ciudades: una reflexión a partir de la estrategia y la prospectiva (2013) El sector astilleros en Colombia: una perspectiva fluvial (2011) La PYME familiar española y su internacionalización: Situación actual y perspectivas (2009)
  • 6. Los pensadores más influyentes del Management 2011-2012 Top 10 - Thinkers50 Alberto Gómez Torres @alemgoto®
  • 7. 1. Clayton Christensen - Innovación Disruptiva Profesor de Administración de Empresas en la Harvard Business School Temas centrales : Innovación y el crecimiento El dilema del innovador (1997) La solución del innovador (2003) Mira lo que sigue (2004) Clase disruptiva(2008) La prescripción del innovador (2009) El ADN del innovador (2011) La universidad innovadora (2011) http://www.claytonchristensen.com/biography/ Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 8. Creatividad Emprendimiento Gestión Clayton Christensen: Innovación Disruptiva
  • 9. 2. W. Kim Chan y Renee Mauborgne – Océano Azul Profesores en el INSEAD en Francia Temas centrales : Estrategia y Management http://www.insead.edu/facultyresearch/faculty/profiles/rmauborgne/ http://www.insead.edu/facultyresearch/faculty/profiles/ckim/ La estrategia del océano azul (2005) Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 10. Creatividad Emprendimiento Gestión Renée Mauborgne: Blue Ocean Strategy, Create New Markets and Leave the Competition Behind
  • 11. 3. Vijay Govindarajan - Innovación Inversa Profesor en el Tuck School of Business en el Dartmouth College de New Hampshire Temas centrales : Estrategia e Innovación 10 reglas para innovadores estratégicos y El otro lado de la innovación (2010) http://www.tuck.dartmouth.edu/people/vg/bio Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 12. Creatividad Emprendimiento Gestión Vijay Gavindarajan: Innovación Inversa
  • 13. 4. Jim Collins Investigación y docencia en la Escuela de Negocios de la Universidad de Stanford Fundó un laboratorio de Management en Boulder, Colorado Tema central: Liderazgo y Gestión Hechos para durar. Hábitos exitosos de compañías visionarias (1994) De bueno a excelente (2001) Cómo los grandes caen: y por qué algunas compañías nunca ceden (2009) Grande por elección (2011). http://www.jimcollins.com/about-jim.html Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 14. 5. Michael E. Porter – Estrategia Competitiva Profesor en Harvard Business School(HBS) Tema central: Estrategia y Competitividad La ventaja competitiva de las naciones (1998) Estrategia Competitiva (1998) http://www.hbs.edu/faculty/Pages/profile.aspx?facId=6532 Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 15. Creatividad Emprendimiento Gestión Michael Porter: ¿Que es estrategia?
  • 16. 6. Roger Martin Martin es decano de la Rotman School of Management de Toronto. Algunos de sus libros son La mente oponible. Cómo los líderes exitosos ganar a través del pensamiento integrador (2007), El diseño de la empresa: por qué el pensamiento de diseño es la próxima ventaja competitiva (2009). En su última obra Arreglando el juego: burbujas, crashes y lo que el capitalismo puede aprender de la NFL (2011) Martin habla sobre la desconexión de la economía real y la financiera. 7. Marshall Goldsmith Se trata de uno de los coaches más reconocidos del mundo según Thinkers50. Su enfoque es directo e inspirado en la filosofía budista. Algunos de sus libros son El líder del futuro (1996), Lo que te trajo aquí no te sacará de aquí (2007) y Sucesión: ¿Estás listo?. 8. Marcus Buckingham Marcus es conocido por conocido por su trabajo sobre fortalezas, y siempre ha impulsado la idea de que es más positivo enfocarte en mejorar tus fortalezas más que en eliminar tus debilidades. Co-autor de 7 bestsellers, sus libros más conocidos son Rompe todas las reglas: ¿Qué hacen todos los grandes managers mundiales de manera diferente? (1999) y Destacar (2011). 9. Don Tapscott Profesor adjunto de la Rottman School of Management de Toronto, se trata de una de las autoridades en innovación, globalización y tecnología. Tapscott es coautor de 14 libros, entre ellos El cambio de paradigma (1992), La economía digital (1995) o Creciendo digital (1997). En el 2000 publicóCapital digital y en 2007 Wikinomics, como la colaboración masiva lo cambia todo. 10. Malcolm Gladwell Su libro más conocido Outliers; los fuera de serie. Otras obras son El punto de inflexión. Como las cosas pequeñas hacen una gran diferencia (2000), El poder de pensar sin pensar(2005), Lo que el perro vió (2009). Gladwell es experto en el ecosistema del éxito, los factores externos que inciden en la aparición de genios. Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 19. Creatividad Emprendimiento Gestión Cinco grandes que no supieron adaptarse a su tiempo y fracasaron
  • 20. Creatividad Emprendimiento Gestión ¿Qué hizo mal? Pese a que Kodak fue uno de los primeros fabricantes de cámaras digitales, no apostó por ese formato hasta que fue demasiado tarde, temiendo que la ausencia de carrete en estas nuevas cámaras perjudicara su negocio de película fotográfica. Esa tardanza en adaptarse propició la oportunidad para que compañías como Sony, Nixon o Canon, se hicieran con una gran cuota del mercado digital, algo de lo que Kodak nunca pudo recuperarse. Pese a varios intentos para reflotar la compañía, en 2012 se declaró en concurso de acreedores y actualmente lucha por no desaparecer definitivamente. ¿Qué era? La centenaria empresa de estadounidense dominó el mercado de películas fotográficas durante prácticamente todo el siglo XX. Fue precursor de grandes avances técnicos en cámaras fotográficas, y acercó el mundo de la imagen a los usuarios corrientes.
  • 21. Creatividad Emprendimiento Gestión ¿Qué hizo mal? En 1994 lanzó su consola de 32 bits, la Sega Saturn. Pese a la gran acogida que tuvo en Japón, la Saturn tuvo unas ventas menores en el resto del mundo. ¿La razón?, la llegada de la Sony Playstation y decisiones equivocadas en cuanto al hardware. La Saturn era una buena consola, pero era demasiado difícil programar para ella (debido a sus dos procesadores) con lo que la Playstation le acabó por robar a los usuarios, que se decantaron por los juegos de la gris de Sony, que vendió 100 millones de consolas frente a solo 10 por parte de Sega. Para enmendar su error, en 1999 Sega sacó la que probablemente fue su mejor consola, la Dreamcast. Una máquina potente, con multijugador online y un catálogo de juegos espectacular. Pese a vender 36 millones de unidades, tampoco funcionó. La fama que había ganado Sony con su Playstation hizo imposible remontar a tiempo y en 2001 la compañía anunció oficialmente que renunciaba a seguir fabricando consolas para dedicarse en exclusiva al software. Pese a que ahora desarrolla juegos con bastante éxito, Sega pasó de tener la mitad del mercado de las consolas domésticas a dejar de fabricar dispositivos. ¿Qué era? Una de las más grandes compañías de videojuegos de la historia. Durante años la compañía japonesa nos ofreció consolas increíbles y juegos que se convirtieron en clásicos. La Megadrive fue la consola favorita de toda una generación, pero ahí acabó su reinado, compartido durante años con Nintendo.
  • 22. Creatividad Emprendimiento Gestión ¿Qué era? La Pan American World Airways fue la mayor aerolínea de EEUU durante décadas. Fue una de las compañías que más contribuyó a fomentar el transporte transoceánico entre Europa y América, además de inaugurar algunas líneas nuevas sobre el Pacífico. Pero después de la crisis del petróleo del 73, los costes comenzaron a subir, haciendo mucho menos rentable la compañía. Además del alto coste del combustible, la demanda descendió considerablemente y la competencia era cada vez más dura. ¿Qué hizo mal? Para intentar corregir la tendencia negativa, Pan Am invirtió millones en una nueva flota de Boeing 747 con las expectativas de que la demanda de viajes transoceánicos seguiría en ascenso, algo que no ocurrió. Para intentar compensar la nueva competencia en las líneas internacionales, la empresa intentó operar nuevos destinos nacionales. Pan Am estaba demasiado especializada en vuelos transoceánicos y en el mercado nacional las rutas estaban bien cubiertas con compañías que llevaban años ofreciendo sus servicios, con lo que su adaptación fue lenta. Al mismo tiempo, esas mismas compañías que empezaron con vuelos domésticos, estaban entrando en el mercado internacional, lo que suponía más competencia para la empresa. Esta situación y la creciente amenaza terrorista (como el atentado de Lockerbie en 1988) precipitaron la ruina de la compañía, que declaró la bancarrota en 1991.
  • 23. Creatividad Emprendimiento Gestión ¿Qué era? La compañía coreana de automóviles llegó a ser el sexto fabricante de coches del mundo, gracias a sus modelos de bajo coste y su internacionalización. Durante los años noventa, el holding de Daewoo se endeudó mucho para poder continuar con su expansión, y consiguió llegar a ser la segunda compañía de una emergente Corea del Sur. ¿Qué hizo mal? En 1997 estalló la crisis financiera asiática y el nivel de endeudamiento de Daewoo era demasiado elevado. Pese a que todas las compañías tenían problemas, al contrario que otras como Hyundai y Samsung, Daewoo siguió comprando empresas y no se deshizo de activos deficitarios. La gran cantidad de deuda que tenía la empresa y la caída de las ventas, hicieron imposible su recapitalización y más tarde, en 2000, la compañía fue declarada en bancarrota y General Motors se hizo con ella.
  • 24. Creatividad Emprendimiento Gestión ¿Qué hizo mal? Con la llegada de los 'smartphones' todo cambió. Apple presentó su iPhone y Google lanzó Android. El éxito de estos dos sistemas fue inmediato. Nokia sin embargo siguió apostando por una versión más moderna de Symbian, que pese a que funcionaba bien en móviles de gama media y baja, no era suficiente para los potentes dispositivos táctiles que estaban por venir. La compañía tardó mucho en reaccionar, y para cuando quisieron darse cuenta, iOS y Android se habían hecho con una gran parte del mercado. En pocos años Nokia pasó de ser la indiscutible líder mundial en telefonía móvil a ser superada por Samsung. En abril de 2012 Samsung supera a Nokia como líder mundial en telefonía móvil por primera vez en 14 años, al vender 88 millones de unidades frente a las 83 del gigante finlandés. La diferencia es que casi la mitad d elas ventas de Samsung son en el segmento de los 'smartphones' y para Nokia esto solo supone 1 de cada 8 ventas. Nokia sigue siendo el referente de los dispositivos de gama media- baja, pero su falta de reacción en un mercado en constante cambio es ya paradigmático. ¿Qué era? La compañía de telefonía finlandesa fue la clara dominante del mercado en los años noventa, consiguiendo hacer de los teléfonos móviles un dispositivo para todo el mundo, alejándolo de la imagen elitista que tenían estos productos gracias a la una combinación de calidad y buen precio. Nokia junto con otras empresas creó Symbian, un sistema operativo para móviles que funcionó perfectamente durante años, gracias a su poco consumo de recursos y su adaptabilidad a diferentes terminales.
  • 25. La Administración: Entender… antes que saber operar! Alberto Gómez Torres @alemgoto®
  • 26. “Por su misma naturaleza la práctica administrativa requiere que los administradores tomen en consideración las realidades de una situación dada cuando aplican la teoría o técnicas. Nunca ha sido y nunca será la labor de la ciencia y la teoría prescribir lo que debería hacerse en cierta situación”. - Harold Koontz (1961), en la Jungla de la Administración Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 27. Creatividad Emprendimiento Gestión • Tenemos varias representaciones de la organización: – La teoría de la administración y el conocimiento científico – El diseño que busca cumplir con los objetivos deseados – El mundo real donde se aplica el conocimiento • Nuestra tarea es entender y encontrar congruencia entre estos factores. (Caso Intel Celeron HBR Jul-Aug 2010) • Pero olvídense de congruencia total. Con que encontremos un alto grado de congruencia, sería muchísimo el camino avanzado. La administración de empresas: Teoría, Diseño y Aplicación
  • 28. A J A!!! Base Metodológica La Actuación Jalonada por la ACCIÓN Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 29. Creatividad Emprendimiento Gestión J e ra r q u í a d e C a p a c i d a d e s O r g a n i z a t i v a s Obediencia Diligencia Pericia Iniciativa Creatividad Pasión
  • 30. Alberto Gómez Torres /alemgoto @alemgoto /alemgoto agomez@alemgoto.com agomez@unitecnologica.edu.co www.alemgoto.com
  • 32. Fundamentos Administrativos Alberto Gómez Torres @alemgoto® Especialización en Gerencia Empresarial Facultad de Economía y Negocios
  • 33. Organización & Management Los Fundamentos del Management 1 Alberto Gómez Torres @alemgoto®
  • 35. Creatividad Emprendimiento Gestión La Organización ¿Cenicienta del Management?
  • 36. • Sistemas de incentivos (claramente exagerados) asociados con este énfasis • Los desarrollos en el ámbito de la economía industrial • Énfasis en variables económicas como motor de las Organizaciones
  • 37. Un gerente en Colombia gana 75 veces más que un obrero Con 43,9 millones de pesos mensuales (24.444 dólares) Colombia es el segundo país de Latinoamérica que mejor paga a sus presidentes y/o gerentes generales,
  • 38. Paradigma economicista • Maximizar los beneficios (Valor de la empresa para los accionistas) Objetivo de las Empresas • Maximizar su bienestar (Ingresos como factor positivo / Esfuerzo como factor negativo) Objetivo de las personas que la conforman “Como los intereses de las personas que conforman la empresa no coinciden con los de los accionistas, son imprescindibles los sistemas de incentivos “fuertes” para eliminar esta discrepancia”. Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 39. Creatividad Emprendimiento Gestión Daniel Pink 2009: La sorprendente ciencia de la motivación
  • 40. “Hemos atribuido una excesiva importancia a los aspectos económicos de las empresas. Evidentemente, alguna importancia tienen, pero mucha menos de la que se les ha dado, y ello ha significado, implícitamente, una “teoría de la organización” sin garantía alguna, basada en una concepción mecanicista de los seres humanos y en un tipo de motivos exclusivamente económicos, en detrimento de otras variables…”. - Josep Rosanas (2009), en Organización y Management ¿Qué piensan?... Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 41. Comienzo del Management como Campo de Estudio Organización + Personas ¿Cómo coordinar el trabajo d las distintas personas que componen una organización? ¿Cómo hacer que el conjunto de esfuerzos de las personas produjera unos resultados adecuados y eficientes? Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 42.
  • 43. Tres Líneas de Pensamiento F. W. Taylor y los Tayloristas Economicismo H. Fayol ¿Cómo mandar a los subordinados y cómo encomendarles distintas tareas? Alta Dirección (HBS) M.P. Follet ¿Cuáles son las capacidades necesarias para dirigir una empresa? Humanismo ¿Cómo ejercer el mando? Creatividad Emprendimiento Gestión
  • 44. Alberto Gómez Torres /alemgoto @alemgoto /alemgoto agomez@alemgoto.com agomez@unitecnologica.edu.co www.alemgoto.com

Notas del editor

  1. Gavetti y Jan en su artículo “How Strategists Really Think,” publicado en Harvard Business Review, demuestran que el razonamiento por analogía juega un papel importante en el pensamiento de los estrategas con éxito y plantean como demostración de ello un caso particular. Andy Grove, Presidente de Intel, escuchó en un seminario de gestión la historia de la introducción en 1970 de productos de gama baja por determinadas empresas siderúrgicas en las barras de acero para hormigón y como estas pequeñas empresas emigraron hacia productos de gama alta más lucrativos. Steel EE.UU. que había despreciado aquellos productos que tenían un menor rendimiento económico, vió con sorpresa cómo aquellas pequeñas empresas atacaban su negocio principal, robándole cuota de mercado durante varios años. Grove, usando lo que los citados autores llaman “pensamiento analógico”, observó que Intel podía estar siguiendo una trayectoria similar. Cuando llegó a su empresa lo primero que dijo fue “Si perdemos hoy la parte de bajo Valor añadido en nuestra producción, mañana podríamos perder las ventas de alta gama”. El resultado fue la comercialización de la gama baja “Celeron” de ordenadores personales de medio y bajo rendimiento, uno de sus mayores éxitos. Todos tenemos comparaciones para pensar, experiencias de trabajo, educación, algo sucedido en nuestro pasatiempo preferido, muchas de que sus planteamientos son capaces de integrarse en un planteamiento estratégico determinado.