SlideShare una empresa de Scribd logo
GASTROENTERITIS
ANATOMIA Y FISIOLOGIA


Los alimentos que ingerimos están
constituidos por sustancias nutritivas
(proteínas, glúcidos, lípidos, minerales.)
son lo que le llaman principios
inmediatos, estás sustancias tienen una
estructura compleja y por ello en su
estado natural no son absorbidas, la
misión del aparato digestivo es desdoblar
en sustancias más simples para que
puedan ser absorbidas.

ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL
APARATO DIGESTIVO
El aparato digestivo se puede considerar
en dos partes: tubo digestivo y glándulas
anexas.
 Tubo digestivo:
 Es un conducto largo que se extiende
desde la boca hasta el ano y está formado
por los siguientes órganos:
boca, faringe, esófago, estómago, intestin
o delgado e intestino grueso


ANATOMIA
BOCA: Es una cavidad irregular, es la
entrada del tubo digestivo.
 Lengua.
 Dientes.


ANATOMIA


Faringe: Es un conducto que es musculoso
membranoso que se extiende desde la
zona del cráneo hasta el
esófago, distinguimos en ella 3 zonas:
rinofaringe, orofaringe y faringe- laringe.

Anatomia


Esofago: Es una estructura tubular que va
desde la faringe hasta el estómago.

Anatomia


Estomago: Es una dilatación del tubo
digestivo que se sitúa entre el esófago y
el duodeno. Está situado en la cavidad
abdominal.

Anatomia


Intestino delgado: Es un conducto
músculo- membranoso que va desde el
estómago hasta el intestino grueso, desde
el píloro hasta la válvula ileocecal, tiene
aproximadamente una longitud de 7
metros y en su interior se lleva a cabo la
digestión y absorción de nutrientes. En
esta zona de intestino se distinguen 2
regiones: duodeno y yeyuno- ileón

Anatomia


Intestino grueso: Es la última porción del
intestino, está a continuación del intestino
delgado, hay una válvula que separa al
intestino delgado del intestino grueso, se
llama válvula ileocecal, el intestino grueso
más o menos mide 1,5 m.

Anatomia


Glandulas salivales



Pancreas



Higado



Vesicula biliar

Glandulas anexas
La misión del aparato digestivo es recibir
alimentos y transformarlos para conseguir
nutrientes que podrán ser absorbidos y
pasar entonces a la sangre. Este proceso
comienza en la boca.
 El cual se llama digestion.


Fisiologia


Digestion en la boca.



Digestion en la faringe y el esofago.



Digestion gastrica.



Digestion en el intestino delgado.



Digestion en el intestino grueso.

fisiologia


La gastroenteritis es una inflamación
del revestimiento del estómago y del
intestino.

Gastroenteritis
Periodo pre-patogenico

Periodo patogenico

Agente: Virus: Rotavirus,

Signos y síntomas específicos: evacuaciones liquidas, evacuaciones con sangre o moco,
Evacuaciones fétidas, hiperperistaltismo, taquicardia, hipotensión,

Huésped: Recién Nacido a < 2 meses: Edad
gestacional
menor a 37 Semanas de gestación, peso al nacer
menor a 2500 grs. No alimentación al seno materno,
alimentación con fórmula láctea, estancia
hospitalaria mayor de 10 días.
2 meses y mayores: Bajo peso al nacer, falta de
alimentación al seno materno, eventos agudos de
diarrea de inicio temprano, malos hábitos higiénicos.

Signos y síntomas inespecíficos: debilidad, nausea, mareo, dolor abdominal, fiebre, falta de apetito,
tenesmo, cefalea. Vomito.

Rec
clíni

Com

Perf
intes
Inva
intes
Meg
Seps
Hipo
Hipo
Crisi
Ence

Des
desh

Ambiente: Países en desarrollo, bajo control en
potabilización del agua, fecalismo al ras del
suelo. Zoonosis.

.

MUE

:

Estimulo
desencadenante

Virus Invasión y replicación en epitelio
mucoso
Acortamiento de las vellosidades
Infiltrado mononuclear
Transformación cuboidal de las
células epiteliales
producción de enterotoxina
destrucción de la vellosidad intestinal

Periodo de incubación de 24
a 48 hrs.
Promoción de la salud
Educación higiénica.
Capacitación a las
madres sobre EDAS.
Abastecimiento de agua
potable. Alimentación al
seno. mejorar ingesta de
frutas y verduras.
Mejorar las técnicas de
ablactaccion
Disposición de excretas
Primer nivel de prevencion

Protección especifica
Vacunas específicas:
Rotavirus,
(rotalteq,rotarix,)

Diagnostico precoz y tratamiento oportuno

Limitacion del daño

Reha

-BH, QS, electrolitos séricos, coproparasitoscopio,
-Rx. Torax, endoscopia.
-Toma de hisopo rectal
-Aumento de ingesta de líquidos de uso regular en el
hogar
así como ofrecer“Vida Suero Oral”
-Reconocer signos de alarma
-Evaluar y clasificar el estado de hidratación del
paciente
- aplicar el tratamiento ABC rehidratacion

-Prevención de
Complicaciones

-Físi
-Psic
-Soc

Segundo nivel de prevencion

Terce
preve
1. Manual de tratamiento de Diarrea. Serie Paltex N° 13 OPS
1987 P-85.
 2. Rendición de Cuentas 2007. México Secretaría de Salud
 3. Tapia Conyer R. El manual de Salud Pública, Editorial
Intersistemas. Segunda edición. 2006.
 4. Dr. Raúl Romero Cabello y Dr. Ismael Francisco Herrera
Benavente. Síndrome Diarreico Infeccioso.
 Editorial Médica Panamericana, primera edición, México, 2002,
682 pp.
 5. World Health Organization. The treatment of diarrhoea : A
manual for physicians and other senior health
 workers. 4th rev. Geneva (Switzerland): WHO; 2005.
 6. Gutiérrez C., Claudia; Mota H., Felipe; Cabrales M., Rosa y
Orozco P. Francisco. Antimicrobianos en
 diarrea aguda. Boletín Medico del Hospital Infantil de México.
1997; Volumen 54 (10): 499-505.


Bibliografia










1. Water with sugar and salt [editorial]. Lancet 1978;
2:300-301.
2. Velásquez-Jones L. Regulación del equilibrio
hidroelectrolítico y ácido-base. En Velásquez-Jones L.
Alteraciones Hidroelectrolíticas en Pediatría. México:
Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México
Federico Gómez; 1991.p.1-21.
3. Brown K, MacLean W. Nutritional management of
acute diarrhea: An appraisal of the alternatives.
Pediatrics 1984;73:119-125.
4. Mota-Hernández F, Gutiérrez-Camacho C.
Disminución de la mortalidad por diarrea en niños.
Bol Med
Hosp.Infant Mex 2000;57:32-40.

Bibliografia








1. Secretaría de Salud. NOM-031-SSA2-1999, Para la
atención a la salud del niño
2. Organización Mundial de la Salud. BFAN/Geneva
Infant Feeding Action, Post Box 157, 1211 Geneva
19, Switzerland)
3. Fulhan J. Breast feeding. En: Hendrix K, Duggan C.
Manual of pediatric nutrition. 4th edition. BC Decker.
United States 2005.
4. Organización Panamericana de la Salud. Semana
Mundial de la lactancia materna: La mujer tiene lo
que nadie puede ofrecerle a su bebe. Comunicado de
prensa: EUA; 2006

Bibliografia






Organización Panamericana de la Salud
Vigilancia epidemiológica de diarreas
causadas por rotavirus: guía práctica.
Washington, D.C.: OPS, © 2007.
(Publicación Científica y Técnica No. 623)
ISBN 92 75 31623 6

Bibliografia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
GNEAUPP.
 

La actualidad más candente (20)

Edas
EdasEdas
Edas
 
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazoEnfermedades gastrointestinales en el embarazo
Enfermedades gastrointestinales en el embarazo
 
Clamidia
ClamidiaClamidia
Clamidia
 
Vaginosis bacteriana
Vaginosis bacterianaVaginosis bacteriana
Vaginosis bacteriana
 
Parasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatríaParasitosis en-pediatría
Parasitosis en-pediatría
 
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUDBalance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
 
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las uppManual de prevencion y tratamiento de las upp
Manual de prevencion y tratamiento de las upp
 
Pae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominalPae sindrome doloroso abdominal
Pae sindrome doloroso abdominal
 
PAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATALPAE DE SEPSIS NEONATAL
PAE DE SEPSIS NEONATAL
 
Condilomatosis
CondilomatosisCondilomatosis
Condilomatosis
 
Infección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestaciónInfección del tracto urinario y gestación
Infección del tracto urinario y gestación
 
cistitis y uretritis
cistitis y uretritiscistitis y uretritis
cistitis y uretritis
 
Examen fisico
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
 
Mediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacidoMediciones antropométricas en el recién nacido
Mediciones antropométricas en el recién nacido
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Vulvovaginitis
VulvovaginitisVulvovaginitis
Vulvovaginitis
 
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)(2014-02-06) Sifilis (ppt)
(2014-02-06) Sifilis (ppt)
 
Síndrome diarreico agudo en pediatría
Síndrome diarreico agudo en pediatríaSíndrome diarreico agudo en pediatría
Síndrome diarreico agudo en pediatría
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Colestasis del embarazo
Colestasis del embarazoColestasis del embarazo
Colestasis del embarazo
 

Similar a Gastroenteritis

Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Mi rincón de Medicina
 

Similar a Gastroenteritis (20)

Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdfPresentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
Presentación del aparato digestivo: anatomía y fisiología..pdf
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
 
Salud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptxSalud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptx
 
Administración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientosAdministración de alimentos y tratamientos
Administración de alimentos y tratamientos
 
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptxFISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
FISIOPATOLOGIA 2. TRASTORNOS INTESTINO DELGADO Y GRUESO 1-2024. 5.pptx
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
 
Diapositas jezzi
Diapositas jezziDiapositas jezzi
Diapositas jezzi
 
Sintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinalSintesis del aparato gastrointestinal
Sintesis del aparato gastrointestinal
 
NUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICANUTRICION Y DIETETICA
NUTRICION Y DIETETICA
 
Adulto terminado ii
Adulto terminado iiAdulto terminado ii
Adulto terminado ii
 
PATOLOGIAS DIGESTIVAS.pptx
PATOLOGIAS DIGESTIVAS.pptxPATOLOGIAS DIGESTIVAS.pptx
PATOLOGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Proyecto sobre la gastritis
Proyecto sobre la gastritisProyecto sobre la gastritis
Proyecto sobre la gastritis
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 
Nuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato DigestivoNuestro Aparato Digestivo
Nuestro Aparato Digestivo
 
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
Los temas del fina de pediatría 1...8,9,10,11
 
actididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptxactididad colaborativa.pptx
actididad colaborativa.pptx
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 
Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013Sillabus nutricion 2013
Sillabus nutricion 2013
 

Más de Luis Rangel Rivera (15)

Fármacos anticonvulsivantes
Fármacos anticonvulsivantesFármacos anticonvulsivantes
Fármacos anticonvulsivantes
 
Hidatidosis
HidatidosisHidatidosis
Hidatidosis
 
Fármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoariosFármacos antiprotozoarios
Fármacos antiprotozoarios
 
Anomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicasAnomalías cromosómicas
Anomalías cromosómicas
 
Higado anatomia
Higado anatomiaHigado anatomia
Higado anatomia
 
Region parotidea anatomia
Region parotidea anatomiaRegion parotidea anatomia
Region parotidea anatomia
 
Cerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologiaCerebelo fisiologia
Cerebelo fisiologia
 
Leucemia enfermeria
Leucemia enfermeriaLeucemia enfermeria
Leucemia enfermeria
 
Dominio de unión al ligando glucolisis
Dominio de unión al ligando glucolisisDominio de unión al ligando glucolisis
Dominio de unión al ligando glucolisis
 
Ovogenesis embriologia
Ovogenesis embriologiaOvogenesis embriologia
Ovogenesis embriologia
 
Medula anatomia
Medula anatomiaMedula anatomia
Medula anatomia
 
BLOTS genetica
BLOTS geneticaBLOTS genetica
BLOTS genetica
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Anestesia
AnestesiaAnestesia
Anestesia
 
Sindrome de turner
Sindrome de turnerSindrome de turner
Sindrome de turner
 

Gastroenteritis

  • 2.  Los alimentos que ingerimos están constituidos por sustancias nutritivas (proteínas, glúcidos, lípidos, minerales.) son lo que le llaman principios inmediatos, estás sustancias tienen una estructura compleja y por ello en su estado natural no son absorbidas, la misión del aparato digestivo es desdoblar en sustancias más simples para que puedan ser absorbidas. ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO DIGESTIVO
  • 3. El aparato digestivo se puede considerar en dos partes: tubo digestivo y glándulas anexas.  Tubo digestivo:  Es un conducto largo que se extiende desde la boca hasta el ano y está formado por los siguientes órganos: boca, faringe, esófago, estómago, intestin o delgado e intestino grueso  ANATOMIA
  • 4. BOCA: Es una cavidad irregular, es la entrada del tubo digestivo.  Lengua.  Dientes.  ANATOMIA
  • 5.  Faringe: Es un conducto que es musculoso membranoso que se extiende desde la zona del cráneo hasta el esófago, distinguimos en ella 3 zonas: rinofaringe, orofaringe y faringe- laringe. Anatomia
  • 6.  Esofago: Es una estructura tubular que va desde la faringe hasta el estómago. Anatomia
  • 7.  Estomago: Es una dilatación del tubo digestivo que se sitúa entre el esófago y el duodeno. Está situado en la cavidad abdominal. Anatomia
  • 8.  Intestino delgado: Es un conducto músculo- membranoso que va desde el estómago hasta el intestino grueso, desde el píloro hasta la válvula ileocecal, tiene aproximadamente una longitud de 7 metros y en su interior se lleva a cabo la digestión y absorción de nutrientes. En esta zona de intestino se distinguen 2 regiones: duodeno y yeyuno- ileón Anatomia
  • 9.  Intestino grueso: Es la última porción del intestino, está a continuación del intestino delgado, hay una válvula que separa al intestino delgado del intestino grueso, se llama válvula ileocecal, el intestino grueso más o menos mide 1,5 m. Anatomia
  • 11. La misión del aparato digestivo es recibir alimentos y transformarlos para conseguir nutrientes que podrán ser absorbidos y pasar entonces a la sangre. Este proceso comienza en la boca.  El cual se llama digestion.  Fisiologia
  • 12.  Digestion en la boca.  Digestion en la faringe y el esofago.  Digestion gastrica.  Digestion en el intestino delgado.  Digestion en el intestino grueso. fisiologia
  • 13.  La gastroenteritis es una inflamación del revestimiento del estómago y del intestino. Gastroenteritis
  • 14. Periodo pre-patogenico Periodo patogenico Agente: Virus: Rotavirus, Signos y síntomas específicos: evacuaciones liquidas, evacuaciones con sangre o moco, Evacuaciones fétidas, hiperperistaltismo, taquicardia, hipotensión, Huésped: Recién Nacido a < 2 meses: Edad gestacional menor a 37 Semanas de gestación, peso al nacer menor a 2500 grs. No alimentación al seno materno, alimentación con fórmula láctea, estancia hospitalaria mayor de 10 días. 2 meses y mayores: Bajo peso al nacer, falta de alimentación al seno materno, eventos agudos de diarrea de inicio temprano, malos hábitos higiénicos. Signos y síntomas inespecíficos: debilidad, nausea, mareo, dolor abdominal, fiebre, falta de apetito, tenesmo, cefalea. Vomito. Rec clíni Com Perf intes Inva intes Meg Seps Hipo Hipo Crisi Ence Des desh Ambiente: Países en desarrollo, bajo control en potabilización del agua, fecalismo al ras del suelo. Zoonosis. . MUE : Estimulo desencadenante Virus Invasión y replicación en epitelio mucoso Acortamiento de las vellosidades Infiltrado mononuclear Transformación cuboidal de las células epiteliales producción de enterotoxina destrucción de la vellosidad intestinal Periodo de incubación de 24 a 48 hrs. Promoción de la salud Educación higiénica. Capacitación a las madres sobre EDAS. Abastecimiento de agua potable. Alimentación al seno. mejorar ingesta de frutas y verduras. Mejorar las técnicas de ablactaccion Disposición de excretas Primer nivel de prevencion Protección especifica Vacunas específicas: Rotavirus, (rotalteq,rotarix,) Diagnostico precoz y tratamiento oportuno Limitacion del daño Reha -BH, QS, electrolitos séricos, coproparasitoscopio, -Rx. Torax, endoscopia. -Toma de hisopo rectal -Aumento de ingesta de líquidos de uso regular en el hogar así como ofrecer“Vida Suero Oral” -Reconocer signos de alarma -Evaluar y clasificar el estado de hidratación del paciente - aplicar el tratamiento ABC rehidratacion -Prevención de Complicaciones -Físi -Psic -Soc Segundo nivel de prevencion Terce preve
  • 15. 1. Manual de tratamiento de Diarrea. Serie Paltex N° 13 OPS 1987 P-85.  2. Rendición de Cuentas 2007. México Secretaría de Salud  3. Tapia Conyer R. El manual de Salud Pública, Editorial Intersistemas. Segunda edición. 2006.  4. Dr. Raúl Romero Cabello y Dr. Ismael Francisco Herrera Benavente. Síndrome Diarreico Infeccioso.  Editorial Médica Panamericana, primera edición, México, 2002, 682 pp.  5. World Health Organization. The treatment of diarrhoea : A manual for physicians and other senior health  workers. 4th rev. Geneva (Switzerland): WHO; 2005.  6. Gutiérrez C., Claudia; Mota H., Felipe; Cabrales M., Rosa y Orozco P. Francisco. Antimicrobianos en  diarrea aguda. Boletín Medico del Hospital Infantil de México. 1997; Volumen 54 (10): 499-505.  Bibliografia
  • 16.         1. Water with sugar and salt [editorial]. Lancet 1978; 2:300-301. 2. Velásquez-Jones L. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico y ácido-base. En Velásquez-Jones L. Alteraciones Hidroelectrolíticas en Pediatría. México: Ediciones Médicas del Hospital Infantil de México Federico Gómez; 1991.p.1-21. 3. Brown K, MacLean W. Nutritional management of acute diarrhea: An appraisal of the alternatives. Pediatrics 1984;73:119-125. 4. Mota-Hernández F, Gutiérrez-Camacho C. Disminución de la mortalidad por diarrea en niños. Bol Med Hosp.Infant Mex 2000;57:32-40. Bibliografia
  • 17.        1. Secretaría de Salud. NOM-031-SSA2-1999, Para la atención a la salud del niño 2. Organización Mundial de la Salud. BFAN/Geneva Infant Feeding Action, Post Box 157, 1211 Geneva 19, Switzerland) 3. Fulhan J. Breast feeding. En: Hendrix K, Duggan C. Manual of pediatric nutrition. 4th edition. BC Decker. United States 2005. 4. Organización Panamericana de la Salud. Semana Mundial de la lactancia materna: La mujer tiene lo que nadie puede ofrecerle a su bebe. Comunicado de prensa: EUA; 2006 Bibliografia
  • 18.      Organización Panamericana de la Salud Vigilancia epidemiológica de diarreas causadas por rotavirus: guía práctica. Washington, D.C.: OPS, © 2007. (Publicación Científica y Técnica No. 623) ISBN 92 75 31623 6 Bibliografia