SlideShare una empresa de Scribd logo
GENERALIDADES DEL CANCER
    CERVICO UTERINO




 DR. GABINO HURTADO ESTRADA.
   GINECOLOGIA ONCOLOGICA
EMBRIOLOGIA

• El sexo genético se determina en la
  fecundación
• Etapa indiferente del desarrollo genital
• El Género es manifiesto a las 12
  semanas
• Ausencia del factor determinante del
  testículo

                                 Ginecología. Novak. 1997.
EMBRIOLOGIA

Sexta semana:

    Conductos paramesonefricos (Muller)
        Trompas Falopio
        Utero
        Tercio superior de vagina


   Conductos mesonefricos (Wolff)

                     Langman, Embriologia medica, 7a edicion.
EMBRIOLOGI
       A
Novena semana.
   Conductos Muller:

        P. Craneal vertical   Trompa Falopio
        P. Horizontal
        P. Caudal vertical    Conducto uterino

   Tubérculo de Muller:            Cervix


                     Langman, Embriologia medica, 7a
                     edicion.
ANATOMIA




  •Organo muscular hueco
  •Situado entre vejiga y recto
  •Dimensiones: 7-8 cm longitud
                    5-7 cm ancho
                    2-3 cm espesor
CERVIX
•Porción fibromuscular elongada del útero
•Tamaño:           2-4 cm
•Portio supravaginalis
•Portio vaginalis:
         •Exocervix
         •Endocervix


                         Anatomía, Garner 1989
LIGAMENTOS
UTERO
•  Medios de fijación:

     Cuerpo uterino:

a)   Ligamento redono
b)   Ligamento ancho

     Cervix:

c) Ligamentos cardinales
d) Ligamento uterosacro
UTERO
•IRRIGACION:       Arterias uterinas
                   Arterias ováricas
                   Arterias vaginales

•DRENAJE VENOSO:   Venas uterinas
                   Plexo venoso uterino
                   Venas iliacas internas.

•INERVACION:       Plexo hipogástrico inferior
                   Fibras parasimpaticas y
                   simpáticas
                   Fibras aferentes


                                Anatomía Garner, 5ed.
IRRIGACION




                  Aorta
             Ilíaca común
             Ilíaca externa
             Ilíaca interna
IRRIGACION




Arteria uterina
•Rama ovárica
•Rama cervical
•Rama vaginal
GRUPOS GANGLIONARES POR
           HENRIKSEN
        GRUPO PRIMARIO

•   Ganglios parametriales
•   Ganglios paracervicales o ureterales
•   Ganglios obturadores
•   Ganglios hipogástricos
•   Ganglio ilìaco externo
•   Ganglio sacro
                     Oncología clínica Ginecológoca.
                     Disaia. 1999
GANGLIOS SECUNDARIOS



• Ganglios iliacos comunes
• Ganglios inguinales
• Ganglios para-aórticos



                    Oncología clínica Ginecológica.
                    Disaia. 1999
DRENAJE LINFATICO
Epidemiologí
           a
MUNDIAL

•Segunda causa de muerte por cáncer en mujeres
•Casos nuevos:    500,000 x año
•Alta tasa: 70/100,000 Brasil, Colombia, India,
                        Sureste de África
•Baja tasa: 10/100,000 EEUU, China, Norte de África,
                        Medio Oriente


                       J Epidemiology and Biostatistics, 2001.
                       Seminars in Surgical Oncol, 1999
Incidencia de Carcinoma
  cervical en el Mundo




         Colposcopía. De Palo. 2 ed. 1998.
EPIDEMIOLOG
EE.UU.    IA
•Sexto lugar                   Prevalencia 9%
•Am Cáncer Society (2001):    12,800 CaCU invasor
                              50,000 CaCU in situ
                               4,800 muertes
•Variacion según raza:
       Afroamericanas:       13.2 x 100,000
       Hispanas:             16.2 x 100,000
       Blancas:               7.4 x 100,000

• 2001:                      12,900 nuevos casos
                                4,400 muertes

                                 Cáncer J Clinic, Feb 2002.
                                 Seminars in Surgical Oncol, 1999
EPIDEMIOLOG
MEXICO   IA
         Año   Casos Prevalencia

         1995 15,749      32.2 %

         1998 19,506      34.2 %

         1999 20,458      34.4 %

                    Registro histopatológico de
                    Neoplasias en México, 1999.
EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO


• Un estudio de la OMS en 45 países
  reportó que México ocupó el primer
  lugar en mortalidad con una tasa de
  15.9 x 100000. La tasa de muerte más
  baja fue para Italia con 0.9 x 100000.



                      Clínicas de Norte América , 1996
Distribución porcentual de casos
    de neoplasias malignas en
              mujeres

Tipo de        Número de   Porcentaje
neoplasia        casos
CaCu in situ    11299         19
Mama             9563        16.1
CaCu Invasor     9158        15.4
Piel             6405        10.8
Ovario           1859         3.1
EPIDEMIOLOGIA
        •1985 - 1991:   5,082 casos
INCan                         84% invasor
                              16% in situ

        •1985 - 1997:   9,138 casos
                              83.8 % invasor
                              16.2 % in situ


        •1998:          11,132 casos
                              77 % etapas III y IV


                         Rev Inst Nac Cancerológica, 1999.
MORTALIDAD DE LAS 10 NEOPLASIAS MÁS
  FRECUENTES EN LA EDAD PRODUCTIVA,
            MÉXICO-1999
       TUMOR MALIGNO                  CASOS         % **         TASA*
  Cuello del útero                     2,958        12.41         4.91
  Mama                                 2,439        10.23         4.04
  Bronquios y pulmón                   2,163        9.07          3.59
  Estómago                             2,053        8.61          3.4
  Hígado y vías biliares               1,341        5.63          2.22
  Páncreas                             1,026         4.3          1.7
  Colon                                 861         3.61          1.43
  Encéfalo                              741         3.11          1.23
  Sitios no especificados               725         3.04          1.2
  Ovario                                706         2.96          1.17
    * Tasa por 100,000 habitantes de 15 a 64 años
    ** Porcentaje con respecto a los casos en el grupo de edad
    Fuente: SEED. DGE, 1999


El cáncer del cuello uterino constituye la primera causa
de muerte en la población de 15 a 64 años con 2,958
defunciones y 12.4 % del total.
               Registro Histopatológico de Neoplasias. México. 1999
20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD DE
 TUMORES MALIGNOS EN MUJERES, MÉXICO-1999

             CAUSAS                      CIE10   MUJERES   TASA

 Cuello del útero                         C53      4,590   9.3
 Mama                                     C50      3,425   6.94
 Estómago                                 C16      2,329   4.72
 Bronquios y pulmón                       C34      2,005   4.06
 Hígado y vías biliares intrahepáticas    C22      1,995   4.04
 Páncreas                                 C25      1,378   2.79
 Ovario                                   C56      1,153   2.34
 Colon                                    C18      1,048   2.12



La principal causa de mortalidad en las mujeres la constituye
el cáncer del cuello uterino, del cual se registraron 4,590
defunciones con una tasa de 9.3 por 100,000. Le sigue cáncer
de mama con 3,425 casos y después el de estómago que
registró 2,329 defunciones.

             Registro Histopatológico de Neoplasias. México. 1999
FACTORES DE
VPH
             RIESGO
•VPH RR 11 A 16.9

      a) DNA de VPH esta presente 93% en CaCU
      b) Infección por VPH es el principal factor
         de riesgo para CaCU.
      c) Genes E6 y E7 de VPH: están integrados
         dentro del genoma transformando las
         proteinas p53 y Rb

                                 Gynecol Oncol, 1997
VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

  ALTO RIESGO
  16, 18, 45, 56



  BAJO RIESGO
  6, 11, 42, 43, 44

              Oncología ginecológica. Piver. 2da Ed. 2000
FACTORES DE RIESGO


• Tabaquismo
  – Fumadoras         RR 3.42
  – Fumadoras pasivas RR 2.96



          Oncología Ginecológica. Piver. 2da Ed. 2000
          Oncología Ginecológica. Shingleton. Ed. 1998
          Oncología Ginecológica Clínica. DiSaia. Ed. 2000
FACTORES DE RIESGO
• Edad de inicio de relaciones sexuales
  – <16                       RR 16
  – 16-19                     RR 3
  – > 16                      RR 1
• Tiempo de inicio de relaciones sexuales
  posterior a la monarca
  –   <1                      RR 26
  –   1-5                     RR 7
  –   6-10                    RR 3
  –   >10                     RR 1

             Cancer Management: a multidiciplinary approach, 5 ed.
FACTORES DE RIESGO
• Número de compañeros sexuales
   – Mas de 4 parejas RR 3.6
   – Más de 1 pareja antes de los 20 años RR 7
   – Presencia de condiloma en pareja RR 3.2
• VIH RR 10
• Las mujeres que nunca se han realizado una
  citología diagnóstica tienen un RR 3-10

              Oncología ginecológica. Piver. 2da Ed. 2000
              Oncologia ginecológica. Shingleton. Ed. 1998
              Oncologia Ginecológica clínica. DiSaia. Ed. 2000
CUADRO CLINICO
• Los síntomas están relacionados con la
  extensión de la enfermedad
• 100% de las lesiones precursoras son
  asintomáticas
• 70% IA
• 35% IB
• 8% II
             Cancer. Principles and Practice of oncology.
             De Vita 6ta. Ed, 2001.
             Oncología clínica Ginecológoca. Disaia. 1999
CUADRO CLINICO
• El primer síntoma del carcinoma
  invasor es la hemorragia vaginal
• Flujo fétido seroso, teñido de sangre
• En los casos avanzados el dolor pélvico
  y edema de miembros inferiores
• Síntomas generales: disminución de
  peso, anemia, síndrome urémico
              Cancer. Principles and Practice of oncology.
              De Vita 6ta. Ed, 2001.
              Ginecología. Novak. 2000.
METODOS
             DIAGNOSTICOS
EXPLORACION FISICA
•Etapas tempranas:    Inspección general normal.

•Etapas intermedias   * Lesión visible en cervix
 y avanzadas:            exofítica, infiltrante,
                            ulcerativa
                      * Ganglios inguinales y/o
                        supraclaviculares
                      * Status performans bajo

                                    Hoskins, 2000
DATOS CLINICOS
   AL EXAMEN GINECOLOGICO

• Cervix endurecido en etapa temprana
• En etapa avanzada lesión voluminosa,
  irregular, sangrante.
• Afección a tejidos periuterinos y/o pared
  pélvica.

              Cancer. Principles and Practice of oncology.
              De Vita 6ta. Ed, 2001.
              Oncología clínica Ginecológoca. Disaia. 1999
METODOS DIAGNÓSTICOS


•   Citología
•   Colposcopía en etapas tempranas
•   Biopsia
•   Conización



                   Oncología clínica Ginecológica.
                   DiSaia. 1999
METODOS DIAGNOSTICOS
     CITOLOGIA
 Sensibilidad       78%
 Especificidad      96-99%
 Valor predictivo   79%
 positivo
 Falsos negativos   10-15%
 Citología +        Sensibilidad 98%
 colposcopía
                       Colposcopía. De Palo. Ed. 1998
NORMAS DE LA FIGO PARA LA REALIZACION
            DE LA CITOLOGIA
                                 Inicio a los 18 años o IVSA
Citología inicial


Mujeres alto riesgo              Citología inicial (-) Anual

Mujeres bajo riesgo
Citología inicial (-)            Cada 3 años
Después de 3 anuales (-)
Exposición DES in utero          Iniciar a los 14 años, menarca, IVSA,
                                 c/6 o 12 meses.
Post histerectomía (benigno)     Cada 3 años
                                 Cada 3 meses x 2 años
Posterior Tx NIC o Ca invasor)
                                 Cada 6 meses x 3 años
                                 Posteriormente cada año


                                                De Vita 6ta. Ed, 2001.
NORMA OFICIAL MEXICANA
 PARA LA REALIZACION DE
       CITOLOGIA

• Anual desde inicio de vida sexual activa
  hasta los 65 años, en ausencia de
  factores de riesgo
• 2 resultados negativos puede
  realizarse cada 2 a 3 años
CITOLOGIA ANORMAL


  • Colposcopía
  • Biopsia dirigida
  • LEC



                       Protocolos Bethesda 2001
PATOLOGIA

Clasificación histológica del CaCu

• Carcinoma de células escamosas 80-85%
  –   No queratinizante
  –   Queratinizante
  –   Verrucoso
  –   Linfoepitelioma

                     Cancer. Principles and Practice of oncology
                     De Vita 6ta. Ed, 2001.
PATOLOGIA
Clasificación histológica del CaCu

• Adenocarcinoma 15 a 20%
  – Mucinoso (endocervical, intestinal)
  – Endometroide
  – Villoglandular
  – Adenoma maligno
  – Células claras
                  Cancer. Principles and Practice of oncology
                  De Vita 6ta. Ed, 2001.
PATOLOGIA
Clasificación histológica del CaCu

• Otros
  – Adenoescamoso
  – Celulas vidriosas
  – Adenoide quístico
  – Células pequeñas

            Cancer. Principles and Practice of oncology
            De Vita 6ta. Ed, 2001.
REPORTES HISTOLOGICOS
      EN MEXICO

 • Carcinoma epidermoide 91.5%
 • Adenocarcinoma 3.7%
 • Adenoescamoso 1.7%




              Registro histopatológico de
              Neoplasias en México, 1999.
ESTADIFICACION SEGUN LA
          FIGO
  ESTADIO                DATOS
     0      Ca In Situ
     I      Confinado a cuello uterino
    Ia1     3mm profundidad
            < 7 mm extensión
    Ia2     3 – 5 mm prof.
            < 7 mm extensión
    Ib1     Lesión no mayor 4 cm


    Ib2     Lesión mayor de 4 cm



               M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
Estadio Ia
ESTADIFICACION SEGUN LA
          FIGO

 ESTADIO              DATOS
    II     El Ca se extiende más allá
           del cuello uterino pero no
           sobrepasa la pared pélvica
   IIa     Afección a 2/3 superiores de
           vagina
   IIb     Afección parametrial obvia



              M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
Estadios Ib y IIa
ESTADIFICACION SEGUN LA
          FIGO
 ESTADIO                 DATOS
   III     El tumor se extiende a la pared
           pélvica

   IIIa    No se extiende a la pared pélvica
   IIIb    Extensión a pared pélvica,
           hidronefrosis o insuficiencia del
           riñón

   IV      Lesión se extiende más allá de
           pelvis verdadera
   IVa     Se extiende por crecimiento a
           órganos adyacentes
   IVb     Se extiende a órganos distantes

              M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
Estadios IIb y IIIa
Estadio IIIb
Estadio IV
DISTRIBUCION POR ETAPA CLINICA
        Cáncer de Cervix
                    1994-1999


     5%            28 %
                                                         EC I
   33 %                34 %                              EC II
                                                         EC III
                                                         EC IV




          Registro Clínico Instituto de Cancerologìa de México
ESTUDIOS
    COMPLEMENTARIOS
     Todos los estadios

• Examenes de laboratorio
  – Biometria hemática
  – Química sanguínea
  – General de orina
  – Tele de torax
  – Evaluación cardiovascular (> 40 años)
ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS
    Estadio clínico     Estudios sugeridos
 Estadio IB2          Urografía excretora
                      para lesiones en barril
 Estadio II           Urografía excretora
                      Cistoscopía

 Estadio III y IV     Urografía excretora
                      Cistoscopía
                      Recto sigmoidoscopía
PATRONES DE DISEMINACION


• Extensión directa
• Diseminación linfática (ordenada)
• Diseminación hematógena (terminal):
  pulmón, hueso, hígado y cerebro.



        Ginecología. Novak. 1997..
        Principles and practice of oncology. De Vita. Ed. 2001
METASTASIS GANGLIONARES
            POR ESTADIO
ESTADIO      GANGLIOS LINFATICOS   GANGLIOS LINFATICOS
              PELVICOS POSITIVOS     PARAAORTICOS
                                       POSITIVOS

Ca In Situ           0                     0
IA1                  0.6                   O
IA2                  4.8                   <1
IB                  15.9                   2.2
IIA                 24.5                   11
IIB                 31.4                   19
III                 44.8                   30
IVA                  55                    40
                  M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
FACTORES PRONOSTICOS

• Tipo de tumor
• Tamaño del tumor
• Paciente con enfermedad avanzada o
  en barril
• Metástasis a parametrios
• Metástasis a ganglios linfáticos


                 Oncología clínica Ginecológoca.
                 Disaia. 1999
FACTORES PRONOSTICOS EN
        TUMORES CONFINADOS A
                  CUELLO
•   Edad
•   Estado ganglionar
•   Tamaño tumoral
•   Profundidad de la invasión al espacio
    linfovascular
•   Grado de diferenciación
•   Presencia o ausencia de
    queratinización
                       Cáncer J Clinic, 2001.
                       Seminars in Surgical Oncol, 1999
FACTORES PRONOSTICOS EN
TUMORES NO CONFINADOS A
        CUELLO

• El de mayor importancia: estado
  ganglionar
• Etapa clínica
• Tipo Histológico
• HIV

                   Cáncer J Clinic, 2001.
                   Seminars in Surgical Oncol, 1999
SOBREVIDA A 5 AÑOS
SEGUN ESTADIO CLINICO

•   I               75 A 90%
•   II              50 A 70%
•   III             30 A 35%
•   IV              10 A 15%



          M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
SEGUIMIENTO



• 50% de todas las recidivas son en el
  primer año
• 75% a los dos años
• 95% en los primeros 5 años


              M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
SEGUIMIENTO

Año   Frecuencia                 Exploración

1      3 meses     Exploración pélvica, Citología
       6 meses     Rx torax, BH, QS
       1 año       PIV o TAC

2      4 meses     Exploración pélvica, Citologia
       1 año       Rx torax, BH, QS
                   PIV o TAC
3-5    6 meses     Exploracion pelvica, Citologia


                               Di Saia, 5a.edicion

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
Gregorio Urruela Vizcaíno
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
Efraín A. Medina Villaseñor,FACS
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
gine
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoKenia Felix
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
patiighattas
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
Mario Hernández
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
Cancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonelCancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonelLeonel Saucedo
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
VANESSA SAAVEDRA NIÑO
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
Mauricio Lema
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Javier Molina
 
Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genitalgabbyesquivel
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
Cristian Morán-Mariños
 
Patologias de mamá
Patologias de mamáPatologias de mamá
Patologias de mamá
Carlos A Vanegas
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
Marcia Georgina Florian Marin
 
Patologías del útero
Patologías del úteroPatologías del útero
Patologías del útero
Lorena Calderon
 

La actualidad más candente (20)

Cáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñalozaCáncer de mama dr peñaloza
Cáncer de mama dr peñaloza
 
Tumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De OvarioTumores Benignos De Ovario
Tumores Benignos De Ovario
 
Cáncer de endometrio
Cáncer de  endometrioCáncer de  endometrio
Cáncer de endometrio
 
Neoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial CervicalNeoplasia Intraepitelial Cervical
Neoplasia Intraepitelial Cervical
 
Cancer Cervicouterino
Cancer CervicouterinoCancer Cervicouterino
Cancer Cervicouterino
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
Tumores de utero
Tumores de uteroTumores de utero
Tumores de utero
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
Cancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonelCancer de vaginal leonel
Cancer de vaginal leonel
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterinoCáncer cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Patologia de mama
Patologia de mamaPatologia de mama
Patologia de mama
 
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
CANCER DE CUELLO UTERINO (CERVIX)
 
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
CES2019-02: Cáncer de ovario (por René Pareja)
 
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrioHiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
Hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio
 
Tuberculosis genital
Tuberculosis genitalTuberculosis genital
Tuberculosis genital
 
Cancer de endometrio
Cancer de endometrioCancer de endometrio
Cancer de endometrio
 
patologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mamapatologia benigna y maligna de mama
patologia benigna y maligna de mama
 
Patologias de mamá
Patologias de mamáPatologias de mamá
Patologias de mamá
 
Tumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mamaTumores benignos y malignos de mama
Tumores benignos y malignos de mama
 
Patologías del útero
Patologías del úteroPatologías del útero
Patologías del útero
 

Destacado

Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinicCancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Miniclinic SpA
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACURiki Romero
 
Cáncer Cérvico Uterino Up Med
Cáncer Cérvico Uterino Up MedCáncer Cérvico Uterino Up Med
Cáncer Cérvico Uterino Up MedMaria Pimentel
 
Cancer cervico uterino nic
Cancer cervico uterino nicCancer cervico uterino nic
Cancer cervico uterino nicasterixis25
 
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino
Larry Lyon
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
Viviana Mercado Bertel
 
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoDefinición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoJohn Saldaña
 
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhticEl enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
Lauriizz Bajust
 
Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...
Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...
Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...colegionusefa
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716MErika Cuba Motta
 
Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
Angel Vazquez
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
Tamara Chávez
 
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterinoFisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
ROBERTO RODRIGUEZ FAJARDO
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNASCÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
Lys Angela
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
Tarcy Tinoco Ambriz
 
Modificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales IvunidadoiModificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales Ivunidadoilvv1811
 

Destacado (20)

Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinicCancer cervico uterino - 2012 miniclinic
Cancer cervico uterino - 2012 miniclinic
 
Cancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACUCancer cervicouterino CACU
Cancer cervicouterino CACU
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
Cáncer Cérvico Uterino Up Med
Cáncer Cérvico Uterino Up MedCáncer Cérvico Uterino Up Med
Cáncer Cérvico Uterino Up Med
 
Cancer cervico uterino nic
Cancer cervico uterino nicCancer cervico uterino nic
Cancer cervico uterino nic
 
Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino Cáncer cérvico uterino
Cáncer cérvico uterino
 
Deteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterinoDeteccion de cancer de cuello uterino
Deteccion de cancer de cuello uterino
 
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterinoDefinición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
Definición y Etiología del Cáncer de cuello uterino
 
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhticEl enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
El enemigo silencioso:Cáncer Cérvico Uterino Presentación del ensayo final dhtic
 
Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...
Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...
Virus del-papiloma y necesito que me colabore subiendo este documento a la we...
 
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716MCáncer de Cuello Uterino  y VIH   DISA V MINSA Perú 130716M
Cáncer de Cuello Uterino y VIH DISA V MINSA Perú 130716M
 
Cancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACUCancer Cervicouterino-CACU
Cancer Cervicouterino-CACU
 
Cancer cervico uterino
Cancer cervico uterinoCancer cervico uterino
Cancer cervico uterino
 
CANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIXCANCER DE CERVIX
CANCER DE CERVIX
 
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterinoFisiopatologia del cáncer de cuello uterino
Fisiopatologia del cáncer de cuello uterino
 
Cáncer Cervicouterino
Cáncer CervicouterinoCáncer Cervicouterino
Cáncer Cervicouterino
 
Cancer de utero (eli)
Cancer de utero (eli)Cancer de utero (eli)
Cancer de utero (eli)
 
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNASCÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
CÁNCER CÉRVICO UTERINO Y VACUNAS
 
Cáncer cervicouterino
Cáncer  cervicouterinoCáncer  cervicouterino
Cáncer cervicouterino
 
Modificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales IvunidadoiModificacioneslocales Ivunidadoi
Modificacioneslocales Ivunidadoi
 

Similar a Generalidades del cancer cervico uterino

PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓNPRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
Roberto926081
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
Adriana Jauregui
 
SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER
Alma De La O
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinogcrr
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Mariana Paulina Escalona León
 
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]Mocte Salaiza
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
DigenesPrieto
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Carlos Serrano
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
cesar gaytan
 
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
ZheleGuerra1
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptx
XochiltChiliwili
 
Cáncer endometrial
Cáncer endometrialCáncer endometrial
Cáncer endometrial
Hugo Pinto
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
Gamaliel Velasquez
 
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtbCarcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Danilo Baltazar Chacon
 
Câncer de mama y útero
Câncer de mama y úteroCâncer de mama y útero
Câncer de mama y útero
Quezia Berrymow
 

Similar a Generalidades del cancer cervico uterino (20)

CANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICOCANCER GINECOLOGICO
CANCER GINECOLOGICO
 
PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓNPRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
PRESENTACIÓN DE CÁNCER DE OVARIO DR. TORRES LOBATÓN
 
Patologias de endometrio
Patologias de endometrioPatologias de endometrio
Patologias de endometrio
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
Act.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispeAct.4.3 giovannaquispe
Act.4.3 giovannaquispe
 
SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER SALUD EN LA MUJER
SALUD EN LA MUJER
 
Cáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterinoCáncer del cuello uterino
Cáncer del cuello uterino
 
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivelCáncer cervicouterino en el primer nivel
Cáncer cervicouterino en el primer nivel
 
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]Neoplasia intraepitelial cervical[1]
Neoplasia intraepitelial cervical[1]
 
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptxHIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
HIPERPLASIA-ENDOMETRIAL2.pptx
 
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
Cáncer de ovario, cancer epitelial de ovario, diagnostico, tratamiento, trans...
 
Cancer cervicouterino
Cancer cervicouterinoCancer cervicouterino
Cancer cervicouterino
 
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptxCÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
CÃ_NCER DE CUELLO UTERINO.pptx
 
DOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptxDOLOR CRONICO.pptx
DOLOR CRONICO.pptx
 
Cáncer endometrial
Cáncer endometrialCáncer endometrial
Cáncer endometrial
 
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
Patologia premaligna y maligna de cuello uterinoPatologia premaligna y maligna de cuello uterino
Patologia premaligna y maligna de cuello uterino
 
Cancer de testiculo
Cancer de testiculoCancer de testiculo
Cancer de testiculo
 
DESORDENES DE LA MAMA
DESORDENES DE LA MAMADESORDENES DE LA MAMA
DESORDENES DE LA MAMA
 
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtbCarcinoma inflamatorio de mama expo mtb
Carcinoma inflamatorio de mama expo mtb
 
Câncer de mama y útero
Câncer de mama y úteroCâncer de mama y útero
Câncer de mama y útero
 

Más de Leonel Saucedo

Patologias uterinas
Patologias uterinasPatologias uterinas
Patologias uterinas
Leonel Saucedo
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
Leonel Saucedo
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
Leonel Saucedo
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Leonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Leonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioLeonel Saucedo
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
Leonel Saucedo
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
Leonel Saucedo
 
Tumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonelTumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonel
Leonel Saucedo
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
Leonel Saucedo
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
Leonel Saucedo
 
Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
Leonel Saucedo
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
Leonel Saucedo
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
Leonel Saucedo
 

Más de Leonel Saucedo (16)

Patologias uterinas
Patologias uterinasPatologias uterinas
Patologias uterinas
 
Diabetes y embarazo leonel
Diabetes y embarazo  leonelDiabetes y embarazo  leonel
Diabetes y embarazo leonel
 
Tiroides generalidades
Tiroides generalidadesTiroides generalidades
Tiroides generalidades
 
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazoHemorragia de la segunda mitad del embarazo
Hemorragia de la segunda mitad del embarazo
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio parte 2
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperioCambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
Cambios fisiologicos durante el embarazo parto y puerperio
 
Dia de muertos
Dia de muertos Dia de muertos
Dia de muertos
 
Cancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parteCancer de mama 1ra parte
Cancer de mama 1ra parte
 
Tumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonelTumores germinales de ovario leonel
Tumores germinales de ovario leonel
 
Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012Cancer de mama 2012
Cancer de mama 2012
 
Parto pelvico
Parto pelvicoParto pelvico
Parto pelvico
 
Mecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de partoMecanismo de trabajo de parto
Mecanismo de trabajo de parto
 
Glandula mamaria
Glandula mamaria Glandula mamaria
Glandula mamaria
 
Cesarea
Cesarea Cesarea
Cesarea
 
Pared abdominal
Pared abdominalPared abdominal
Pared abdominal
 

Generalidades del cancer cervico uterino

  • 1. GENERALIDADES DEL CANCER CERVICO UTERINO DR. GABINO HURTADO ESTRADA. GINECOLOGIA ONCOLOGICA
  • 2. EMBRIOLOGIA • El sexo genético se determina en la fecundación • Etapa indiferente del desarrollo genital • El Género es manifiesto a las 12 semanas • Ausencia del factor determinante del testículo Ginecología. Novak. 1997.
  • 3. EMBRIOLOGIA Sexta semana: Conductos paramesonefricos (Muller) Trompas Falopio Utero Tercio superior de vagina Conductos mesonefricos (Wolff) Langman, Embriologia medica, 7a edicion.
  • 4. EMBRIOLOGI A Novena semana. Conductos Muller: P. Craneal vertical Trompa Falopio P. Horizontal P. Caudal vertical Conducto uterino Tubérculo de Muller: Cervix Langman, Embriologia medica, 7a edicion.
  • 5. ANATOMIA •Organo muscular hueco •Situado entre vejiga y recto •Dimensiones: 7-8 cm longitud 5-7 cm ancho 2-3 cm espesor
  • 6. CERVIX •Porción fibromuscular elongada del útero •Tamaño: 2-4 cm •Portio supravaginalis •Portio vaginalis: •Exocervix •Endocervix Anatomía, Garner 1989
  • 7. LIGAMENTOS UTERO • Medios de fijación: Cuerpo uterino: a) Ligamento redono b) Ligamento ancho Cervix: c) Ligamentos cardinales d) Ligamento uterosacro
  • 8. UTERO •IRRIGACION: Arterias uterinas Arterias ováricas Arterias vaginales •DRENAJE VENOSO: Venas uterinas Plexo venoso uterino Venas iliacas internas. •INERVACION: Plexo hipogástrico inferior Fibras parasimpaticas y simpáticas Fibras aferentes Anatomía Garner, 5ed.
  • 9. IRRIGACION Aorta Ilíaca común Ilíaca externa Ilíaca interna
  • 11. GRUPOS GANGLIONARES POR HENRIKSEN GRUPO PRIMARIO • Ganglios parametriales • Ganglios paracervicales o ureterales • Ganglios obturadores • Ganglios hipogástricos • Ganglio ilìaco externo • Ganglio sacro Oncología clínica Ginecológoca. Disaia. 1999
  • 12. GANGLIOS SECUNDARIOS • Ganglios iliacos comunes • Ganglios inguinales • Ganglios para-aórticos Oncología clínica Ginecológica. Disaia. 1999
  • 14. Epidemiologí a MUNDIAL •Segunda causa de muerte por cáncer en mujeres •Casos nuevos: 500,000 x año •Alta tasa: 70/100,000 Brasil, Colombia, India, Sureste de África •Baja tasa: 10/100,000 EEUU, China, Norte de África, Medio Oriente J Epidemiology and Biostatistics, 2001. Seminars in Surgical Oncol, 1999
  • 15. Incidencia de Carcinoma cervical en el Mundo Colposcopía. De Palo. 2 ed. 1998.
  • 16. EPIDEMIOLOG EE.UU. IA •Sexto lugar Prevalencia 9% •Am Cáncer Society (2001): 12,800 CaCU invasor 50,000 CaCU in situ 4,800 muertes •Variacion según raza: Afroamericanas: 13.2 x 100,000 Hispanas: 16.2 x 100,000 Blancas: 7.4 x 100,000 • 2001: 12,900 nuevos casos 4,400 muertes Cáncer J Clinic, Feb 2002. Seminars in Surgical Oncol, 1999
  • 17. EPIDEMIOLOG MEXICO IA Año Casos Prevalencia 1995 15,749 32.2 % 1998 19,506 34.2 % 1999 20,458 34.4 % Registro histopatológico de Neoplasias en México, 1999.
  • 18. EPIDEMIOLOGIA EN MEXICO • Un estudio de la OMS en 45 países reportó que México ocupó el primer lugar en mortalidad con una tasa de 15.9 x 100000. La tasa de muerte más baja fue para Italia con 0.9 x 100000. Clínicas de Norte América , 1996
  • 19. Distribución porcentual de casos de neoplasias malignas en mujeres Tipo de Número de Porcentaje neoplasia casos CaCu in situ 11299 19 Mama 9563 16.1 CaCu Invasor 9158 15.4 Piel 6405 10.8 Ovario 1859 3.1
  • 20. EPIDEMIOLOGIA •1985 - 1991: 5,082 casos INCan 84% invasor 16% in situ •1985 - 1997: 9,138 casos 83.8 % invasor 16.2 % in situ •1998: 11,132 casos 77 % etapas III y IV Rev Inst Nac Cancerológica, 1999.
  • 21. MORTALIDAD DE LAS 10 NEOPLASIAS MÁS FRECUENTES EN LA EDAD PRODUCTIVA, MÉXICO-1999 TUMOR MALIGNO CASOS % ** TASA* Cuello del útero 2,958 12.41 4.91 Mama 2,439 10.23 4.04 Bronquios y pulmón 2,163 9.07 3.59 Estómago 2,053 8.61 3.4 Hígado y vías biliares 1,341 5.63 2.22 Páncreas 1,026 4.3 1.7 Colon 861 3.61 1.43 Encéfalo 741 3.11 1.23 Sitios no especificados 725 3.04 1.2 Ovario 706 2.96 1.17 * Tasa por 100,000 habitantes de 15 a 64 años ** Porcentaje con respecto a los casos en el grupo de edad Fuente: SEED. DGE, 1999 El cáncer del cuello uterino constituye la primera causa de muerte en la población de 15 a 64 años con 2,958 defunciones y 12.4 % del total. Registro Histopatológico de Neoplasias. México. 1999
  • 22. 20 PRINCIPALES CAUSAS DE MORTALIDAD DE TUMORES MALIGNOS EN MUJERES, MÉXICO-1999 CAUSAS CIE10 MUJERES TASA Cuello del útero C53 4,590 9.3 Mama C50 3,425 6.94 Estómago C16 2,329 4.72 Bronquios y pulmón C34 2,005 4.06 Hígado y vías biliares intrahepáticas C22 1,995 4.04 Páncreas C25 1,378 2.79 Ovario C56 1,153 2.34 Colon C18 1,048 2.12 La principal causa de mortalidad en las mujeres la constituye el cáncer del cuello uterino, del cual se registraron 4,590 defunciones con una tasa de 9.3 por 100,000. Le sigue cáncer de mama con 3,425 casos y después el de estómago que registró 2,329 defunciones. Registro Histopatológico de Neoplasias. México. 1999
  • 23. FACTORES DE VPH RIESGO •VPH RR 11 A 16.9 a) DNA de VPH esta presente 93% en CaCU b) Infección por VPH es el principal factor de riesgo para CaCU. c) Genes E6 y E7 de VPH: están integrados dentro del genoma transformando las proteinas p53 y Rb Gynecol Oncol, 1997
  • 24. VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ALTO RIESGO 16, 18, 45, 56 BAJO RIESGO 6, 11, 42, 43, 44 Oncología ginecológica. Piver. 2da Ed. 2000
  • 25. FACTORES DE RIESGO • Tabaquismo – Fumadoras RR 3.42 – Fumadoras pasivas RR 2.96 Oncología Ginecológica. Piver. 2da Ed. 2000 Oncología Ginecológica. Shingleton. Ed. 1998 Oncología Ginecológica Clínica. DiSaia. Ed. 2000
  • 26. FACTORES DE RIESGO • Edad de inicio de relaciones sexuales – <16 RR 16 – 16-19 RR 3 – > 16 RR 1 • Tiempo de inicio de relaciones sexuales posterior a la monarca – <1 RR 26 – 1-5 RR 7 – 6-10 RR 3 – >10 RR 1 Cancer Management: a multidiciplinary approach, 5 ed.
  • 27. FACTORES DE RIESGO • Número de compañeros sexuales – Mas de 4 parejas RR 3.6 – Más de 1 pareja antes de los 20 años RR 7 – Presencia de condiloma en pareja RR 3.2 • VIH RR 10 • Las mujeres que nunca se han realizado una citología diagnóstica tienen un RR 3-10 Oncología ginecológica. Piver. 2da Ed. 2000 Oncologia ginecológica. Shingleton. Ed. 1998 Oncologia Ginecológica clínica. DiSaia. Ed. 2000
  • 28. CUADRO CLINICO • Los síntomas están relacionados con la extensión de la enfermedad • 100% de las lesiones precursoras son asintomáticas • 70% IA • 35% IB • 8% II Cancer. Principles and Practice of oncology. De Vita 6ta. Ed, 2001. Oncología clínica Ginecológoca. Disaia. 1999
  • 29. CUADRO CLINICO • El primer síntoma del carcinoma invasor es la hemorragia vaginal • Flujo fétido seroso, teñido de sangre • En los casos avanzados el dolor pélvico y edema de miembros inferiores • Síntomas generales: disminución de peso, anemia, síndrome urémico Cancer. Principles and Practice of oncology. De Vita 6ta. Ed, 2001. Ginecología. Novak. 2000.
  • 30. METODOS DIAGNOSTICOS EXPLORACION FISICA •Etapas tempranas: Inspección general normal. •Etapas intermedias * Lesión visible en cervix y avanzadas: exofítica, infiltrante, ulcerativa * Ganglios inguinales y/o supraclaviculares * Status performans bajo Hoskins, 2000
  • 31. DATOS CLINICOS AL EXAMEN GINECOLOGICO • Cervix endurecido en etapa temprana • En etapa avanzada lesión voluminosa, irregular, sangrante. • Afección a tejidos periuterinos y/o pared pélvica. Cancer. Principles and Practice of oncology. De Vita 6ta. Ed, 2001. Oncología clínica Ginecológoca. Disaia. 1999
  • 32. METODOS DIAGNÓSTICOS • Citología • Colposcopía en etapas tempranas • Biopsia • Conización Oncología clínica Ginecológica. DiSaia. 1999
  • 33. METODOS DIAGNOSTICOS CITOLOGIA Sensibilidad 78% Especificidad 96-99% Valor predictivo 79% positivo Falsos negativos 10-15% Citología + Sensibilidad 98% colposcopía Colposcopía. De Palo. Ed. 1998
  • 34. NORMAS DE LA FIGO PARA LA REALIZACION DE LA CITOLOGIA Inicio a los 18 años o IVSA Citología inicial Mujeres alto riesgo Citología inicial (-) Anual Mujeres bajo riesgo Citología inicial (-) Cada 3 años Después de 3 anuales (-) Exposición DES in utero Iniciar a los 14 años, menarca, IVSA, c/6 o 12 meses. Post histerectomía (benigno) Cada 3 años Cada 3 meses x 2 años Posterior Tx NIC o Ca invasor) Cada 6 meses x 3 años Posteriormente cada año De Vita 6ta. Ed, 2001.
  • 35. NORMA OFICIAL MEXICANA PARA LA REALIZACION DE CITOLOGIA • Anual desde inicio de vida sexual activa hasta los 65 años, en ausencia de factores de riesgo • 2 resultados negativos puede realizarse cada 2 a 3 años
  • 36. CITOLOGIA ANORMAL • Colposcopía • Biopsia dirigida • LEC Protocolos Bethesda 2001
  • 37. PATOLOGIA Clasificación histológica del CaCu • Carcinoma de células escamosas 80-85% – No queratinizante – Queratinizante – Verrucoso – Linfoepitelioma Cancer. Principles and Practice of oncology De Vita 6ta. Ed, 2001.
  • 38. PATOLOGIA Clasificación histológica del CaCu • Adenocarcinoma 15 a 20% – Mucinoso (endocervical, intestinal) – Endometroide – Villoglandular – Adenoma maligno – Células claras Cancer. Principles and Practice of oncology De Vita 6ta. Ed, 2001.
  • 39. PATOLOGIA Clasificación histológica del CaCu • Otros – Adenoescamoso – Celulas vidriosas – Adenoide quístico – Células pequeñas Cancer. Principles and Practice of oncology De Vita 6ta. Ed, 2001.
  • 40. REPORTES HISTOLOGICOS EN MEXICO • Carcinoma epidermoide 91.5% • Adenocarcinoma 3.7% • Adenoescamoso 1.7% Registro histopatológico de Neoplasias en México, 1999.
  • 41. ESTADIFICACION SEGUN LA FIGO ESTADIO DATOS 0 Ca In Situ I Confinado a cuello uterino Ia1 3mm profundidad < 7 mm extensión Ia2 3 – 5 mm prof. < 7 mm extensión Ib1 Lesión no mayor 4 cm Ib2 Lesión mayor de 4 cm M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
  • 43. ESTADIFICACION SEGUN LA FIGO ESTADIO DATOS II El Ca se extiende más allá del cuello uterino pero no sobrepasa la pared pélvica IIa Afección a 2/3 superiores de vagina IIb Afección parametrial obvia M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
  • 45. ESTADIFICACION SEGUN LA FIGO ESTADIO DATOS III El tumor se extiende a la pared pélvica IIIa No se extiende a la pared pélvica IIIb Extensión a pared pélvica, hidronefrosis o insuficiencia del riñón IV Lesión se extiende más allá de pelvis verdadera IVa Se extiende por crecimiento a órganos adyacentes IVb Se extiende a órganos distantes M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
  • 49. DISTRIBUCION POR ETAPA CLINICA Cáncer de Cervix 1994-1999 5% 28 % EC I 33 % 34 % EC II EC III EC IV Registro Clínico Instituto de Cancerologìa de México
  • 50. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Todos los estadios • Examenes de laboratorio – Biometria hemática – Química sanguínea – General de orina – Tele de torax – Evaluación cardiovascular (> 40 años)
  • 51. ESTUDIOS COMPLEMENTARIOS Estadio clínico Estudios sugeridos Estadio IB2 Urografía excretora para lesiones en barril Estadio II Urografía excretora Cistoscopía Estadio III y IV Urografía excretora Cistoscopía Recto sigmoidoscopía
  • 52. PATRONES DE DISEMINACION • Extensión directa • Diseminación linfática (ordenada) • Diseminación hematógena (terminal): pulmón, hueso, hígado y cerebro. Ginecología. Novak. 1997.. Principles and practice of oncology. De Vita. Ed. 2001
  • 53. METASTASIS GANGLIONARES POR ESTADIO ESTADIO GANGLIOS LINFATICOS GANGLIOS LINFATICOS PELVICOS POSITIVOS PARAAORTICOS POSITIVOS Ca In Situ 0 0 IA1 0.6 O IA2 4.8 <1 IB 15.9 2.2 IIA 24.5 11 IIB 31.4 19 III 44.8 30 IVA 55 40 M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
  • 54. FACTORES PRONOSTICOS • Tipo de tumor • Tamaño del tumor • Paciente con enfermedad avanzada o en barril • Metástasis a parametrios • Metástasis a ganglios linfáticos Oncología clínica Ginecológoca. Disaia. 1999
  • 55. FACTORES PRONOSTICOS EN TUMORES CONFINADOS A CUELLO • Edad • Estado ganglionar • Tamaño tumoral • Profundidad de la invasión al espacio linfovascular • Grado de diferenciación • Presencia o ausencia de queratinización Cáncer J Clinic, 2001. Seminars in Surgical Oncol, 1999
  • 56. FACTORES PRONOSTICOS EN TUMORES NO CONFINADOS A CUELLO • El de mayor importancia: estado ganglionar • Etapa clínica • Tipo Histológico • HIV Cáncer J Clinic, 2001. Seminars in Surgical Oncol, 1999
  • 57. SOBREVIDA A 5 AÑOS SEGUN ESTADIO CLINICO • I 75 A 90% • II 50 A 70% • III 30 A 35% • IV 10 A 15% M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
  • 58. SEGUIMIENTO • 50% de todas las recidivas son en el primer año • 75% a los dos años • 95% en los primeros 5 años M.D. Anderson. Oncología. 2da. Ed. 2000
  • 59. SEGUIMIENTO Año Frecuencia Exploración 1 3 meses Exploración pélvica, Citología 6 meses Rx torax, BH, QS 1 año PIV o TAC 2 4 meses Exploración pélvica, Citologia 1 año Rx torax, BH, QS PIV o TAC 3-5 6 meses Exploracion pelvica, Citologia Di Saia, 5a.edicion