SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
La "Gastritis" se designa como una serie de alteraciones, de tipo inflamatorio-
digestivo, de la mucosa del estómago. Otros autores utilizan el nombre para
designar algunas enfermedades vagas que curan espontáneamente y que se
caracterizan por náuseas, anorexia, molestias epigástricas con o sin vómito y
algunos síntomas sistémicos. La gastritis es etiológicamente multifactorial,
observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto
exógenos como endógenos, Se han hecho numerosas clasificaciones de las
gastritis. La más práctica las clasifica en dos grandes tipos: gastritis agudas y
gastritis crónicas. Gastritis agudas: Pueden ser exógenas o endógenas. Las
gastritis agudas exógenas o gastritis irritativas son producidas por cualquier clase
de irritante químico, térmico, mecánico o bacteriano que pueda ser ingerido por la
boca. Las más frecuentes son los alimentos y bebidas extremadamente calientes
o fríos, los picantes, las salsas, las especias tipo mostaza, así como los
medicamentos a base de salicilatos, cloruros, yoduros y bromuros. Como casos
especiales, debemos recordar la gastritis corrosiva, por ingestión de sustancias
cáusticas, así como las gastritis alérgicas, de origen alimentario, bacteriano o
químico, provocadas por hipersensibilidad de la mucosa a estas sustancias.
Gastritis crónicas: Antes se creía que cuando las causas irritativas persistían
durante largo tiempo, la gastritis aguda se transformaba en gastritis crónica. Esto
está en desacuerdo con la observación clínica que demuestra que muchos casos
de gastritis crónicas no presentaron antecedentes irritativos que la expliquen.
Actualmente está gozando de gran aceptación la hipótesis de un mecanismo
inmunológico. En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las
gastritis propiamente dichas como para las gastropatías, por tener
manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos muy parecidos.
1
EL PROBLEMA
TEMA: “Frecuencia de la gastritis como trastorno del aparato digestivo en los
estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Carrera de Ciencias
Naturales y del Ambiente, Biología y Química. “
Antecedentes de la problemática
El presente proyecto de investigación aborda el estudio de la Gastritis que es una
enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por
factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la
enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa
endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. Existen entidades
cuyas características endoscópicas corresponden a una gastritis por la presencia
de eritema o edema de la mucosa, en las que histológicamente hay ausencia del
componente inflamatorio pero si cuentan con daño epitelial o endotelial,
acuñándose para estas la denominación de gastropatías
En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las gastritis
propiamente dichas como para las gastropatías, por tener manifestaciones clínicas
y hallazgos endoscópicos muy parecidos. La gastritis es etiológicamente
multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples
factores tanto exógenos como endógenos, de los que el más común es la
infección por Helicobacter pylori.
Planteamiento del problema
El tema tiene la finalidad de investigar la gastritis como un trastorno del aparato
digestivo en los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Universidad Central
del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química.
Está enfermedad se puede encontrar presente en los estudiantes de 3ero, 4to y
6to semestre, por no establecer horarios adecuados de alimentación, falta de
tiempo o ingerir comida chatarra en la Universidad, este proyecto busca
solucionar el problema para evitar enfermedades como la gastritis para el
mejoramiento de los estudiantes.
2
OBJETIVOS
Objetivo General:
• Identificar las causas del trastorno de la Gastritis en los estudiantes de
3ero, 4to y 6to semestre de la Universidad Central del Ecuador en la
Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química.
Objetivos Específicos:
• Investigar si los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química presentan
problemas de gastritis.
• Determinar que factores causan la gastritis.
• Investigar si la gastritis se produce por consumir comida chatarra.
• Investigar por que el estudiante no tiene un horario estable de alimentación.
• Concientizar medidas de prevención para evitar la gastritis.
3
Justificación
En la actualidad la gastritis es una enfermedad que con el tiempo se va
desarrollando y trae consigo graves consecuencias irreparables e inevitables.
Los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y
del Ambiente, Biología y Química por su rutina de estudio no tienen horas fijas de
alimentación y están expuestos a la gastritis, este tema es importante para toda
una comunidad para dar a conocer sobre lo peligroso que puede ser esta
enfermedad si no se la detecta y controla a tiempo.
La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia
varia en las diferentes regiones y países. Muchas de estas anomalías se han
incrementado en los últimos años, en gran parte por la vida cotidiana, que encierra
malos hábitos alimenticios, estrés, y el consumo de medicamentos crónicos en
determinados grupos de edad.
En la actualidad se cree que existe una evolución de una gastritis crónica
superficial a una difusa y luego a una crónica atrófica multifocal, con cambios de
metaplasia intestinal inicial de tipo completo y después incompleto, con cambios
displásicos de gravedad creciente y por último desarrollo de un cáncer gástrico.
La biopsia gástrica es el único método diagnóstico que permite conocer el tipo, la
intensidad y la extensión de estas alteraciones.
Determinando así que la evolución de la gastritis con agregados de procesos
infecciosos y sin proporcionar diagnósticos y tratamientos adecuados evolucionan
a tal grado a la atrofia gástrica, que en un momento dado será un factor de alto
riesgo para el desarrollo de carcinoma gástrico.
4
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo:
La función del Aparato Digestivo es la transformación de las complejas moléculas
de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo.
Descripción anatómica: El tubo digestivo está formado por: Boca, esófago,
estómago, intestino delgado que se divide en: duodeno, yeyuno, íleon.
El intestino grueso que se compone de: Ciego y apéndice, colon y recto.
El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo.
Tubo digestivo:
El Aparato digestivo va desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos
once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los
dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los
humedecen e inician su descomposición química. Luego, en la deglución, el bolo
alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, es una bolsa
muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo
gástrico, en el estómago el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla
llamada quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado,
de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su
primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis
y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de
enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles
simples.
El intestino grueso: de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final
es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos
indigeribles de los alimentos.
5
El Estómago: Es la porción más amplia y dilatada del tubo digestivo, es una
visera hueca donde se realiza la quimificación del bolo alimenticio. Su forma
depende de la cantidad de comida que consuma una persona.
EL estómago participa en la digestión mediante 3 funciones:
1. Función Mecánica: Almacenamiento, mezcla, y vaciamiento de los alimentos.
2. Función Química:
Secreción de enzimas como pepsinogeno, amilasa y lipasa.
Secreción de hormonas: gástricas.
Producen ácido clorhídrico.
3. Absorción: agua, alcohol, leche, medicamentos
En su estructura está formado por cuatro capas que de adentro hacia afuera son
las siguientes: Mucosa, Submucosa, Muscular y serosa.
Descripción de las capas del Estómago:
La capa mucosa: Recubre internamente el tubo digestivo. Está formada por 3
subcapas:
Epitelio del Recubrimiento: Entra en contacto con los alimentos, En en la boca y
esófago este epitelio está formado por células estratificadas que cumple las
funciones de secreción y protección.
Lamina Propia: Sirve de soporte al epitelio que está formado por tejido conectivo
laxo que contiene vasos sanguíneos y linfáticos.
Lamina muscular: Esta formada por fibras de musculo liso que realiza
contracciones involuntarias, para permitir la mezcla de los alimentos y su avance
por el tubo digestivo.
Capa submucosa: Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido
de sostén que conecta o une las diversas partes del cuerpo), en el cual se
encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas.
Está debajo de la mucosa.
Capa muscular: La capa muscular gástrica puede considerarse como el músculo
gástrico porque gracias a sus contracciones (movimientos peristálticos) el bolo
alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro.
6
Capa serosa: La capa serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por
una capa epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión,
expandiéndose en sus curvaturas para formar el omento menor, el omento mayor
y el ligamiento gastrofrénico.
La Gastritis: Es una condición en la cual el revestimiento del estómago conocido
como mucosa gástrica está inflamado. Aunque el revestimiento del estómago es
bastante fuerte y puede resistir ácidos fuertes, el beber demasiado alcohol, comer
alimentos picantes o fumar puede causar que el revestimiento se inflame y se
irrite.
El revestimiento del estómago contiene células especiales que producen ácido y
enzimas que ayudan a descomponer los alimentos para la digestión, y también el
moco que protege la mucosa gástrica del ácido.
La relación entre la gastritis y los síntomas no está clara. El término gastritis se
refiere específicamente a la inflamación anormal en el revestimiento del estómago.
Las personas que tienen gastritis pueden experimentar dolor o malestar en el
abdomen superior.
El término gastritis es a veces erróneamente utilizado para describir cualquier
síntoma de dolor o molestia en la parte superior del abdomen. Muchas
enfermedades y trastornos pueden causar estos síntomas. La mayoría de las
personas que tienen síntomas abdominales superiores no tienen gastritis.
Tipos de gastritis
Gastritis Aguda
Es la Inflamación crónica de la mucosa gástrica atribuida en la mayoría de los
casos a Helicobacter pylori. En un estudio endoscópico e histológico, este tipo de
gastritis presenta la mucosa gástrica pálida con segmentos descoloridos; en un
examen histológico se observan las glándulas gástricas en menor cantidad con
trastornos en su distribución y morfología. Los síntomas clínicos son inespecíficos
o ninguno.
La implicación de la infección por Helicobacter pylori en gran parte de las gastritis
es la novedad más importante. Cuando no se encuentran lesiones orgánicas en
esófago ni en estómago existe tendencia a denominar de forma errónea ¨gastritis¨
a aquellos cuadros con síntomas de pesadez, aerofagia, molestia abdominal,
saciedad temprana.
7
En ocasiones estos síntomas se asocian a la presencia de inflamación de la
mucosa gástrica.
Gastritis crónica
Antes se creía que cuando las causas irritativas persistían durante largo tiempo, la
gastritis aguda se transformaba en gastritis crónica. Es causada por una excesiva
secreción de jugo gástrico, debido al estrés o presencia de una bacteria.
Gastritis Erosiva
La gastritis erosiva es un tipo de gastritis que a menudo no causa una importante
inflamación pero puede desgastar el revestimiento del estómago, también puede
causar sangrado, erosiones o úlceras y puede ser aguda o crónica.
Causas de la gastritis
*La gastritis puede ser causada por lo siguiente:
*Beber demasiado alcohol.
*Comer alimentos picantes.
*Fumar.
*Usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides.
*Infecciones por bacterias como Helicobacter pylori.
*Cirugía mayor.
*Lesiones traumáticas o quemaduras.
*Infección grave.
*Ciertas enfermedades como la anemia megaloblástica (perniciosa),
enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar crónico.
Síntomas de la gastritis
8
A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la gastritis. Sin
embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los
síntomas pueden incluir:
*Malestar o dolor de estómago.
*Eructos.
*Hemorragia abdominal.
*Náuseas.
*Vómitos.
*Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago.
*Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del
estómago puede estar sangrando).
Diagnóstico de la gastritis
La prueba diagnóstica más común para la gastritis es la endoscopia (gastroscopia)
con biopsia del estómago. Generalmente, el médico le dará al paciente un
medicamento para reducir el malestar y la ansiedad antes de comenzar el
procedimiento de endoscopia. Luego, el médico inserta un endoscopio, un tubo
delgado con una cámara diminuta en el extremo, a través de la boca del paciente
o la nariz hasta el estómago. El médico utiliza el endoscopio para examinar el
revestimiento del esófago, el estómago y la primera porción del intestino delgado.
Si es necesario, el médico utiliza el endoscopio para realizar una biopsia, que
consiste en recoger pequeñas muestras de tejido para su examen al microscopio.
Tratamiento de la gastritis
El tratamiento específico de la gastritis será determinado por su médico
basándose en lo siguiente:
*Su edad, su estado general de salud y su historia médica.
*Qué tan avanzada está la condición.
*Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias.
*Sus expectativas para la trayectoria de la condición.
*Su opinión o preferencia.
9
*Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros
medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los síntomas
y a estimular la curación del revestimiento del estómago, puesto que el ácido irrita
al tejido inflamado. Si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una
infección, también se tratará ese problema.
Cómo prevenir la gastritis:
Recomendaciones dietéticas
Los siguientes alimentos son irritantes de la mucosa gástrica, y es mejor evitarlos:
*café
*condimentos fuertes (pimienta, aji, salsas para condimentar)
*alcohol
*alimentos cítricos (jugo de naranja, limón, piña, fresas).
*Tome suficiente agua, al menos 8 vasos al día.
*Debe evitar los alimentos que usted siente que le producen malestar.
*Elimine las bebidas gaseosas.
*Haga varias comidas pequeñas durante el día (6), e ingiera cantidades
moderadas para no aumentar mucho el tamaño del estómago. Es muy importante
que no se salte ninguna comida y que respete el horario de comidas.
*No consuma alimentos muy grasosos (mantequilla, queso, natilla, embutidos
(salchichas, chorizo), frituras, comida "chatarra", comidas rápidas), pues retardan
el proceso de vaciamiento gástrico y aumentan la secreción de ácido en el
estómago, causando dolor.
*Evite tomar aspirina o medicamentos que la contengan como Alka-selzer; pues
son irritantes para el estómago.
*Aumente el consumo de fibra en su dieta:
*Cereales integrales: arroz, pan, cereales de desayuno y pastas integrales;
germen de trigo, avena integral, galletas integrales (sodas, macrobióticas)
*Leguminosas: frijoles negros, garbanzos, frijoles de soya, lentejas, etc.
*Frutas, preferiblemente consumirlas con cáscara: (excepto cítricos) manzanas,
duraznos, banano, sandía, melón, papaya, nectarinas, ciruelas.
10
*Verduras crudas y cocidas: ensaladas con lechuga, repollo, pepino, zanahoria;
brócoli, ayote, zucchini, etc.
*Trate de incluir como mínimo una fuente de fibra por tiempo de comida. Por
último, trate de controlar el estrés, pues se aumenta la secreción ácida del
estómago y se irrita la mucosa, lo que puede producir dolor y espasmos en el
estómago.
EPIDEMIOLOGÍA
La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia
varia en las diferentes regiones y países. Se estima que hay una incidencia del 65
al 70 por ciento de la población ecuatoriana en general registra la presencia de la
bacteria Helicobacter Pillory que causa problemas gástricos.
La prevalencia aumenta paralelamente con el avance de la edad de las personas y
se encuentra menos frecuente en jóvenes que en personas pasadas los 40 y 50
años de edad, hecho que ocurre en todos los países del mundo.
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
11
El presente proyecto se lo analizó en el Aula de clases del 3er semestre “A “de la
Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química en conjunto con
la Doctora Verónica Maila quien ayudó a corregir el proyecto para su posterior
rectificación el tema del proyecto es: Frecuencia de la gastritis como trastorno del
aparato digestivo en los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre la Universidad
Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la
Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química con la finalidad
de investigar los problemas que causan la gastritis.
Enfoque investigativo
La metodología empleada para el presente trabajo fue: una investigación científica
descriptiva y un enfoque cuantitativo.
Investigación científica porque permite observar los casos frecuentes de gastritis
en las personas y cuales son los factores que conllevan a tener gastritis.
Investigación descriptiva porque permite describir los pasos, causas,
consecuencias y tratamientos que se debe dar a una persona con gastritis.
El enfoque cuantitativo, con predominio de lo numérico estadístico y matemático.
Tipo de investigación
Es una investigación aplicada; por el lugar, se trata de una investigación
bibliográfica – campo y por el nivel de profundidad es una investigación
descriptiva.
Métodos
Tipo de métodos Métodos a utilizar
Generales Inductivo
Analítico
12
Particulares Descriptivo y de campo
Técnicas de instrumentos
Técnicas Instrumentos
Encuesta Cuestionario de encuesta
Población y muestra
La encuesta fue realiza a estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la
carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la
Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la Educación.
Población
Descripción Población
Estudiantes de la Universidad Central
del Ecuador, Facultad de Filosofía,
Letras y Ciencias de la Educación de la
Carrera de Ciencias Naturales y del
Ambiente, Biología y Química
300
Muestra
Formula muestral n= No2
z2
(N-1)E2
+o2
z2
13
Equivalencias de la
formula
n= Tamaño de la muestra
N= Población o universo
o2
=Varianza de la población respecto a lo que se quiere
estudiar(suele asumirse una constante de 0.5)
z= Nivel de confiabilidad (lo más usual es el 95% que se
expresa en una constante de 1.96)
(N-1)= Coeficiente de corrección
E= Limite aceptable de error muestral ( se acepta entre 1y 9%
nosotros utilizaremos el 6% es decir 0.06)
Resultado de la
muestra:
n =70
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
Los resultados de las encuestas sobre los factores alimenticios de los estudiantes
de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente,
Biología y Química.
14
Este diagnóstico se llevó a cabo con la participación de 70 estudiantes del 3ro, 4to
y 6to semestre de la carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y
Química que constituyen la muestra de estudio.
La metodología utilizada para recoger la opinión de los estudiantes fue la encuesta
a través de un cuestionario previamente validado.
Las variables que se tomaron en cuenta para estructurar el cuerpo del cuestionario
son:
1.- ¿Conoce usted sobre la gastritis?
SI 57
NO 13
TOTAL 70
Interpretación: En la pregunta planteada la mayor parte de estudiantes de 3ro,
4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y
Química con el 81% conocen sobre la gastritis mientras que el 19% de estudiantes
no conocen que es la gastritis.
2.-¿Usted tiene horarios establecidos de comer en el desayuno, almuerzo y
merienda?
SI 10
NO 60
15
TOTAL 70
Interpretación: Los estudiantes de los 3 semestres antes mencionados el 86% no
tiene horarios establecidos de comer en el desayuno, almuerzo y merienda
mientras que el 14% de estudiantes tienen horarios establecidos de comer en el
desayuno, almuerzo y merienda.
3.-¿Con qué frecuencia desayunas antes de ir a la Universidad?
Siempre 14
Casi siempre 8
A veces 27
Nunca 21
16
TOTAL 70
Interpretación: Los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de
Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química el 39% a veces desayuna
antes de ir a la Universidad, el 30% nunca desayuna, el 20% siempre desayuna
antes de ir a la Universidad y finalmente el 11% casi siempre desayuna antes de ir
a la Universidad.
4.-¿Consume usted comidas rápidas con frecuencia en la Universidad?
SI 54
NO 14
A VECES 2
TOTAL 70
17
Interpretación: El 77 % de estudiantes encuestados si consumen comidas
ràpidas con frecuencia en la universidad, el 20% no consume comidas rápidas y el
3% a veces consumen frecuentemente comidas rápidas.
5.-¿Por qué cree usted que se da la gastritis?
Consumo de Alcohol 10
Consumo de Drogas 7
No comer en horas establecidas 53
TOTAL 70
18
Interpretación: La mayor parte de estudiantes encuestados opinan con el 76%
que la gastritis se da por no comer en horas establecidas, mientras que el 14%
opinan que la gastritis se da por consumo de alcohol y el 10% opina que se da la
gastritis por el consumo de drogas.
6.-¿Qué comida chatarra consume frecuentemente usted en la Universidad?
Salchipapas 29
Hot-dog 14
Golosinas 16
Pinchos 6
Choclo con chicharrón 2
Todas las anteriores 3
TOTAL 70
19
Interpretación: La mayoría de estudiantes con el 41% consume comida chatarra
como son las salchipapas, el 23% consume frecuentemente golosinas, el 20%
consume hot-dog frecuentemente, el 9% consume frecuentemente pinchos, el 4 %
de estudiantes consumen frecuentemente todas las comidas chatarras antes
mencionadas, y el 3 % de encuestados comen choclo con chicharrón
frecuentemente en la Universidad.
7.-¿Cree usted que la gastritis tiene cura?
SI 29
NO 30
TAL VEZ 11
TOTAL 70
Interpretación:El 43% de estudiantes cree que la gastritis no tiene cura, el 41%
de estudiantes cree que la gastritis si tiene cura y el 16% cree que tal vez la
gastritis tenga cura.
8.-¿Usted actualmente tiene gastritis?
20
SI 43
NO 26
NO SABE 1
TOTAL 70
Interpretación: El 62% de estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la carrera
de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química si tiene gastritis, el 37%
de estudiantes no tiene gastritis y el 1% de estudiantes no sabe si tiene gastritis.
9.-¿Usted almuerza en casa después de llegar de la Universidad?
SIEMPRE 17
CASI SIEMPRE 10
A VECES 31
NUNCA 12
TOTAL 70
21
Interpretación: El 44% de estudiantes a veces almuerza en casa después de
llegar de la Universidad, el 24% de estudiantes siempre almuerza en casa
después de llegar de la Universidad, el 17% nunca almuerza en casa después de
llegar de la Universidad y 15% casi siempre almuerzan en casa después de llegar
de la Universidad.
10.-¿Por qué usted no tiene un horario estable de alimentación?
FALTA DE TIEMPO 32
HORAS DE CLASE INESTABLES 17
DEMASIADOS DEBERES 3
TRABAJOS EN GRUPO MUY FRECUENTES 14
FALTA DE TIEMPO Y HORARIOS DE CLASE INESTABLES 2
FALTA DE TIEMPO Y DEMASIADOS DEBERES 2
TOTAL 70
22
Interpretación: Los estudiantes no tienen un horario estable de alimentación con
el 46% por falta de tiempo, el 24% por horas de clase inestables, el 20% por
trabajos en grupo muy frecuentes, el 4% porque tiene demasiados deberes de la
Universidad, el 3% afirman que no tiene un horario estable de alimentación por
falta de tiempo y horarios de clase inestables y otro 3% afirman por falta de tiempo
y demasiados deberes.
11.-¿Conoce usted sobre medidas de prevención para evitar la gastritis?
23
SI 36
NO 34
TOTAL 70
Interpretación: Sobre las medidas de prevemción para evitar la gastritis los
estudiantes afirmaron con el 51% que si conocen las medidas de prevención de la
gastritis y el 49% afirma que no conoce sobre las medidas de prevención de la
gastritis.
RESULTADOS ESPERADOS
24
• El presente trabajo nos permitió conocer y analizar la enfermedad llamada
gastritis, como se produce, partiendo desde sus principales causantes,
hasta llegar a su tratamiento y prevención.
• Esta enfermedad afecta directamente al estómago de todas las personas,
que lleven una vida llena de estrés y desorden alimenticio con exceso de
alcohol y cítricos.
• La gastritis es una enfermedad que solo se la puede tratar más no curar por
completo.
• La elaboración del tríptico permitió que los estudiantes de 3ero, 4to y 6to
semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y
Química se informen sobre las causas, consecuencias y medidas de
prevención sobre la gastritis.
• Los estudiantes que no conocían sobre los perjuicios de la gastritis con el
tríptico se informaron sobre las medidas que deben de tener para evitar una
gastritis.
RECOMENDACIONES
• Tener un horario fijo para consumir los alimentos.
25
• Dentro de la alimentación, eliminar las grasas saturadas, bebidas
alcohólicas y disminuir el consumo de ají, bebidas gaseosas entre otras
sustancias nocivas.
• Comer despacio y masticar adecuadamente los alimentos.
• Mantener higiene en los alimentos que van a ser consumidos, como por
ejemplo las frutas.
• Ingerir los líquidos 30 minutos antes o después de los alimentos sólidos.
• No acostarse inmediatamente después de comer; hacerlo al menos 30
minutos después.
• Pedir consejos a un nutricionista sobre la dieta adecuada para sus horarios
establecidos previamente.
• Tener una rutina de ejercicios como mínimo tres veces a la semana para
disminuir el nivel de tensión causada por el trabajo, estudio, familiar, etc.
• No aplazar trabajos laborales ya que podría ocasionar una recargada
agenda y por consiguiente un estrés inevitable.
• Asistir al médico como mínimo cada seis meses y pedir un chequeo
gastrointestinal.
CAPÍTULO IV
26
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RECURSOS
Recursos humanos Recursos materiales
La investigación será llevada a
cabo por Carlos López , Jhoselyn
Silva y Erika Taco alumnos de la
Universidad Central del Ecuador,
Facultad de Filosofía, Letras y
Ciencias de la Educación de la
Carrera de Ciencias Naturales y
del Ambiente, Biología y Química
contando con el asesoramiento
de la Dra. Verónica Maila
• Computadora
• Impresora
• Cámara fotográfica
• hojas de bond
• Esferos
• Internet
Presupuesto
Rubro Costos en dólares
Cartucho de impresora 50.00
300 hojas de papel bond 4.00
Impresiones 15.00
Internet 15.00
Copias 2.00
Total 86.00
27
Cronograma
Tiempo Actividades
Fechas
Marzo abril mayo junio Julio
18 21 24 26 30 31 15 25 28 30 15 18 20 21 5 7 10 20 3-5 19
Formulación del
tema
x x
Aprobación del
tema
x x
Planteamiento de
los objetivos
x
Justificación x
Desarrollo del
marco teórico
x x x x
Desarrollo de la
metodología
x x x
Identificación de la
población y
muestra
x
28
Aplicación de las
encuestas
x x
Resultados
esperado y
recomendaciones
x
Procesamiento de
la información
x x
Elaboración de la
información
x x x
Impresión del
proyecto
finalizado
x
Entregar o
presentación del
informe
x
29
GLOSARIO
Helicobacter pylori: es una bacteria que infecta el epitelio gástrico humano.
Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H.
pylori. Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano, siendo el único
organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan
extremadamente ácido.
Metaplasia Intestinal: El término metaplasia significa cambio de un tejido normal
por otro similar, en el caso de la metaplasia intestinal a nivel de la mucosa gástrica
hay cambios de epitelio gástrico a epitelio Intestinal, se encuentran las células
caliciformes, algunas veces las glándulas gástricas son sustituidas por
vellosidades y criptas intestinales. Estos cambios son debido a los trastornos de
inflamación, por lo general lo observamos por el reflujo biliar en casos de post
colecistectomias.
La gastritis se define como la inflamación de la cámara gástrica. La mucosa
gástrica se encuentra enrojecida y puede llegar a conducir al sangrado por daño
en esta mucosa.
Gastritis por estrés: Es el tipo de gastritis que ocurre luego de una enfermedad
grave o de una situación importante que ha provocado un cuadro de estrés.
Gastritis hipertrófica: enfermedad inflamatoria del estómago caracterizada
por dolor epigástrico, náuseas, vómitos y distensión abdominal.
30
BIBLIOGRAFÍA
• http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/10584/gastritis
• http://holadoctor.com/es/enfermedades-del-estomago/gastritis-causas-y-s
%C3%ADntomas
• http://www.monografias.com/trabajos93/gastritis-generalidades/gastritis-
generalidades.shtml
• http://www.buenastareas.com/materias/sobre-la-gastritis/0
ANEXOS
31
REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS
32
33
34

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completoHugo Pinto
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomíanatorabet
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaLupita Álvarez
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Brayan Cabadiana
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriacsjesusmarin
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscularen casa
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIORroqueca15
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadFernanda Silva Lizardi
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOSSOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOSNelly Arrobo Rodas
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Noé González Gallegos
 

La actualidad más candente (20)

Obesidad completo
Obesidad completoObesidad completo
Obesidad completo
 
Balance Hidrico
Balance HidricoBalance Hidrico
Balance Hidrico
 
Dietas hospitalarias
Dietas hospitalariasDietas hospitalarias
Dietas hospitalarias
 
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería   ApendicectomíaProceso de atención en enfermería   Apendicectomía
Proceso de atención en enfermería Apendicectomía
 
Nutrición enteral
Nutrición enteralNutrición enteral
Nutrición enteral
 
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeriaHipotiroidismo y cuidados de enfermeria
Hipotiroidismo y cuidados de enfermeria
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
Caso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeriaCaso clinico de enfermeria
Caso clinico de enfermeria
 
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
(2013-09-11)NUTRICION ENTERAL(PTT)
 
2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular2011 2 via subcutanea e intramuscular
2011 2 via subcutanea e intramuscular
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Pae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepaticaPae de cirrosis hepatica
Pae de cirrosis hepatica
 
Oxigenoterapia
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
 
Hoja de enfermeria
Hoja de enfermeriaHoja de enfermeria
Hoja de enfermeria
 
Control líquidos
Control líquidosControl líquidos
Control líquidos
 
PAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIOPAE COMUNITARIO
PAE COMUNITARIO
 
Conclusiones gastritis
Conclusiones gastritisConclusiones gastritis
Conclusiones gastritis
 
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidadPAE Neumonía adquirida en la comunidad
PAE Neumonía adquirida en la comunidad
 
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOSSOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 6 A 12 AÑOS
 
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
Principios básicos para determinar las necesidades nutricionales (presentación)
 

Destacado

Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoYAMAHACHESTER
 
Indice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITIS
Indice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITISIndice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITIS
Indice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITISERICKATACO
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.cajhlo DH
 
CASO CLINICO DE GASTRITIS
CASO CLINICO DE GASTRITISCASO CLINICO DE GASTRITIS
CASO CLINICO DE GASTRITISkellyb_v
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoJosé Gama
 
Anatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomagoAnatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomagoHanssel
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Jose Alejandro Manzo Castillo
 
Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.patriciax
 
Tetraciclina farmaco II
Tetraciclina farmaco IITetraciclina farmaco II
Tetraciclina farmaco IIViggy Arias
 
Práctica Aparato Digestivo
Práctica Aparato DigestivoPráctica Aparato Digestivo
Práctica Aparato DigestivoOomarhdz
 
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Miguel Rodrifuez
 
Informe para aparato digestivo
Informe para aparato digestivoInforme para aparato digestivo
Informe para aparato digestivokeyla castillo
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolpablocortez3004
 
Tetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologicoTetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologicoFlor Garcia Rdz
 

Destacado (20)

Caso clinico de gastritis cro nica
Caso clinico de gastritis cro nicaCaso clinico de gastritis cro nica
Caso clinico de gastritis cro nica
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
Indice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITIS
Indice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITISIndice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITIS
Indice de contenidos DEL PROYECTO SOBRE GASTRITIS
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.
ENFERMEDAD ÁCIDO PÉPTICA. PATOLOGÍA ESPECIAL.
 
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforadaCaso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
 
Charla Gastritis. Salud y Bienestar con Edwin LLive
Charla Gastritis. Salud y Bienestar con Edwin LLiveCharla Gastritis. Salud y Bienestar con Edwin LLive
Charla Gastritis. Salud y Bienestar con Edwin LLive
 
CASO CLINICO DE GASTRITIS
CASO CLINICO DE GASTRITISCASO CLINICO DE GASTRITIS
CASO CLINICO DE GASTRITIS
 
Anatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomagoAnatomía y fisiología de estomago
Anatomía y fisiología de estomago
 
Anatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomagoAnatomia y fisiologia del estomago
Anatomia y fisiologia del estomago
 
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad r...
 
Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.Descriptivo y variables.
Descriptivo y variables.
 
Tetraciclina farmaco II
Tetraciclina farmaco IITetraciclina farmaco II
Tetraciclina farmaco II
 
Práctica Aparato Digestivo
Práctica Aparato DigestivoPráctica Aparato Digestivo
Práctica Aparato Digestivo
 
Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol Tetraciclinas y-cloranfenicol
Tetraciclinas y-cloranfenicol
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Práctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivoPráctica de sistema digestivo
Práctica de sistema digestivo
 
Informe para aparato digestivo
Informe para aparato digestivoInforme para aparato digestivo
Informe para aparato digestivo
 
Tetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicolTetraciclinas y cloranfenicol
Tetraciclinas y cloranfenicol
 
Tetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologicoTetraciclinas uso odontologico
Tetraciclinas uso odontologico
 
Antibioticos
AntibioticosAntibioticos
Antibioticos
 

Similar a Proyecto sobre la gastritis

Sistema digestivo expo
Sistema digestivo expoSistema digestivo expo
Sistema digestivo expoSaray Orellana
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxElizaCoro
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivosandy anaya
 
01.1 taller de biologia ñaux2+1+1x2
01.1 taller de biologia ñaux2+1+1x201.1 taller de biologia ñaux2+1+1x2
01.1 taller de biologia ñaux2+1+1x2Royce Kpo
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxLKJMPCSYJKMP
 
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptxPatología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptxSalmaValentinaPrezIn
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraKarhol Gaoona
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbelygd1
 
9 flagelados comensales_y_patogenos[1]
9 flagelados comensales_y_patogenos[1]9 flagelados comensales_y_patogenos[1]
9 flagelados comensales_y_patogenos[1]Claudia Schmidt Perez
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivogtaghost
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalkeyla castillo
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivoGloria Gomez
 

Similar a Proyecto sobre la gastritis (20)

Sistema digestivo expo
Sistema digestivo expoSistema digestivo expo
Sistema digestivo expo
 
GASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptxGASTRITIS.pptx
GASTRITIS.pptx
 
El sistema digestivo
El sistema digestivoEl sistema digestivo
El sistema digestivo
 
01.1 taller de biologia ñaux2+1+1x2
01.1 taller de biologia ñaux2+1+1x201.1 taller de biologia ñaux2+1+1x2
01.1 taller de biologia ñaux2+1+1x2
 
Adulto terminado ii
Adulto terminado iiAdulto terminado ii
Adulto terminado ii
 
Salud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptxSalud Digestiva.pptx
Salud Digestiva.pptx
 
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptxENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
ENFERMEDAD ÁCIDO PEPTÍDICA.pptx
 
Sistema digestivo
Sistema digestivoSistema digestivo
Sistema digestivo
 
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptxPatología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
Patología gastroduodendddddddddddddddddddddddddal.pptx
 
Ppt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulceraPpt sist digestivo, ulcera
Ppt sist digestivo, ulcera
 
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tbEXPO enfermedades gastrointestinales, tb
EXPO enfermedades gastrointestinales, tb
 
9 flagelados comensales_y_patogenos[1]
9 flagelados comensales_y_patogenos[1]9 flagelados comensales_y_patogenos[1]
9 flagelados comensales_y_patogenos[1]
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Ulcera
 Ulcera Ulcera
Ulcera
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Fisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinalFisiopatologia gastrointestinal
Fisiopatologia gastrointestinal
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 
7. aparato digestivo
7. aparato digestivo7. aparato digestivo
7. aparato digestivo
 
Alteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivoAlteraciones del tracto digestivo
Alteraciones del tracto digestivo
 
Sistema Digestivo
Sistema Digestivo Sistema Digestivo
Sistema Digestivo
 

Más de ERICKATACO

Aparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humanoAparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humanoERICKATACO
 
Investigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinalesInvestigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinalesERICKATACO
 
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humanoparte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humanoERICKATACO
 
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculinoOrganizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculinoERICKATACO
 
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)ERICKATACO
 
Mapas conceptuales de aparatos
Mapas conceptuales de aparatosMapas conceptuales de aparatos
Mapas conceptuales de aparatosERICKATACO
 
Aparatos por ERIKA TACO
Aparatos por ERIKA TACOAparatos por ERIKA TACO
Aparatos por ERIKA TACOERICKATACO
 
TEJIDOS ANIMALES
TEJIDOS ANIMALESTEJIDOS ANIMALES
TEJIDOS ANIMALESERICKATACO
 
Aparato excretor o urinario
Aparato excretor o urinarioAparato excretor o urinario
Aparato excretor o urinarioERICKATACO
 
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINOAparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINOERICKATACO
 
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACO
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACOLOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACO
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACOERICKATACO
 

Más de ERICKATACO (11)

Aparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humanoAparatos del cuerpo humano
Aparatos del cuerpo humano
 
Investigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinalesInvestigación e información sobre plantas medicinales
Investigación e información sobre plantas medicinales
 
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humanoparte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
parte teórica sobre los aparatos del cuerpo humano
 
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculinoOrganizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
Organizadores gráficos sobre el aparato excretor y aparato reproductor masculino
 
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
Enfermedades o trastornos del aparato urinario (1)
 
Mapas conceptuales de aparatos
Mapas conceptuales de aparatosMapas conceptuales de aparatos
Mapas conceptuales de aparatos
 
Aparatos por ERIKA TACO
Aparatos por ERIKA TACOAparatos por ERIKA TACO
Aparatos por ERIKA TACO
 
TEJIDOS ANIMALES
TEJIDOS ANIMALESTEJIDOS ANIMALES
TEJIDOS ANIMALES
 
Aparato excretor o urinario
Aparato excretor o urinarioAparato excretor o urinario
Aparato excretor o urinario
 
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINOAparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
Aparato reproductoAPARATO REPRODUCTOR MASCULINO Y FEMENINO
 
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACO
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACOLOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACO
LOS ORGANOS DE LOS SENTIDOS POR ERICKA TACO
 

Último

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 

Último (20)

Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 

Proyecto sobre la gastritis

  • 1. INTRODUCCIÓN La "Gastritis" se designa como una serie de alteraciones, de tipo inflamatorio- digestivo, de la mucosa del estómago. Otros autores utilizan el nombre para designar algunas enfermedades vagas que curan espontáneamente y que se caracterizan por náuseas, anorexia, molestias epigástricas con o sin vómito y algunos síntomas sistémicos. La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, Se han hecho numerosas clasificaciones de las gastritis. La más práctica las clasifica en dos grandes tipos: gastritis agudas y gastritis crónicas. Gastritis agudas: Pueden ser exógenas o endógenas. Las gastritis agudas exógenas o gastritis irritativas son producidas por cualquier clase de irritante químico, térmico, mecánico o bacteriano que pueda ser ingerido por la boca. Las más frecuentes son los alimentos y bebidas extremadamente calientes o fríos, los picantes, las salsas, las especias tipo mostaza, así como los medicamentos a base de salicilatos, cloruros, yoduros y bromuros. Como casos especiales, debemos recordar la gastritis corrosiva, por ingestión de sustancias cáusticas, así como las gastritis alérgicas, de origen alimentario, bacteriano o químico, provocadas por hipersensibilidad de la mucosa a estas sustancias. Gastritis crónicas: Antes se creía que cuando las causas irritativas persistían durante largo tiempo, la gastritis aguda se transformaba en gastritis crónica. Esto está en desacuerdo con la observación clínica que demuestra que muchos casos de gastritis crónicas no presentaron antecedentes irritativos que la expliquen. Actualmente está gozando de gran aceptación la hipótesis de un mecanismo inmunológico. En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las gastritis propiamente dichas como para las gastropatías, por tener manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos muy parecidos. 1
  • 2. EL PROBLEMA TEMA: “Frecuencia de la gastritis como trastorno del aparato digestivo en los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química. “ Antecedentes de la problemática El presente proyecto de investigación aborda el estudio de la Gastritis que es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que produce síntomas dispépticos atribuibles a la enfermedad y cuya existencia se sospecha clínicamente, se observa endoscópicamente y que requiere confirmación histológica. Existen entidades cuyas características endoscópicas corresponden a una gastritis por la presencia de eritema o edema de la mucosa, en las que histológicamente hay ausencia del componente inflamatorio pero si cuentan con daño epitelial o endotelial, acuñándose para estas la denominación de gastropatías En la práctica clínica, se utiliza el término de gastritis tanto para las gastritis propiamente dichas como para las gastropatías, por tener manifestaciones clínicas y hallazgos endoscópicos muy parecidos. La gastritis es etiológicamente multifactorial, observándose que en un solo paciente pueden intervenir múltiples factores tanto exógenos como endógenos, de los que el más común es la infección por Helicobacter pylori. Planteamiento del problema El tema tiene la finalidad de investigar la gastritis como un trastorno del aparato digestivo en los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química. Está enfermedad se puede encontrar presente en los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre, por no establecer horarios adecuados de alimentación, falta de tiempo o ingerir comida chatarra en la Universidad, este proyecto busca solucionar el problema para evitar enfermedades como la gastritis para el mejoramiento de los estudiantes. 2
  • 3. OBJETIVOS Objetivo General: • Identificar las causas del trastorno de la Gastritis en los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Universidad Central del Ecuador en la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación, Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química. Objetivos Específicos: • Investigar si los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química presentan problemas de gastritis. • Determinar que factores causan la gastritis. • Investigar si la gastritis se produce por consumir comida chatarra. • Investigar por que el estudiante no tiene un horario estable de alimentación. • Concientizar medidas de prevención para evitar la gastritis. 3
  • 4. Justificación En la actualidad la gastritis es una enfermedad que con el tiempo se va desarrollando y trae consigo graves consecuencias irreparables e inevitables. Los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química por su rutina de estudio no tienen horas fijas de alimentación y están expuestos a la gastritis, este tema es importante para toda una comunidad para dar a conocer sobre lo peligroso que puede ser esta enfermedad si no se la detecta y controla a tiempo. La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia varia en las diferentes regiones y países. Muchas de estas anomalías se han incrementado en los últimos años, en gran parte por la vida cotidiana, que encierra malos hábitos alimenticios, estrés, y el consumo de medicamentos crónicos en determinados grupos de edad. En la actualidad se cree que existe una evolución de una gastritis crónica superficial a una difusa y luego a una crónica atrófica multifocal, con cambios de metaplasia intestinal inicial de tipo completo y después incompleto, con cambios displásicos de gravedad creciente y por último desarrollo de un cáncer gástrico. La biopsia gástrica es el único método diagnóstico que permite conocer el tipo, la intensidad y la extensión de estas alteraciones. Determinando así que la evolución de la gastritis con agregados de procesos infecciosos y sin proporcionar diagnósticos y tratamientos adecuados evolucionan a tal grado a la atrofia gástrica, que en un momento dado será un factor de alto riesgo para el desarrollo de carcinoma gástrico. 4
  • 5. CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo: La función del Aparato Digestivo es la transformación de las complejas moléculas de los alimentos en sustancias simples y fácilmente utilizables por el organismo. Descripción anatómica: El tubo digestivo está formado por: Boca, esófago, estómago, intestino delgado que se divide en: duodeno, yeyuno, íleon. El intestino grueso que se compone de: Ciego y apéndice, colon y recto. El hígado (con su vesícula biliar) y el páncreas forman parte del aparato digestivo. Tubo digestivo: El Aparato digestivo va desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca ya empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química. Luego, en la deglución, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, es una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, cuya mucosa secreta el potente jugo gástrico, en el estómago el alimento es agitado hasta convertirse en una papilla llamada quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos siete metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples. El intestino grueso: de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. 5
  • 6. El Estómago: Es la porción más amplia y dilatada del tubo digestivo, es una visera hueca donde se realiza la quimificación del bolo alimenticio. Su forma depende de la cantidad de comida que consuma una persona. EL estómago participa en la digestión mediante 3 funciones: 1. Función Mecánica: Almacenamiento, mezcla, y vaciamiento de los alimentos. 2. Función Química: Secreción de enzimas como pepsinogeno, amilasa y lipasa. Secreción de hormonas: gástricas. Producen ácido clorhídrico. 3. Absorción: agua, alcohol, leche, medicamentos En su estructura está formado por cuatro capas que de adentro hacia afuera son las siguientes: Mucosa, Submucosa, Muscular y serosa. Descripción de las capas del Estómago: La capa mucosa: Recubre internamente el tubo digestivo. Está formada por 3 subcapas: Epitelio del Recubrimiento: Entra en contacto con los alimentos, En en la boca y esófago este epitelio está formado por células estratificadas que cumple las funciones de secreción y protección. Lamina Propia: Sirve de soporte al epitelio que está formado por tejido conectivo laxo que contiene vasos sanguíneos y linfáticos. Lamina muscular: Esta formada por fibras de musculo liso que realiza contracciones involuntarias, para permitir la mezcla de los alimentos y su avance por el tubo digestivo. Capa submucosa: Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido de sostén que conecta o une las diversas partes del cuerpo), en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y terminaciones nerviosas. Está debajo de la mucosa. Capa muscular: La capa muscular gástrica puede considerarse como el músculo gástrico porque gracias a sus contracciones (movimientos peristálticos) el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y se desplaza hacia el píloro. 6
  • 7. Capa serosa: La capa serosa, constituida por tejido conectivo laxo tapizado por una capa epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión, expandiéndose en sus curvaturas para formar el omento menor, el omento mayor y el ligamiento gastrofrénico. La Gastritis: Es una condición en la cual el revestimiento del estómago conocido como mucosa gástrica está inflamado. Aunque el revestimiento del estómago es bastante fuerte y puede resistir ácidos fuertes, el beber demasiado alcohol, comer alimentos picantes o fumar puede causar que el revestimiento se inflame y se irrite. El revestimiento del estómago contiene células especiales que producen ácido y enzimas que ayudan a descomponer los alimentos para la digestión, y también el moco que protege la mucosa gástrica del ácido. La relación entre la gastritis y los síntomas no está clara. El término gastritis se refiere específicamente a la inflamación anormal en el revestimiento del estómago. Las personas que tienen gastritis pueden experimentar dolor o malestar en el abdomen superior. El término gastritis es a veces erróneamente utilizado para describir cualquier síntoma de dolor o molestia en la parte superior del abdomen. Muchas enfermedades y trastornos pueden causar estos síntomas. La mayoría de las personas que tienen síntomas abdominales superiores no tienen gastritis. Tipos de gastritis Gastritis Aguda Es la Inflamación crónica de la mucosa gástrica atribuida en la mayoría de los casos a Helicobacter pylori. En un estudio endoscópico e histológico, este tipo de gastritis presenta la mucosa gástrica pálida con segmentos descoloridos; en un examen histológico se observan las glándulas gástricas en menor cantidad con trastornos en su distribución y morfología. Los síntomas clínicos son inespecíficos o ninguno. La implicación de la infección por Helicobacter pylori en gran parte de las gastritis es la novedad más importante. Cuando no se encuentran lesiones orgánicas en esófago ni en estómago existe tendencia a denominar de forma errónea ¨gastritis¨ a aquellos cuadros con síntomas de pesadez, aerofagia, molestia abdominal, saciedad temprana. 7
  • 8. En ocasiones estos síntomas se asocian a la presencia de inflamación de la mucosa gástrica. Gastritis crónica Antes se creía que cuando las causas irritativas persistían durante largo tiempo, la gastritis aguda se transformaba en gastritis crónica. Es causada por una excesiva secreción de jugo gástrico, debido al estrés o presencia de una bacteria. Gastritis Erosiva La gastritis erosiva es un tipo de gastritis que a menudo no causa una importante inflamación pero puede desgastar el revestimiento del estómago, también puede causar sangrado, erosiones o úlceras y puede ser aguda o crónica. Causas de la gastritis *La gastritis puede ser causada por lo siguiente: *Beber demasiado alcohol. *Comer alimentos picantes. *Fumar. *Usar por tiempo prolongado medicamentos antiinflamatorios no esteroides. *Infecciones por bacterias como Helicobacter pylori. *Cirugía mayor. *Lesiones traumáticas o quemaduras. *Infección grave. *Ciertas enfermedades como la anemia megaloblástica (perniciosa), enfermedades autoinmunológicas y el reflujo biliar crónico. Síntomas de la gastritis 8
  • 9. A continuación se enumeran los síntomas más comunes de la gastritis. Sin embargo, cada individuo puede experimentarlos de una forma diferente. Los síntomas pueden incluir: *Malestar o dolor de estómago. *Eructos. *Hemorragia abdominal. *Náuseas. *Vómitos. *Sensación de estar lleno o de ardor en el estómago. *Sangre en el vómito o en las heces (una señal de que el revestimiento del estómago puede estar sangrando). Diagnóstico de la gastritis La prueba diagnóstica más común para la gastritis es la endoscopia (gastroscopia) con biopsia del estómago. Generalmente, el médico le dará al paciente un medicamento para reducir el malestar y la ansiedad antes de comenzar el procedimiento de endoscopia. Luego, el médico inserta un endoscopio, un tubo delgado con una cámara diminuta en el extremo, a través de la boca del paciente o la nariz hasta el estómago. El médico utiliza el endoscopio para examinar el revestimiento del esófago, el estómago y la primera porción del intestino delgado. Si es necesario, el médico utiliza el endoscopio para realizar una biopsia, que consiste en recoger pequeñas muestras de tejido para su examen al microscopio. Tratamiento de la gastritis El tratamiento específico de la gastritis será determinado por su médico basándose en lo siguiente: *Su edad, su estado general de salud y su historia médica. *Qué tan avanzada está la condición. *Su tolerancia a determinados medicamentos, procedimientos o terapias. *Sus expectativas para la trayectoria de la condición. *Su opinión o preferencia. 9
  • 10. *Generalmente, el tratamiento de la gastritis incluye antiácidos y otros medicamentos que ayudan a disminuir la acidez estomacal, a aliviar los síntomas y a estimular la curación del revestimiento del estómago, puesto que el ácido irrita al tejido inflamado. Si la gastritis está relacionada con una enfermedad o una infección, también se tratará ese problema. Cómo prevenir la gastritis: Recomendaciones dietéticas Los siguientes alimentos son irritantes de la mucosa gástrica, y es mejor evitarlos: *café *condimentos fuertes (pimienta, aji, salsas para condimentar) *alcohol *alimentos cítricos (jugo de naranja, limón, piña, fresas). *Tome suficiente agua, al menos 8 vasos al día. *Debe evitar los alimentos que usted siente que le producen malestar. *Elimine las bebidas gaseosas. *Haga varias comidas pequeñas durante el día (6), e ingiera cantidades moderadas para no aumentar mucho el tamaño del estómago. Es muy importante que no se salte ninguna comida y que respete el horario de comidas. *No consuma alimentos muy grasosos (mantequilla, queso, natilla, embutidos (salchichas, chorizo), frituras, comida "chatarra", comidas rápidas), pues retardan el proceso de vaciamiento gástrico y aumentan la secreción de ácido en el estómago, causando dolor. *Evite tomar aspirina o medicamentos que la contengan como Alka-selzer; pues son irritantes para el estómago. *Aumente el consumo de fibra en su dieta: *Cereales integrales: arroz, pan, cereales de desayuno y pastas integrales; germen de trigo, avena integral, galletas integrales (sodas, macrobióticas) *Leguminosas: frijoles negros, garbanzos, frijoles de soya, lentejas, etc. *Frutas, preferiblemente consumirlas con cáscara: (excepto cítricos) manzanas, duraznos, banano, sandía, melón, papaya, nectarinas, ciruelas. 10
  • 11. *Verduras crudas y cocidas: ensaladas con lechuga, repollo, pepino, zanahoria; brócoli, ayote, zucchini, etc. *Trate de incluir como mínimo una fuente de fibra por tiempo de comida. Por último, trate de controlar el estrés, pues se aumenta la secreción ácida del estómago y se irrita la mucosa, lo que puede producir dolor y espasmos en el estómago. EPIDEMIOLOGÍA La gastritis es una entidad de elevada morbilidad a nivel mundial, su incidencia varia en las diferentes regiones y países. Se estima que hay una incidencia del 65 al 70 por ciento de la población ecuatoriana en general registra la presencia de la bacteria Helicobacter Pillory que causa problemas gástricos. La prevalencia aumenta paralelamente con el avance de la edad de las personas y se encuentra menos frecuente en jóvenes que en personas pasadas los 40 y 50 años de edad, hecho que ocurre en todos los países del mundo. CAPÍTULO III METODOLOGÍA ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS 11
  • 12. El presente proyecto se lo analizó en el Aula de clases del 3er semestre “A “de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química en conjunto con la Doctora Verónica Maila quien ayudó a corregir el proyecto para su posterior rectificación el tema del proyecto es: Frecuencia de la gastritis como trastorno del aparato digestivo en los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química con la finalidad de investigar los problemas que causan la gastritis. Enfoque investigativo La metodología empleada para el presente trabajo fue: una investigación científica descriptiva y un enfoque cuantitativo. Investigación científica porque permite observar los casos frecuentes de gastritis en las personas y cuales son los factores que conllevan a tener gastritis. Investigación descriptiva porque permite describir los pasos, causas, consecuencias y tratamientos que se debe dar a una persona con gastritis. El enfoque cuantitativo, con predominio de lo numérico estadístico y matemático. Tipo de investigación Es una investigación aplicada; por el lugar, se trata de una investigación bibliográfica – campo y por el nivel de profundidad es una investigación descriptiva. Métodos Tipo de métodos Métodos a utilizar Generales Inductivo Analítico 12
  • 13. Particulares Descriptivo y de campo Técnicas de instrumentos Técnicas Instrumentos Encuesta Cuestionario de encuesta Población y muestra La encuesta fue realiza a estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química de la Facultad de Filosofía, letras y ciencias de la Educación. Población Descripción Población Estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química 300 Muestra Formula muestral n= No2 z2 (N-1)E2 +o2 z2 13
  • 14. Equivalencias de la formula n= Tamaño de la muestra N= Población o universo o2 =Varianza de la población respecto a lo que se quiere estudiar(suele asumirse una constante de 0.5) z= Nivel de confiabilidad (lo más usual es el 95% que se expresa en una constante de 1.96) (N-1)= Coeficiente de corrección E= Limite aceptable de error muestral ( se acepta entre 1y 9% nosotros utilizaremos el 6% es decir 0.06) Resultado de la muestra: n =70 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN Los resultados de las encuestas sobre los factores alimenticios de los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química. 14
  • 15. Este diagnóstico se llevó a cabo con la participación de 70 estudiantes del 3ro, 4to y 6to semestre de la carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química que constituyen la muestra de estudio. La metodología utilizada para recoger la opinión de los estudiantes fue la encuesta a través de un cuestionario previamente validado. Las variables que se tomaron en cuenta para estructurar el cuerpo del cuestionario son: 1.- ¿Conoce usted sobre la gastritis? SI 57 NO 13 TOTAL 70 Interpretación: En la pregunta planteada la mayor parte de estudiantes de 3ro, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química con el 81% conocen sobre la gastritis mientras que el 19% de estudiantes no conocen que es la gastritis. 2.-¿Usted tiene horarios establecidos de comer en el desayuno, almuerzo y merienda? SI 10 NO 60 15
  • 16. TOTAL 70 Interpretación: Los estudiantes de los 3 semestres antes mencionados el 86% no tiene horarios establecidos de comer en el desayuno, almuerzo y merienda mientras que el 14% de estudiantes tienen horarios establecidos de comer en el desayuno, almuerzo y merienda. 3.-¿Con qué frecuencia desayunas antes de ir a la Universidad? Siempre 14 Casi siempre 8 A veces 27 Nunca 21 16
  • 17. TOTAL 70 Interpretación: Los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química el 39% a veces desayuna antes de ir a la Universidad, el 30% nunca desayuna, el 20% siempre desayuna antes de ir a la Universidad y finalmente el 11% casi siempre desayuna antes de ir a la Universidad. 4.-¿Consume usted comidas rápidas con frecuencia en la Universidad? SI 54 NO 14 A VECES 2 TOTAL 70 17
  • 18. Interpretación: El 77 % de estudiantes encuestados si consumen comidas ràpidas con frecuencia en la universidad, el 20% no consume comidas rápidas y el 3% a veces consumen frecuentemente comidas rápidas. 5.-¿Por qué cree usted que se da la gastritis? Consumo de Alcohol 10 Consumo de Drogas 7 No comer en horas establecidas 53 TOTAL 70 18
  • 19. Interpretación: La mayor parte de estudiantes encuestados opinan con el 76% que la gastritis se da por no comer en horas establecidas, mientras que el 14% opinan que la gastritis se da por consumo de alcohol y el 10% opina que se da la gastritis por el consumo de drogas. 6.-¿Qué comida chatarra consume frecuentemente usted en la Universidad? Salchipapas 29 Hot-dog 14 Golosinas 16 Pinchos 6 Choclo con chicharrón 2 Todas las anteriores 3 TOTAL 70 19
  • 20. Interpretación: La mayoría de estudiantes con el 41% consume comida chatarra como son las salchipapas, el 23% consume frecuentemente golosinas, el 20% consume hot-dog frecuentemente, el 9% consume frecuentemente pinchos, el 4 % de estudiantes consumen frecuentemente todas las comidas chatarras antes mencionadas, y el 3 % de encuestados comen choclo con chicharrón frecuentemente en la Universidad. 7.-¿Cree usted que la gastritis tiene cura? SI 29 NO 30 TAL VEZ 11 TOTAL 70 Interpretación:El 43% de estudiantes cree que la gastritis no tiene cura, el 41% de estudiantes cree que la gastritis si tiene cura y el 16% cree que tal vez la gastritis tenga cura. 8.-¿Usted actualmente tiene gastritis? 20
  • 21. SI 43 NO 26 NO SABE 1 TOTAL 70 Interpretación: El 62% de estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química si tiene gastritis, el 37% de estudiantes no tiene gastritis y el 1% de estudiantes no sabe si tiene gastritis. 9.-¿Usted almuerza en casa después de llegar de la Universidad? SIEMPRE 17 CASI SIEMPRE 10 A VECES 31 NUNCA 12 TOTAL 70 21
  • 22. Interpretación: El 44% de estudiantes a veces almuerza en casa después de llegar de la Universidad, el 24% de estudiantes siempre almuerza en casa después de llegar de la Universidad, el 17% nunca almuerza en casa después de llegar de la Universidad y 15% casi siempre almuerzan en casa después de llegar de la Universidad. 10.-¿Por qué usted no tiene un horario estable de alimentación? FALTA DE TIEMPO 32 HORAS DE CLASE INESTABLES 17 DEMASIADOS DEBERES 3 TRABAJOS EN GRUPO MUY FRECUENTES 14 FALTA DE TIEMPO Y HORARIOS DE CLASE INESTABLES 2 FALTA DE TIEMPO Y DEMASIADOS DEBERES 2 TOTAL 70 22
  • 23. Interpretación: Los estudiantes no tienen un horario estable de alimentación con el 46% por falta de tiempo, el 24% por horas de clase inestables, el 20% por trabajos en grupo muy frecuentes, el 4% porque tiene demasiados deberes de la Universidad, el 3% afirman que no tiene un horario estable de alimentación por falta de tiempo y horarios de clase inestables y otro 3% afirman por falta de tiempo y demasiados deberes. 11.-¿Conoce usted sobre medidas de prevención para evitar la gastritis? 23
  • 24. SI 36 NO 34 TOTAL 70 Interpretación: Sobre las medidas de prevemción para evitar la gastritis los estudiantes afirmaron con el 51% que si conocen las medidas de prevención de la gastritis y el 49% afirma que no conoce sobre las medidas de prevención de la gastritis. RESULTADOS ESPERADOS 24
  • 25. • El presente trabajo nos permitió conocer y analizar la enfermedad llamada gastritis, como se produce, partiendo desde sus principales causantes, hasta llegar a su tratamiento y prevención. • Esta enfermedad afecta directamente al estómago de todas las personas, que lleven una vida llena de estrés y desorden alimenticio con exceso de alcohol y cítricos. • La gastritis es una enfermedad que solo se la puede tratar más no curar por completo. • La elaboración del tríptico permitió que los estudiantes de 3ero, 4to y 6to semestre de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química se informen sobre las causas, consecuencias y medidas de prevención sobre la gastritis. • Los estudiantes que no conocían sobre los perjuicios de la gastritis con el tríptico se informaron sobre las medidas que deben de tener para evitar una gastritis. RECOMENDACIONES • Tener un horario fijo para consumir los alimentos. 25
  • 26. • Dentro de la alimentación, eliminar las grasas saturadas, bebidas alcohólicas y disminuir el consumo de ají, bebidas gaseosas entre otras sustancias nocivas. • Comer despacio y masticar adecuadamente los alimentos. • Mantener higiene en los alimentos que van a ser consumidos, como por ejemplo las frutas. • Ingerir los líquidos 30 minutos antes o después de los alimentos sólidos. • No acostarse inmediatamente después de comer; hacerlo al menos 30 minutos después. • Pedir consejos a un nutricionista sobre la dieta adecuada para sus horarios establecidos previamente. • Tener una rutina de ejercicios como mínimo tres veces a la semana para disminuir el nivel de tensión causada por el trabajo, estudio, familiar, etc. • No aplazar trabajos laborales ya que podría ocasionar una recargada agenda y por consiguiente un estrés inevitable. • Asistir al médico como mínimo cada seis meses y pedir un chequeo gastrointestinal. CAPÍTULO IV 26
  • 27. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS RECURSOS Recursos humanos Recursos materiales La investigación será llevada a cabo por Carlos López , Jhoselyn Silva y Erika Taco alumnos de la Universidad Central del Ecuador, Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Carrera de Ciencias Naturales y del Ambiente, Biología y Química contando con el asesoramiento de la Dra. Verónica Maila • Computadora • Impresora • Cámara fotográfica • hojas de bond • Esferos • Internet Presupuesto Rubro Costos en dólares Cartucho de impresora 50.00 300 hojas de papel bond 4.00 Impresiones 15.00 Internet 15.00 Copias 2.00 Total 86.00 27
  • 28. Cronograma Tiempo Actividades Fechas Marzo abril mayo junio Julio 18 21 24 26 30 31 15 25 28 30 15 18 20 21 5 7 10 20 3-5 19 Formulación del tema x x Aprobación del tema x x Planteamiento de los objetivos x Justificación x Desarrollo del marco teórico x x x x Desarrollo de la metodología x x x Identificación de la población y muestra x 28
  • 29. Aplicación de las encuestas x x Resultados esperado y recomendaciones x Procesamiento de la información x x Elaboración de la información x x x Impresión del proyecto finalizado x Entregar o presentación del informe x 29
  • 30. GLOSARIO Helicobacter pylori: es una bacteria que infecta el epitelio gástrico humano. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano, siendo el único organismo conocido que puede subsistir en un ambiente tan extremadamente ácido. Metaplasia Intestinal: El término metaplasia significa cambio de un tejido normal por otro similar, en el caso de la metaplasia intestinal a nivel de la mucosa gástrica hay cambios de epitelio gástrico a epitelio Intestinal, se encuentran las células caliciformes, algunas veces las glándulas gástricas son sustituidas por vellosidades y criptas intestinales. Estos cambios son debido a los trastornos de inflamación, por lo general lo observamos por el reflujo biliar en casos de post colecistectomias. La gastritis se define como la inflamación de la cámara gástrica. La mucosa gástrica se encuentra enrojecida y puede llegar a conducir al sangrado por daño en esta mucosa. Gastritis por estrés: Es el tipo de gastritis que ocurre luego de una enfermedad grave o de una situación importante que ha provocado un cuadro de estrés. Gastritis hipertrófica: enfermedad inflamatoria del estómago caracterizada por dolor epigástrico, náuseas, vómitos y distensión abdominal. 30
  • 31. BIBLIOGRAFÍA • http://www.esacademic.com/dic.nsf/es_mediclopedia/10584/gastritis • http://holadoctor.com/es/enfermedades-del-estomago/gastritis-causas-y-s %C3%ADntomas • http://www.monografias.com/trabajos93/gastritis-generalidades/gastritis- generalidades.shtml • http://www.buenastareas.com/materias/sobre-la-gastritis/0 ANEXOS 31
  • 32. REALIZACIÓN DE LAS ENCUESTAS 32
  • 33. 33
  • 34. 34